Mérida

Renán Barrera expone ante la Cámara de Diputados las necesidades presupuestarias de 20 millones de mexicanos

El Alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, participó en el foro “Federalismo fiscal, gasto federalizado y proyectos locales para el desarrollo nacional” que convocó la Cámara de Diputados de la LXV Legislatura, en donde expuso la necesidad de otorgar mayores recursos a las ciudades capitales, porque concentran el mayor número de habitantes que demandan más acciones de vivienda, servicios públicos y más paz social. Como presidente de la Asociación de Ciudades Capitales de México (ACCM), Barrera Concha recordó que la agrupación representa a más de 20 millones de mexicanos que viven en 21 urbes capitales, que requieren un mayor techo presupuestal para atender no sólo las necesidades de la ciudadanía, sino también para impulsar el desarrollo económico tras la pandemia de Covid-19. “Celebro este ejercicio democrático y apertura, que se inscribe en el contexto del presupuesto de egresos de la federación (PEF) 2023, porque esta reunión nos confirma el interés que tenemos todos los órdenes de gobierno, el federal, los estados y los municipios, para atender las necesidades más sentidas por la ciudadanía”, expresó. En este foro que presidió la Diputada Annia Sarahí Gómez Cárdenas, Presidenta de la Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal de la Cámara de Diputados, el Presidente Municipal de Mérida señaló que los municipios son el primer punto de contacto de los ciudadanos, pero en el caso de las ciudades capitales, existe una mayor responsabilidad porque muchos paisanos del resto de los municipios que conforman las entidades federativas, acuden en búsqueda de mejores servicios, atención médica y atención a sus demandas. “Hablo en términos no sólo de salud, que de suyo fue el aspecto más preocupante y doloroso, y al que dedicamos casi todos nuestros recursos. Hablo además de la atención para brindar apoyos a paisanos que vieron cómo su empleo se detenía y con ello, los ingresos que se traducen en el alimento en las mesas familiares”, manifestó. Como representante de los 21 alcaldes que conforman la ACCM, reiteró que las ciudades capitales requieren ampliar las opciones para acceder a los fondos económicos disponibles en la Federación, ya que de las ocho bolsas disponibles sólo dos son aplicables para los municipios: el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) y el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FORTAMUN). “Con base en el proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación, entregado al Congreso el pasado 8 de septiembre, se aprecia un incremento para el Ramo 33 del 11% con respecto al año anterior, esto es para celebrarse, porque nunca antes se había dado un incremento superior al 7%”, acotó. Estamos en el entendido de que este incremento, abundó, permitirá a los municipios recuperar el valor del recurso en cuanto al porcentaje de inflación, esperando que para el próximo año se incremente el PIB y permita con esto disminuir la inflación, objetivo primordial de un gobierno democrático, puesto que la inflación que impacta en los bolsillos de los ciudadanos es el más doloroso. Así, Barrera Concha propuso ante los diputados y alcaldes congregados en la Cámara de Diputados dos propuestas: establecer en el presupuesto de egresos de cada año, un incremento al Ramo 33 de por lo menos un 2% sobre el porcentaje de la inflación, nunca menor y siempre progresivo con respecto al porcentaje del año anterior, para permitir a los municipios podemos implementar estrategias que permitan planear con antelación el gasto del recurso. La segunda propuesta sería que se establezca un porcentaje fijo para ciudades capitales, es decir, que se establezca como norma, que a los municipios con capital sede se le asigne no menos del 3% del total asignado al estado. Explicó que ambas propuestas están basadas en la creciente necesidad de mayor infraestructura y servicios que requiere la población en las ciudades capitales, además que permitirá solventar las necesidades específicas para la población vulnerable, porque los programas y fondos destinados para ello fueron eliminados, así de los 99 programas para municipios existentes, sólo quedan 19 en 2022. “Revertir esta tendencia es fortalecer a los municipios, los cuales son el corazón del federalismo. la inclusión de algunos programas estratégicos para municipios debería de ser una prioridad en el diseño del catálogo del PEF 2023, puesto que, con la eliminación de algunos, se vulnera la seguridad, el bienestar y el progreso de nuestros municipios”, destacó. Asimismo, en este Foro los alcaldes expusieron las diferentes necesidades que existen para el fortalecimiento de los municipios, principalmente en materia presupuestal para brindar atención a las diferentes necesidades que tienen cada uno de ellos. Finalmente, en el foro también se contó con la presencia del diputado Lázaro Cuauhtémoc Jiménez Aquino, secretario de la Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal; Mariela Gutiérrez Escalante, presidenta Municipal de Tecamac, Estado de México y presidenta de la Asociación de Autoridades Locales de México, AALMAC y Zeth Lima Barrientos, presidente Municipal de Zongozotla, Puebla, en representación de la Asociación Nacional de Alcaldes ANAC. COMUNICADO

Reportajes

Desarrollan ojo electrónico que se usaría para identificar tequila falso

El tequila es una bebida emblemática de México elaborada a partir del Agave tequilana Weber variedad azul, la cual no solo acompaña varias celebraciones, entre ellas la conmemoración de la Independencia, también es un producto que se comercializa en más de 120 países. Actualmente solo cinco estados (Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Tamaulipas y Jalisco) cuentan con la Denominación de Origen, que protege legalmente a esta bebida alcohólica y garantiza tanto su calidad como la implementación de ciertos criterios de fabricación. Aunque existen pruebas para evaluar la calidad de esta bebida, la mayoría requieren protocolos con un periodo de análisis prolongado, equipos costosos, personal calificado e instalaciones especiales. Ante este panorama, Juan Manuel Gutiérrez Salgado, adscrito al Departamento de Ingeniería Eléctrica del Cinvestav, encabeza el desarrollo de un ojo electrónico capaz de categorizar diferentes muestras de tequila de acuerdo con su proceso de maduración en: blanco, reposado y añejo. Este sistema bioinspirado se basa en una instrumentación portátil y de bajo costo que captura imágenes digitales de las muestras para identificar, a través de análisis matemáticos, sus componentes de color, que es uno de los aspectos importantes en la medición de la calidad de los alimentos y bebidas. Los resultados, publicados en la revista Biosensors, señalan que el ojo electrónico logró una tasa de 90.02 por ciento al agrupar las imágenes de las muestras de tequila estudiadas en tres categorías: blanco, reposado y añejo. En cuanto a los modelos computacionales utilizados para diferenciar y clasificar las muestras de tequila poseen una sensibilidad de 0.90 y una especificidad de 0.96, respecto de un puntaje ideal de 1.00. “Estos datos indican que el sistema distingue de manera eficiente entre tipos de tequilas y los clasifica apropiadamente; también apuntan a que podría tener buen desempeño al analizar muestras más complejas, como tequilas mezclados o falsos”, señaló Gutiérrez Salgado. Las adulteraciones en esta bebida, por dilución, adición de alcohol, de sustancias prohibidas, mezclas con tequila de baja calidad, entre otras, están relacionadas a cambios en el color del producto, los cuales, aunque no sean perceptibles al ojo humano, pueden ser identificados a partir del análisis propuesto, agregó el investigador de la Sección de Bioelectrónica. El ojo electrónico consiste en un sensor de imagen de 8 megapíxeles, una fuente de luz blanca y un soporte para el contenedor de la muestra, componentes ubicados dentro de una caja negra que evita la entrada de luz externa a fin de capturar imágenes de buena calidad. Además, el sistema cuenta con una computadora de placa reducida y una pantalla de cristal líquido. Con las imágenes digitales de las muestras, los investigadores emplearon el modelo de color conocido como RGB para detectar las cantidades de pixeles rojos, verdes y azules presentes en ellas. A partir del promedio de los componentes de color se evaluó la absorbancia experimental de la imagen, una medida de cómo se comporta la luz blanca cuando atraviesa la muestra estudiada, explicó el especialista del Cinvestav. Así, utilizando un promedio de los valores de absorbancia para las muestras de cada categoría, fue posible identificar que cuando la intensidad en el tono del tequila es mayor, como en el caso del reposado (amarillento) y el añejo (ámbar), la absorbancia aumenta; contrario a lo sucedido con el tequila blanco que es incoloro. Del mismo modo, se logró establecer una relación con los componentes RGB: las muestras de tequila blanco mostraron una prevalencia del rojo, verde y azul, en las de reposado predominan el rojo y el azul; en tanto en el añejo el azul está más presente. En el estudio se evaluaron 25 muestras (8 de tipo blanco, 12 reposado y 5 añejo) de diferentes marcas de tequila con Denominación de Origen, elaborados con 100 por ciento agave, certificados por el Consejo Regulador del Tequila, para asegurar su autenticidad, y producidos en el estado de Jalisco. El ojo electrónico capturó imágenes digitales de pequeños volúmenes de estos tequilas, mismas que fueron procesadas utilizando análisis de componentes principales y discriminante lineal para lograr la clasificación a partir de la información de color que brinda la imagen. Por el momento, el sistema bioinspirado está en fase de refinamiento y los investigadores trabajan en un estudio para comparar los resultados obtenidos con un método analítico convencional, principalmente basado en la técnica de espectroscopia ultravioleta-visible (UV-Vis), empleado en la evaluación de la calidad del tequila.

Yucatán

MicroYuc Emprendedores impulsa nuevos negocios en Yucatán

Para crear fuentes de empleo, se otorga créditos a través del programa Microyuc Emprendedores, con el objetivo de sostener y potenciar negocios locales, informó el director del Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM), Antonio González Blanco.   Añadió que este esquema ha tenido gran éxito, pues en lo que va del 2022, se han formalizado más de 70 financiamientos para compañías de 54 municipios por un acumulado de 6 millones de pesos, con lo que se cumplió las metas establecidas y se espera para el cierre del año haber otorgado alrededor de 100; desde el inicio de esta administración se han aprobado 708 con un total de 35.8 millones de pesos.   “Ha mantenido elevados niveles de aceptación e, inclusive, hay quienes después de saldar el primer crédito han solicitado un segundo crédito para continuar inyectando capital a sus empresas; tal es el caso de un negocio de impresión digital que, para mantener su maquinaria actualizada, se ha acercado nuevamente al IYEM”, comentó el funcionario. Igual, explicó que ”gracias a las ferias de financiamiento y al trabajo que se realiza de manera cercana con los Ayuntamientos, se brinda a las y los yucatecos la oportunidad de solicitar esta opción, para que empresarios y emprendedores puedan tener liquidez, que les sirve de manera inmediata, para pagar nóminas, comprar insumos o herramientas para mantener y elevar la productividad”.   Recientemente, se presentó la nueva modalidad MicroYuc Verde, que también ha contado con buena respuesta; busca promover prácticas de sostenibilidad que impacten en la productividad y competitividad de las empresas, y sus principales destinos son ahorro y eficiencia energéticos, insumos amigables con el ambiente y mejora de maquinaria en la producción o disminución de residuos.   Los principales giros que han accedido a esta estrategia insignia del IYEM, con su variedad de opciones, son comercios al por menor, industrias manufactureras, alimentos y bebidas, restaurantes, textiles y servicios profesionales. COMUNICADO

Yucatán

Inician gestiones para aumentar salario al magisterio yucateco

Ante la iniciativa federal de aumentar el salario al sector educativo, el Gobierno del Estado realiza las gestiones necesarias ante la federación para hacer extensivo este incremento a los trabajadores estatales de la educación, tareas a las que invitará a todos los sindicatos magisteriales que los representan. Cabe señalar que esta estrategia fue hecha del conocimiento a los estados de la República en mayo pasado, posterior a la aprobación del presupuesto para el ejercicio 2022, por lo que este recurso extraordinario no está considerado en el presupuesto estatal. En consecuencia, el Gobierno del Estado ha instruido a las Secretarías de Educación (SEGEY) y de Administración y Finanzas (SAF) realicen los trámites correspondientes para el requerimiento presupuestal ante las Secretarías de Educación Pública (SEP) y de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a fin de obtener los recursos de la federación para cubrir dicho aumento. Asimismo, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (Segey) ha invitado a los dirigentes de todos los sindicatos magisteriales con representación estatal a sumarse a estas tareas, pues es de su mayor interés que esta medida pueda ser aplicada no solo a los trabajadores federalizados, sino a todos los trabajadores de la educación, incluyendo a los maestros estatales. Cabe resaltar que Yucatán es el estado que destina mayor proporción de recursos propios a la educación, ya que a diferencia de otras entidades del país que cubren apenas el 35 por ciento del gasto educativo total, Yucatán aporta el 55 por ciento.  

Yucatán

Nuevas estrategias para fortalecer las empresas familiares en Yucatán

Con el fin de dar a conocer, a micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) yucatecas, las herramientas necesarias para alcanzar un equilibrio en la relación entre negocio y familia, con una adecuada sucesión, la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), PwC México y el despacho Rivadeneyra y Asociados presentaron el Programa Empresas Familiares: Institucionalización, Gestión y Sucesión. El titular de la dependencia, Ernesto Herrera Novelo, resaltó que, durante la pandemia, el comercio y la manera de hacer negocios giraron alrededor de la tecnología; de ahí la importancia de que las empresas de este tipo sean disruptivas para trascender y “puedan responder inmediatamente a los cambios, y eso solamente se logra con un gobierno corporativo muy bien establecido”. Dichos temas, junto con la institucionalización, el gobierno corporativo y familiar, el entorno legal, la gestión, la profesionalización y manejo de conflictos, y la sucesión, son los que se abordará a lo largo de cinco módulos, cada jueves del 29 de septiembre al 27 de octubre de este año, a las 10:00 horas, en la plataforma Zoom; las personas interesadas pueden inscribirse a través del enlace bit.ly/3CQJGfd, sin costo, pero con cupo limitado. A su vez, el subsecretario de Inversión, Desarrollo Económico y Financiamiento de la Sefoet, Gerardo Díaz de Zavala, explicó que, de acuerdo con la Encuesta de Empresas Familiares 2021 de PwC México, en 45 por ciento de ellas, la mayoría de sus accionistas pertenece a la segunda generación y se espera que, en un lustro, alcancen 48 y sigan enfrentando el reto de llegar o superar a la tercera. Los tres ponentes que participarán en el programa son el Decano de PwC México, Juan Manuel Ferrón Solís; el presidente de la Comisión Jurídica de Gobierno Corporativo del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en México, Bernardo Rivadeneyra Pérez, y el socio de PwC México, Juan Carlos Simón Baqueiro. Ferrón Solís destacó que los conceptos de gobernanza e institucionalización son trascendentales para esta categoría de negocios, ya que, si no los aplican, cada 40 o 45 años pueden desaparecer o perder su capacidad productiva, valor agregado y fuentes de trabajo, lo cual termina afectando a la economía. “Según los estudios que la PwC hizo con el IMEF en México y la Universidad de las Américas en Puebla, el 67 por ciento de las empresas familiares muere en la sucesión del padre a los hijos y sólo el siete por ciento sobrevive el paso de los hijos a la siguiente generación, siendo este un índice muy malo”, advirtió. Rivadeneyra Pérez, desde un punto de vista legal, habló sobre los conflictos de intereses, por los que desaparece entre 67 y 68 por ciento de las compañías, y que inician cuando no se deja un patrimonio completamente definido ante la muerte, “pero existen dos figuras que nos ayudan a evitarlos: los testamentos o los fideicomisos sucesorios, los cuales dan certeza en la transmisión de los bienes”. Por su parte, Simón Baqueiro enfatizó en la relevancia del documento de protocolo familiar, que ayuda a los miembros a determinar los objetivos y valores que la marca transmitirá a las generaciones que la sucedan a través del tiempo. Igual, expresó que estas Mipymes son el motor de la economía, no sólo en Yucatán, sino en toda la República.

México

Carlos Slim propone semana laboral de 3 días y jubilación hasta los 75 años

Carlos Slim Helú, empresario mexicano, señaló este viernes que debería de empezarse a adoptar un esquema de trabajo, en donde los empleados solo laboren tres días, en una jornada de 11 o 12 horas, es decir 33 o 36 horas a la semana. Sin embargo, indicó que la edad de jubilación se debe de ajustar a que sea a los 75 años, pues, dijo, la idea de que se jubilen a los 60 0 65 años es “absurda”. En el evento “Fundación Telmex Telcel México SIglo XXI”, el hombre más rico de México agregó que siendo una sociedad de servicios, en donde el trabajo físico irá desapareciendo, es más necesario el trabajo de experiencia. El empresario dijo que si los trabajadores se retiraran a los 75 años sería benéfico para los gobiernos y los fondos de pensiones, ya que de esa forma no estarían “quebrados” al momento de entregar pensiones. Asimismo, añadió que en algunos países ya redujeron los días laborales de cinco a cuatro; sin embargo, con tres sería posible duplicar el empleo. Esta es una propuesta en la que el empresario ha insistido por varios años, pues explica también que con menos personal laborando en oficinas se reducirían el número de vehículos y la contaminación.

Yucatán

Continua entrega de uniformes y paquetes de útiles escolares del programa Impulso Escolar

Estudiantes yucatecos continúan recibiendo del Gobernador Mauricio Vila Dosal sus uniformes y paquetes de útiles escolares del programa Impulso Escolar, esquema que busca garantizar que todas las niñas y los niños del estado tengan las mismas oportunidades para su aprendizaje y desarrollo, al tiempo que es un importante alivio para el bolsillo de los padres y madres de familia, pues significa un ahorro de 2,850 pesos por cada estudiante.   El Gobernador acudió a la escuela primaria “Julia Ruiz Fuentes”, ubicada al poniente de Mérida; donde continuó con la distribución de los 267,931 paquetes de útiles escolares a estudiantes de escuelas públicas de nivel básico y 206,534 kits de uniformes, conformados por 2 camisas, un par de zapatos y una mochila, que se destinan a todos los estudiantes de nivel primaria en la entidad, a través de un esfuerzo de más de 47.2 millones de pesos de inversión estatal.   De igual forma, Vila Dosal, acompañado del titular de la Secretaría de Educación (Segey), Liborio Vidal Aguilar, constató la repartición de desayunos escolares fríos y calientes para un total de 118,512 niñas y niños de planteles de nivel preescolar y de primero y segundo grado de primaria de todo el estado, a fin de que los menores cuenten con esos productos alimenticios para un mejor desempeño y aprovechamiento escolar. En ese marco, ante alumnos de este centro educativo, con matrícula de 372 niñas y niños, así como padres y madres de familia, el Gobernador anunció que se dotará a la escuela de nuevos ventiladores para los salones y se construirá una cancha de fut5 de pasto sintético, para que los menores cuenten con un espacio para practicar deporte y hacer actividad física.   Al dirigir su mensaje, el Gobernador afirmó que con el esquema Impulso Escolar se busca garantizar que, en las escuelas, todas las niñas y los niños cuenten con las herramientas necesarias para este el curso escolar, al tiempo que se alivia a las madres y padres de familia con el ahorro de 2,850 pesos por cada niño.   De igual manera, continuó, se beneficia a más de 2,000 familias de artesanos de talleres en municipios como Huhí, Homún, Hunucmá, Cuzamá, Tekit, Mama, Ticul, Tekax, Kanasín, Cansahcab, Acanceh, Espita y Mérida, que son los que elaboran los uniformes, zapatos y mochilas. Acompañado del director del turno matutino de este centro escolar, José Manuel Ceballos Ancona, Vila Dosal reconoció la labor que las maestras y los maestros del estado han realizado ante la situación de pandemia y, posteriormente, el retorno a las aulas; así como a las madres y padres de familia que igual han hecho su parte para impulsar la educación de sus hijos y hacer frente a los retos por la contingencia sanitaria.   Finalmente, el Gobernador reiteró que en su administración se está trabajando muy fuerte para hacer los cambios que se necesitan y hacer de Yucatán un mejor lugar para las nuevas generaciones.   “Esto es lo que estamos haciendo para seguir transformando a Yucatán, dando igualdad de oportunidades para todos los niños, las niñas y jóvenes del estado”, finalizó.   En su turno, el titular de la Segey, Liborio Vidal Aguilar, señaló que al día de ayer se tiene prácticamente el 100% de presencialidad en escuelas públicas y privadas de Yucatán, por lo que afirmó continuará respetándose el protocolo de Regreso Seguro a clases en todos planteles de la entidad, respetando los 3 filtros de corresponsabilidad, que son: el de casa, el de la entrada del centro educativo y antes de ingresar a las aulas. Señaló que, como ha sido la instrucción del Gobernador, se han rehabilitado más de 2,500 escuelas en la entidad, para que los pequeños cuenten con baños funcionales con agua, así como energía eléctrica en sus planteles, lo que se ha logrado haciendo más eficientes los recursos y en coordinación con el Instituto para el Desarrollo y Certificación de la Infraestructura Física, Educativa y Eléctrica de Yucatán (Idefeey).   Otro reto, indicó, es revertir el rezago educativo ocasionado por la pandemia, por ello, señaló que se está trabajando para que los más de 20 mil alumnos que dejaron de asistir a sus escuelas, regresen a terminar su primaria, secundaria y bachillerato.   Con el programa “Impulso Escolar” se busca que ninguna niña, niño ni joven se quede sin sus útiles escolares y cuenten con lo necesario para acudir a clases, al tiempo que promueve la economía en el interior del estado con más de 2 mil familias de artesanos yucatecos textiles y de calzado que trabajan en 90 talleres de 13 municipios del estado al ser los encargados de fabricar estas piezas con buena calidad.   A través de la distribución de paquetes de útiles escolares a estudiantes, en el nivel de primaria se atiende a 68,489 alumnos de primero y segundo; de tercer grado, a 35,369; 102,274 para cuarto, quinto y sexto; mientras que 20,915 para alumnos de primer grado de secundaria y 40,884 estudiantes de segundo de secundaria.   El contenido de los paquetes de útiles escolares varía dependiendo del grado escolar y cumple con los requerimientos del cuadro básico de material emitido por la Secretaría de Educación Pública (SEP), con el objetivo de que los niños y jóvenes cuenten con lo necesario para su permanencia y buen desempeño en la escuela.  

Yucatán

La Inversión Extranjera Directa detonará empleos mejor pagados y mejorará el poder adquisitivo: IMEF

La llegada histórica de inversión extranjera a Yucatán ayudará en la generación de empleos mejor remunerados, a que haya una mayor opción de oferta laboral y a dinamizar la economía regional, consideró Santiago José Pérez Arjona, presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF). De acuerdo con la Secretaría de Economía (SE), durante el segundo trimestre de este año la Inversión Extranjera Directa (IED) a Yucatán registró un incremento de 1,331.7% con relación al mismo periodo del año anterior, ocupando el primer lugar entre las entidades federativas con mayor crecimiento. Según datos de la SE, el primer semestre de 2022 Yucatán registró un flujo de 415.4 millones de dólares, la cifra más alta durante la actual administración de gobierno estatal y la segunda más alta desde que se tiene registro, lo que significó un crecimiento de 286% respecto a todo lo reportado en el 2021, que fue de 145.1 millones. Los subsectores con mayor inversión fueron la industria manufacturera, seguido de los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, así como el comercio. En ese contexto, Pérez Arjona destacó que la histórica inversión es muy positiva para el estado, pues se observa una mayor derrama económica en todo el territorio, lo que ayudará también a mejorar el poder adquisitivo de los ciudadanos. “Los yucatecos se pueden ver beneficiados con estas inversiones, sobre todo en las mejores ofertas de trabajo, empleos mejor remunerados y especializados”, destacó. Pérez Arjona abundó que el sector en Yucatán que más inversiones extranjeras reportó es el de transporte logístico y almacenamiento, así como el sector de la industria manufacturera y servicios financieros, por lo que la entidad es un enorme imán de atracción de inversiones. “Que Yucatán haya logrado atraer inversiones de tal magnitud, es algo que no habíamos visto en muchos años, es una de las cifras más altas que ha reportado Yucatán desde que se empezó a tener el registro que lleva la Secretaría de Economía. Los inversionistas extranjeros se fijan en la certeza jurídica y seguridad de Yucatán, adicional a todos los beneficios que otorgan las autoridades estatales y municipales, lo que ayuda a que cada vez un mayor número de inversionistas volteen a ver a la entidad como un mercado potencial”, resaltó. Cabe señalar que la Secretaría de Economía informó que los países que más recursos destinaron al flujo de IED hacia Yucatán fueron Estados Unidos con un 39.9%, Canadá con 10.3%, España 6.8% y Argentina con un 5.9%. Finalmente, el dirigente del IMEF aseveró que todos esos números dan una muy buena impresión de la entidad, “hablan bien de los gobiernos estatales y municipales, que se están haciendo bien las cosas, y una de ellas es la promoción a nivel nacional y a nivel internacional de las bondades económicas que tiene nuestro estado”.  

Yucatán

Trabajadores del Gobierno del Estado recibirán aumento salarial

Trabajadores del Gobierno del Estado que menos ganan recibirán este año un aumento salarial del 5% con efectos retroactivos al mes de enero del año en curso; como resultado de las gestiones y la coordinación entre el Gobierno del Estado, y el Secretario General del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Poder Ejecutivo e Instituciones Descentralizadas de Yucatán, Jervis García Vázquez, informó la Secretaría de Administración y Finanzas.   La dependencia estatal detalló que dicho incremento será para trabajadores con base en un sueldo de hasta 6 mil pesos mensuales y de 3% a los que perciban más de 6 mil y hasta 21 mil pesos mensuales.   Asimismo, el importe de los vales de despensa pasará de 975 a 1,010 pesos mensuales, prestación que perciben alrededor de 15 mil trabajadores.   La dependencia informó que luego de una profunda revisión y análisis y sin afectar la salud de las finanzas del estado será posible beneficiar a 10 mil trabajadores al servicio del Estado, por lo tanto, las dependencias y entidades entregarán esta segunda quincena de agosto el pago del 5 y 3% adicional en el salario a favor del personal, aplicándolo con efectos retroactivos al mes de enero del año en curso.   Cabe mencionar que, ese mismo porcentaje servirá para incrementar la pensión de los jubilados y pensionados burócratas cuya nómina está a cargo de la Secretaría, en los casos en los que el monto de sus ingresos y documento de concesión, así lo permitan. Esta medida, agregó, reafirma nuevamente el compromiso del Gobernador Mauricio Vila Dosal de mantener, por cuarto año consecutivo, una política de austeridad para los mandos medios y superiores y de aplicar incrementos únicamente a los trabajadores que ganan menos.   A su vez, Jervis García Vázquez, Secretario General del Sindicato de los Trabajadores al Servicio del Poder Ejecutivo e Instituciones Descentralizadas de Yucatán, reiteró que el incremento salarial de esta anualidad obedece a la buena voluntad y colaboración entre las partes.   Agregó que como resultado de todas las gestiones que al respecto ha venido realizando el sindicato seguirá pugnando por obtener a futuro incrementos mayores, los cuales resultan necesarios para estar acordes a la realidad que viven los trabajadores a la inflación y al costo actual de insumos indispensables como son los de la canasta básica.   Subrayó que en virtud de dichos acuerdos continuará buscando mejores condiciones para los agremiados que día a día, ofrecen con entrega y dedicación, el servicio público que reciben los ciudadanos.  

México

¡No te dejes engañar!: SAT alerta de fraudes vía WhatsApp

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó a todos los contribuyentes que no manda mensajes por medio de la aplicación de mensajería de WhatsApp; si recibes alguno, podrías ser víctimas de un fraude. La dependencia federal aclaró que no cuenta con servicios de atención mediante en WhatsApp, donde los defraudadores se hacen pasar por la máxima autoridad tributaria para cometer estafas. Alertó que recientemente han detectado una nueva modalidad de engaños a través de esta aplicación de mensajería, así como por medio de perfiles falsos en diversas redes sociales que se hacen pasar por la autoridad fiscal. También precisó que hay páginas de internet o correos apócrifos que pueden llegarte a tu bandeja de entrada, donde te engañan diciendo que tienes saldo a favor en el SAT y debes solicitarlo. ¿Cuáles son los medios de comunicación oficiales? Ante este tipo de engaños contra contribuyentes, el SAT pidió revisar los canales oficiales en Facebook, Twitter, YouTube, Instagram y la página oficial. Portal del SAT: sat.gob.mx Facebook: SAT México https://www.facebook.com/satmexico Twitter: SATMX https://twitter.com/SATMX YouTube: Servicio de Administración Tributaria https://www.youtube.com/user/satmx En estos medios, el SAT detalló que da a conocer todo lo relacionado con trámites, servicios, comunicados y resuelve dudas de los contribuyentes. ¿Qué hacer para verificar que SMS y correos son auténticos? Apuntó que si un usuario recibe un correo del SAT, debe revisar que tenga la terminación @sat.gob.mx, y en éstos sólo se envía información genérica de la dependencia. Por otra parte, alertó que para identificar que un mensaje emitido por SMS es oficial, debes verificar que no aparezca un número telefónico, pues sólo debe mostrarse el nombre del SAT como contacto. ¿Cómo revisar correos sospechosos? Finalmente, para coadyuvar en la identificación de correos electrónicos sospechosos que puedan ser falsos, hay una manera fácil y sencilla, donde puedes verificar tus correos del SAT. Ingresa a este enlace Da clic en el banner “Buscador de correos apócrifos” Captura la dirección de correo que quieres revisar y da clic en “Buscar” Si en la búsqueda te aparece: “Registrado como correo falso”, no descargues ningún archivo Si consideras que la dirección de correo electrónico que ingresaste puede ser un correo electrónico falso, repórtalo a [email protected]. Recuerda que el SAT tampoco distribuye software ni solicita ejecutar o guardar archivos, tampoco requiere de información personal, claves o contraseñas vía correo electrónico.