Cultura

Yucatán, será epicentro del cine regional con el XIII Coloquio Nacional de Historia del Cine

Con el propósito de rescatar y difundir las aportaciones del sureste mexicano al desarrollo del cine nacional, se llevará a cabo en la ciudad de Mérida el XIII Coloquio Nacional de Historia del Cine Regional, bajo el tema “Cine y Cultura Cinematográfica en la Península de Yucatán”, del 10 al 12 de noviembre, con la participación de destacados investigadores, académicos y especialistas en estudios cinematográficos. En rueda de prensa, la coordinadora general del Coloquio, Maricruz Castro Ricalde, destacó que este encuentro, con más de 30 años de trayectoria, es uno de los más antiguos del país dedicados al análisis histórico del cine. Su relevancia, explicó, radica en que promueve la reflexión sobre el cine que se ha producido fuera de la Ciudad de México, abarcando también las prácticas culturales, la infraestructura, la crítica y el público que han conformado la experiencia cinematográfica regional. Las actividades del lunes 10 de noviembre comenzarán en la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), y continuarán por la tarde en el Centro Cultural Universitario, donde se rendirá homenaje póstumo al artista y pionero de la investigación cinematográfica regional Gabriel Ramírez Aznar, autor del libro El cine yucateco (1980). Posteriormente, se inaugurará la exposición “Cine y Memoria. La Edad de Oro en Yucatán”, con material de la fototeca Pedro Guerra y otros acervos. La coordinadora resaltó que Yucatán tuvo un papel fundamental en la historia del cine mexicano: “Fue aquí donde se filmó el primer largometraje nacional, 1810 o los Libertadores de México (1916), y donde existió una de las mayores concentraciones de salas cinematográficas del país en proporción a su población”. Además, mencionó a empresarios y promotores locales que impulsaron la exhibición y convirtieron al cine en un eje de vida comunitaria, como Arturo Moguel, Primo Aguilar y Manuel Peón Bolio. Por su parte, Juan de Dios Rath, integrante del comité organizador, destacó la colaboración entre la UADY, la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para la realización de este encuentro y subrayó que el evento permitirá reflexionar sobre los orígenes del cine en la región y su impacto en la sociedad, al tiempo que invita a repensar la relación del público contemporáneo con el cine mexicano. “El coloquio nos hace mirar que el cine en su momento, fue un entretenimiento popular y una manifestación cultural profundamente ligada a la comunidad. Hoy, cuando las salas están dominadas por grandes corporaciones, resulta urgente recuperar esa conexión con los públicos locales”, puntualizó. El programa académico se desarrollará en tres sedes: Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, Centro Cultural Universitario y Universidad de las Artes de Yucatán; incluye seis mesas de trabajo con temas como cine y sociedad, distribución y exhibición, crítica fílmica, cine documental y producción audiovisual contemporánea. Participarán especialistas de instituciones como la Universidad de Guadalajara, el Colegio de México, la Cineteca Nacional, la ENAC-UNAM y el Archivo General de la Nación. Las actividades concluirán el miércoles 12 de noviembre en la Sala Javier Álvarez de la UNAY, con la clausura del Coloquio y una tertulia cultural donde se presentarán proyectos editoriales y digitales dedicados al estudio del cine mexicano. El XIII Coloquio Nacional de Historia del Cine Regional es de entrada libre y abierto al público e invita a estudiantes, investigadores, cinéfilos y ciudadanía en general, a celebrar la riqueza cinematográfica del país y, en particular, de Yucatán, tierra pionera en la producción y la cultura fílmica de México.

Yucatán

Plan Bienestar Mérida impulsa construcción de domo en el parque El Pez Volador

 Joaquín Díaz Mena reafirma su compromiso con las familias meridanas al supervisar personalmente las obras que dan cumplimiento al Plan Bienestar para Mérida, construyendo espacios dignos que promueven la justicia social y el desarrollo comunitario. Como parte de las acciones del Plan Bienestar para Mérida y del compromiso del Gobierno del Renacimiento Maya por brindar espacios seguros, incluyentes y dignos para las familias yucatecas, el Gobernador Joaquín Díaz Mena supervisó los trabajos de construcción del nuevo domo del parque El Pez Volador, ubicado en la colonia Pacabtún, obra en la que se invierten 4.6 millones de pesos. Durante su visita, el mandatario recordó que esta acción surge de los Diálogos con el Pueblo, encuentros directos con la ciudadanía donde los vecinos expresan sus necesidades y propuestas. En este caso, la solicitud fue planteada por la vecina Naomi Pérez, quien destacó la importancia de contar con un espacio techado que permita a niñas, niños y jóvenes practicar deporte a cualquier hora, sin exponerse al sol o la lluvia. “Este domo es una muestra clara de lo que significa hacer justicia social. Es muy importante decirles que estamos aquí conscientes de que es un compromiso con Mérida y sus habitantes”, señaló Díaz Mena. El mandatario precisó que la obra incluirá mejoras en el área recreativa, como instalación de malla ciclónica, tableros acrílicos nuevos, pintura general, reparación de pisos dañados y modernización de la iluminación, para que las familias puedan disfrutar del parque también durante las noches. Asimismo, Díaz Mena informó que estas acciones son parte de una estrategia integral para reducir desigualdades y recuperar espacios públicos en las colonias del sur y oriente de la ciudad, es una respuesta directa al pueblo, así es como se hace presente el Gobierno del Renacimiento Maya. “No venimos a construir por construir, sino venimos a reparar el abandono de muchos años y devolverle vida y esperanza a los espacios públicos”, expresó. El titular del Ejecutivo estatal también anunció que próximamente iniciará la construcción de los Pilares Renacimiento, espacios deportivos y culturales que se desarrollarán con el apoyo de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, donde los jóvenes podrán practicar deportes, aprender música o danza, y alejarse de los vicios. Por su parte, la secretaria de Infraestructura para el Bienestar (SIB), Alaine López Briceño, destacó la importancia de regresar a las colonias donde se llevaron a cabo los Diálogos con el Pueblo, pues cada obra que hoy se ejecuta responde directamente a las solicitudes de la ciudadanía. “Como nos ha instruido el Gobernador, trabajamos para que niñas, niños y jóvenes puedan disfrutar de espacios dignos, sin importar el estado del tiempo, cumpliendo así con el Plan Bienestar por Mérida y el Plan Bienestar por Yucatán. Agradecemos la confianza del pueblo en su Gobierno, que no solo cumple, sino que regresa a supervisar los resultados”, puntualizó. En el evento también estuvieron presentes las diputadas federales Jessica Saidén Quiroz y Linette Fernández Sarabia, así como el diputado Federal Óscar Brito Zapata; las diputadas locales Naomi Peniche López y Estefania Baeza Martínez, así como el director general  del Instituto para la Construcción y Conservación de Obras Públicas en Yucatán (Inccopy), José Isaac González Bernal.

Mérida

UNESCO reconoce programa Mérida Ta Wéetel

Con la estrategia Mérida Ta Wéetel, la capital yucateca fue reconocida por UNESCO por Buenas Prácticas dentro de la Red de Ciudades del Aprendizaje, distinción que permite al Ayuntamiento posicionarse como ejemplo de gobierno municipal que promueve la conservación de la lengua materna que trasciende de generación en generación. “Este reconocimiento incluye un apoyo económico de 1 mil 500 dólares que será destinado directamente al Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya, impulsando su alcance e impacto en favor de la preservación de nuestra lengua”, indicó la presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada. La alcaldesa indicó que Mérida forma parte de la Red de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO desde febrero del 2024 y aplicó al concurso Buenas Prácticas de Latinoamérica en la categoría “Inclusión y accesibilidad del aprendizaje” mediante esta estrategia de conservación y promoción de la lengua maya dentro del municipio. El estrategia Mérida Ta Wéetel tiene dos objetivos principales: Posicionar la lengua maya como vehículo de comunicación en el servicio público municipal, y fortalecer y revitalizar la presencia visual, oral y mediática en el ámbito social de la lengua maya a través de un plan lingüístico de cooperación con la sociedad. Es por ello que, con el fin de promover buenas prácticas para el fomento del aprendizaje a lo largo de la vida y su aplicación, la Red que engloba varias ciudades latinoamericanas abrió convocatoria del 24 de junio al 23 de julio del presente para recibir propuestas de Buenas Prácticas y Acciones de todas las ciudades con membresía a este organismo internacional. El comité de selección del concurso recibió 35 propuestas de buenas prácticas de distintas ciudades de Latinoamérica, de las cuales 12 fueron distinguidas como finalistas y siete como ganadoras, entre ellas Mérida, por su ejemplo de un gobierno comprometido con la educación y la enseñanza, y además con la trascendencia de sus raíces para transmitir de generación de generación el conocimiento que nos da identidad como sociedad. Cabe señalar que el Ayuntamiento de Mérida cuenta con el Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya que coadyuva en el fortalecimiento, promoción, divulgación y reconocimiento de los derechos lingüísticos y culturales del pueblo maya en el municipio de Mérida. Actualmente se imparten clases de lengua maya a un total de 216 personas en espacios como Casa Mata, la biblioteca José Martí y en el edificio del Instituto, en el que se impulsa y fortalece la lengua maya en el servicio público; enseña lengua maya mediante programas académicos; promueve la alfabetización de lengua maya en uso coloquial, artístico y cultural, y capacita en formación laboral a mayores de 15 como intérpretes en lengua maya. El pasado 21 de febrero y en el marco del Día Internacional de las Lenguas Maternas, el Instituto celebró su sexto aniversario y realizó la firma de Carta Intención entre el Municipio de Mérida, la Asociación Garabide Elkartea Kultur, del País Vasco, España, y la Asociación Yúuyum A.C.  para la implementación del Plan Lingüístico Municipal, acuerdo para coordinar esfuerzos entre el gobierno municipal y la sociedad civil para generar políticas lingüísticas que impulsen el uso de la lengua maya. Con estas acciones el Ayuntamiento de Mérida continúa su compromiso de conservar y fortalecer su identidad comunitaria y cultural a través de la enseñanza, siendo ejemplo de innovación y construccion de alianzas que potencialicen las buenas prácticas municipales, permitiendo acceder a recursos internacionales que ayuden a consolidar estas políticas públicas.

Mérida

Ayuntamiento de Mérida motiva a universitarios a realizar su servicio social con sentido comunitario

Con el propósito de fomentar el intercambio de experiencias entre jóvenes universitarios y organizaciones de la sociedad civil, el Ayuntamiento de Mérida busca motivar a más estudiantes a acercarse a la Secretaría de Participación y Atención Ciudadana para realizar su servicio social o prácticas profesionales. “Cada estudiante que realiza su servicio social en una organización contribuye con su talento y conocimiento a causas que benefician directamente a la comunidad. Este tipo de experiencias forman ciudadanos más empáticos, responsables y comprometidos con su entorno”, señaló el secretario de Participación y Atención Ciudadana, Carlos Manuel Carrillo Paredes. Destacó que la alcaldesa de Mérida, Cecilia Patrón Laviada, prioriza estos espacios de diálogo que motivan a las y los jóvenes a involucrarse en actividades con sentido social. Mediante el conversatorio “Las OCS como Escenario Real de Aprendizaje para los Estudiantes Universitarios”, más de 60 estudiantes de 16 universidades escucharon sobre las experiencias y aprendizajes que han obtenido otros jóvenes durante su estancia en distintas organizaciones. Esto permite que los jóvenes apliquen sus conocimientos en contextos reales y, al mismo tiempo, que las organizaciones reciben apoyo profesional que fortalezca su labor comunitaria, concentrando su formación en adquirir nuevas aptitudes y mejorar sus habilidades con la participación activa en la atención de causas. En lo que va del año, se ha logrado vincular a 147 jóvenes con 49 organizaciones civiles y sociales, generando un impacto positivo en ambas partes: las instituciones reciben apoyo calificado, mientras que los estudiantes desarrollan experiencia profesional con un enfoque social. Asimismo participaron más de 30 organizaciones civiles, reflejando el compromiso compartido de fortalecer la participación ciudadana y el trabajo en equipo entre academia y sociedad. A diferencia de otros programas, la Secretaría impulsa una modalidad de vinculación en la que los estudiantes colaboran directamente con organizaciones civiles, brindando apoyo voluntario especializado según su área de formación. Como parte de las actividades, se impartieron a la par las pláticas “Cuidemos nuestra seguridad en internet”, enfocada en promover el uso responsable y seguro de las redes digitales, y “Cómo acceder a la bolsa de trabajo del Ayuntamiento de Mérida”, donde se brindó información y orientación para la inserción laboral de los jóvenes. Además, se habilitó una bolsa de trabajo temporal con diversas oportunidades de empleo para los asistentes. Tomando como ejemplo el caso de Felipe Luna, estudiante de gastronomía en la Universidad Vizcaya, quién compartió su experiencia al realizar su servicio social en el grupo de Fraternidad de Drogadictos Anónimos, elaborando pan de muerto junto con los integrantes del grupo quien expresó la increíble experiencia de aprendizaje mutuo al aplicar sus conocimientos culinarios mientras aprende sobre empatía, integración y superación personal. Por su parte, Jesús Tzab Morales, quien realiza sus prácticas profesionales en el Centro Asistencial El Vergel, destacó que esta oportunidad le ha permitido trasladar lo aprendido en la escuela a un entorno real, adquiriendo además sensibilidad y conocimiento sobre el cuidado de las personas mayores. Con este tipo de acciones, el Ayuntamiento de Mérida reafirma su compromiso de ser un puente entre la juventud y las organizaciones que trabajan por el bienestar comunitario, invitando a más estudiantes a acercarse a la Secretaría y descubrir una forma distinta y significativa de cumplir con su servicio social o prácticas profesionales. Para mayor información las organizaciones y jóvenes pueden comunicarse al número : 999 942 0000 ext. 80320 o acudir a las instalaciones de la Secretaría de Participación y Atención Ciudadana ubicada en la calle 23 #500 entre 38 y 40, Jesús Carranza, en horario de 8 a 3:00 pm o a través de sus redes sociales Yo Participo x Mérida.

Yucatán

Joaquín Díaz Mena cumple compromiso en primaria de Mérida

El nuevo domo multiusos beneficiará a 320 estudiantes de la primaria Juan Crisóstomo Cano y Cano, fortaleciendo la infraestructura educativa y el bienestar de las y los alumnos. El Gobernador Joaquín Díaz Mena entregó un domo multiusos en la escuela primaria Juan Crisóstomo Cano y Cano, cumpliendo una promesa de campaña y dando respuesta a una solicitud de muchos años por parte de la comunidad escolar. Durante el evento, el mandatario estatal destacó que esta obra refleja el compromiso de su administración con la educación, el bienestar y el desarrollo integral de las y los estudiantes de Yucatán. “Este domo que inauguramos hoy, con una inversión de tres millones de pesos, representa más que una obra física: es un compromiso con la educación y con la niñez de Mérida, a quienes todos queremos ver crecer con orgullo y esperanza. Este espacio protege los sueños de 320 alumnos que ahora podrán realizar sus actividades de manera segura y cómoda. Cada peso invertido aquí se traduce en bienestar, pero sobre todo en confianza; la confianza que tienen en el Gobierno del Renacimiento Maya, un gobierno que escucha y cumple”, señaló el Gobernador. En presencia del titular de la Secretaría de Educación (Segey), Juan Enrique Balam Várguez, Díaz Mena explicó que la participación de elementos de la Guardia Nacional en este evento cívico contribuye a fortalecer la disciplina, el respeto a los símbolos patrios y la colaboración entre las instituciones y la comunidad educativa. “Hoy la Guardia Nacional llega con el programa La Guardia Nacional Contigo y permanecerá los próximos días realizando trabajos para mejorar y embellecer su escuela. Por parte del Gobierno del Estado, proporcionamos los materiales necesarios para que puedan llevar a cabo labores de pintura y mantenimiento general”, expuso. El Gobernador resaltó que la educación y la seguridad son pilares inseparables del bienestar social, pues cuando un niño aprende a respetar las normas, a cuidar a los demás y a confiar en las autoridades, se sientan las bases de una convivencia sana y armónica. “Sabemos que el bienestar no depende únicamente de la infraestructura, sino de todo lo que ocurre alrededor: la alimentación, la salud y la seguridad. Por ello trabajamos con una visión integral, en la que cada acción se acompaña de políticas públicas que protegen el entorno familiar y social. Nuestro compromiso es que ningún niño deje de aprender por falta de apoyo o por miedo a salir de casa”, afirmó. A solicitud de la directora del plantel, Yazmín Simón Patrón, el Gobernador giró instrucciones para que, antes de que concluya el año, se realice un levantamiento que permita programar el mantenimiento general y la rehabilitación de la escuela durante el próximo ejercicio. En este sentido, Díaz Mena agradeció el respaldo de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, hacia Yucatán, y reconoció a las madres y padres de familia por el esfuerzo diario que realizan para acompañar a sus hijas e hijos en su formación educativa. Por su parte, el titular de la Segey detalló que esta obra representa un avance importante en la mejora de la infraestructura educativa, con el propósito de impulsar las actividades cívicas, culturales y deportivas de las y los alumnos de este plantel. En su intervención, Simón Patrón agradeció al Gobernador por hacer realidad este proyecto y afirmó que este día quedará grabado en la memoria de la comunidad escolar como un momento de profunda alegría y agradecimiento, al ver materializado un sueño largamente anhelado.

Yucatán

Abren convocatoria para nueva Licenciatura en Educación Artística

La Segey y la Universidad de las Artes de Yucatán abren convocatoria para un programa diseñado para creadores y docentes con trayectoria, con inicio de clases en enero de 2026. Con el propósito de fortalecer la formación profesional de las y los yucatecos dedicados a la enseñanza y la creación artística, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Educación (Segey) y en colaboración con la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY), presenta la Licenciatura en Educación Artística (LEA), un programa innovador, flexible y de alta calidad diseñado especialmente para docentes, artistas y creadores con trayectoria comprobada. La LEA tiene una duración de seis cuatrimestres y contempla sesiones los viernes y sábados, lo que ofrece una alternativa accesible para quienes buscan profesionalizar su experiencia artística y educativa. El proceso de selección se realizará entre noviembre y diciembre, y las clases iniciarán en enero de 2026. El programa tiene como objetivo validar y reconocer académicamente la trayectoria de quienes han contribuido al desarrollo de la educación artística, mediante documentos probatorios y evaluaciones de conocimientos que acrediten su experiencia y competencias. Las personas interesadas pueden consultar las bases completas de la convocatoria en el sitio web unay.edu.mx y participar en la reunión informativa, que se realizará el 10 de noviembre de 2025, tanto de forma presencial como en línea en las instalaciones de la UNAY. El pago de inscripción al proceso de selección se efectuará del 10 al 14 de noviembre, mientras que el registro digital estará disponible del 11 al 18 del mismo mes. La recepción de documentos probatorios que acrediten la trayectoria artística o docente, así como la acreditación del nivel de inglés, se llevará a cabo del 12 al 18 de noviembre. Las evaluaciones de admisión se realizarán del 1 al 5 de diciembre de 2025 e incluirán pruebas de conocimientos en pedagogía y práctica artística, la presentación de un ensayo libre y una entrevista personal. Los resultados oficiales se publicarán el 8 de diciembre de 2025 en la página web de la UNAY. Con este nuevo programa, el Gobierno del Renacimiento Maya impulsa la formación de profesionales comprometidos con el arte y la educación, promoviendo la creatividad, la innovación y el desarrollo cultural en Yucatán. Para mayor información, las personas interesadas pueden comunicarse al teléfono 999 301 490 o vía WhatsApp al 9988 785 788.

Yucatán

UADY será sede del III Congreso Internacional sobre Liderazgo e Inteligencia Artificial

La Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) será sede del III Congreso Internacional RIILPE-UADY 2025 “Liderazgo e Inteligencia Artificial en las Nuevas Prácticas Educativas”, que se llevará a cabo del 19 al 21 de noviembre en el Auditorio “Eduardo Urzaiz Rodríguez” del Campus de Ciencias Sociales, Económico-Administrativas y Humanidades. Este encuentro, organizado por la Red Iberoamericana de Investigación en Liderazgo y Prácticas Educativas (RIILPE) y la Facultad de Educación de la UADY, tiene como objetivo reunir a estudiantes, docentes, investigadores y especialistas de distintos países para reflexionar, compartir y difundir experiencias, investigaciones e innovaciones sobre liderazgo y la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en la educación contemporánea. Además, busca promover el intercambio académico y cultural, fortaleciendo redes internacionales que impulsen una educación más inclusiva, ética y tecnológicamente competente. El programa contempla más de 100 ponencias, cinco simposios, seis conferencias magistrales, ocho presentaciones de libros, 10 talleres y dos actividades culturales, entre ellas un concierto del grupo Los Juglares y la presentación del Ballet Folklórico de Muna. Participarán académicos y estudiantes de México, Cuba, Chile, Colombia, Nicaragua, Guatemala, Argentina, España, Portugal, Brasil, Honduras, Panamá y Perú, reafirmando el carácter internacional del evento. Durante la rueda de prensa, el secretario administrativo de la Facultad de Educación, William René Reyes Cabrera, explicó que este congreso representa “una oportunidad para compartir conocimientos y fortalecer la colaboración entre investigadores y docentes en torno al liderazgo, las prácticas educativas y la inteligencia artificial, un tema emergente y fundamental en el ámbito académico actual”. Detalló que el evento incluirá talleres precongreso gratuitos dirigidos a estudiantes y profesores de toda la UADY, con el propósito de fomentar la actualización y la participación activa de la comunidad universitaria. Por su parte, Sergio Quiñónez Pech, integrante del comité organizador, destacó que el congreso “permitirá la interacción y colaboración entre investigadores, profesores y estudiantes en torno a los retos y oportunidades que plantea la inteligencia artificial aplicada a la enseñanza, el aprendizaje y la tutoría”. En tanto, el coordinador general de RIILPE Internacional, Oruam Cadex Marichal Guevara, expresó su reconocimiento a la UADY por ser anfitriona de esta tercera edición del congreso, luego de realizarse en Guatemala y Oaxaca en años anteriores. “Es un honor compartir este espacio de transferencia de conocimiento con la comunidad de Mérida y con los participantes internacionales. Este congreso no solo visibiliza el trabajo académico, sino que también abre la puerta a colaboraciones futuras y publicaciones conjuntas en editoriales indexadas, fortaleciendo la presencia de RIILPE en el ámbito global”, subrayó. Finalmente, los organizadores invitaron a la comunidad universitaria y al público interesado a participar en las actividades del congreso, cuyo lema “Transformando el Futuro de la Educación” refleja el compromiso de la UADY y de la RIILPE con una formación humanista y tecnológicamente innovadora. El programa completo puede consultarse en https://ciriilpe2025.mx/.

Cultura

Promueven alianzas educativas para la preservación del patrimonio

Estudiantes de arquitectura participaron en el levantamiento del Centro Cultural del Mayab de la Sedeculta, en un ejercicio académico que promueve la conservación del patrimonio histórico. Como parte de la colaboración institucional entre la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) y el sector académico, estudiantes de la Universidad Modelo presentaron la primera etapa del levantamiento arquitectónico del Centro Cultural del Mayab. El proyecto forma parte del Programa de Prácticas en Intervención Patrimonial de la Licenciatura en Arquitectura de dicha universidad, a través del cual las y los estudiantes de séptimo semestre realizaron su servicio social, aplicando sus conocimientos en un entorno práctico y contando con el acompañamiento de la Sedeculta. De esta manera, ambas instituciones reafirman su compromiso de involucrar a las y los jóvenes en la protección, rescate y conservación de los espacios que integran el patrimonio arquitectónico e histórico del estado, como es el caso del Centro Cultural del Mayab, ubicado en el exconvento de Monjas. La titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, enfatizó la importancia de fortalecer la vinculación entre las instituciones públicas y la sociedad, en este caso a través de la Universidad Modelo, para impulsar proyectos que contribuyan a la protección y revaloración del patrimonio cultural del estado. Señaló que el trabajo realizado por las y los estudiantes es un ejemplo de colaboración estratégica, que se suma a las acciones que la dependencia realiza en la conservación de los espacios históricos que actualmente albergan sedes de la Sedeculta, como el propio Centro Cultural del Mayab, el Centro Cultural de la Niñez Yucateca (Cecuny), La Ibérica y las Bibliotecas Yucatanense y Manuel Cepeda Peraza. El coordinador del programa, Héctor Durán Castillo, destacó la voluntad de la Sedeculta para abrir sus espacios y facilitar los medios necesarios para el proyecto, así como el aporte académico de la Universidad Modelo, lo que sienta un precedente de vinculación entre instituciones que pueden contribuir significativamente al desarrollo social y cultural. Destacó además que esta colaboración representa una gran oportunidad para las y los estudiantes, ya que les permite conocer los edificios que forman parte de la historia del estado y, al mismo tiempo, contribuir a la preservación de la memoria e identidad yucateca mediante su aprendizaje. Por su parte, la directora de la Escuela de Arquitectura, Genny Brito Castillo, resaltó la alianza entre ambas instituciones, la cual brinda a las y los jóvenes la posibilidad de analizar, comprender y aportar a la conservación de espacios que son parte del patrimonio cultural de Yucatán.

Yucatán

Más de 3,600 estudiantes reciben lentes gratuitos para mejorar su aprendizaje

El Gobierno del Estado, en coordinación con la Fundación Ver Bien para Aprender Mejor, promueve el bienestar, la salud y la igualdad de oportunidades en escuelas de Yucatán.   Para fortalecer el bienestar y el desarrollo integral de la comunidad estudiantil, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey), en colaboración con la Fundación Ver Bien para Aprender Mejor, entregó 3,605 lentes gratuitos a alumnas y alumnos de 64 planteles de Educación Primaria, Secundaria y Centros de Atención Múltiple (CAM) de la entidad.   Desde la Secundaria Estatal No. 5 “Eduardo Urzaiz Rodríguez”, el secretario de Educación del Estado, Juan Enrique Balam Várguez, y el presidente de la Fundación Ver Bien para Aprender Mejor, José Antonio Dorbecker Castillo, encabezaron la jornada de entrega, como parte de la alianza estratégica entre la fundación y el Gobierno del Estado.   En su mensaje, Balam Várguez agradeció la colaboración de la fundación y destacó la relevancia de impulsar acciones que fortalezcan el desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes, promoviendo su bienestar y desempeño escolar.   “Este programa busca brindar atención optométrica y dotar de lentes de alta calidad a estudiantes de escuelas públicas que presentan problemas de visión, como miopía, hipermetropía o astigmatismo. Agradezco esta colaboración, que permite que cada vez más estudiantes cuenten con las herramientas necesarias para aprender mejor”, expresó el funcionario estatal.   El titular de la Segey señaló que estas acciones forman parte del compromiso del Gobernador Joaquín Díaz Mena de fortalecer una educación humanista e integral, mediante el trabajo conjunto con asociaciones y fundaciones que contribuyen al Renacimiento Maya, estrategia que impulsa políticas públicas con la educación como eje del desarrollo social. “Hoy Yucatán vive una nueva etapa de transformación, donde programas como este contribuyen a que nuestras niñas, niños y jóvenes crezcan con salud, conocimiento y orgullo por su identidad”, subrayó Balam Várguez.   Por su parte, José Antonio Dorbecker Castillo recordó que, a lo largo de 28 años, la Fundación Ver Bien para Aprender Mejor ha entregado más de 6.6 millones de lentes pediátricos y optométricos en todo el país, con el objetivo de garantizar que ningún estudiante vea limitada su educación por problemas visuales.   “Un estudiante con dificultades de visión no aprende, no por falta de interés, sino porque la vista es la llave que le permite procesar la información y participar activamente en sus clases”, puntualizó. El presidente de la fundación informó que, gracias a una inversión conjunta de un millón quinientos mil pesos, se realizaron más de 10 mil estudios visuales en escuelas del estado, lo que permitió detectar a 3,605 alumnas y alumnos que necesitaban lentes para mejorar su aprendizaje.   Asimismo, reconoció la voluntad y el compromiso del Gobierno del Estado para ampliar el alcance del programa, que no solo mejora el rendimiento académico, sino que también apoya la economía familiar.   En representación del alumnado beneficiario, Salma Espinosa Dzul, estudiante de tercer grado, agradeció emocionada la entrega de sus nuevos lentes, los cuales —dijo— le permitirán mejorar su visión y su desempeño escolar. “Agradezco de corazón a todas las personas que hicieron posible este apoyo.

Yucatán

Comparten la ciencia detrás de una sana alimentación

La segunda fase del programa Ciencia por la Vida de la Secihti abordó la promoción de una ingesta adecuada de alimentos y su relación con el estrés. Con una jornada llena de actividades y charlas para reflexionar sobre la relación entre la comida, la salud mental y el bienestar, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) llevó a cabo la segunda etapa del programa Ciencia por la Vida, con el eje temático Alimentación. Durante cinco semanas se realizaron 165 dinámicas en nueve planteles educativos de Mérida, Tizimín, Tekax, Valladolid y Hunucmá, con la participación de cerca de tres mil estudiantes, quienes conocieron herramientas prácticas y fundamentos científicos para tomar mejores decisiones sobre nutrición, estado de ánimo y entorno. La subsecretaria de Ciencia y Humanidades, Alpha Tavera Escalante, informó que esta segunda etapa del programa se centra en cómo una sana alimentación influye en el bienestar integral, alineándose con la estrategia Aliados por la Vida, impulsada por el Gobernador Joaquín Díaz Mena. Entre las instituciones aliadas destacaron la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), mediante sus Facultades de Nutrición e Ingeniería Química; la Universidad Marista de Mérida; el Centro de Educación Artística (CEDART) “Ermilo Abreu Gómez”; y la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY). Además, se contó con la participación de la escritora Margarita Robleda, quien compartió con entusiasmo su gusto por la lectura y la importancia de la comida para una vida feliz, así como de los fisioterapeutas Sergio Ernesto Luna Espinosa y Josefina Robles, quienes se refirieron al impacto de la nutrición en la salud física y emocional. Las actividades incluyeron talleres como “Evita los alimentos ultraprocesados, abre más cáscaras y menos envolturas”, “Alimentación saludable” y “Detective de etiquetas: descubre lo que comes”, en los que las y los estudiantes aprendieron a identificar los efectos de los alimentos en su cuerpo y mente, fortaleciendo su autoestima, su rendimiento académico y su relación con el entorno. También disfrutaron de un stand up sobre comida chatarra, un performance y la obra de teatro Amadís. El programa Ciencia por la Vida reafirma el compromiso del Gobierno del Estado y la Secihti con una formación científica con sentido humano, acercando la ciencia a la vida cotidiana de las juventudes yucatecas. La alimentación es uno de los cinco ejes de este esquema, junto con actividad física regular, convivencia positiva, calidad del sueño y uso constructivo del tiempo libre. Las actividades llegaron a los planteles Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Yucatán (Conalep) Mérida I, Tizimín y Valladolid; la Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria (Uabic-UADY); los Centros de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (Cbtis) 95, 112 y 193; la Preparatoria Estatal No. 8 “Carlos Castillo Peraza”, y el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Yucatán (Cecytey) Plantel Hunucmá.