Mundo

Destituyen y detienen al Presidente de Perú tras disolver poderes y establecer toque de queda

Pedro Castillo fue destituido como presidente de Perú por el Congreso del país, fue detenido por autoridades policiales, reportó este miércoles el Canal N. De acuerdo con el medio, Castillo está retenido en la Segunda Región Policial de Lima, ubicada en la Avenida España. Más temprano, Castillo anunció la disolución del cuerpo legislativo y anunció un estado de emergencia, por el cual se aplicaría un toque de queda desde este mismo miércoles. URGENTE: Ciudadanos peruanos bloquean el acceso a la embajada de México en Perú ante un posible escape y refugio de Pedro Castillo. pic.twitter.com/ESURAZMHWI — Agustín Antonetti (@agusantonetti) December 7, 2022 La República también reportó que ciudadanas y ciudadanos se movilizaron a la embajada de México en Lima para bloquear los accesos, en caso de que Castillo buscara asilo político.   Así fue como Castillo anunció la disolución del Congreso y el estado de excepción.   Cumbre de la Alianza del Pacífico se pospone Estaba programado que Castillo recibiera la semana próxima a los líderes del acuerdo comercial. El político iba a recibir la Presidencia de la Alianza de parte de Andrés Manuel López Obrador. Al respecto, el canciller Marcelo Ebrard anunció que la cumbre será pospuesta. “Dados los últimos acontecimientos en Perú, se ha convenido posponer la Cumbre de la Alianza del Pacífico que tendría verificativo el próximo 14 de diciembre en la Ciudad de Lima. Les mantendré informados”, publicó en su cuenta de Twitter. Originalmente, la cumbre debía llevarse a cabo en México. Sin embargo, en su momento el Congreso de Perú no autorizó la salida de Castillo, por lo que López Obrador decidió posponer el evento. “Es que yo soy el presidente transitorio o temporal de esa alianza y le corresponde ser el presidente del Perú el que reciba la presidencia, entonces si no viene, ¿a quién le entrego?”, dijo López Obrador el 21 de noviembre. El presidente de México consultó el tema con su homólogo chileno, Gabriel Boric, durante su visita de Estado. Producto de la reunión, se acordó mover la cumbre a Perú.

Mundo

Pedro Castillo disuelve el Congreso y decreta un Gobierno de excepción en Perú

El día en que se iba a votar por tercera vez su moción de censura, el presidente de Perú, Pedro Castillo, ha anunciado “la disolución del Congreso de la República” a través de un mensaje a la Nación. El presidente ha decretado un “Gobierno de excepción”, la reestructuración del Poder Judicial y el toque de queda nocturno. Castillo, que asumió el poder en julio de 2021, anunció también la próxima convocatoria de elecciones al Congreso para aprobar una nueva Constitución. Sorpresas? https://t.co/HYzhkQiS5g — Mr. Macky 𝄞 (@MackyPinzon) December 7, 2022 La medida ha provocado el rechazo de las distintas fuerzas políticas, incluso del partido que lo llevó al poder, Perú Libre, por ir en contra de la democracia. Vladimir Cerrón, presidente de la formación, ha asegurado: “Perú Libre no apoyará golpe de Estado en marcha, estamos contra el hiperparlamentarismo, la prensa no es confiable en el país, ningún testimonio está corroborado, pero tampoco ponemos la mano al fuego por el presidente Castillo. No apoyaremos la vacancia”. Este martes, un día antes de que Castillo anunciara la disolución del Congreso, Walter Córdova Alemán, renunció a su cargo como Comandante General del Ejército por “motivos estrictamente personales”. No brindó mayores detalles, pero la decisión dejaría vía libre a Castillo para designar a un nuevo comandante. “Mediante el presente, solicito mi cese en el cargo de Comandante general del Ejército del Perú, por motivos estrictamente personales, y con ello, mi pase a la situación militar de retiro”, dijo en un comunicado. Castillo ha asegurado en su mensaje que se realizarán nuevas elecciones congresales y Perú se regirá bajo una nueva Carta Magna. “Convocaremos en el más breve plazo a elecciones para un nuevo Congreso con facultades constituyentes para elaborar una nueva Constitución en un plazo no mayor de nueve meses. A partir de la fecha y hasta que se instaure el nuevo Congreso se gobernará mediante decretos ley”, ha añadido. El presidente sostiene que ha tomado la decisión de “un Gobierno de excepción” para “reestablecer el Estado de Derecho debido al reclamo ciudadano a lo largo y ancho del país”. Se ha decretado un toque de queda a nivel nacional desde las diez de la noche hasta las cuatro de la mañana del jueves. Mientras tanto, se han cerrado las puertas del Congreso de la República donde esta tarde debía haberse enfrentado a su tercera moción. Algunos ministros han presentado su carta de renuncia al gabinete ministerial, como Alejandro Salas (Trabajo), Kurt Burneo, quien se desempeñaba como ministro de Economía, así como Manuel Rodríguez Cuadros, embajador de Perú ante la ONU. Por otra parte, el expresidente Ollanta Humala hizo público su rechazo a través de sus redes sociales, y ha calificado a Pedro Castillo de dictador. “Las Fuerzas Armadas le deben honor y lealtad a la patria y no a un dictador. Eso eres hoy Pedro Castillo”. El tercer vicepresidente del Congreso, Alejandro Muñante, por su parte, ha anunciado que la sesión del Pleno se adelanta a las 12.30 para poder votar la moción contra Castillo. Varios analistas políticos aseguran que el mandatario ha tomado esta decisión para eludir a la justicia frente a los cargos de corrupción que se le imputan. Castillo ha declarado que reorganizará el sistema de justicia, desde el Poder Judicial hasta otras instituciones como el Ministerio Público, el Tribunal Constitucional y la Junta Nacional de Justicia. Eso sí, ha dicho “que respeta escrupulosamente el modelo económico”. Todo eso sucede días después de la visita de una comitiva de alto nivel de la OEA, a petición del presidente, para evaluar sobre el terreno si en Perú estaba en peligro la democracia. En desarrollo

México

Morena aprueba el “plan B” de AMLO; reduce estructura y sueldos del INE y acorta procesos

Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados lograron aprobar en “fast-track” el “plan B” de reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador. Después de que la oposición consiguiera frenar la propuesta de cambios constitucionales impulsada por el mandatario —a la que impidió tener mayoría calificada—, el bloque encabezado por Morena presentó su documento alternativo, logró que se le dispensara el trámite de ir a comisiones para dictaminación y aprovechó su mayoría simple para sacarlo adelante en cuestión de solo unas cuantas horas. 🗳️ #Entérate La Cámara de Diputados aprobó reformas a diversas leyes y avaló expedir la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral. El Senado continuará con el trámite legislativo. Aquí los detalles: https://t.co/EVNdSNwmPA — H. Cámara de Diputados (@Mx_Diputados) December 7, 2022 El “plan B” se conforma de dos iniciativas. Una plantea cambios a tres leyes y la expedición de una nueva, con lo que busca reducir la estructura del Instituto Nacional Electoral (INE) —institución continuamente criticada por López Obrador—, así como acortar la duración de los procesos electorales. La otra iniciativa cambia otras dos normas para acotar el concepto de “propaganda gubernamental” con el fin de que las expresiones de los funcionarios públicos no sean consideradas así. No obstante, este paquete tuvo que dejar fuera puntos incluidos en el “plan A” de López Obrador, como modificar el método de selección de consejeros y magistrados o disminuir el número de diputados y senadores, puesto que estos requerían por fuerza reformar la Constitución. Las leyes que ahora propone modificar el presidente, en su primera iniciativa, son la General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la General de Partidos Políticos y la Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en tanto que quiere crear una nueva Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral, que reemplace a la actual Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral. En este tema, la votación en lo general quedó en 267 a favor y 219 en contra, y en lo particular, en 261 a favor y 216 en contra. Dentro de la segunda iniciativa, el Ejecutivo propone cambiar las leyes generales de Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas. En este tema, la votación fue de 267 a favor y 221 en contra, en lo general, y de 267 a favor y 215 en contra, en lo particular.   Tijera a INE La iniciativa presidencial insiste en sus críticas al INE, al que tacha de no cuidar la democracia y ser costoso para el país. “En más de 30 años de existencia, en vez de garantizar elecciones libres, confiables, democráticas, auténticas, ha convertido a una élite académica en garante de abusos en el uso de gasto público y cómplice protectora de conductas electorales fraudulentas e ilegales, lo que ha retrasado el tránsito político de México hacia la democracia”, dice el documento. “La ambición de estos grupos ha costado al país el pago de las personas funcionarias públicas más caras. El derroche del INE ha dejado, además, uno de los procesos electorales más caros del mundo”, añade. Por ello, plantea reducir la estructura del instituto autónomo. Por ejemplo, busca que sus órganos distritales pasen de 300 a 260, lo mismo que fusionar algunas áreas. La propuesta plantea que se fusionen las direcciones de Organización Electoral y de Capacitación, así como la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral con la Dirección Jurídica. La iniciativa de López Obrador retoma otro de sus principales objetos de crítica: los sueldos de los consejeros electorales. Al respecto, plantea asentar en la ley secundaria que no puedan ser superiores a los del presidente de la República y que no puedan argumentar la excepción de desempeñar un trabajo técnico especializado. En principio, se planteaba eliminar la Sala Regional Especializada del TEPJF, pero el diputado Sergio Gutiérrez Luna, de Morena, presentó una reserva para que esa instancia prevalezca y siga encargándose de resolver los procedimientos especiales sancionadores. Procesos más cortos La propuesta presidencial considera que los procesos electorales actuales son muy largos y que esto se traduce en un mayor gasto público. Argumenta que es necesario modificar esto, de manera que, por ejemplo, el proceso electoral de una elección presidencial no inicie en septiembre del año previo a la votación —como ocurre actualmente—, sino en noviembre. En la misma línea, plantea acortar el tiempo para elegir y capacitar a las personas que fungen como funcionarias de casilla. “Con el nuevo calendario (propuesto) en la organización de comicios, se reduce el tiempo de insaculación, capacitación y selección de personas ciudadanas que integran las mesas directivas de las casillas. Tan solo la primera etapa de capacitación podría pasar de 54 a 26 días, en promedio”, expone. “Con este cambio se elimina el proceso robusto e innecesario en la designación de personas ciudadanas para la integración de casillas. Ahora, en vez de seleccionar a la ciudadanía a partir de un número máximo de personas, se buscará una cantidad óptima (de) ciudadanos a visitar por parte del instituto para su capacitación”. Incluso, la reforma propone que el inicio del cómputo oficial de los votos de una elección inicie el mismo domingo de la jornada de votación a partir de las 18:00 horas, en vez de que arranque hasta el miércoles siguiente como sucede en la actualidad.

México

Como se esperaba, reforma electoral de AMLO es bateada por los diputados

Con 269 votos a favor, 225 en contra y 1 abstención, la reforma electoral propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador fue rechazada en el pleno de la Cámara de Diputados este martes 6 de diciembre. El dictamen que reforma diversas disposiciones de la Constitución, en materia electoral, no alcanzó mayoría calificada, por lo que el proyecto fue desechado. Esta reforma proponía la transformación del INE, la reducción de legisladores en las cámaras legislativas, la disminución de los recursos públicos a los partidos políticos y la elección popular de los consejeros y magistrados electorales, entre otras muchas propuestas. Morena no logró esta vez convencer al PRI de apoyar su iniciativa presidencial y no alcanzó la mayoría calificada de la dos terceras partes de los legisladores presentes hoy en el salón de plenos, que debía ser de al menos de 329 votos. https://twitter.com/Olinalagro/status/1600303127177355264?s=20&t=owURA429pgayb3m1RYvSfA El diputado y dirigente nacional del PRI, ‘Alito’ Moreno, desafió las presiones y expuso que el presidente López Obrador no va a convertir al Poder Legislativo “en una ventanilla de trámite”, al criticar que se le permitió cambiar “ni una coma, ni una letra”. Arremetió contra el Ejecutivo y acusó que “cuando el poder pierde los estribos, lo ético termina por ser patético”, y afirmó que “si bien es tiempo de encaminar de forma sólida el destino democrático de México y de reforma del poder, hoy los signos de endurecimiento del gobierno dominan el escenario”. En respuesta, el coordinador de Morena, Ignacio Mier, afirmó que “pasamos de una mafia del poder a una mafia electoral. No se engañen, lo que anima verdaderamente, lo que hay detrás de todo este ejercicio de demagogia, de mentiras que han utilizado esta tribuna, no es la expresión genuina de una coalición que quiere la democracia en beneficio del pueblo”. “Lo que quieren es preservar sus intereses, es el único reducto que les queda. Se opusieron a todo lo demás. Son los mismos mexicanas y mexicanos que votaron en contra de la pensión para los adultos mayores”, les reclamó. El Financiero

Yucatán

La Consejera Claudia Zavala preside en la UADY la presentación de “Monitor Democrático 20201”

Al presidir la presentación del libro “Monitor Democrático 20201” Elecciones 2020 – 2021 Pluralismo o Presidencialismo Hegemónico” en la Universidad Autónoma de Yucatán, la Consejera Claudia Zavala Pérez sostuvo que en los tiempos que corren hoy en México “no podemos claudicar de seguir siendo plurales, de seguir siendo una nación republicana y tampoco renunciar al estado de Derecho”, ya que sin protección de todos los derechos humanos no avanzamos en una sociedad.   “Sin estado de Derecho, sin reglas previas del juego, sin la protección de todos los derechos humanos, no podemos avanzar en una sociedad”, recalcó ante Consejeros y Consejeras Electorales de Yucatán, Campeche, académicos y especialistas en materia de transparencia y democracia, que aportaron sus experiencias y conocimientos en la compilación de este trabajo integrado por 77 ensayos y artículos y desagregado en 8 apartados, el cual fue coordinado por Luis Jorge Molina Piñerio, Presidente del Colegio de Profesores-Investigadores con Actividades Académicas Formados en Universidades Extranjeras de Excelencia A.C.   Refirió que este libro, el cual se presentó en el marco de la Conmemoración del 27 aniversario del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán (Iepac), es de consulta obligada para ser leída, reflexionada y analizada a la luz de los efectos virtuosos o adversos de un momento histórico, “pero complejo como el que estamos viviendo hoy en México”.   Lamentó que la polarización política y la condición económica pone a revisión la democracia y por ello es deber de las y los ciudadanos cuestionarnos qué es la democracia, cuáles son sus limitaciones, cuáles son sus problemas, qué es la libertad de expresión, así como conocer el enfoque de la libertad de expresión para los ciudadanos y para los funcionarios públicos. En ese contexto, destacó que esa polarización se ha convertido en el tema a debate, tanto en la academia, en la clase política, como en los medios de comunicación, “y también en la calle y en las casas es el tema que se mantienen en la conversación”.   El tema central no es cualquiera cosa, porque se trata de la concentración del poder y como todo podemos advertir el poder, en todos de sus vertientes, es algo que debe tratarse con mucho cuidado.   Ello, porque forma hay que ponerle límites al poder y en el momento actual, cuando la conversación se dirige en extremos, todo el tema de la política entra en debate, sobre tema por el entorno de los últimos años.   “Pasamos una pandemia, una crisis en la economía, una crisis en la representación política y en la desafección por la democracia en grandes partes del mundo por la desconfianza de los diversos actores. Son muchos los temas nivel global lo que tenemos en el mundo, opinó.   INE y el INAI mantienen funciones de peso y contrapeso frente al poder Claudia Zavala enfatizó que la obra aborda la pluralidad política y sus diversos conflictos, además de un amplio dilema sobre discusión de la representación política, la división de los poderes y cuáles son sus deberes como parte del estado Mexicano.   Otro de los muchos temas que contienen el libro virtual es la función y el grado de autonomía real de los organismos públicos autónomos -como el INE y el INAI-, con funciones de peso y contrapeso que parece que se ha olvidado desde su estructura constitucional.   Asimismo, el compendio trata las reglas por el poder, la fiscalización del Estado mexicano, la seguridad nacional y, sobre todo, el resguardo efectivo de la paz, la seguridad ciudadana y el estado de derecho frente a los grupos criminales en distintas zonas de nuestro país, entre otros tópicos.   Lanzó la pregunta sobre cómo podemos reflexionar sobre otras formas de gobierno como el presidencialismo, los gobiernos de gabinete, el parlamentarismo como real ejercicio de poder son diseños instituciones que permita la gobernabilidad.   Cómo limitar al poder y cómo le hacemos para no desbordar esos límites cambio.   En su intervención, Josefina Román Vergara, Comisionada del Instituto para la Protección de Datos Personales de estado de Yucatán, dejo en claro la importancia de binomio transparencia y protección de datos personales, como la forma más clara de evaluar el ejercicio del poder público.   Reflexionó también sobre la importancia de la transparencia y el derecho de acceso a la información, como pilares de la constitución federal, pero también de la tutela de los datos personales para la seguridad de la ciudadanía, además de otros elementos como la transparencia proactiva, los archivos y la gestión documental.   Lissette Cetz Canché, Presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Yucatán, puso como eje central de su ponencia la restricción presupuestal a los Organismos Públicos Locales Electorales y a los Instituto de Transparencia por parte de los gobiernos estatales, que les impide cumplir con sus necesidades específicas para garantizar la rendición de cuentas y promover la democracia, a fin de expandir al máximo y cumplir sus obligaciones de ley.   Si no hay división de poderes no hay garantías de libertad   Finalmente, Luis Jorge Molina Piñerio, profesor de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derechos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y compilador de la obra, ilustró sobre la publicación de más de 22 libros en los últimos años en matenria electoral y que han sido apoyados por diversas autoridades tanto del Instituto Federal Electoral (IFE), los OPL y los Instituto de Transparencia, mismos que se escrito con una perspectiva electoral de México y vinculados al sistema político mexicano.   Opinó que hay un viraje con la presidencia actual sobre democracia, ya que con las reformas propuestas se trastocó el sistema electoral creado de 1977 a la fecha.   Son tres los ejes en que ha girado la democratización del país: la representación proporcional, la construcción de democracia a través de financiamiento público y la construcción de los organismos públicos autónomos, como elementos de la separación del Poder Ejecutivo con el Poder Judicial, para avanzar en la resolución de los temas

Mérida

Participa el alcalde de Mérida en la conmemoración del 27 Aniversario del Iepac

En el aspecto electoral, Yucatán ha marcado pauta a lo largo del tiempo en México, siendo la primera entidad federativa en reconocer el derecho de la mujer a votar y ser votada en el año de 1922 y, anteriormente, una mujer yucateca, Elvia Carrillo Puerto, fue electa como diputada al Congreso Local por el V Distrito, el 18 de noviembre de 1923, siendo la primera mexicana en ocupar un cargo de elección popular, manifestó el Alcalde Renán Barrera Concha. En el marco de la conmemoración del 27 Aniversario del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán (IEPAC), el Presidente Municipal indicó que este organismo resulta fundamental para Yucatán, el fomentar, difundir, fortalecer y, sobre todo, defender las instituciones que procuran el orden, claridad y transparencia en nuestros procesos electorales. En este evento, que se realizó en Auditorio Silvio Zavala del Centro Cultural de Mérida Olimpo, el Presidente Municipal mencionó que, en estos 27 años de acompañamiento, el IEPAC ha demostrado su responsabilidad con los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes que favorecen su capacidad y su participación responsable enriqueciendo nuestro sentido de pertenencia y equidad. “Como organismo autónomo de carácter permanente y responsable del ejercicio de la función estatal de organizar las elecciones locales con la participación de partidos políticos y la ciudadanía, este instituto ha asumido constantes retos respetando las diferencias como fundamento de la convivencia de los yucatecos”, dijo. En su intervención Moisés Bates Aguilar, consejero presidente del IEPAC, indicó que este instituto de Yucatán, como el de las otras 31 entidades del país, refleja la organización de elecciones libres, periódicas, competidas y legales permanentemente conducidas y vigiladas por la ciudadanía, cuyos resultados dan cuenta de una intensa dinámica de alternancia registrada en todas las regiones del país y en todo tipo de cargos de elección popular. “Hoy resulta fácil decir que en los últimos 8 años la autoridad electoral nacional y los institutos electorales locales han organizados 57 elecciones para gubernaturas (55 ordinarias y dos extraordinarias), 153 para la renovación de ayuntamientos y 99 para elegir congresos locales, lo que se traduce en que los institutos electorales locales hemos contribuido en elecciones democráticas y legítimas de 55,336 cargos”, informó. Bates Aguilar agregó que la construcción de esta ciudadanía no es obra exclusiva de las instituciones electorales, sino más bien, es la suma de esfuerzos con organizaciones ciudadanas, académicas y de fuerzas políticas. Por su parte, Yussif Heredia Fritz, consejero Jurídico en representación del Mauricio Vila Dosal, Gobernador del Estado de Yucatán, mencionó que el trabajo del IEPAC es una muestra de la importancia de que en equipo se puede lograr un mejor estado para sortear para superar los retos y alcanzar los objetivos que se plantean. “Porque todas y todos sabemos que Yucatán es un solo equipo y el trabajo diario trae los mejores resultados, por eso en nombre del Gobernador deseamos que sus actividades contribuyan al fortalecimiento de nuestras instituciones y sobre todo de nuestra democracia”, expresó. El Alcalde reconoció que tanto el INE como el IEPAC han sido resultado de reformas electorales que han demostrado que en México debe continuar registrándose transiciones pacíficas por la vía democrática a través de estos dos organismos electorales. “Las manifestaciones libres, pensantes y con causa ciudadana, deben ser escuchadas por los gobernantes, siempre impulsando hacia un verdadero diálogo democrático, en el que todos los interlocutores podamos escuchar argumentos y estemos dispuestos a lograr acuerdos en la discusión de temas que más interesan a los ciudadanos”, manifestó. Indicó que en Mérida y en todo Yucatán se debe continuar promoviendo instancias garantes resultado de consensos de institutos y fuerzas políticas en las que las y los ciudadanos participen en las elecciones y coadyuven a la difusión de la cultura democrática impulsando con ello el ejercicio, respeto y salvaguarda de los derechos político-electorales contribuyendo al desarrollo de la vida democrática de nuestro estado. Finalmente, en el evento también se contó con la presencia la diputada Karem Achach Ramírez, en representación del Congreso del Estado de Yucatán; María Gilda Segovia Chap, comisionada presidenta del Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales; Lissette Cetz Canché, magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Yucatán; Uuc-kib Espadas Ancona, consejero del Instituto Nacional Electoral y Oswaldo Chacón Rojas, consejero presidente del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas y Presidente de la Asociación de Instituciones Electores de las Entidades Federativas. —

Yucatán

Destruye INE Yucatán documentación relativa a revocación de mandato

El Instituto Nacional Electoral (INE) en Yucatán llevó al cabo la destrucción de más de 6.25 toneladas de documentación correspondiente al Proceso de Revocación de Mandato del Presidente de la República para el periodo constitucional 2018-2024, así como documentos utilizados durante el Proceso Electoral Federal 2020-2021. La vocal de Organización Electoral de la Junta Local del INE en el estado, Licda. Araceli García Álvarez coordinó la destrucción -mediante procedimientos ecológicos- de papeletas con opiniones válidas y nulas, papeletas sobrantes, así como las papeletas que fueron inutilizadas y diversa documentación electoral, misma que se encontraba resguardada en las bodegas electorales de las cinco juntas distritales. El Vocal Ejecutivo del Instituto en Yucatán, Lic. Luis Guillermo De San Denis Alvarado Díaz encabezó dicha actividad, la cual contó con la vigilancia de diversas representaciones partidistas, la Licda. García Álvarez destacó que en este proceso se incluyó la Lista Nominal de Electores y los Cuadernillos para hacer las operaciones de escrutinio y cómputo del Proceso Electoral 2020-2021 “que en su momento fueron reservados para estudios”. La documentación electoral fue preparada previamente para su trituración en las cinco juntas distritales bajo la vigilancia de las representaciones partidistas, de ex consejeras y ex consejeros ciudadanos, como es el caso de las Listas Nominales, para mantener la protección de datos personales de la ciudadanía yucateca. Expuso que de esta manera “el Instituto Nacional Electoral garantiza los procesos electorales y la conclusión de estos, así como la destrucción y el reciclaje, para que esta documentación que se destruye cuente con la garantía y certeza de dónde quedó”.  

Mérida

Las y los alcaldes de la Asociación de Ciudades Capitales proponen fortalecer la democracia con mayor transparencia

Las y los alcaldes que integran la Asociación de Ciudades Capitales de México (ACCM) resaltaron que fortalecerán los mecanismos de transparencia, participación ciudadana, órganos de control interno y la profesionalización de los funcionarios públicos, para robustecer los procesos de rendición de cuentas, involucrar a la sociedad en las decisiones municipales y combatir la corrupción. En el marco de la V sesión de la ACCM, el Presidente y Alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, informó que las y los integrantes suscribieron una agenda de trabajo que permitirá el intercambio de experiencias exitosas, aprovechar los esfuerzos e impulsar los principios de transparencia, gobierno abierto y la rendición de cuentas como herramientas esenciales para asegurar la implementación efectiva de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de los municipios. Los resultados de las mesas de trabajo que se realizaron en la ciudad de Chihuahua los días 24 y 25 de noviembre de 2022, fueron presentados en una rueda de prensa que se realizó en el Palacio Municipal, el presidente de Chihuahua, Marco Bonilla Mendoza, explicó que en las mesas de trabajo se puso de manifiesto la importancia de las unidades de Transparencia y la necesidad de establecer y mejorar los mecanismos que permitan un gobierno abierto para que la sociedad tenga una consulta rápida de la información que solicita sobre la actuación de toda la Administración pública Municipal. Barrera Concha recordó que la asociación está conformada por una visión multipartidista, en donde se le da prioridad a la atención de las y los habitantes, el fortalecimiento de la visión municipalista y el intercambio de experiencias y programas que sean exitosos para el desarrollo institucional de los municipios. Previamente, el Presidente de la ACCM se pronunció a nombre de todas y todos los integrantes contra lo ocurrido en el Municipio de Pinos, Zacatecas, donde el coordinador de la Guardia Nacional de ese estado, Jesús Silvestre Urzúa Padilla, perdió la vida durante un enfrentamiento contra el crimen organizado, por lo cual externó que las y los integrantes de la agrupación se suman a la solicitud de las autoridades de Zacatecas de esclarecer estos lamentables sucesos. En su intervención, el Alcalde de Puebla, Eduardo Rivera Pérez, continuó con la lectura del pronunciamiento, que contiene un llamado a la unidad de las y los mexicanos, así como a la coordinación para que, más allá de ideologías, se trabaje a favor de la justicia. Por su parte, el anfitrión de esta sesión de trabajo, Bonilla Mendoza, expuso que los resultados de las mesas de trabajo fueron el fortalecimiento de la transparencia, rendición de cuentas y el uso de datos abiertos, resaltando que entre los objetivos fundamentales se busca mejorar la calidad del desempeño de las funciones de los Órganos Internos de Control, así como promover la mejora continua en la práctica profesional de sus integrantes para fortalecer su prestigio y coadyuvar al fortalecimiento de la credibilidad en la gestión administrativa. Además, continuó, el combate a la corrupción a través de estrategias como mantener abierta la implementación de sistemas de control interno en todas las dependencias de los ayuntamientos, con programas de auditorías para las distintas unidades administrativas de trabajo de Ética e Integridad, fomentando la práctica de los valores en las actividades del servidor público. En la agenda mínima “gobierno abierto y anticorrupción”, las y los integrantes de la ACCM declararon su compromiso por Promover un Estado de Derecho, de acuerdo a los estándares internacionales en el ámbito nacional e internacional mediante la transparencia, apertura, rendición de cuentas, gobierno abierto, acceso a la justicia e instituciones efectivas e incluyentes; Promover el acceso público a información y datos abiertos vigentes sobre actividades gubernamentales. Apoyar el desarrollo de la Carta Internacional de Datos Abiertos y explorar su implementación en los municipios; Apoyar la participación ciudadana en la implementación de todos los objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, incluyendo la toma de decisiones, formulación de políticas y procesos de seguimiento y evaluación. También reafirmaron el compromiso de seguir dedicando esfuerzos y participando de manera propositiva y proactiva para que la Agenda Mínima “Gobierno abierto y Anticorrupción” alcance una dimensión nacional y adoptar los principios de organismos internacionales, como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para robustecer la cultura democrática a través de mejores prácticas administrativas en materia de transparencia y rendición de cuentas. Al cierre de la rueda de prensa, la Alcaldesa de Colima, Margarita Moreno González, junto con los alcaldes presentes, sostuvieron los carteles de la campaña “No es Normal, Pide Apoyo” como parte de la campaña que desarrollan en su Municipio como parte del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En la agenda de trabajo de este día, como primera actividad las y los integrantes de la ACCM se reunieron con los representantes de los empresarios de Chihuahua encabezados por Luis Oliver Torres García, para conocer las sinergias que existen entre las autoridades municipales y la iniciativa privada, sobre todo los principales proyectos que han impulsado para promover el desarrollo económico. La asociación está integrada por las y los presidentes municipales Renán Barrera Concha, de Mérida; Marco Bonilla Mendoza, de Chihuahua; Elia Margarita Moreno González, de Colima; José Luis Uriostegui Salgado, de Cuernavaca; Antonio Astiazarán Gutiérrez, de Hermosillo; Eduardo Rivera Pérez, de Puebla; Biby Karen Rabelo de la Torre, de Campeche; Enrique Francisco Galindo Ceballos, de San Luis Potosí; Jorge Corichi Fragoso, de Tlaxcala. Así como las y los presidentes municipales Norma Alicia Bustamante Martínez, de Mexicali; Geraldine Ponce Méndez, de Tepic; Jesús Pablo Lemus Navarro, de Guadalajara; Luis Donaldo Colosio Riojas, de Monterrey; Alejandro Navarro Saldaña, de Guanajuato; Alfonso Martínez Alcázar, de Morelia; Sergio Baños Rubio de Pachuca; José María Fraustro Siller, de Saltillo; Francisco Martínez Neri, de Oaxaca; Luis Bernardo Nava Guerrero, de Querétaro; Raymundo Martínez Carvajal, de Toluca; y José Antonio Ochoa Domínguez, de Durango.   COMUNICADO

Yucatán

Destacan fortalezas del sistema democrático en el Congreso Internacional de Ciencia Política

México debate sobre el funcionamiento de su sistema democrático y, en ese debate, debe privilegiarse la posibilidad de contar con información objetiva que permita a las autoridades y sociedad poder generar una mejor opinión en torno al funcionamiento del sistema electoral mexicano, afirmó el Consejero Presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán, Moisés Bates Aguilar, en el X Congreso Internacional de Ciencia Política.   Durante la ceremonia inaugural del evento, realizado en la Universidad Modelo, resaltó que años ha costado que nuestro sistema democrático permita entender como algo normal la celebración de votaciones libres, pacíficas y secretas, observar con normalidad la transición del poder, y escuchar que en los últimos 8 años la autoridad electoral nacional y los Institutos Electorales Locales han organizado 57 elecciones para gubernatura (55 ordinarias y 2 extraordinarias); 153 elecciones para la renovación de Ayuntamientos y 99 para elegir Congresos Locales, garantizando de manera imparcial la competitividad en todos los cargos de elección popular.   “De las elecciones de gubernatura celebradas entre 2015 y 2022 ha habido más de 30 alternancias, lo que evidencia que los Institutos Electorales Locales han garantizado competitividad y que todos los partidos políticos han ganado cargos”, comentó.   Esta normalidad, agregó, se debe sin duda alguna a un elemento clave en el sistema democrático: el fortalecimiento de la cultura cívica, que tiene como objetivo posibilitar la construcción de ciudadanos, críticos, reflexivos y que se guíen por valores democráticos, como el diálogo, la legalidad, la justicia y la tolerancia, con la suma de esfuerzos con organizaciones ciudadanas y académicas, como las reunidas en el marco del X Congreso Internacional de Ciencia Política.   Durante sus intervenciones, el Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Reyes Rodríguez Mondragón, y el Consejero Electoral del Instituto Nacional Electoral, Uuc-kib Espadas Ancona, coincidieron en la necesidad de conocer el pasado político del país, cómo eran las elecciones antes de la existencia de los órganos autónomos, y cómo ha evolucionado el sistema democrático sin intervenciones gubernamentales. Aseguraron que la violencia postelectoral dejó de estar presente en la vida política, gracias al sistema de elecciones y de justicia electoral con las que contamos, por lo que hoy la gente puede decidir con su voto y su voto se cuenta, se respeta y se garantiza, y es necesario evitar la polarización que debilita a la sociedad, además de seguir garantizando y ampliando el ejercicio de los derechos y libertades ciudadanas en materia político electoral.   El director de la Universidad Modelo, Campus Mérida, Carlos Sauri Duch, destacó la importancia de crear una comunidad cultural capaz de proponer soluciones a los principales problemas del país y la región, y consideró que la profesionalización de la ciencia política es la forma de proponer soluciones para un mejor mundo.   En el evento, también estuvieron presentes el Presidente de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas, Jesús Tovar Mendoza; el Consejero Jurídico del Estado, Yussif Heredia Fritz; el Secretario de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Mérida, Julio Sauma Castillo; y la Secretaria de Estudiantes a nivel nacional de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas, Verónica Zárate Rosas, quienes coincidieron en la importancia de seguir siendo un país con instituciones democráticas y reflexionar sobre lo que la ciencia política le puede aportar al presente y futuro de la democracia.   El X Congreso Internacional de Ciencia Política se lleva a cabo desde hoy y hasta el 25 de noviembre en esta ciudad de Mérida, con la participación de autoridades electorales del IEPAC, INE, TEPJF, integrantes de la AMECIP, académicos y alumnado de la Universidad Modelo y especialistas en ciencia política de México, Chile, Estados Unidos, España, Inglaterra y Francia.  

Yucatán

Congreso del Estado, sede de la Conferencia Magistral “Justicia Electoral Inclusiva”

Como parte de las acciones para dar a conocer qué es la justicia inclusiva y cómo aplicarla tanto en mujeres como en hombres, el Congreso del Estado fue sede de la Conferencia Magistral denominada “Justicia Electoral Inclusiva” organizada por el Observatorio de Participación Política de Mujeres en Yucatán, la cual estuvo a cargo de la maestra Cruz Lucero Martínez de la Peña, secretaria de Estudio y Cuenta de la Sala Superior del Poder Judicial de la Federación. En el evento realizado en la Sala de Usos Múltiples “Maestra Consuelo Zavala Martín”, el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso, diputado Víctor Hugo Lozano Poveda, celebró la realización de actividades que consolidan la relación entre el Legislativo y el Observatorio. “Agradezco la confianza para que juntos se trabaje en un asunto tan relevante como lo es la justicia inclusiva”, dijo. El legislador Lozano Poveda, explicó que hoy se vive en un estado que está creciendo exponencialmente, no solo en cuanto al número de habitantes, sino en la manera de pensar y esto se ve reflejado en los resultados de las últimas elecciones de Yucatán. “Tal es el caso de esta Legislatura, en donde por primera vez se tiene una mayoría de mujeres, siendo 14 diputadas, y en el área administrativa, 2 directoras”, agregó. Destacó que la actual Legislatura ha trabajado y aprobado iniciativas como la “3 de 3 Contra la Violencia”, así como la reforma aprobada para garantizar la paridad horizontal en los ayuntamientos. “Esto es un reflejo de que en Yucatán estamos logrando promover una formación adecuada de liderazgos femeninos”, apuntó. Posteriormente, la magistrada del Tribunal Electoral del Estado de Yucatán y presidenta del Observatorio de Participación Política de las Mujeres, Lissette Guadalupe Cetz Canché, explicó que la justicia inclusiva es la labor de los órganos jurisdiccionales que tienen como objetivo eliminar los prejuicios, discriminaciones, barreras y paradigmas a fin de integrar a los grupos históricamente vulnerables en la democracia. “Tanto en el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en Yucatán como en el Tribunal estamos comprometidos y comprometidas con la representación de todos los grupos que integran la sociedad yucateca, por lo que considero que debemos seguir sumando acciones para tener las herramientas necesarias para el desenvolvimiento de toda la sociedad en el ámbito político-electoral”, explicó. Asimismo, agradeció al diputado presidente Víctor Hugo Lozano Poveda, por la apertura y el apoyo para realizar estas actividades que benefician a la sociedad en general. En el evento estuvo presente, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán, Miguel Sabido Santana. Al término del evento protocolario, se llevó a cabo la conferencia a cargo de la Maestra Cruz Lucero Martínez de la Peña, secretaria de Estudio y Cuenta de la Sala Superior del Poder Judicial de la Federación.