Yucatán

Yucatán entre los estados con mayor índice de violencia escolar

Yucatán ocupa el tercer puesto como uno de los estados con mayor índice de violencia en el ámbito escolar, después de Querétaro y la Ciudad de México, con el primer y segundo lugar, respectivamente, informó la especialista en programas de prevención de violencia, Silke de la Parra Silva, durante la conferencia “Modelo de Redes de la Comunidad de Mujeres para la prevención de la Violencia de Género”. En la plática, realizada en el auditorio del Instituto Confucio de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la experta detalló la situación a nivel nacional y estatal de la violencia en el ámbito escolar, así como los posibles factores de riesgo y qué podemos hacer para generar instrumentos de protección. Reveló que, en Yucatán, en los últimos 12 meses el 19 por ciento de las mujeres de 15 años en adelante fueron víctimas de violencia sexual, el 15.7 por ciento de violencia psicológica y el 4.1 física en el entorno escolar. Señaló que a nivel nacional el 48.9 por ciento de los agresores sexuales son compañeros, el 20.8 por ciento personas ajenas a los planteles educativos, y el 12.1 por ciento en maestros; asimismo, se identificó que las personas que ejercen violencia psicológica en las instituciones corresponden el 42.5 por ciento a compañeros, el 12.1 por ciento personal ajeno y el 25.5 por ciento en maestros. Además, en cuanto a la violencia física, el 47.8 por ciento son los compañeros, el 38.2 por ciento compañeras, y el 5.4 personas ajenas a los planteles. Por otra parte, De la Parra Silva indicó que según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), en el estado el 10.5 por ciento solicitó apoyo ante una institución o presentó una denuncia, mientras que a nivel nacional, tan solo el 8.8 por ciento solicitó esta ayuda. “Interesante que aquí en Yucatán denuncian más que a nivel nacional, por ejemplo, el 89 por ciento no denuncia, pero a nivel nacional el 91 por ciento tampoco lo hace, entonces ahí tenemos ese dos por ciento que nos habla de una confianza en las instituciones. Es ahí donde tenemos que crear estrategias para que las personas hablen, no se queden calladas y denuncien a sus agresores”, enfatizó. Agregó que con el propósito de promover la participación de las mujeres en los procesos de construcción de paz y resolución de conflictos en comunidades y municipios, así como impulsar la reconstrucción del tejido social y la prevención social de la violencia, durante el 2019, se inició la implementación de la estrategia Redes de Mujeres Constructoras de Paz (MUCPAZ). Por último, apuntó que aún existen muchos retos para erradicar la violencia en los espacios escolares, como por ejemplo, documentar y sistematizar; pilotear intervenciones; registrar lecciones aprendidas; justificar intervenciones con datos duros que soportan el dicho; trabajar de forma colaborativa; e investigar más en temas como mitos de las violaciones, mujeres agresoras sexuales y hombres que agreden a hombres, por mencionar algunos.

Yucatán

Presentan resultados de Foros Regionales de Consulta en materia de Educación Indígena e Inclusiva

En sesión de la comisión de Educación, Ciencia y Tecnología se distribuyó una propuesta técnica de los Foros Regionales de Consulta en materia de Educación Indígena y de Educación Inclusiva, el primero se realizó en los municipios de Hunucmá, Motul, Izamal, Valladolid, Tekit, Maxcanú, Sotuta y Mérida. El presidente de la comisión, diputado Crescencio Gutiérrez González recordó que las propuestas también se recibieron en las mesas de atención, en las oficinas del Congreso y a través del micrositio que se dispuso en la página oficial. Asimismo, señalo que el Foro Regional de Consulta en materia de Educación Inclusiva, realizado en Valladolid, Halachó, Hunucmá, Tekax y Mérida, se llevó a cabo con puntual seguimiento para que la participación de los asistentes se realice de manera organizada. Al respecto, la diputada Manuela Cocom Bolio señaló que fue una buena práctica para escuchar de viva voz las opiniones de maestros, autoridades, gente a fin al tema, interesadas en destacar la importancia de comunicarse a través de la lengua maya que debe seguir fortaleciéndose. En su turno, el diputado Luis Fernández Vidal expresó que la participación vista en los foros fue positiva para conocer a fondo las necesidades, inquietudes y propuestas de la gente, para que sean tomadas en cuenta para iniciativas a futuro. La diputada Pilar Santos Díaz reconoció la labor de todos los involucrados en la realización de estos, pues se cuidaron los detalles y se dio apertura para que se desarrollen los temas a tratar. En la comisión, solicitaron el proyecto de dictamen de la iniciativa en materia de educación financiera, con la modificación presentada en esta sesión por la diputada mencionada en párrafo anterior.

Cultura

Amplia cartelera en Yucatán por el Día Internacional de la Danza

 Una cartelera para celebrar el Día Internacional de la Danza 2023, se desarrollará en sedes de Dzilam González, Mérida, Tekax y Tizimín, del 19 al 29 de abril , a través de clases magistrales, funciones, espectáculos, conferencias, mesas de reflexión, talleres, entre otros. Para la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) es de vital importancia apoyar el fortalecimiento y visibilización del mismo, en su multiplicidad de estilos, reflexiones y formas de producción, que nutren tanto a la comunidad artística como a la ciudadanía en general. El programa iniciará el miércoles 19 con la clase magistral de folclor del director de la Academia de Danza Sac-Nicté, Pablo Martínez Gutiérrez y la participación de la Orquesta Jaranera del Mayab, en él se fortalecerán técnicas y repertorios. La cita será en el teatro “Armando Manzanero”, de 9:00 a 11:00. El 22 está el Encuentro Breaking para Todos, de 12:00 a 18:00, en el Palacio de la Música. A mediodía del 23, la titular de la Compañía Tatzudanza y de Fuera de Centro, Tatiana Zugazagoitia, presentará la videodanza “La travesía: rodilla, pantorrilla, hombro, cadera”, en la Cineteca Nacional “Manuel Barbachano Ponce”. Yolanda Consejo Vargas, del Centro de Arte, Cultura y Gastronomía «La Vida Buena», ofrecerá la clase abierta “Rearticulación armónica desde el método Feldenkrais”. El lugar será el Centro Cultural “La Ibérica”, el 24 de 10:00 a 12:00. El mismo día, de 16:00 a 18:00, mediante Zoom se llevará a cabo la charla-taller “La danza es el territorio: Perspectivas transversales desde la creación, archivo y patrimonio”, a cargo de Virginia Fornillo, del Instituto de Cultura de la Provincia de Río Negro, Argentina. El 26 a las 17:00, en el Gimnasio Polifuncional de Tizimín, Silvia López, dirigirá la clase magistral Ballet Clásico. El 27 a las 19:00, en la Casa de la Cultura del Mayab “Leopoldo Peniche Vallado”, de Mérida, los Ballets Folklórico Juvenil del Estado, Incluyente “Los Ángeles del Mayab” y de Adultos “Kich Pan Lol” protagonizarán la Gala de Folclor Yucateco. En la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY), sección trenes, con la intervención de especialistas, se realizará la mesa de trabajo “Prácticas de danza y gestión cultural en Yucatán”, el viernes 28 de 8:30 a 10:00. Más tarde, a las 19:00, pero en la explanada de la Ermita, de Tekax, un ensamble artístico con diversos artistas del lugar, darán paso al espectáculo “Tekax de ayer y hoy”. Los colectivos Balele, Bangin’ Body y Afro Mérida recrearán el evento “Sembrando Raíz”, el 29 a las 19:00, en Plaza Grande, de esta ciudad. Simultáneamente, en Dzilam González estudiantes de la ESAY, del género contemporáneo, interpretarán “Territorios compartidos”. En 1982, por iniciativa del Comité Internacional de Danza de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), se proclamó el 29 de abril para la efeméride, que corresponde al natalicio del bailarín y coreógrafo francés Jean-Georges Noverre, creador del ballet moderno. Los eventos son de entrada libre y algunas con cupo limitado, mayores informes sobre registros a los cursos, sedes y los horarios, se puede consultar los perfiles oficiales de la dependencia estatal en redes sociales, facebook.com/sedeculta, twitter.com/sedecultayuc e instagram.com/sedeculta, así como la página electrónica www.cultura.yucatan.gob.mx.  

Yucatán

Tixcacalcupuleños que pusieron en alto a Yucatán conocen parque eólico

Estudiantes que pusieron en alto al estado en el concurso First Lego League Challenge 2023 visitaron el parque eólico de Dzilam de Bravo y la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM) en un recorrido organizado por la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), con el fin de darles a conocer el panorama de Yucatán en materia de generación de energía e innovación. Son 13 alumnos de la escuela telesecundaria “Juana de Asbaje”, localizada en la comisaría de Ekpedz en el municipio de Tixcacalcupul, quienes ganaron el primer lugar regional en la categoría “Proyecto de Innovación” y con lo cual, junto a otros 22 estudiantes radicados en Mérida, ganaron su pase a la fase nacional, que se realizó el pasado mes de marzo en la Ciudad de México. En las instalaciones de la escuela, las y los jóvenes expusieron su proyecto sobre generación de agua y electricidad con energía eólica y narraron cómo fue su experiencia desde la planeación hasta su participación en las distintas etapas del concurso. “El estudio y el constante esfuerzo dan resultados. La gente que está innovando, pensando y desarrollando, como es el caso de ustedes, son las generaciones que van a estar sosteniendo nuestro estado”, señaló el titular de la Sefoet, Ernesto Herrera Novelo, al reconocer el desempeño de las y los miembros del equipo U Muuk’iik’ (fuerza del viento, en maya). Acompañado por el subsecretario de Energía, Juan Carlos Vega Milke, añadió que “la encomienda es atender la necesidad de empleo en el interior del estado, que lleguemos a los 106 municipios y trabajemos en equipo para generar las oportunidades”. En ese sentido, les platicó que en Yucatán ya están operando empresas de distintos sectores que demandan no sólo personal calificado en aspectos técnicos y de conocimiento, sino que destaquen por cualidades como el trabajo en equipo y el dominio de la tecnología. En presencia del comisario de Ekpedz, José Pascual Cocom Dzib, y de la presidenta del Consejo de Participación Escolar, Flora Tun Dzib, las y los jóvenes, quienes también se hicieron acreedores al reconocimiento “Equipo revelación” en la fase nacional, afirmaron sentirse muy orgullosos de representar a su comunidad y demostrar lo que son capaces de lograr. El director de la escuela, Mario Palomo Paredes, subrayó el compromiso demostrado por los alumnos y sus profesores, así como el apoyo de los padres de familia, pues todos invirtieron mucho tiempo y esfuerzo para que su participación fuera posible. Posteriormente, en el Parque Eólico Dzilam Bravo, tuvieron la oportunidad de conocer más acerca del funcionamiento de los aerogeneradores y las ventajas que representan frente al cambio climático. Durante la presentación realizada por personal del Parque, también pudieron resolver sus dudas sobre aspectos técnicos y operativos. Para finalizar, se llevó a cabo una visita a la UTM, donde se les invitó a interactuar con el equipo de los laboratorios de tecnología e innovación, y se expuso brevemente la oferta educativa de la institución. En el recorrido, también estuvieron profesores de la citada telesecundaria y algunas madres de familia, quienes manifestaron su agrado por el acercamiento que tuvo la Sefoet para brindar esta oportunidad a las y los estudiantes.

Cultura

Incrementan los acervos de los mediadores de lectura de Yucatán

Progreso, Yucatán, 03 de abril de 2023.- Mediadores de salas de lectura de Yucatán recibieron acervos bibliográficos con ejemplares de obras infantiles, iniciales, generales y de los compendios La pluma al vuelo y Cosecha, textos que responden a la estrategia del Gobernador Mauricio Vila Dosal de impulsar el gusto por la letras entre la población de la entidad.   La entrega del material, que se realizó en la Casa de la Cultura del municipio de Progreso, estuvo encabezada por la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo; quien estuvo acompañada por los responsables de estos espacios de Espita, Maní, Mérida, Muna y de la localidad sede, en representación de los más de 200 voluntarios en el estado a quienes se les distribuyeron seis mil 995 títulos.   Villanueva Trujillo felicitó el trabajo de los mediadores y agradeció la labor que realizan llena de generosidad porque regalan su tiempo para que otras personas puedan disfrutar de un libro “la persona que lee, es una persona libre, es una persona que puede viajar con la lectura, una persona que aprender muchísimo con la lectura y que puede disfrutar enormemente su tiempo con la lectura”.   Al igual señaló que “las bibliotecas y salas de lectura son espacios sanos de convivencia, nos abren las puertas al conocimiento, la imaginación y la creatividad y nos llena de orgullo el que hoy puedan contar con una colección que enriquecerá sus sedes para que muchos más se adentren a esta aventura extraordinaria entre los libros”. Por su parte, el regidor de Progreso, Herbert Pech Baquedano, en representación del alcalde Julián Zacarías Curi, destacó que el paquete que reciben es “una herramienta para continuar promoviendo la cultura y el conocimiento, cada libro es una ventana que se abre hacia el mundo, que nos permite adquirir nuevos conocimientos, descubrir nuevas culturas y adentrarnos a historias fascinantes”.   En nombre de sus compañeros recibieron los compendios Susana Campos Velez y Jaime Méndez Mendoza, de la Salas de Lectura “Luna cuentera” y “El Yucatracho”, ambas de Mérida; Ana Ruiz López y Esperanza Maldonado Figueroa de los espacios “Entre el cielo y la tierra” y “Rexi y los libros”, de Progreso; así como Dalila Casanova Ferráez de “El portón de Túumben Naj”, de Muna.   Asimismo, la mediadora Alice Valle Baak de “Luna cuentera” contó a los asistentes a través de la técnica japonesa de Kamishibai, que emplea dibujos para narrar un cuento, la historia del elefante multicolor Elmer, mientras Méndez Mendoza realizó una dinámica con relatos cortos en forma de adivinanza que contenía pasajes o personajes de distintos libros para que el público descifrara.   Los acervos denominados Cosecha se distribuirán a los mediadores que hayan iniciado su capacitación en 2021, los Iniciales acreditados del módulo 1 del Diplomado en Mediación Lectora, La pluma al vuelo, también a estos últimos así como a las Salas de Lectura con trayectoria que igual obtendrán los paquetes infantiles y general.   Entre los títulos incluidos en los compendios se encuentran Animalitos en peligro, Chilam Balam, Colmillo blanco, El tlacuache aguamielero, Madame Bovary, El Principito, El viejo y el mar, Los miserables, Los crímenes de la calle Morgue, Los esclavos de Yucatán, El intérprete griego, Kikiriki, El llamado del Cthulhu, Los mártires de Tacubaya, Mujeres transgresoras, Noticias al margen, La Metamorfosis y Travesuritis aguda.   Además Un cuento de navidad, El zoológico, Los Yaquis en México, Mosaico astronómico, Tsunami 2, México. Grandeza y diversidad, Espectáculo para avestruces, Requiem por Teresa, Chaplin, Bolívar, La última lectora, Léperas contra mocosos, Tenochtitlán se escribe con CH, Lunática, Pantera y Antología de relatos de pueblos originarios – región noreste, noroeste, centro occidente, centro y sur, entre otros. Estuvieron presentes la directora de Desarrollo Artístico y Gestión Cultural, Ana Ceballos Novelo, y la jefa del departamento de Fomento Literario y Promoción Editorial, Lourdes Cabrera Ruíz, ambas de las Sedeculta; y la regidora de Educación y Salud de Progreso, Lorena Polanco Aguilar.

Yucatán

Mucho por hacer para acabar con la discriminación hacia la «Comunidad Trans» en Yucatán

Continuar la lucha para ser reconocidos y velar por sus derechos, es uno de los objetivos de la comunidad Trans, coincidieron activistas e integrantes de este sector durante el conversatorio “Vida, historia y el futuro hacia la inclusión de las personas trans”. Realizado en la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán en el marco del Día Internacional de la Visibilidad Transgénero, señalaron que gracias a la labor que se realiza desde hace años, hoy pueden caminar de manera tranquila por las calles de la ciudad. En este sentido, Abigail Trillo, presidenta del Colectivo Yucatrans, recordó que durante los años 80 era muy difícil que una persona se pudiera reconocer o decir abiertamente que era transgénero, pues la sociedad les tenía estigmatizados. “Nosotros no teníamos la libertad para estar en la vía pública, eso lo logramos gracias a una lucha de muchos años, de diálogos con autoridades, de cambios en la mentalidad de la población. Estos son derechos de todas las personas, me da gusto haber logrado esto en conjunto, y lo que ya logré, lo quiero para todos”, enfatizó. Los panelistas coincidieron en que, pese a estos cambios, la discriminación continúa siendo un problema para ellos, pues no entienden que el ser trans es una manifestación de la diversidad y la naturaleza humana ya que también forman parte de las comunidades y culturas. Además, recordaron que lo único que quieren es vivir una vida abiertamente trans, por lo que prefieren compartir sus vivencias para que todos conozcan a lo que se enfrentan día con día. De igual manea reconocieron el acompañamiento de las redes de apoyo entre sus amigos, compañeros, docentes y activistas que escuchan cada uno de los casos y les ayudan a enfrentar los problemas que se les presentan cuando deciden expresarse abiertamente. Finalmente, José Encalada Avilés, profesor de la Unidad Académica de Educación Virtual, destacó la importancia de que desde la universidad se aborden estos temas, con el fin de concientizar y abonar a la erradicación de la discriminación en este sector. “Ante las coyunturas actuales que vivimos a nivel estatal y nacional, es importante visibilizar y sensibilizar al estudiantado, darles herramientas para empoderar y reconocer derechos de esta comunidad” finalizó.

Cultura

Más de 234 mil personas asistieron a la edición 2023 de la FILEY

Con más de 234 mil asistentes, 130 expositores, más de 500 sellos editoriales y una oferta de 10 mil títulos para todo tipo de público, la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), se consolida como el máximo evento de promoción lectora y cultural en el sureste mexicano. Al presentar el informe de resultados, su directora María Teresa Mézquita Méndez, precisó que en la edición realizada del 11 al 19 de marzo en el Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI y sedes alternas, se contabilizaron 764 actividades dedicas al ámbito literario, desarrolladas con el apoyo de casas editoriales, reuniendo a diferentes exponentes de la literatura contemporánea. Los autores que más destacaron en esta edición fueron: Carmen Boullosa, Benito Taibo, Verónica Murguía, Laura Baeza, Xavier Velasco, Lola Ancira, Ana Clavel, Dahlia de la Cerda, Filiberto Cruz Monroy, Yásnaya E. Aguilar, Mónica Lavín, Luis Antonio Canché Briceño, Andrés Cota Hiriart, Jorge Zepeda Patterson, Enrique Serna, Ramón Valdés Elizondo, Alma Delia Murillo, Álvaro Enrigue y Jorge Zarza, por mencionar algunos. Para los jóvenes lectores, se registraron llenos completos con: Claudia Ramírez Lomelí, Alberto Villarreal, Alan Ituriel y Raiza Revelles. Un caso aparte el de Bobicraft que congrego alrededor de 1500 personas. Respecto a las actividades académicas precisó que se realizaron presentaciones de libros, mesas redondas, conferencias, ponencias, conémicos, investigadores y estudiantes de la UADY y de otras instituciones educativas, destacando la presencia de Vera Tiesler, Mónica Chávez Guzmán, Erik Velázquez García, Raúl Vela Sosa, Laura Machuca Gallegos, Armando Bartra, Blanca González Rodríguez, entre otros. En pro de la promoción y difusión de la lengua y la cultura maya, durante la FILEY 2023 se presentaron 48 actividades con la participación de autores mayas; en cuanto a actividades para jóvenes y niños se tuvieron 200 eventos, con la presencia de 193 escuelas y un total de 14 mil 603 estudiantes, a lo que se sumaron jornadas para quienes continúan tomando clases en línea, lo que permitió llegar a diversos municipios. Entre las colaboraciones especiales estuvieron acervos de la Fototeca Pedro Guerra de la UADY, la Secretaría de Educación de Yucatán (SEGEY) y proyectos independientes, como el del antropólogo Christian Rasmussen, el Salón del Noveno Arte, instituciones como la Universidad de Guadalajara y la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. También hubo colaboración con el Museo de Antropología Palacio Cantón, el INAH, la Alianza Francesa, el CECYDHY y el Instituto Confucio entre otros. Respecto a las sedes alternas, dijo, se tuvo una afluencia de 31 mil 624 visitantes. En tanto, se realizaron 70 producciones audiovisuales, que llegaron a varios rincones. Cabe mencionar que la FILEY se convirtió en aliado de instituciones a favor de los derechos humanos, sumándonos como espacio para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Finalmente, y con el objetivo de poner a disposición de los visitantes de la feria material literario accesible, se seleccionaron 26 libros electrónicos que tuvieron mil 896 descargas. Al respecto, el rector, Carlos Alberto Estrada Pinto, destacó el éxito del regreso presencial de esta fiesta de la lectura y agradeció la participación de las casas editoriales, público en general y comunidad universitaria durante los nueve días que tuvo de duración. “La Filey abona a una mejor sociedad del sureste y el país, a través de la cultura, de las artes, y sobre todo del fomento a la lectura, que niñas, niños, adolescentes y adultos participen nos demuestra que no hay edad para disfrutar de estas actividades. Nos sentimos muy satisfechos por esta undécima edición, y ya empezaremos a trabajar para la próxima edición”, finalizó.  

Mérida

Renán Barrera realiza una nueva edición de «Ayuntamiento en mi Universidad»

Con el objetivo de presentar los programas del Ayuntamiento enfocados a la juventud, el Alcalde Renán Barrera Concha realizó una nueva edición del programa “Ayuntamiento en mi Universidad” donde se ofrecieron herramientas útiles para la formación profesional de las y los estudiantes. En esta ocasión, el Presidente Municipal acudió a la Escuela Bancaria y Comercial, (EBC), campus Mérida,donde señaló que este tipo de mecanismos de participación juvenil ayudan a que todas y todos puedan tener las mismas oportunidades y como consecuencia se tenga un crecimiento equitativo en su vida profesional y personal. “Como Ayuntamiento siempre buscamos estar vinculados con el sector juvenil para que sientan nuestro apoyo con acciones que les puedan ser útiles, como herramientas en su formación profesional, porque a través de estos mecanismos estamos poniendo nuestro granito de arena para que su crecimiento sea parejo”, dijo. En ese sentido, las y los estudiantes indicaron que el hecho de informar el quehacer del Ayuntamiento a las y los jóvenes de las universidades es una muestra de que Mérida cuenta con un Alcalde transparente y cercano, pero sobre todo preocupado por el sector juvenil. “Me parece un programa muy interesante porque había muchas cosas que desconocía que realizaba el Ayuntamiento, pero gracias a que se implementó en nuestra escuela tuve la oportunidad de darme cuenta que se están realizando diferentes programas dirigidos a los jóvenes, entre ellos el de la sustentabilidad que es el que más me interesa”, platicó Sherly Fernández Heredia. “Nos da la oportunidad de tener un acercamiento con el Alcalde y su gabinete a la par de que nos ayuda a participar y seguir creciendo como sociedad. Fue una ponencia muy cercana y trasparente que nos permitió conocer lo que está haciendo nuestro Ayuntamiento y cómo nosotros podemos aportar”, expresó Adrián Aguilar Aldana Por su parte Enrique Lira Arredondo, Director de la EBC Campus Mérida reconoció la labor del Alcalde Renán Barrera por abrir espacios como “Ayuntamiento en mi Universidad” para que las y los estudiantes puedan conocer las acciones emprendidas por el Ayuntamiento en beneficio de la juventud y de toda la ciudadanía en general. “Estoy muy agradecido de que podamos tener estos espacios donde el gobierno municipal nos da a conocer de manera cercana sobre lo que se está haciendo en toda Mérida y es fundamental que estemos informados sobre los programas y acciones emprendidas por el Ayuntamiento. Mi reconocimiento a Renán Barrera por esta iniciativa que será de gran beneficio para el crecimiento de las y los jóvenes universitarios”, indicó. En su ponencia, Barrera Concha expuso ante los jóvenes los resultados exitosos que han tenido los programas “Ver por Mérida en tu Universidad”, “Computadora en Casa”, “Bolsa de Trabajo Juvenil”, “Mega Puntos Verdes”, “Se parte de los 100” y “Micromer”, así como las acciones municipales en materia deportiva, cultural, obra pública y seguridad. Al concluir la presentación, el Alcalde, junto con las autoridades municipales y universitarias realizó un recorrido por los stands del Ayuntamiento que se encontraban instalados en los pasillos de la universidad. Las direcciones y departamentos participantes fueron Jóvenes por Mérida, Subdirección de Salud, Instituto de la Mujer, Unidad de Desarrollo Sustentable, Cultura, Desarrollo Económico y Turismo, Unidad de Contraloría Municipal, Secretaría de Participación Ciudadana y Desarrollo Social. princAl evento también acudieron Rafael Rodríguez Méndez, regidor presidente de la Comisión de Juventud, Deportes y Educación; Julio Sauma Castillo, secretario de Participación Ciudadana; los directores Alejandra Bolio Rojas, de la Unidad de Desarrollo Sustentable; María José Cáceres Delgado, de Desarrollo Social e Ildefonso Machado Domínguez, de Salud y Bienestar Social, y Jaime Alfonso Lira Astorga, jefe de administración de la EBC Campus Mérida. COMUNICADO  

Yucatán

Estudiantes de medicina de la UADY participan en jornadas altruistas

Consultas de ginecología, nutrición, medicina general, rehabilitación, odontología, examen de la vista, así como pruebas rápidas de VIH y sífilis, son algunos de los servicios gratuitos que brindaron alumnos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y de la Universidad de Florida en las comunidades de Molas, Motul, Kinchil y Sotuta, al sur de Mérida. El responsable del Programa Institucional de Voluntariado UADY, Javier Cen Puerto, expresó que se contó con la participación de la población quienes aprovecharon los servicios que les brindaron estudiantes voluntarios de distintos semestres, tanto de la UADY como de la Universidad de Florida. Recordó que Proyecto Yucatán es un programa que se creó en 2003 por iniciativa de los estudiantes de la Facultad de Medicina de la UADY y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Florida. “Con la reactivación de actividades presenciales, se llevó a cabo nuevamente este Proyecto como se hacía cada año, en el que estudiantes de las licenciaturas en Médico Cirujano, Farmacia y Terapia Física de la Universidad de Florida, visitan Yucatán con el propósito de lograr el intercambio de conocimientos académicos, sociales y culturales”, apuntó. La dinámica consistió en asistir durante cuatro días a diferentes comunidades de Yucatán para brindar servicios de voluntariado, además, los estudiantes de la UADY apoyan a sus colegas de Florida, traduciendo las consultas durante la jornada eliminando la barrera del idioma. Entre los servicios que se brindaron fueron: toma de signos vitales, consultas general, pediátrica y ginecológica, entrega de medicamentos, asesoría nutricional, rehabilitación y examen de la vista, entre otros. En tal sentido, Cen Puerto indicó que con estas actividades se busca fomentar la interculturalidad y el humanismo entre estudiantes y profesionales de la UADY y la Universidad de Florida, a través de estancias clínicas y jornadas de voluntariado que promuevan la formación académica de los estudiantes de ambas instituciones. Por otro lado, dio a conocer que el Programa de Voluntariado tiene preparadas más jornadas de servicios comunitarios. Para más información se pueden consultar las redes sociales en Facebook e Instagram, que se encuentran como Voluntariado UADY.  

Yucatán

La UADY oferta más de 40 programas de posgrados

Con una oferta de más de 40 programas de posgrado, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) participó en la “Feria de Posgrados 2023” que organizó la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (SIIES) en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI. En esta Feria participaron más de 50 instituciones educativas con alrededor de 400 posgrados en áreas de la salud, ingenierías, sociales y administrativas, por mencionar algunas. Durante la inauguración del evento, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, detalló que en esta ocasión la Universidad ofertó 41 programas educativos de posgrado: nueve doctorados, 20 maestrías y 12 especializaciones, organizados por campus en cinco stands. En su mensaje, destacó que con esta Feria se demuestra la potencia y fortaleza que tienen en Yucatán todas las Instituciones Educativas de nivel superior, tanto públicas como privadas. “Este es un polo educativo en donde se muestra todo el potencial que tenemos en Yucatán en las diferentes áreas del conocimiento, porque no solamente son el número de programas, sino la calidad de los programas que están reconocidos a nivel nacional e internacional, además son un atractivo muy grande para los jóvenes que quieren continuar su preparación”, apuntó. Comentó que esta es una gran oportunidad para que las instituciones demuestren esa fortaleza académica, pero también para brindarle información pertinente a los jóvenes que ya egresaron de una licenciatura y quieren estudiar una especialidad, maestría o doctorado. Recordó que esta casa de estudios cuenta con especialidades, maestrías y doctorados en las cuatro áreas del conocimiento: Ciencias de la Salud; Biológicas y Agropecuarias; Ciencias Exactas e Ingenierías; y, Ciencias Sociales, Económico Administrativas y Humanidades. Por último, el director general de Investigación e Innovación de la SIIES, Gerardo Vela Monforte, destacó el esfuerzo realizado en los últimos meses para poder reunir a 55 instituciones de educación superior, centros de investigación y universidades. “Es una enorme oferta que se está dando y todo es gracias al esfuerzo en conjunto que estamos haciendo todas las personas que se encuentran reunidas en esta Feria”, comentó. La inauguración de la Feria de Posgrados 2023 estuvo a cargo del secretario de Investigación, Innovación y Educación Superior, Mauricio Cámara Leal; asimismo, asistieron la rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM), María Isabel Rodríguez Heredia y el director del Instituto Tecnológico de Mérida, José Antonio Canto Esquivel.