Yucatán

5 de mayo inicia vacunación en adolescentes de 12 a 14 años de edad en Yucatán

 A partir del próximo jueves 5 de mayo, se llevará a cabo la aplicación de la primera dosis de la vacuna contra el Coronavirus a adolescentes de 12 a 14 años de edad de Mérida y 7 municipios del interior del estado, con lo que se continúa avanzando con la protección de mayor población yucateca contra el virus, informaron la Secretaría de Salud de Yucatán y la Secretaría de Bienestar. Esta etapa que se llevará a cabo del jueves 5 al sábado 7 de mayo, en el caso de la capital yucateca, de manera coordinada con la Secretaría del Bienestar, las Fuerzas Armadas y el Ayuntamiento de Mérida, se desarrollará a través del Macrocentro de vacunación en el Centro de Convenciones Yucatán “Siglo XXI” y el módulo habilitado en la Unidad Deportiva “Villa Palmira”. Mientras que, en el interior del estado, también son contemplados en este proceso por lo que, en Valladolid, se desarrollará en la Unidad Deportiva “Fernando Novelo”; en Tizimín, se podrán vacunar en el recinto ferial y en Kanasín, podrán acudir a la Unidad Médica Familiar No.14 y al Centro de Salud de la SSY San José. Mientras que, en Umán, se habilitará el Deportivo Polifuncional; en Progreso, se vacunará en el Deportivo “Víctor Cervera Pacheco”; en Tekax, podrán asistir al Domo Municipal para recibir la dosis y en Ticul, en el domo de la colonia Obrera. De acuerdo con lo programado, la vacunación se llevará a cabo de acuerdo con el mes de nacimiento: -El jueves 5, los que nacieron en enero, febrero, marzo y abril. -El viernes 6, tocará a los meses de mayo, junio, julio y agosto. -Finalmente el sábado 7, a los de septiembre, octubre, noviembre y diciembre. Para acceder a la dosis, los requisitos son que se deberá presentar impreso el registro a la plataforma federal del adolescente y su CURP o certificado de nacimiento. Se recomienda a la población lo siguiente: – No es necesario llegar con horas de anticipación. – Tomar alimentos antes de acudir a la cita. – Usar ropa cómoda y de manga corta.

Yucatán

Juez Primero de Yucatán ordena otra suspensión provisional al tramo 5 del Tren Maya

El Juzgado Primero de Yucatán ordenó la suspensión provisional del tramo 5 del Tren Maya, que va de Cancún a Tulum, en respuesta a una demanda presentada por la organización Defendiendo el Derecho de un Medio Ambiente Sano (DMAS). “Dicen que sin cenotes, no hay paraíso, nosotros decimos que sin procedimiento de impacto ambiental no debe de haber obra”, apuntó la asociación en un comunicado. La suspensión impide que tanto la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y Fonatur Tren Maya, ejecuten cualquier acto que dañe la biodiversidad en dicho tramo. Se trata de la segunda suspensión obtenida por parte de DMAS, la cual se suma a otra obtenida por un grupo de buzos el pasado 19 de abril, misma que el juez decidió prolongar. Este martes, el presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró que su gobierno no dará ‘ni un paso atrás’ en la construcción del Tren Maya, a pesar de la lluvia de amparos que puedan promover sus adversarios. “Deseo con toda mi alma que volvamos a tener trenes de pasajeros en todo el país, como en Europa y otras partes. Entonces, vamos a enfrentarnos a estos grupos de intereses creados, a sus voceros y achichincles, pero el Tren (Maya) va” dijo el mandatario. (El Financiero)

Yucatán

Capacitan a personal de sitios turísticos para atender a personas con discapacidad auditiva

A fin de continuar con la capacitación del personal de Cultur, sobre todo del que tiene contacto con turistas o clientes del cine o del centro de convenciones, esta dependencia y el Instituto para la Inclusión de Personas con Discapacidad del Estado de Yucatán (IIPEDEY) ofrecieron el segundo taller Lengua de Señas Mexicanas. Es así como se dio un paso más en el aprendizaje de esta necesaria habilidad para seguir dando impulso a la accesibilidad universal, como está establecido en el PED 2018-20224, y dar a las personas con algún tipo de discapacidad -en este caso auditiva- un trato más digno. Durante el taller que duró dos días, se hizo un recordatorio de todo lo aprendido en el primero, incluyendo la dactilología -expresión de palabras que se hace por medio del abecedario- y los ideogramas, que es cuando con una sola seña se expresa una idea o una palabra. En el primer taller, además del abecedario -que sirve para deletrear con las manos nombres de personas o palabras poco comunes- abarcó el conocimiento de ideogramas como: saludos -buenos, días, buenas tardes, buenas noches, familia -hijo, hija, mamá papá, abuelo, ordenes como párate, siéntate, ven aquí, etcétera. En suma, fueron más de 60 palabras en LSM. En este segundo taller se sumaron otras 65 palabras muchas de ellas relacionadas con la actividad que tienen día a día en cines, paradores, centro de convenciones, etc. Entre los ideogramas aprendidos figuran: turista, lancha, boleto, ¿Cuánto cuesta?, estoy perdido, persona con discapacidad, ¿Cómo te ayudo?, No te entiendo, ¡Ayúdame!, ¿Dónde están los baños?, etc. Como se indicó la vez pasada, lo que se busca es que el personal de Cultur, entre ellos guardias, intendentes, empleados del cine, quienes pueden toparse con una persona con discapacidad auditiva puedan tener los conocimientos más básicos para entenderlos y expresarse. El evento fue inaugurado por los directores generales de Cultur y del IIPEDEY, Mauricio Díaz Montalvo y María Teresa Vázquez Baqueiro. La capacitación corrió a cargo del Psic. Ángel Espadas Monreal, quien es experto en la materia. Para reforzar el conocimiento de todo lo aprendido hasta ahora -el abecedario dactilológico y los más de 120 ideogramas, en junio próximo se llevará al cabo el segundo concurso de comunicación inclusiva, donde personal del IIPEDEY y personas con discapacidad auditiva serán los jueces calificadores. Está programado que en diciembre se lleve al cabo un tercer taller y posteriormente el tercer concurso.

Policia Yucatán

Otro más….vinculan a padre por incumplir manutención de su hijo desde 2016

Por el delito de incumplimiento de obligaciones de asistencia familiar, la Fiscalía General del Estado (FGE) vinculó a proceso a G.J.P.G., denunciado por no cumplir con la manutención a favor de su hijo. Tras la denuncia interpuesta, la investigación realizada por los especialistas de la Fiscalía estableció que el encausado y la denunciante estuvieron casados y de dicha unión procrearon un hijo, actualmente de 18 años. Tiempo después ante el Juzgado Familiar se promovió el divorcio y se condenó al encausado al pago mensual de dos mil pesos a favor de su hijo, en ese entonces menor de edad, mismo que se incrementaría conforme al aumento del salario mínimo general vigente, así como al pago del 50 por ciento de gastos de libros, uniformes y material escolar, así como a comprarle ropa los meses de diciembre y junio o julio de cada año. No obstante, sin ninguna causa justificada dejó de cumplir con su obligación desde diciembre de 2016, por lo que se interpuso la denuncia correspondiente que derivó en la causa penal 11/2022. En la audiencia celebrada en el Centro de Justicia Oral de Mérida, los fiscales de litigación aportaron los datos de prueba para solicitar se resolviera la situación legal de G.J.P.G., por lo que el Juez Primero de Control, tras valorarlos, decretó el auto de vinculación a proceso y otorgó un plazo de dos meses para el cierre de la investigación complementaria. Por último, antes de concluir la diligencia judicial, se ratificación las medidas cautelares impuestas durante la audiencia inicial, mismas que incluyen la prohibición de salir del Estado sin autorización y acudir a firmar los primeros días de cada mes ante el Centro Estatal de Medidas Cautelares, medidas que estarán vigentes mientras dure el proceso.

Mundo Reportajes

China está obsesionada con desinfectar contra el covid-19. ¿Causa más daños que beneficios?

Los trabajadores vestidos con trajes protectores que rocían nubes de desinfectante sobre las calles de la ciudad, las fachadas de los edificios, los bancos de los parques e incluso los paquetes se han convertido en una imagen habitual en la China de la era de la pandemia. En Shanghái, el epicentro del mayor brote del país, los medios de comunicación estatales informan de que miles de trabajadores se han organizado en equipos para desinfectar zonas, centrándose en las que se sabe que han acogido a pacientes de covid-19, una medida que el gobierno considera clave para frenar la propagación de la variante ómicron. El reto de viajar a China en medio de las estrictas medidas por la pandemia de covid-19 Pero la práctica suele ir mucho más allá. Aparentemente, cualquier zona al aire libre corre el riesgo de ser objetivo de los trabajadores con sus máquinas desinfectantes, ya que la rigurosa política china de “cero covid-19” impulsa una obsesión por desinfectar todo. En Shanghái, los bomberos han sido apartados de sus funciones y han sido asignados para trabajar en las labores de desinfección, una liga juvenil local ha buscado voluntarios también para este trabajo, y se ha reclutado a equipos de rescate de emergencia de zonas remotas de China para que participen en la campaña, a menudo con equipos pesados y con materiales peligrosos. En algunos barrios de Shanghái se han instalado estaciones especiales de producción de productos químicos, mientras que en otros se han equipado vehículos con tanques de productos químicos y dispositivos similares a cañones para disparar el desinfectante a las calles, según los medios de comunicación locales. Se han colocado robots de desinfección en las estaciones de tren y se han instalado también para patrullar en algunos centros de cuarentena. Pero estos esfuerzos –y otros, como la insistencia en que los trabajadores lleven trajes para materiales peligrosos y los mensajes grabados a todo volumen que se reproducen en bucle para recordar a la gente cómo prevenir la enfermedad– pueden ser una pérdida de tiempo, esfuerzo y recursos. Los expertos afirman que la transmisión del virus a través de superficies contaminadas es excepcionalmente baja, y que la desinfección de zonas al aire libre, como parques y calles de la ciudad, es en gran medida inútil y, lo que es peor, podría incluso suponer un peligro para la salud pública. “Los robots y la fumigación de las calles son actos teatrales diseñados para reforzar la confianza del público en las acciones del gobierno”, dijo Nicholas Thomas, profesor asociado de la Universidad de la Ciudad de Hong Kong, quien señaló cómo las autoridades chinas han citado durante mucho tiempo la contaminación ambiental como parte de su retórica de que el virus puede no haberse originado en China. Aunque la OMS apoya la desinfección, como la limpieza de zonas como los pomos de las puertas en lugares públicos concurridos, las directrices de la OMS dicen que “rociar desinfectantes, incluso al aire libre, puede ser nocivo para la salud de las personas y causar irritación o daños en los ojos, las vías respiratorias o la piel”. A principios de la pandemia, un grupo de científicos chinos advirtió en una carta a la revista Science que el uso excesivo de desinfectantes con cloro corre el riesgo de contaminar el agua e incluso poner en peligro los ecosistemas de los lagos y ríos cercanos.       ¿Virus importado? La desinfección masiva forma parte de una larga campaña de China para combatir un riesgo de transmisión del covid-19 que gran parte del mundo ha considerado demasiado mínimo para justificar medidas que vayan más allá de lavarse las manos y mantener la desinfección de ciertas superficies, como las de lugares públicos concurridos y donde se manipulan alimentos o se trata a los pacientes con covid-19. En un informe científico del año pasado, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU. afirmaron que los estudios científicos sugieren que cada contacto con una superficie contaminada con covid-19 tiene menos de una posibilidad entre 10.000 de causar una infección. Estas investigaciones han llevado a muchos a considerar la desinfección como un “teatro de la higiene” en lugar de una medida significativa de prevención de enfermedades. La desinfección masiva no ha formado parte de las medidas de control de enfermedades en los países occidentales “porque las autoridades de salud pública hacen lo que la ciencia ha demostrado”, según Emanuel Goldman, profesor de microbiología de la Facultad de Medicina de Rutgers-Nueva Jersey. “(Es) muy improbable que ningún caso se produzca por tocar superficies contaminadas. El virus muere rápidamente fuera de una persona infectada (…) y se transfiere de forma muy ineficaz a través de los dedos”, dijo. “Lavarse las manos con jabón, o con toallitas de alcohol, es todo lo que se necesita para reducir la incidencia a cero”. En China, donde las prácticas estrictas se han centrado en eliminar cualquier propagación del virus, la preocupación por las superficies contaminadas se remonta a los primeros meses de la pandemia, sobre todo después de que las autoridades chinas dijeran que un brote en un mercado de Beijing comenzó probablemente debido a que un trabajador se infectó al manipular salmón importado y congelado contaminado con el virus.  

Yucatán

Sensación térmica podría superar los 45° esta semana por efecto de humedad

Mayo ha iniciado con un ambiente muy caluroso en toda la Península de Yucatán debido a la ausencia de fenómenos significativos capaces de desestabilizar el tiempo meteorológico en la región. Estas condiciones meteorológicas persistirán varios días por una nueva onda cálida. De acuerdo con Meteorología Yucatán, mañana martes las temperaturas máximas alcanzarán valores de 33 – 42 °C en Yucatán. Soplarán vientos moderados del Este–Sureste, de 30 a 50 km/h en la mayor parte de la región y se presentarán algunas lluvias dispersas que solamente “alterarán” el calor. Las condiciones meteorológicas serán similares durante el día miércoles en toda la región, aunque debemos extremar las precauciones pertinentes con la sensación de bochorno, ya que las sensaciones térmicas podrían alcanzar los 43 – 45 °C, o incluso más.

Yucatán

Llegan 5,850 vacunas Pfizer para primeras dosis de grupo de 12 a 14 años

Un nuevo cargamento con 5,850 dosis de vacunas contra el Coronavirus de la farmacéutica Pfizer llegaron esta tarde a Yucatán para la aplicación de primeras dosis de adolescentes de 12 a 14 años de municipios que en breve se darán a conocer, informó la Secretaría de Salud (SSY). La dependencia estatal detalló que, en los siguientes días, se darán a conocer las fechas y los módulos que se habilitarán para este proceso, por lo que invitó a la población a estar atenta de la información que se brindará por los canales oficiales. El responsable de Vacunación de la SSY, Alejandro Díaz Sánchez, acudió a la Base Aérea Militar (BAM) Número 8 para supervisar la llegada de este nuevo cargamento, que arribó a bordo de una aeronave tipo Spartan C-27J de la Fuerza Aérea Mexicana con matrícula 3403 proveniente de la Ciudad de México, que tocó territorio estatal a las 15:49 horas. Acompañado del coordinador Estatal para la Vacunación Covid-19, Carlos Gómez Montes de Oca, Díaz Sánchez constató la descarga de las vacunas e insumos, a cargo de personal del Ejército, el cual se colocó en un camión thermoking de la SSY, para su posterior traslado al almacén de vacunas, desde donde se distribuirá estos fármacos a los lugares donde se aplicarán. Hasta este día, han llegado a Yucatán más de 4 millones 364,349 vacunas contra el Coronavirus, a las cuales se suma el lote de 5,850 dosis que recibió esta tarde la dependencia. Cabe reiterar que se aplicarán estas vacunas a la población que, previamente, ha sido registrada y seleccionada, por medio de las plataformas del Gobierno de la República, por lo que la Federación tiene a su cargo la planificación y los protocolos de esta estrategia, mientras que el del Estado estará apoyando con estas tareas. En el arribo del nuevo cargamento, también estuvo presente el Teniente Coronel Piloto Aviador Marco Durán García, Comandante Accidental de la BAM Número 8 así como el Subteniente de Zapadores Wilfrido Gallegos Nicolás.

México Yucatán

Proyecto Xibalbá está suspendido, pero seguro será clausurado definitivamente: Albores

La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), María Luisa Albores González afirmó que el grupo Xcaret nunca han presentado manifiestos de impacto ambiental en sus nueve parques que construyó en la Riviera Maya y dijo que se trata de un grupo empresarial que “prefiere pedir perdón, a pedir permiso” Por ello, anunció que el nuevo proyecto turístico Xibalbá que construye la empresa Xcaret en las inmediaciones del municipio de Valladolid, Yucatán y prendía inaugurar a finales de este año, será clausurado de manera definitiva porque simplemente no cumple con las leyes ambientales al carecer de estudios de impacto ambiental. “El proyecto nuevo de Xcaret no tiene permiso y estaba tratando de hacer su manifiesto de impacto ambiental y seguramente será clausurado porque no pasa, está suspendido temporalmente porque estaban revisando una propuesta de manifiesto de impacto ambiental que no tenían y no terminaron”, aseguró. En la conferencia mañanera, la funcionaria federal dijo que los directivos de la empresa Xcaret, encabezados por Miguel Quintana Pali y los hermanos Oscar, Marcos y Carlos Constandse, son un grupo que “prefiere pedir perdón que pedir permiso”. Incluso, afirmó que nunca ha presentado manifiestos de impacto ambiental en todos sus proyectos conocidos como: Xcaret, Xel-Há, Xplor, Xplor Fuego, Xavage, Xoximilco, Xenses, Xenotes y Xichén. No obstante, dijo que en caso del nuevo parque donde desviaron ríos subterráneos y alteraron cenotes en Valladolid, Yucatán, la suspensión temporal en las obras podría derivar en la clausura definitiva.

Yucatán

Exportaciones de México aumentaron 18.5 por ciento durante 2021

Durante el año pasado el valor de las exportaciones de México ascendió a 494 mil millones de dólares, lo que significa un incremento del 18.5 por ciento con relación al 2020, informó el director general adjunto de Registros Administrativos Económicos del INEGI, Gerardo Durand Alcántara, durante la conferencia “Estadísticas del Comercio Exterior”. En la presentación, realizada como parte de la 25 Cátedra del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el marco de las actividades por el Centenario de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el experto señaló que de esas exportaciones, un 88.2 por ciento son manufactureras, el cuatro por ciento agropecuarias y el resto extractivas. “El 80.7 por ciento de las exportaciones nacionales tienen como destino Estados Unidos; 2.6 por ciento, Canadá; y 1.9 por ciento, China”, agregó. En cuanto a las importaciones que registra el país, el ponente apuntó que se presentó un valor de 506 mil millones de dólares, es decir un incremento anual del 32.2 por ciento. Algunos de los productos importados son equipos y aparatos eléctricos; maquinaria y equipo especial para industrias diversas; productos automotrices; maíz, semilla de soya y trigo; así como productos petroleros como gasolina, gas natural y diésel. Señaló que estas dimensiones analíticas se publican 25 días después de obtenerlas, por medio de boletines de prensa, banco de información económica, catálogo nacional de indicadores, entre otros medios. “El sector externo ha adquirido mayor relevancia, de tal manera que la información estadística sobre el comercio exterior de mercancías brinda los elementos para el diseño y evaluación de política pública, así como para el análisis económico, programación, planeación y promoción de dicho sector”, expuso. En un ambiente global, dijo, esa estadística resulta útil para conocer el desarrollo comercial de los países, el comportamiento de los sectores económicos relacionados con el sector y la evolución de las estructuras económicas. Para finalizar, Durand Alcántara habló del perfil de las empresas manufactureras de exportación, con el cual, se busca ofrecer información referente a las características de las empresas que realizan exportaciones e importaciones manufactureras, contribuyendo al análisis de los efectos del comercio internacional de mercancías en la producción y el empleo en el país. Este se elabora a través de censos económicos, encuestas económicas nacionales, características de las empresas que realizan comercio exterior y una base de datos de registros de comercio exterior.  

Yucatán

Rescata Cultur a dos “perritos sagrados de Kukulkán” y los dará en adopción”

La “Operación Rescate Perritos de Kululkán”, que lleva al cabo en Chichén Itzá Cultur y organizaciones protectoras de animales, nuevamente rindió frutos, ya que dos cachorros, de apenas dos meses, fueron atrapados y traídos a Mérida a fin de que reciban atención veterinaria. Como se sabe, esta estrategia la inició Cultur, a petición del INAH, a raíz de que varios canes que habitan en la zona arqueológica de Chichén se suben a El Castillo, considerado como una de las 7 maravillas del mundo contemporáneo. Hace algunas semanas fue capturado un can que andaba por la zona y luego de que personal de Cultur lo trasladó a la veterinaria Planned Pethood Mérida, a cargo del MVZ Antonio Ríos Pérez, recibió todas las atenciones: como desparasitación, vacuna antirrábica, esterilización y aseo, ya que estaba lleno de pulgas y garrapatas. Por recomendación del médico, después fue liberado en la misma zona ya que se trataba de un perro no domesticado (feral) y no era candidato a ser adoptado. En esta ocasión siguiendo el mismo método, ambos cachorritos fueron traídos a la referida clínica para recibir los mismos tratamientos e intervenciones. Sólo que, en este caso, a diferencia del anterior, ambos animalitos son candidatos para ser adoptados, ya que están pequeños y pueden crecer conviviendo con personas, sin riesgo alguno. Luego de que sean dados de “alta” de la clínica se les conseguirá hogares temporales -pueden ser juntos o separados, según el caso- mientras alguien se interesa tener en su hogar a estos “perritos sagrados de Kukulkán”. En redes sociales se dará a conocer la información correspondiente para que los interesados puedan quedarse con ellos, con el compromiso de quererlos y cuidarlo como parte de su familia. Cabe recordar que parte de la estrategia recomendada por los expertos implica que todos los canes que sean atrapados -machos o hembras- serán esterilizados, vacunados contra la rabia y desparasitados. Según el comportamiento de cada animal se definirá sin son dados en adopción o deben ser regresados a su lugar de origen para que mantengan un equilibrio e impidan la llegada de más perros, con la ventaja de que ya no se seguirán reproduciendo. Esta “Operación de Rescate” que seguirá de manera permanente a cargo de Cultur y cuenta con la asesoría y participación de Planned Pethood, representada por el MVZ Ríos Pérez; Perpópolis, que encabeza Lourdes Durán, y Cinco Patas, a cargo de Azalía May. Se pidió la colaboración de estas agrupaciones protectoras de animales, a fin de que los animales tengan un trato digno y se tomen las mejores decisiones en cuanto a su manejo y destino luego de su tratamiento.