Mérida

Artesanos de los penales de Yucatán exponen su trabajo en el Centro Cultural “Olimpo”

Productos artesanales, que elaboran personas privadas de su libertad en Yucatán, se presentan en el Centro Cultural “Olimpo” para su exposición y venta, con el objetivo de coadyuvar en el fortalecimiento de las acciones de reinserción social productiva de este sector, que promueve el Gobierno de Mauricio Vila Dosal. Con el respaldo de la subsecretaría de Prevención y Reinserción Social de la Secretaría General de Gobierno (SGG) y el apoyo del Ayuntamiento de Mérida, mediante su programa “Mercadito con causa”, la asociación civil “Camino que va de regreso”, que preside Alberto López Vadillo, realiza la Semana de la Artesanía Penitenciaria, que estará abierta hasta este domingo 15. Dentro de la muestra, se exhibe una amplia variedad de artículos, como hamacas, muebles de madera, cuadros paisajistas y más pinturas, bolsos, sombreros y derivados de la miel, como jabones, cremas y champú, con calidad competitiva, que el público en general podrá adquirir a precios accesibles. “Estas actividades tienen también el propósito de que la sociedad conozca el proceso de reinserción social en el sistema penitenciario, dentro del cual hay personas productivas, que no solamente han reconocido sus errores, sino que están luchando por salir adelante y trabajando para ser útiles a la sociedad, desde su situación de encierro”, señaló el promotor. De esta manera, indicó, las y los artesanos han replanteado sus valores y objetivos de vida, y se han capacitado para elaborar productos o artículos, que promovemos y comercializamos, ya que contribuyen con la generación de ingresos para el sustento de sus familias y solventar necesidades personales. Asimismo, invitó a las personas interesadas en obsequiar algo de valor a las madres, en ocasión de su celebración de este 10 de mayo, a acudir a esta actividad, que inició el pasado 29 de abril y, gracias a la aceptación obtenida, se extendió hasta la referida fecha, para que más gente tenga la oportunidad de conocer y valorar el proceso que vive este sector. Indicó que los bienes en exposición son testimonio del trabajo de 37 personas privadas de su libertad, que están en los Centros de Reinserción Social (Cereso) de Tekax, Valladolid y Mérida, así como el Femenil y el Especializado en la Aplicación de Medidas para Adolescentes (Ceama). López Vadillo, quien dijo haber formado parte de la población penitenciaria, hasta hace tres años, una vez que cumplió su sentencia, es un claro y gran ejemplo de la efectividad de este sistema en el estado, apostando por una vida de superación y un rol productivo en su comunidad, mediante diversas acciones, destacando las que impulsa desde “Camino que va de regreso”. Esa asociación civil opera desde hace una década, con el ánimo de contribuir con la población de los Cereso, procesos de reparación de daños y el sostenimiento de sus familias; para el 26 del presente, se tiene programada otra exposición y venta de artesanías, en el barrio de La Ermita de esta ciudad. La Semana de la Artesanía Penitenciaria estará abierta al público, de 9:00 de la mañana a 8:00 de la noche, en el Centro Municipal de Distribución de Artesanía, ubicado en el “Olimpo”, en el Centro Histórico de la capital yucateca.

Yucatán

Yucatán registra uno de los aumentos más altos al salario de trabajadores formales en décadas

La economía de Yucatán continúa transformándose al registrar uno de los incrementos más altos en los últimos 10 años en el monto del salario diario a trabajadores formales y la generación de nuevos empleos, indicó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).   En abril de 2022, la entidad registró un crecimiento de más del 9% al salario diario de trabajadores asegurados, respecto al mismo periodo del 2021, lo que representa, el tercero más alto en los últimos 10 años, lo que da muestra de la dinámica positiva que se presenta en el estado, informó el IMSS en el reporte sobre el Salario Diario Asociado a Trabajadores Asegurados del pasado mes de abril.   Durante los primeros cuatro meses de 2022, Yucatán tuvo incremento del 8.5% al salario diario promedio respecto del mismo mes de 2021, con lo que la entidad demuestra que continúa con tendencia al alta en este tema.   Cabe recordar que, la entidad registró un nuevo máximo histórico en generación de empleos, ya que en el pasado mes de abril el IMSS reportó 401,534 trabajadores asegurados, cifra que significó un crecimiento anual de 7.9% respecto al mismo mes de 2021, el cual es superior al nacional de 4.7% y posicionó a la entidad dentro de las que mayor crecimiento registran en el país. Como se ha señalado anteriormente, por efecto de la pandemia, en tan sólo cuatro meses se perdieron 25 mil 708 plazas laborales, sin embargo, fruto de la promoción realizada por el Gobernador Vila Dosal para atraer inversiones a Yucatán, así como la enérgica estrategia de reactivación económica, se han creado 41,126 nuevas plazas, superando por 15,418 la cifra de las perdidas.   Fruto de la confianza empresarial hacia Yucatán por su seguridad, mano de obra y certeza jurídica, el estado sigue atrayendo inversiones y se tiene certeza de más de 200 proyectos de inversión privada, que representan más de 100,000 millones de pesos por parte de empresas importantes a nivel global, que están generando empleos para las familias yucatecas.   En la actual administración se han generado 31,994 nuevos empleos, cifra superior al promedio nacional de 25,574 empleos, siendo Yucatán una de las entidades con mayor creación de fuentes de trabajo en el país. Es decir, 744 empleos generados al mes.   Asimismo, durante los primeros 4 meses de 2022, se registró un incremento de 2.1% en el número de trabajadores asegurados, mismo que es superior al reportado a nivel nacional, que fue de 1.9% y en ese mismo periodo, se generaron 8,195 nuevos empleos.   COMUNICADO  

Mundo

Efectos de guerra europea afectan economía mexicana

Toda la economía mundial sentirá los efectos de la desaceleración del crecimiento y el aumento de la inflación, además de la crisis humanitaria, que causa la invasión rusa en Ucrania, aseveró el secretario ejecutivo de la Sociedad Centroamericana de Investigación y Docencia, Raúl Vela Sosa, durante la conferencia “Guerra y cambios económicos”. Como parte del XXII Foro “Yucatán y el Sector Externo”, organizado por la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), en el marco de las actividades del Centenario de esta casa de estudios, el experto señaló que Rusia y Ucrania son importantes productores de materias primas, y las perturbaciones han provocado una escalada de los precios mundiales, sobre todo de petróleo y gas natural. Aparte de las repercusiones mundiales, los países con exposiciones directas por vía del comercio, el turismo o las finanzas soportarán presiones adicionales; las economías que dependen de las importaciones de petróleo registrarán mayores déficits fiscales y comerciales y un aumento de la presión inflacionaria, pero algunos exportadores, como los de Oriente Medio y África, se beneficiarán de los precios más altos. “A más largo plazo, es posible que la guerra altere fundamentalmente el orden económico y geopolítico mundial, si se produjeran una transformación del comercio de energía, una reconfiguración de las cadenas de abastecimiento y una fragmentación de los sistemas de pagos, y si los países se replantearan la composición de sus tenencias de monedas de reserva”, apuntó. Asimismo, Vela Sosa señaló que Rusia y Ucrania exportan un tercio del trigo del mundo, lo que plantea el temor a que países como Egipto y Líbano sufran un desabasto, pues dependen de las exportaciones asequibles de ese grano para el pan y otros alimentos básicos. “Rusia también es un importante productor de potasio, utilizado en fertilizantes; de paladio, crucial para los automóviles, celulares y empastes dentales, y de níquel, utilizado para fabricar acero y baterías de autos”, enumeró. En cuanto a América Latina, comentó que el volumen de negocios de Rusia con esta región es bajo en comparación con otras del mundo, pero hay ciertos sectores productivos que ya se ven afectados por el conflicto militar. “Para México el efecto más grande se reflejará en la compra de gas natural, que comenzó a encarecerse al ser poco sustituible y contraerse la oferta como efecto del éxito de las sanciones económicas internacionales a Rusia”, concluyó.

Yucatán

Crece la actividad artesanal en el Pueblo Mágico de Maní

Con una exposición de productos, concluyó en este municipio el Programa Asesoría 106 Artesanal, desarrollado por la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), a través de su Dirección de Fortalecimiento Empresarial, en coordinación con el Ayuntamiento de esta demarcación.   Son 23 personas de 21 grupos de trabajo las que recibieron su constancia por haber concluido exitosamente este proceso de formación, que se propone brindar capacitación a las y los artesanos del interior del estado con el fin de profesionalizar su labor, desarrollar habilidades gerenciales, permanecer en el mercado y desarrollar con éxito sus negocios.   Es la cuarta generación de artesanas y artesanos que forman parte de este esquema, obteniendo herramientas que les permiten mejorar sus negocios al instruirse en temas como equipo de trabajo, estrategia de venta, finanzas, definición de procesos, empoderamiento de la mujer en el ámbito empresarial, entre otros.   En el acto de clausura, la directora de Fortalecimiento Empresarial, María Fernanda Molina Patrón, apuntó que los participantes pudieron destacar sus habilidades natas de creación artesanal e identificar sus fortalezas en temas de ventas y producción, compartiendo también los retos y desafíos que cada uno ha tenido que enfrentar. De igual forma, recordó que los grupos participantes fueron vinculados a diversas instituciones públicas y privadas, entre ellas la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), a través de la cual tuvieron la oportunidad de aplicar al programa de financiamientos MicroYuc en su vertiente Social.   En representación de las y los artesanos, Minelva Valle Celis, del grupo Manos Mágicas, agradeció a las autoridades por su compromiso con el municipio de Maní, al acercar esta capacitación que les ayuda a mejorar en el manejo de su negocio y a superarse de manera personal y como agrupación.   Este Programa dio inicio el 22 de marzo y finalizó con la exposición artesanal “Maní, Pueblo Mágico” en los bajos del Palacio Municipal, con la presencia del alcalde de Maní, Fredy Evaristo Interián Bojórquez, el director de Fortalecimiento de la Sedesol, Felipe de Jesús Pacheco Sansores, y la jefa de Orientación y Vinculación Empresarial de la Sefoet, Ana Valle Escobedo.   Del Ayuntamiento de Maní, también estuvieron presentes la directora de Artesanías, Cándida del Socorro Jiménez Bojórquez, y la presidenta del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias (DIF), Heydi Minelia Puc Uxul.  

México

El precio del aguacate ya ronda en los 150 pesos el kilo en varias zonas del país

Desafortunadamente el alza de costos en los alimentos ha sido un problema constante en México, tal y como sucede ahora con el aguacate, y es que este producto ha alcanzado un precio superior a los 150 pesos, pero ¿a qué se debe? En estos primeros días de mayo, en algunas zonas de la capital mexicana, el precio del aguacate ha rebasado niveles históricos, cuando apenas la semana pasada, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) había anunciado un costo promedio de entre 70 y 115 pesos. Este hecho ha sido un problema para millones de familias mexicanas, ya que el incremento del precio del aguacate ha afectado la economía tanto de quienes venden como de quienes compran el producto. Claramente los consumidores pueden dejar de comprar aguacate si así lo prefieren, pero los vendedores también experimentan un problema, ya que al ofrecerlo tan caro, las personas compran menos; y en esta temporada de calor el producto puede echarse a perder más rápido, lo que representa una baja en sus ganancias.   🥑Al consumir Aguacate te aporta vitaminas y minerales. Además, ayuda a reducir el colesterol malo y mejora el colesterol bueno. Económico, sabroso y nutritivo, así es el Aguacate#ConsumeInformado pic.twitter.com/w8ma2b6N1U — Profeco (@Profeco) May 14, 2021 ¿Por qué aumenta el precio del aguacate? Acorde con la información del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) el precio aumenta por varios factores, como por ejemplo, la inflación , la creciente demanda de los Estados Unidos que orilla a que haya una menor distribución en México y por supuesto la menor producción de aguacate. Para darse una idea, el año pasado, el precio de este alimento rondaba los 45 pesos por kilo, lo que significa que en tan solo un año, el costo de este producto se elevó en 127 por ciento, según datos del SIAP. Cabe mencionar que en abril de este año, la inflación en México alcanzó su mayor nivel en dos décadas, al ubicarse en 7.72 por ciento, sin embargo el aguacate no es el único que se ha visto afectado, pues en los últimos días también incrementó el precio de alimentos de la canasta básica como huevo , tortilla, frijol, arroz, leche, aceite, entre muchos otros.

Yucatán

Reconocen empresas constructoras la aportación y esfuerzo de los albañiles en su día

En el Día de la Santa Cruz, reconocemos el valor y la aportación que realizan los trabajadores de la construcción en la entidad y reiteramos nuestro compromiso de procurar mejores condiciones laborales y de vida para ellos y sus familias, afirma Raúl Monforte González, presidente de la CMIC Yucatán.   Tras la crisis que generó la pandemia, la Industria de la construcción en Yucatán registra ahora signos positivos con una recuperación en el valor de la producción y la generación de empleos y, en este proceso, los trabajadores juegan un papel decisivo, ya que finalmente son las manos que cristalizan los proyectos, subraya el líder empresarial.   Aunque el 3 de Mayo está dedicado a los albañiles, felicitamos a todos los trabajadores de la construcción, que incluye a carpinteros, herreros, plomeros, aluminieros, electricistas, operadores de maquinaria, personal administrativo y a todos los que intervienen en esta industria, uno de los pilares que sostienen la economía de Yucatán y de México, apunta el ingeniero Monforte González.   En el marco de esta celebración, el presidente de la CMIC destaca la importancia de profesionalizar la actividad de los trabajadores mediante la capacitación y la certificación, a fin de mejorar los índices de seguridad, calidad y eficiencia, tareas en las que la Cámara está enfocada. A manera de ejemplo, cita el caso del programa Dignificar, que consiste en impartir cursos de capacitación a los obreros de la construcción, durante el cual se les provee de material didáctico, equipo de seguridad, instructores certificados y un reconocimiento por su participación.   Asimismo, se les imparte un curso adicional en temas de superación personal, prevención de drogas y violencia familiar. Este programa se realiza en coordinación con el gobierno del estado. A pesar de las restricciones sanitarias, en 2021 se capacitaron a 1,048 obreros mediante este programa, el cual continúa activo y se espera mejorar este año tomando en cuenta que la situación muestra una tendencia favorable.   La CMIC Yucatán cuenta con otro programa que es el de “Dos al Millar”, un convenio que firma con los tres niveles de gobierno para invertir los recursos que retienen las autoridades por las obras en cursos de capacitación que imparte el propio instituto de la Cámara. Respecto al panorama de la construcción en Yucatán, el ingeniero Monforte afirma que, de acuerdo con datos del Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción, en enero de este año se registró una recuperación del 21.2% con respecto al mismo periodo de 2021, con un valor de facturación de las empresas constructoras de 1,061 millones de pesos correspondientes a ese mes.   En cuanto al empleo, para esas fechas el número de afiliados al IMSS era de 45 mil 142 trabajadores de la construcción, lo que representa una recuperación del 28.5% en relación con enero de 2021.   La recuperación del sector se debe a que mejoró la producción en segmentos como las obras hidráulicas, que incluye agua, riego y saneamiento, con un 127.2%, y en las obras de transporte y urbanización, con un 105.8%.   Para este 2022 se espera una mejoría ante la puesta en marcha de proyectos de infraestructura con inversión pública-privada, lo que permitirá que las empresas constructoras sigan recuperando los niveles que tenían antes de la pandemia y continúe la reactivación económica y la generación de empleos en Yucatán, afirma el presidente de la CMIC.  

Yucatán

Exportaciones de México aumentaron 18.5 por ciento durante 2021

Durante el año pasado el valor de las exportaciones de México ascendió a 494 mil millones de dólares, lo que significa un incremento del 18.5 por ciento con relación al 2020, informó el director general adjunto de Registros Administrativos Económicos del INEGI, Gerardo Durand Alcántara, durante la conferencia “Estadísticas del Comercio Exterior”. En la presentación, realizada como parte de la 25 Cátedra del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el marco de las actividades por el Centenario de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el experto señaló que de esas exportaciones, un 88.2 por ciento son manufactureras, el cuatro por ciento agropecuarias y el resto extractivas. “El 80.7 por ciento de las exportaciones nacionales tienen como destino Estados Unidos; 2.6 por ciento, Canadá; y 1.9 por ciento, China”, agregó. En cuanto a las importaciones que registra el país, el ponente apuntó que se presentó un valor de 506 mil millones de dólares, es decir un incremento anual del 32.2 por ciento. Algunos de los productos importados son equipos y aparatos eléctricos; maquinaria y equipo especial para industrias diversas; productos automotrices; maíz, semilla de soya y trigo; así como productos petroleros como gasolina, gas natural y diésel. Señaló que estas dimensiones analíticas se publican 25 días después de obtenerlas, por medio de boletines de prensa, banco de información económica, catálogo nacional de indicadores, entre otros medios. “El sector externo ha adquirido mayor relevancia, de tal manera que la información estadística sobre el comercio exterior de mercancías brinda los elementos para el diseño y evaluación de política pública, así como para el análisis económico, programación, planeación y promoción de dicho sector”, expuso. En un ambiente global, dijo, esa estadística resulta útil para conocer el desarrollo comercial de los países, el comportamiento de los sectores económicos relacionados con el sector y la evolución de las estructuras económicas. Para finalizar, Durand Alcántara habló del perfil de las empresas manufactureras de exportación, con el cual, se busca ofrecer información referente a las características de las empresas que realizan exportaciones e importaciones manufactureras, contribuyendo al análisis de los efectos del comercio internacional de mercancías en la producción y el empleo en el país. Este se elabora a través de censos económicos, encuestas económicas nacionales, características de las empresas que realizan comercio exterior y una base de datos de registros de comercio exterior.  

Yucatán

“Yucatán Expone” se coloca como una de las muestras preferidas entre los habitantes de la CDMX

Guayaberas, zapatos, artesanías, joyería, marquesitas, cochinita pibil, queso relleno y panuchos son algunos de los antojitos y productos más solicitados entre los visitantes que llenaron al máximo la muestra itinerante “Yucatán Expone” durante el último día de actividad del máximo escaparate comercial para continuar con el crecimiento económico y la atracción de más turistas a la entidad, que se traduzcan en más empleos para los yucatecos.   La última jornada de este evento se vivió al máximo en el Jardín Plaza Hidalgo de la Alcaldía de Coyoacán, al grado que antes de comenzar las actividades hoy domingo expositores que llevaron productos como licor de miel, avena con cacao, bolsas bordadas, productos del campo, como huevos orgánicos y cochinita pibil envasada, y cremas de licor ya no contaban con mercancía, pues lo vendieron todo. De la tradicional cochinita pibil, ya se había vendido, en los últimos 3 días, más de media tonelada.   En los pasillos de la muestra se registró un ir y venir del público que acudió a consumir y comprar productos yucatecos, así como disfrutar de los espectáculos artísticos que se ofrecieron como una muestra de la cultura y las tradiciones de Yucatán, cuyos exponentes, la Orquesta Jaranera del Mayab y el Ballet Folclórico del Estado “Alfredo Cortés Aguilar”, conquistaron a los asistentes quienes los reconocieron con fuertes ovaciones en cada una de sus presentaciones.   Durante los 4 días que duró la exposición, atrajo a miles de visitantes que buscan conocer un poco de las tradiciones, cultura y trabajo de artistas y creadores yucatecos, a través de su gastronomía y productos elaborados en la región, además de dejar una importante derrama económica para los participantes que durante la pandemia vieron afectadas sus ventas.   Para Rebeca Chincoya habitante de la delegación Coyoacán, recorrer el pabellón de Yucatán Expone fue muy placentero, ya que se deleitó con las tradicionales marquesitas de queso de bola, y pudo conocer de cerca el trabajo que realizan manos yucatecas, a través del bordado de punto de cruz en los hipiles y la elaboración de la miel yucateca, considera una de las más puras de la región.   “Es maravilloso que el estado de Yucatán nos mande este tipo de eventos a la Ciudad de México, porque que ahorita no tenemos oportunidad de ir para allá, y creo que es una de las gastronomías más ricas que hay en nuestro país, la cochinita pibil, las marquesitas, tienen una infinidad de platillo extraordinarios, les estamos enormemente agradecidos que hayan llegado aquí a Coyoacán. Muchas veces nos traen este tipo de productos, pero no es el original, probar el original es maravilloso”, argumentó. Para los 41 expositores esta estrategia también han sido un acierto para sus negocios, pues aseguran después de casi dos años de permanecer cerrados en algunos casos y otros con bajas ventas, este evento representa una oportunidad para dar a conocer sus productos, elevar sus ventas, compartir experiencias y crear nuevas oportunidades de negocios.   Carolina Cobos, de la joyería Alhajas 479, quien junto a un grupo de mujeres empresarias están presentando en esta muestra, diseños únicos de filigrana hechos completamente a mano, mismos que han tenido una gran demanda entre los visitantes.   La joven emprendedora de la ciudad de Mérida, confió en que eventos de este tipo se realicen cada año, ya que representa un fuerte impulso para la economía de los yucatecos al dar a conocer el gran trabajo que realizan.   “Es muy bueno que se creen este tipo de proyectos, porque si sales logramos llegar a más personas, esta estrategia es fundamental para el crecimiento de ambas partes. Felicito a nuestro Gobernador porque es muy importante que siga pensando en todo el sector empresarial, tanto micro, medianos y grandes, es un gran trabajo”, destacó.   Por su parte, Luis Alejandro Vargas, propietario de Kreme, cremas con licor, destacó la importancia de esta estrategia para dar a conocer el estado, “nos hemos dado cuenta en los diferentes lugares donde hemos tenido participación, que Yucatán está de moda no solo en México, sino en el mundo y hay que aprovecharlo”.   “Afortunadamente contamos con un Gobierno que tienen conocimiento sobre esto y cómo manejar el lado empresarial, que está haciendo las cosas correctamente para darle la proyección adecuada y optimizar este auge que tenemos todos”, subrayó.   El empresario confió en que este proyecto continúe y se le dé la oportunidad a más emprendedores yucatecos, ya que ahorita se está haciendo de una manera más estratégica, con mejores resultados a largo y mediano plazo.   Tras disfrutar de la tradicional vaquería yucateca a cargo del Ballet Folklórico del Estado “Alfredo Cortés Aguilar” y la Orquesta Jaranera del Mayab, Angélica Garrido Méndez recorrió el pabellón en busca de una guayabera para su hijo adolescente quien desde hace mucho tiempo había estado en busca de esta prenda, pues asegura son frescas y elegantes para usar en cualquier ocasión.   “Nos fascina que venga, a veces uno no puede viajar, y que estén aquí ofrecido toda la riqueza y cultura de sus productos nos encanta. Me parece maravilloso que su Gobernador les brinde el apoyo a las empresas pequeñas, a los artesanos de compartir con nosotros y con el mundo toda su riqueza y gastronomía, sean bienvenidos y siéntanse acogidos”, acotó.   Cabe recordar que los atractivos locales, la cultura y gastronomía de Yucatán estará recorriendo el país, iniciando en Coyoacán y, de acuerdo con lo proyectado para este 2022, continuará en otras alcaldías de la capital del país, como Magdalena Contreras; así como en los estados de Jalisco, Chihuahua, Querétaro y Durango.   En las próximas ediciones se espera la participarán de más de 700 micro, pequeñas y medianas negocios de todo el estado, tendrán una duración de 10 o 4 días cada una y salvo el primer evento que contará con 41 stands, los espacios de “Yucatán Expone” en sus diversas sedes tendrán una disposición mayor a los 80 puntos de exposición cada uno.

Yucatán

Productos yucatecos encantan al público coyoacanense en Yucatán Expone

La muestra Yucatán Expone en la alcaldía de Coyoacán, inaugurada por el Gobernador Mauricio Vila Dosal el pasado jueves, se desarrolla con éxito entre oleadas de gente desde su apertura a las 10 horas y con llenos totales a partir del mediodía y hacia la noche, al grado de que se decidió ampliar el horario de visita hasta las 22 horas.   Uno de los primeros casos de éxito es la empresa Kreme, dedicada a la producción de cremas con licor, y cuyo presidente Luis Alejandro Vargas Vázquez señaló ayer que su expectativa era irse con las cajas vacías. Hoy lo logró al vender el 100 por ciento de sus cajas de producto poco después del mediodía, estando a un día y medio del cierre del evento.   En esta primera edición de Yucatán Expone, la empresa desplazó 600 piezas de sus sabores más vendidos, que son coco, capuchino, mazapán y queso de bola. Otras dos empresas que lograron éxito total en ventas, hasta al corte de hoy a las 14:00 horas, son bolsas Battok con 80 piezas y licores Yatzil con 250 unidades colocadas.   “Hemos tenido muy buena aceptación en los eventos en la Ciudad de México a los que nos ha invitado la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo; siempre se nos ha acabado lo que hemos traído. Y creo que este tipo de estrategias son algo que tiene que hacer un buen gobierno para que realmente trascienda el estado, porque de las pequeñas empresas es de donde se sustenta gran parte de la economía”, compartió Vargas Vázquez. Explicó que se dedican a producir cremas con licor, con una fórmula innovadora, y manejan una variedad de sabores, como vainilla, moka, chocomenta, cajeta y guanábana, además de los ya mencionados.   “Estamos en el proceso de cumplir con los puntos de la FDA para poder exportar, para lo cual nos hemos acercado a la Sefoet y nos han apoyado. En cuestión del alcohol es un poco más tardado, pero tenemos fe en que estaremos exportando para finales del 2023 o principios del 2024”, expuso.   Ya son siete años que Kreme se encuentra en el mercado, con una capacidad de producción de 5 mil unidades al mes y con miras a alcanzar nuevos mercados.   Por otro lado, Lorena Sulu, propietaria de la empresa Marquesitas “La nueva tradición” acudió por primera vez con su propio negocio al nuevo formato de este evento, antes Semana de Yucatán en México, en el cual había participado acompañando a su papá, de quien heredó la pasión por este giro comercial. La empresaria que es abogada de profesión, pero se apasionó por el oficio de su padre, señaló que tiene muy buenas expectativas pues su stand se mantiene lleno desde que abrió y que en una jornada de la expo preparan más de mil 500 marquesitas.   Además de la tradicional, en su menú cuentan con alrededor de 70 variedades, siendo la más innovadora la de queso con camarón, que ha tenido gran aceptación, y otras con complementos como kiwi, frambuesa, plátano, durazno o incluso helado.   “Algo que me ha gustado es que muchas personas nos han visitado en Mérida y nos reconocen. Es fabulosa esta ayuda que nos da el Gobierno, si no fuera por eso no podríamos estar acá, pues venir solos es muy difícil. De esta forma, uno lleva un poco más de capital a su negocio y lo invierte en sus locales, o sea, en la economía de nuestra ciudad. La verdad, estoy totalmente agradecida”, concluyó. Marcas locales proveerían a supermercados La Sefoet ofreció recorridos por la muestra comercial e industrial Yucatán Expone en Coyoacán a Vicente Gómez, gerente de Compras de Comercial Mexicana, y Lucio Rodríguez, comprador de la Tienda UNAM, quienes conocieron los productos yucatecos e interactuaron directamente con los productores.   Los bienes con mayor potencial para integrarse a sendos anaqueles resultaron ser las salsas de chile habanero, en especial las de elaboración artesanal y con contenido orgánico y la ropa que se elabora en el estado, que es propicia para la temporada veraniega en la capital, así como miel, licores y otros comestibles envasados.   Rodríguez señaló que esperan poder trabajar con algunas marcas yucatecas para integrarlas a su programa Orgullo México, que ocupa un módulo en este supermercado, mismo que tiene una clientela cautiva de 45 mil trabajadores de la universidad.   Teresa Espinosa Atoche, directora de Comercio de la Sefoet explicó que el objetivo de estos encuentros es poner frente a frente a compradores de grandes tiendas con productores yucatecos, en tanto la dependencia acompaña y asesora a estos últimos en el cumplimiento de requisitos administrativos, logísticos, normativos, de etiquetado o envasado, o los que requieran para integrarse con éxito como proveedores y hacer negocios.