México

Trasladan a hospital a ex gobernador de Q.Roo, Mario Villanueva, por COVID-19

Mario Villanueva Madrid, exgobernador de Quintana Roo, que desde el 10 de junio afronta prisión domiciliaria, se encuentra en un hospital de Chetumal debido a que dio positivo a Covid-19. En breve entrevista, Villanueva Madrid confirmó que presentó síntomas de coronavirus, de modo que le practicaron una prueba básica y arrojó resultado positivo. Hasta esta mañana la Guardia Nacional, que lo mantiene bajo custodia, se negaba a permitir su salida de casa para acudir a un hospital bajo el argumento de que podría evadirse. Sin embargo, después de insistir y de hacerse pública su situación, a las 13:30 horas de hoy se le trasladó a un nosocomio para que le practiquen estudios y le brinden atención. Persona en situación de riesgo El exmandatario reúne elementos que lo sitúan en situación vulnerable, como afecciones de índole respiratorio (debilidad pulmonar), de la tiroides, padece hipertensión, artorisus y, además, tiene 72 años de edad. «Me llevan ya para hacerme la tomografía que recomendaron los neumólogos y radiografías de pulmones», indicó. Pese a estar bajo prisión domiciliaria, legalmente Villanueva Madrid puede salir de su casa y ser trasladado a un hospital al presentarse una situación médica de emergencia.

Mundo

«Sputnik V» da resultados en fases 1 y 2; la vacuna se probaría en México para octubre

Una de las revistas científicas más respetables en el campo de la medicina en el mundo, The Lancet, publicó los resultados de los ensayos clínicos de la primera y segunda fase de la vacuna rusa “Sputnik V” contra la COVID-19, desarrollada por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya. México ya a anunció su interés por participar en la fase 3 de la vacuna en octubre. “La publicación científica en The Lancet demuestra la alta seguridad y eficacia de la vacuna rusa, y también proporciona datos detallados sobre los resultados de los ensayos clínicos”, señala un comunicado conjunto del Gamaleya y el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF). Los desarrolladores de la vacuna señalan en la publicación en la revista que el 100 por ciento de los participantes creó una respuesta inmunitaria humoral y celular estable durante las fases 1 y 2 de los ensayos. Al mismo tiempo, el nivel de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 en voluntarios vacunados con “Sputnik V” fue de 1.4 a 1.5 veces más alto que el nivel de anticuerpos en los pacientes que se habían recuperado de COVID-19. En el comunicado de prensa, el RDIF afirmó que la compañía farmacéutica británica AstraZeneca ha logrado resultados más modestos: el nivel de anticuerpos en los pacientes recuperados y los voluntarios vacunados era aproximadamente igual. Al mismo tiempo, no se encontraron eventos adversos graves en los vacunados con “Sputnik V”, mientras que para otras vacunas, este parámetro oscila entre el 1 y el 25 por ciento, señalan desde el RDIF. La vacuna “Sputnik V” pasó los ensayos clínicos entre los meses de junio y julio, y fue registrada el pasado 11 de agosto. Fue creada de forma artificial, sin ningún elemento del coronavirus en su composición, y se presenta en forma liofilizada, como un polvo que se mezcla con un excipiente para disolverlo y luego administrarlo por vía intramuscular.

Mundo

Hallan a cinco niños asesinados aparentemente por su propia madre en Alemania

La abuela, quien alertó a la policía sobre lo ocurrido, hizo el llamado desde Mönchengladbach, ciudad cercana a Solingen, para decir que su hija habría matado a cinco de sus niños, que estaba en alguna parte con el sexto y que tenía planeado suicidarse. Cuando los agentes llegaron a la vivienda en Solingen, en Bergisches Land, encontraron los cuerpos de los cinco niños muertos en un apartamento privado, un el tercer piso de un edificio residencial. Tres niñas de año y medio, dos y tres años y dos niños de seis y ocho años. El sexto hermano, de once años de edad, ha sobrevivido y se encuentra ahora bajo custodia de su abuela. La madre de los niños, de 27 años de edad, había sido arrollada unas horas antes por un tren de cercanías en el andén 11 frente al S-Bahn 1, a unos 35 kilómetros de distancia en la estación principal de Düsseldorf, por lo que se sospecha que fue ella quien mató a los niños y después trató de quitarse la vida, aunque sin éxito. A esta hora permanece ingresada con heridas graves pero con pronóstico de supervivencia. Markus Röhrl, jefe de policía de Solingen, ha declarado que «es un crimen de una dimensión impactante». Hasta donde él sabe, «nunca nos ha pasado nada como esto en la historia de Bergisch». El portavoz de la policía de Wuppertal, Stefan Weiand, informa que «no podemos decir nada sobre el motivo todavía. La madre tiene que ser interrogada». Los motivos aún no están claros El psiquiatra y neurólogo Dr. Bernd Roggenwallner adelanta que «es difícil evaluar el asunto, ya que ni la causa de la muerte de los niños ni el motivo están claros. Existe amplia evidencia de que la madre se encontraba en estado alterado, pero no tenía una enfermedad psiquiátrica en su historial… Tal vez estaba desesperada».

México

AMLO propone a partidos donen 50% del dinero que reciben para financiar vacuna

El Presidente Andrés Manuel López Obrador propuso esta mañana a los partidos políticos que donen al sector salud el 50 por ciento del dinero que reciben o que se etiquete directamente para comprar dosis de la vacuna para el coronavirus. López Obrador ha pedido austeridad a los partidos políticos y al Instituto Nacional Electoral (INE), que reciben enormes partidas presupuestales (más que el promedio en el mundo), pero ha encontrado oídos sordos. Ahora ha insistido en que deben vivir “en la justa medianía”, “sin extravagancias”. “Una aportación así ayudaría mucho en el entendido que vamos a requerir, una vez que esté aprobada la vacuna para sus aplicación universal y gratuita, considerando que una dosis puede costar en promedio cuatro dólares, 25 pesos por dosis, se está viendo si sería una o dos dosis por la población, pues sí son como 25 o 30 mil millones de pesos para vacunar a toda la población, una aportación así ayudaría mucho”, dijo desde Palacio Nacional. El mandatario fue cuestionado sobre la decisión del INE para avalar nuevos partidos políticos, dijo que él debe ser prudente porque el derecho de asociación es un mandato de la Constitución que tienen todas y todos los mexicanos, sin embargo, insistió en la idea de reducir el presupuesto que se les destina, recordó que la iniciativa de ley está en el Congreso pero no ha sido aprobada. Ayer, la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE perfiló la creación de tres nuevos partidos políticos. El proyecto presentado por el Director Ejecutivo de Prerrogativas, Patricio Ballados, muestra que los nuevos partidos serían México Libre (ML), de Margarita Zavala y del expresidente Felipe Calderón Hinojosa; Grupo Social Promotor de México (GSPM), y Encuentro Solidario (PES). Redes Sociales Progresistas (RSP), organización ligada a Elba Esther Gordillo; Fuerza Social por México (FSM), y Súmate a Nosotros serían las que no alcanzarían su registro. PROPUESTA DE REDUCCIÓN Mario Delgado Carrillo, coordinador del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en la Cámara de Diputados, insistió también ayer en impulsar la iniciativa para destinar la mitad del presupuesto de los partidos políticos al sector salud. Dijo que con el recorte el próximo 2021 se generaría una cantidad de tres mil millones de pesos. “Ante la dificultad del panorama económico para el siguiente año, a mí no me parece justo que solamente las familias mexicanas se aprieten el cinturón y que el Gobierno haga un esfuerzo extraordinario de austeridad. Los partidos también tienen que entrarle, por eso presentamos la iniciativa, nuevamente, constitucional, de reducir el 50 por ciento el financiamiento a los partidos”, expuso el legislador. Dijo que presentó nuevamente la iniciativa para reducir al 50 por ciento el presupuesto de los partidos, a pesar de que el año pasado fue rechazada por la Cámara de Diputados.

Yucatán

Joven de 28 años entre los fallecidos este día por Covid-19 en Yucatán

De acuerdo con el reporte diario, Yucatán suma 15,425 casos de Covid-19, así como 2,058 decesos. De estos contagios, 189 se reportaron este día junto con 18 defunciones. De los nuevos positivos, 112 se detectaron en Mérida, 18 en Valladolid, 15 en Tizimín, 12 en Progreso, 5 en Umán, 4 en Chemax, 3 en Tixkokob, 2 en Abalá, Peto y Tekax, y 1 en Acanceh, Buctzotz, Cansahcab, Conkal, Halachó, Hunucmá, Kanasín, Oxkutzcab, Seyé, Tahdziú, Teabo, Temozón, Tinum y Tzucacab. Mientras que los fallecimientos fueron: 1. Femenino 74 años de Kanasín HAS/DM 2. Masculino 75 años de Tulum, Q.Roo Sin comorbilidades 3. Femenino 62 años de Valladolid Obesidad 4. Masculino 28 años de Mérida Tabaquismo/alcoholismo 5. Masculino 65 años de Mérida Sin comorbilidades 6. Masculino 48 años de Mérida Sin comorbilidades 7. Femenino 57 años de Mérida HAS/Obesidad 8. Masculino 75 años de Sudzal EPOC/Obesidad 9. Femenino 70 años de Mérida HAS/DM 10. Femenino 71 años de Mérida HAS/DM 11. Masculino 50 años de Acanceh Artritis reumatoide 12. Femenino 63 años de Mérida Inmunosupresión 13. Femenino 87 años de Mérida DM 14. Masculino 73 años de Mérida HAS/Obesidad 15. Masculino 79 años de Kanasín HAS/Cardiopatía 16. Femenino 62 años de Mérida Sin comorbilidades 17. Masculino 61 años de Mérida HAS 18. Masculino 55 años de Ucú Sin comorbilidades De los casos activos, 754 están estables, 326 están en hospitales públicos y en aislamiento total. Hay otros pacientes hospitalizados a la espera de diagnóstico. 12,287 pacientes ya se recuperaron.

Yucatán

Inicia entrega de apoyos del programa “Peso a Peso” en su modalidad Pesquero y Acuícola

El Gobernador Mauricio Vila Dosal continúa apoyando a los pescadores yucatecos con la puesta en marcha del programa “Peso a Peso” Pesquero y Acuícola, que mediante la distribución de equipos, materiales y herramientas beneficia a hombres y mujeres dedicados a esta actividad Personal de la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentable (Sepasy) inició con la entrega casa por casa de los apoyos, que en una primera fase llegará a pescadores de 12 municipios, con una inversión de más de 2 millones de pesos. Los beneficiados en esta primera etapa pertenecen a los municipios de Celestún, Hunucmá, Progreso, Telchac Puerto, Sinanché, Yobaín, Dzidzantún, Dzilam González, Dzilam de Bravo, San Felipe, Río Lagartos y Tizimín. Entre equipos otorgados dentro del programa “Peso a Peso” Pesquero se encuentran equipos de radio móvil marino, sistema de posicionamiento satelital (GPS), chalecos salvavidas certificados por la Secretaría de la Marina (SEMAR), generadores de energía eléctrica de distintos tamaños, ecosondas, básculas, maya sombra, refacciones, kits de servicio de reparación menor, filtros, aceite, antenas, neveras,  congeladores, anzuelos, boyas, entre otros. Como parte de las innovaciones ofrecidas en el catálogo de este año, se puso a disposición de pescadores diferentes partes y refacciones mecánicas que servirán para mejorar las labores de los hombres y mujeres de mar participantes de este programa. Asimismo, se incluyeron precios más económicos en el catálogo de artículos, en comparación con los ofrecidos por el mercado. Carlos Enrique Novelo Villanueva, pescador del municipio de Celestún, recibió a la puerta de su hogar un congelador horizontal de 10 pies cúbicos, el cual le permitirá almacenar de manera adecuada el producto del mar que obtiene diariamente de su trabajo y que, antes almacenaba en cubetas con hielo y una pequeña nevera para conservarlo en buen estado para su posterior venta. “El congelador me servirá para almacenar el pescado que saco para la venta y lo pude obtener gracias al programa Peso a Peso Pesquero.  Esta es una excelente ayuda porque así tengo la oportunidad de tener mejores ingresos y mejorar la vida de mi familia”, expresó. Carlos Enrique relató que la venta del producto de mar se vio afectada por la emergencia sanitaria y reducida al igual que los ingresos de muchas familias del puerto que dependen y se dedican a la pesca. Sin embargo, explicó Novelo Villanueva, con este nuevo artículo de almacenamiento, la situación de él y su familia mejorará ya que podrá conservar congelada una mayor cantidad del producto que obtiene cada día.  

México

AMLO y Gutiérrez Müller logran registrar sus nombres como marca por 10 años

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) otorgó al presidente Andrés Manuel López Obrador el registro de su nombre como marca por un periodo de 10 años. La solicitud fue hecha a nombre de Alejandro Esquer Verdugo, quien se desempeña como el secretario particular del mandatario, de acuerdo con información del Gobierno. La petición fue recibida por el Instituto el pasado 24 de julio y recibió respuesta casi un mes después, el 21 de agosto. «De conformidad con el artículo 95 de la Ley de la Propiedad Industrial, el presente registro tiene una vigencia de diez años contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud y el mismo podrá renovarse por periodos de la misma duración, en los términos establecidos en los artículos 128 y 133 del mismo Ordenamiento Legal», señala el documento. El presidente podrá hacer uso de su nombre como marca para productos y servicios con fines de publicidad, gestión de negocios comerciales, administración comercial y trabajos de oficina.

Yucatán

“Sonríe Yucatán”, propuesta de venta de productos emblemáticos para el mundo

Empresas locales tienen la oportunidad de comercializar sus mercancías a nivel global, vía plataformas digitales, gracias al proyecto “Sonríe Yucatán”, que consiste en preparar una caja de regalo con siete productos emblemáticos del estado, esto como parte del plan de reactivación económica que impulsa el gobierno del estado. Durante su presentación, en redes sociales, el director General del Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM), Antonio González Blanco, dijo que este proyecto es una muestra de lo que caracteriza al Gobierno del Estado en apoyo al emprendimiento y el impulso empresarial, que ayude a las familias a mejorar su calidad de vida. Asimismo, reconoció a las marcas participantes, ya que pondrán en alto el nombre de Yucatán, a la vez que con esta estrategia cuentan con un canal más de distribución para mejorar sus ingresos y salir adelante pese a la contingencia sanitaria. En esta primera fase, cada paquete contendrá al platillo más popular de la región: la cochinita pibil, así como una cerveza artesanal, un aceite de coco, una salsa macha y otra de chile habanero, miel de abeja y un “yocabulario”, para que la gente conozca la manera tan única de hablar y expresarse en la tierra del Mayab. El funcionario recordó que, como parte de estas acciones, se ha destinado 23 millones de pesos en el Programa Activación Empresarial y Artesanal, de cuyas personas beneficiarias, el 60 por ciento son mujeres jefas de familia, además de que se ha aprobado más de 21 millones de pesos para los créditos MicroYuc, que brindan capital de trabajo a los negocios para que continúen en operaciones. En Yucatán, gozamos de un enorme patrimonio cultural e histórico; es por eso que contamos con una cultura viva, y que, a través de una transferencia de conocimientos entre generaciones, ha logrado conservar las tradiciones y ha transformado los productos artesanales, mismos que ahora podrán llegar a todo el mundo, comentó el funcionario. En su turno, la directora de la Coordinación de Asuntos Internacionales del Gobierno del Estado, Ariadne Morales Acevedo, destacó que la pandemia detuvo el comercio, la economía y el turismo, pero a la vez, presentó un nuevo proyecto que altera la forma en que nos desarrollamos, convivimos y vivimos, como lo es esta iniciativa que, indudablemente, representa una gran oportunidad para las empresas locales de promover sus productos. Para hacer frente a la pandemia, el mundo ha encontrado, en la unión y cooperación internacional, herramientas para reducir el impacto económico y social, de forma que compartir lo mejor de México y Yucatán con el mundo permite enfrentar los retos globales y crecer, continuó. Explicó que, con una caja de “Sonríe Yucatán”, se ayuda a los comercios a aumentar sus ventas y dar trabajo a decenas de personas, que todos los días se esfuerzan por crear estos emblemáticos productos. Detalló que 52 empleos dependen directamente de estos negocios y 100 indirectamente, los cuales forman parte de esta primera etapa de beneficiarios. En su intervención, el socio estratégico para el Comercio Electrónico Global de Grupo Alibaba, Andrés Díaz Bedolla, mencionó que están comprometidos con acercar las plataformas y herramientas necesarias para garantizar el éxito del proyecto, el cual permitirá la evolución hacia la economía digital de los comercios locales, lo que les da más herramientas para crecer. “En los momentos difíciles es cuando los mexicanos sacamos la casta y eso es lo que están haciendo ahora”, apuntaló. “Sonríe Yucatán” es un proyecto impulsado por un grupo de jóvenes que busca reactivar la economía de negocios y empresas locales, dentro de la iniciativa “Sonríe México”. En representación de las firmas participantes, Ileana Reyes, de Donia Way, y Fernando Méndez, de Esmeralda Brewing, agradecieron al Gobierno del Estado, representado por la Coordinación de Asuntos Internacionales y el IYEM, por la oportunidad de formar parte de esta caja de regalos, que llama a disfrutar la esencia y pasión de Yucatán. Se explicó que, si se logra vender más de dos mil unidades, el proyecto continuará y se cambiará los productos del paquete, por lo que más empresas locales podrán sumarse; en este sentido, González Blanco invitó a nominar alguna mercancía icónica de la región en el sitio sonriemexico.com., a fin de que este beneficio llegue a más personas. Con proyectos de este tipo, se demuestra el dinamismo emprendedor que caracteriza al país; por ello, convocamos a todas y todos los yucatecos, a que se animen a generar planes de esta naturaleza, los cuales sumen a la reactivación económica del estado y promueva el consumo local, concluyó el funcionario. Con una caja de “Sonríe Yucatán”, se ayuda a familias de la entidad que dependen de los negocios involucrados y, para más información, están a disposición la página sonriemexico.com y las redes sociales de la iniciativa, como el Instagram @sonriemexicomx.

México

México, el país con más muertes de personal médico por COVID-19: Amnistía Internacional

México registra la mayor cantidad a nivel mundial de muertes por coronavirus entre los trabajadores de salud, de acuerdo con un informe de Amnistía Internacional publicado el miércoles. El estudio señala que el país ha reportado hasta el momento mil 320 decesos confirmados por COVID-19 entre los trabajadores de salud, por encima de los mil 077 de Estados Unidos, 649 del Reino Unido y 634 en Brasil. Es posible que el informe reactive el debate sobre la cantidad extremadamente baja de pruebas de diagnóstico que se realizan en México, menos de una por cada 100 habitantes. A pesar de que las autoridades mexicanas se jactan de que todos los trabajadores de salud han sido analizados al menos una vez, eso parece insuficiente para personas que se han expuesto diariamente al virus durante varios meses. Los trabajadores médicos en México también han realizado muchas manifestaciones para exigir que se les proporcione equipo de protección personal adecuado. Steve Cockburn, director de justicia económica y social en Amnistía Internacional, consideró que el hecho de que más de 7 mil trabajadores de salud hayan muerto en el mundo representa “una crisis de dimensiones alarmantes”. “Cada empleado de salud tiene derecho a un trabajo seguro, y es escandaloso que haya tantos que estén pagando el precio más alto”, declaró. Cockburn hizo un llamado a la cooperación internacional para garantizar que cada trabajador de salud cuente con equipo de protección adecuado. De acuerdo con las cifras difundidas la semana pasada, 97 mil 632 enfermeros, doctores y otros empleados de hospitales en México han sido diagnosticados con coronavirus desde que comenzó la pandemia, aproximadamente el 17 por ciento de todos los casos en el país hasta ese momento. Las estadísticas del sector salud en México a menudo se dan a conocer los martes, pero esta semana no se ha difundido un reporte de cifras actualizadas. El 42 por ciento de las infecciones han sido de enfermeros, los médicos conforman un 27 por ciento y otros trabajadores como técnicos, asistentes y personal de limpieza y mantenimiento representan el 31 por ciento. El Gobierno ha asegurado desde marzo que los trabajadores de hospitales cuentan con todo el equipo de protección necesario, pero los empleados de esas instituciones han bloqueado avenidas de la Ciudad de México en varias ocasiones para mostrar lo que aseguran se trata de equipo insuficiente, inadecuado o por debajo de los estándares de calidad. Las estadísticas de decesos varían, dependiendo de cómo clasifica cada país a los trabajadores de salud, la manera en que se confirman los fallecimientos y la forma en que se reportan. México llega a 65 mil 816 muertes por la COVID-19; reporta 610 mil 957 casos positivos acumulados Por ejemplo, la Organización Panamericana de la Salud enlista 2 mil 506 muertes por COVID-19 entre los empleados de salud en el continente americano, incluyendo alrededor de mil 320 decesos en México, pero apenas 240 para Brasil y 660 en Estados Unidos. Carissa F. Etienne, directora de la agencia, señaló el miércoles que el continente padece “el mayor número de infecciones entre los trabajadores de salud a nivel mundial”. “En Estados Unidos y México — que tienen algunas de las cifras más elevadas de infecciones en el mundo — los trabajadores de salud representan uno de cada siete casos”, comentó Etienne. “Los países deben asegurarse de que los trabajadores de salud puedan realizar sus labores de manera segura”. Eso significa proporcionarles equipo de protección suficiente y brindarles capacitación adecuada en el control efectivo de infecciones, añadió Etienne. México no parece haber seguido estas recomendaciones. En las primeras semanas de la pandemia se confirmaron al menos dos brotes dentro de hospitales en los que decenas de profesionales de salud enfermaron. En abril, un hospital público en la cuidad de Monclova, en el norte del país, se convirtió en el epicentro de un brote de coronavirus en el que enfermaron al menos 26 miembros del personal médico y un doctor perdió la vida. Según un empleado del hospital, un paciente ingresó a la sala de emergencias el 15 de marzo con problemas respiratorios graves. Una vez que el médico de la unidad de cuidados intensivos diagnosticó una probable infección por coronavirus, el personal de la sala de emergencias solicitó equipo de protección personal, que no les fue entregado. Durante la semana que el paciente fue atendido en la sala de emergencias, tres turnos del personal médico resultaron expuestos a la enfermedad. A la larga el paciente falleció y poco después comenzaron a enfermarse varios de los trabajadores del hospital. El informe de Amnistía Internacional también destaca que “ha habido reportes de que los empleados de limpieza de hospitales son particularmente vulnerables a una infección. Muchos de ellos están subcontratados, lo que significa que cuentan con menos protección”. Además, se han registrado varios casos confirmados de desechos médicos infecciosos que se acumulan en los hospitales de México o que son tirados de forma ilegal en otra parte.

México

¿Ves más gente en las calles o en fiestas? COVID-19 ya no es la principal preocupación de mexicanos

Por primera vez en los últimos cinco meses, el coronavirus se ha dejado de percibir como el principal problema que enfrenta el país, al bajar de 40 por ciento, en julio, a 25 por ciento, en agosto, cediendo el lugar primordial a la economía y el desempleo, con 35 por ciento de menciones. Junto con esta caída en las percepciones sobre el coronavirus, la más reciente encuesta nacional de EL FINANCIERO registra una actitud más relajada con respecto a las medidas de aislamiento, al bajar de 60 a 52 por ciento entre quienes consideran que es necesario mantenerlas, y una subida de 38 a 46 por ciento entre quienes creen que hay que volver a las actividades normales y reabrir los negocios. En esta semana, el número de contagios acumulados rebasó los 600 mil en el país, mientras que los decesos por Covid-19 suman más de 65 mil. De acuerdo con la encuesta, el porcentaje de mexicanos que dice conocer personalmente a alguien contagiado de coronavirus registró la primera caída desde que inició el seguimiento de encuestas, en marzo pasado, al bajar de 63 a 58 por ciento, entre mediados y finales de agosto. De ellos, el porcentaje que dijo que se trata de algún familiar también bajó, de 26 a 14 por ciento en las dos últimas semanas. De igual manera, el porcentaje que dice haber conocido personalmente a alguien que falleció a causa del coronavirus bajó de 49 a 40 por ciento, mientras que el porcentaje que dijo que se trataba de algún familiar bajó de 12 a 7 por ciento. Estas tendencias a la baja coinciden con una percepción creciente, aunque todavía minoritaria, de que ya los contagios van disminuyendo y que estamos saliendo del problema. Esta percepción subió de 20 a 28 por ciento entre mediados y finales de agosto. Por otro lado, el porcentaje de encuestados que cree que aún estamos en etapa de crecimiento de contagios bajó de 51 a 42 por ciento. Al preguntar qué opinan de que México haya rebasado la cifra de 60 mil muertes por COVID-19, el 40 por ciento afirmó que es una cifra alta, que “algo se hizo mal”; el 44 por ciento opina que es una cifra “esperable en una pandemia como la actual”, y el 14 por ciento cree que el número “es bajo, podríamos estar mucho peor”. A pesar de que se nota un cierto relajamiento en las actitudes hacia la pandemia, el 54 por ciento se dice muy preocupado por el coronavirus. El temor persiste entre la mayoría. La encuesta también revela cambios en la percepción que la población tiene de las conferencias vespertinas en las que se informa sobre la pandemia: la imagen va a la baja. De julio a agosto, la opinión favorable sobre las conferencias vespertinas disminuyó de 53 a 43 por ciento. Asimismo, la imagen del Dr. Hugo López-Gatell, el subsecretario de Salud encargado de la información sobre la pandemia, ha sufrido un deterioro. De julio a agosto, la opinión favorable sobre López-Gatell bajó de 56 a 48 por ciento, el punto más bajo desde que inició a medirse en abril pasado, cuando registraba una opinión favorable de 62 por ciento. Metodología: Encuesta nacional realizada por vía telefónica a 410 mexicanos adultos del 28-30 de agosto de 2020. Se hizo un muestreo probabilístico de teléfonos residenciales y celulares en las 32 entidades federativas. Con un nivel de confianza de 95%, el margen de error de las estimaciones es de +/-4.8 por ciento. Las preguntas marcadas con (*) se realizaron a 820 entrevistados los días 15, 28-30 de agosto, con un margen de error de +/- 3.4%. Patrocinio: El Financiero. Realización: Alejandro Moreno.