Cultura

“Casas de la Cultura” empiezan a marcar un cambio positivo en el tejido social

La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, reconoció el trabajo de mediadores de lectura, durante una gira de trabajo que realizó en el sur del estado, con un recorrido por exposiciones y Casas de la Cultura. En el marco del Encuentro Estatal de Bibliotecarios, en la Universidad Privada de la Península (UPP) de Tekax, felicitó a quienes acudieron a los talleres que organizó la dependencia y destacó el interés de este sector, en capacitarse para mejorar su labor y superarse; le acompañaron la coordinadora Académica del plantel, Neidy Karina Cabañas Canché, y la secretaria de la comuna, Flora Margarita Peraza Campos. “Son ustedes unos agentes de cambio, con gran generosidad, porque ocupan parte de su tiempo en algo que los apasiona, pero también es un tiempo que regalan a la sociedad que transforman, y esto ayuda al crecimiento personal y espiritual de la sociedad”, enfatizó, tras la conferencia Estrategias de marketing para bibliotecas, de Patricia Garfias, sobre cómo promocionar estos recintos o salas de lectura. Continuó el programa con la mesa panel Lo lúdico como estrategia para la construcción de paz y la formación de lectores, en que las responsables de los espacios “Abrazando la paz”, de Mérida, Rosa Fajardo; “Miguel Hidalgo y Costilla”, de Tekax, Nadia Buenfil, y “Koox xook”, de Sacalum, Silvia Interián, compartieron sus estrategias para acercar a las niñas y los niños hacia los libros, por medio de juegos. La capacitación concluyó con el taller Leer con sabor… En voz alta, a cargo de la maestra Elide Soberanis, quien proporcionó herramientas básicas de manejo de la voz y el cuerpo, para transmitir con claridad y soltura, el sentido y la fuerza emotiva que conlleva la obra del autor, ya que, de acuerdo con la intención al leer, se refleja diferentes estados de ánimo. Posteriormente, la funcionaria estatal visitó la Casa de la Cultura de Tekax, en el edificio de las Escuelas Preescolar “Ricardo Palmerín Pavía” y Primaria “Felipe Carrillo Puerto”, donde se encuentra el mobiliario y las guitarras que entregó el Gobernador, en meses pasados, para impartir clases de trova. Después, en el Ayuntamiento de Peto, recorrió la exposición itinerante Península de navegantes. Miradas a la historia marítima de Yucatán, junto con el alcalde anfitrión, Renán Jiménez Tah. Es una selección de imágenes, documentos y fotografías, que muestran la relación entre habitantes de la región y el mar, desde el florecimiento de la civilización maya hasta la actualidad, pasando por la Colonia y el siglo XIX. Incluye piezas de los acervos del Archivo General de Indias, en Sevilla, España; la Mapoteca “Manuel Orozco y Berra”, en Ciudad de México; el Patronato Pro Historia Peninsular y el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida; colecciones particulares, y fotos contemporáneas, del arquitecto Gaspar Segura López. Estará ahí hasta el 19 de noviembre y, luego, llegará a Tekax, Cansahcab y el puerto de Sisal, Hunucmá. Para concluir la gira, la comitiva y el director de la Casa de la Cultura de Peto, Manuel Calderón Bautista, presenciaron una demostración de los talleres del recinto: las y los estudiantes de música interpretaron “Página blanca”; trova, “Flor de azahar”; jarana, dos coreografías, “El ferrocarril” y “El torito”; canto, “La cigarra”, en voz de Valeria Abigail Azueta Chan, y constataron los avances en la clase de maya.

Cultura Mérida

Invitan a recorrer La Víspera de La Noche Blanca en Mérida a pie o en bicicleta

Desde La Ermita al Paseo de Montejo, pasando por algunos barrios del Centro Histórico de Mérida, La Víspera de La Noche Blanca será una invitación a recorrer las calles a pie o en bicicleta, disfrutar la gastronomía tradicional yucateca e internacional, bazares literarios, artes visuales, música y tradiciones. Al presentar el programa de actividades de una de las noches más esperadas del año, la Lic. Paola Guzmán Argáez, Subdirectora de Innovación Cultura y en representación del Director de Cultura, Irving Berlín Villafaña, recordó en este regreso de La Víspera, luego de dos años de inactividad por la pandemia, es una invitación a disfrutar, admirar y conocer el centro histórico a través de más de 50 actividades el próximo viernes 21 de octubre. José Luis Martínez Semerena, Director de Desarrollo Económico y Turismo, destacó la realización de la tercera edición de la Feria del Panucho, en el marco de La Víspera. La Feria del Panucho, organizada por el Gremio de la Visitación de La Ermita de Santa Isabel en colaboración con el Ayuntamiento de Mérida, es uno de los símbolos gastronómicos de Yucatán, que tiene como objetivo la reactivación de la vida económica del barrio sede y los aledaños a la zona, fortalecer las tradiciones, procurar un espacio familiar. de esparcimiento y la sinergia entre gobierno y tradiciones. En esta ocasión serán 30 puestos de venta de panuchos, junto con postres, refrescos y artesanías, la exhibición de estandartes del gremio de La Visitación y una programación cultural y artística que acompañará esta venta gastronómica, que iniciará a las 5 de la tarde y finalizará a las 11 de la noche. Para fomentar la cultura sustentable, invitó a los visitantes a traer sus recipientes de comida y acudir en bicicleta o pie a disfrutar las actividades. En representación del Gremio La Visitación de La Ermita, Bety Gabriela Vega Valencia, expuso igual los inicios de la Feria del Panucho y como las actividades buscan fortalecer los atractivos de La Ermita. La maestra Andrea Herrera invitó a todas y todos a convertirse en turistas en la ciudad para La Víspera, pues todo desplazamiento turístico tiene una implicación cultural. Expuso que en esta ocasión y por única vez, la compañía Titeradas se suma al programa con recorridos con “Una muestra Títerechévere” en el Teatro Pedrito. Esta muestra surge como un homenaje a Don Wílbert Herrera y la compañía, la cual este 2022 celebra 50 años de haberse creado como la primera agrupación de teatro de títeres en la entidad. “Una muestra Títerechévere” ofrecerá recorridos de media hora, a partir de las 20:00 horas y hasta las 22 horas, en los que a través de cuatro salas se puede conocer a los títeres emblemáticos de Titeradas, técnicas de títeres, el taller de creación y una visita al teatro. Andrea Herrera extendió la invitación a otros siete recorridos que tendrá La Víspera: Caminantes Hacia el Encuentro, de la mano de Corriendo con Lobas; Noche de Recorridos de Esquinas con Suburbios de Santiago y de La Mejorada; “La Tercera Raíz” con Ombligo de Luna; “Eje 43” para conocer diferentes estudios de arte y artesanos, así como las Rutas Catedral y Santa Ana a cargo de la Cooperativa de Guías de Yucatán, y nuevas tecnologías a través del recorrido virtual con la AP MIRA (Mérida Interactiva. Realidad Aumentada). En La Víspera de La Noche Blanca también se podrá disfrutar artes visuales en cinco galerías, en las que se promueve el arte y la cultura, expuso la maestra Diana Castillo Castro, directora del Centro Cultural La Cúpula. Las galerías participantes son Punto Rojo, Calle Estampa. Taller de Grabado (ambas ubicadas por el barrio de Santiago), Centro Cultural MID Guía, Lagalá y La Cúpula, y en dos de ellas habrá dos espectáculos con música en vivo con Rockbilly con Rulo Lizama y Wiro Wero. Otra oferta gastronómica de La Víspera serán las Comidas del Mundo Internacional a cargo del Colectivo Amix Mérida, en el remate del Paseo de Montejo, a partir de las 20:00 horas. Brisa Cárdenas Garza comentó que el Colectivo Amix es una comunidad que apoya a las personas foráneas que llegan a vivir a Mérida, a su integración social y cultural. De ahí que por primera ocasión se suma al programa cultural con 15 estilos culinarios y oferta gastronómica con platillos y antojitos nacionales e internacionales. La literatura estará presente con dos bazares literarios, en conjunto con Leer por Placer, y el Bazar de Antigüedades con la propuesta del Colectivo de Anticuarios de Mérida, en los parques de Santa Lucía y Santa Ana. Rafael Morcillo López, presidente de Leer por Placer manifestó que la cultura es necesaria para la cohesión social y seguir posicionado a Mérida como una ciudad de paz. Otro de los atractivos que por primera vez se suman a La Víspera será la Biciruta Nocturna como una apuesta a la movilidad y sustentabilidad, como parte de las estrategias municipales que promueve el Alcalde Renán Barrera Concha. El C.P. Jesús Armando Aguilar y Aguilar, Secretario Técnico del Deporte, afirmó que la biciruta es uno de los programas más llamativos de la ciudad, que logra reunir los fines de semana en los recorridos matutinos hasta cinco mil personas, al que asisten más las familias, mientras que en los paseos nocturnos congrega de 10 mil a 12 mil personas jóvenes. Para el 21 de octubre, el derrotero de la biciruta nocturna se podrá realizar del Monumento a la Patria hacia el Remate del Paseo de Montejo, a partir de las 20:00 horas y hasta la medianoche. Como complemento a la actividad, se instalarán tres tarimas en las que actuarán diferentes artistas locales. La Tarima 1 (56 x 31), tendrá al colectivo Parcústicos; en la segunda tarima (56 x 39) a Los Infiltrados, La Rumbateka, el Ballet Folclórico Kaambal y Afrodélica, y en la tercera (56 x 43) se presentarán Los Trovadores del Mayab, Kaambal, Astromelia Band y Dream Doctor and The Dream Band.  

Cultura

¿Quién es Annie Ernaux, ganadora del Premio Nobel de Literatura 2022?

La Academia Sueca reveló que Annie Ernaux es la ganadora del Premio Nobel de Literatura 2022. Te contamos a continuación sobre la vida y obra de la renombrada escritora francesa. “Me pregunto si no escribo para saber si los demás no han hecho o experimentado cosas idénticas, o al contrario, para que les parezca normal experimentarlas”, escribe Annie Ernaux hacia el final de Pura pasión (Tusquets, 2019). En esta novela sumamente breve (en su versión electrónica cuenta con poco más de 40 páginas) la autora francesa cuenta los entresijos de un amorío intempestivo con un hombre casado. La historia está lejos de ser idílica. Por el contrario, Ernaux narra aquella relación como si se tratase de una enfermedad, una psicosis agradable. Desde el temor a que la descubran sus hijos hasta la obsesión que le produce este amante enigmático, esta novela, publicada originalmente en 1992, se caracteriza por una feroz honestidad. “Me ha parecido que la escritura debería tender a eso, a esa impresión que provoca la escena del acto sexual, a este estupor, a una suspensión del juicio moral”, escribe al principio de Pura pasión. Esta franqueza radical es el eje de toda la obra de la autora de 82 años. Annie Ernaux nació en 1940 en la ciudad de Lillebonne, al norte de Francia. Proveniente de una familia de la clase trabajadora, se formó como maestra de enseñanza básica y como especialista en literatura moderna. Además de Pura pasión, otro libro que concentra las principales características de su obra es El acontecimiento (Planeta, 2002 y 2019). Esta novela corta, publicada originalmente en el año 2000, narra la lucha de Ernaux para practicarse un riesgoso aborto clandestino, en una época en que la interrupción del embarazo estaba criminalizada en su país.  

Cultura

Museos, fuente de enseñanza del patrimonio biocultural

La importancia de compartir el conocimiento que resguardan con los distintos sectores de la sociedad, debe ser el principal objetivo de estos recintos, destacó el doctor en Antropología Manuel Gándara Vázquez, en el marco de la apertura del Festival de Museos 2022, que se llevó a cabo en el Palacio de la Música- Centro Nacional de la Música Mexicana.   Al inaugurar el encuentro, la titular de la Secretaría de Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, a nombre del Gobernador Mauricio Vila Dosal, refrendó el compromiso de esta administración con fortalecer la cultura en todas sus manifestaciones y comentó que, para Yucatán, es un orgullo albergar a representantes de 30 sitios, desde varios puntos de México.   “El festival pretende vincular, de manera estrecha, a las y los participantes, a fin de sensibilizarlos sobre los conocimientos que brindan espacios de este tipo, para un aprendizaje profundo y significativo; asimismo, demostrar cómo se vive la historia, la antropología o el arte. El programa incluye talleres de estrategias didácticas y mediación, conferencias y encuentros de reflexión”, comentó la funcionaria.   La jornada comenzó con la conferencia La escuela y el museo: reconstruyendo un viejo romance…, en la que Gándara Vázquez describió el origen de estos edificios, su relación con la educación y planes para retomarla, desarrollados en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (Encrym). “Mostrar las piezas no quiere decir que la gente lo entienda; esto requiere un trabajo de interpretación, una manera para traducir el lenguaje de los expertos, además de apoyarse con los servicios educativos de cada recinto, sin abandonar la vocación inicial”, enfatizó.   Continuará el programa a las 17:00 horas, en Diálogo con 3 museos de Yucatán: compartiendo experiencias, con intervenciones del Chukwa’ de Tizimín, el Centro Cultural Comunitario de Yaxunah y el propio Palacio de la Música, con su programa de Miniguías.   Mañana, en el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida (GMMMM), habrá una feria de 10:00 a 17:00, con los Museos Nacional de Arte (Munal), Interactivo de Economía (MIDE), Vizcaínas, Universitario “José Juárez” y de Arocena, así como la charla El museo multidimensional, de la investigadora e historiadora del arte Graciela de la Torre. Hacia el mediodía, se ofrecerá la plática ¿Qué es el ICOM?; a las 12:30, Conociendo el Instituto de Liderazgo de Museos, y a las 13:30, Cómo despertar el bienestar en espacios culturales y educativos, con Rosalinda Ballesteros, titular del Instituto de Ciencias del Bienestar Integral.   También, tendrán lugar los talleres El juego como recurso de la mediación, de Papalote Museo del Niño; Ciencia de la que no se habla, del Universum de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Decisiones financieras, del MIDE, y Museo para todos, del GMMMM.   Para algunas actividades, se requiere previo registro, por lo que está a disposición la cartelera completa, en el sitio oficial de la Sedeculta, cultura.yucatan.gob.mx, donde igual se puede consultar horarios y detalles de la programación del Festival.  

Cultura Entretenimiento Mérida

Las céntricas calles de Mérida volverán a vestirse de alegría y música con La Noche Blanca

Para el Ayuntamiento que encabeza el Alcalde Renán Barrera Concha, las expresiones culturales y artísticas son pilar fundamental de la riqueza de una ciudad como Mérida y en este sentido merecen una atención permanente y plena con innovaciones que mantengan vivo el interés y la expectativa propia de una auténtica Capital Cultural. En el marco de la presentación de la edición número 14 de La Noche Blanca, que por tercera ocasión desde su creación se conjunta con La Víspera para ofrecer dos días de arte, cultura y sana convivencia, el Alcalde Renán Barrera Concha expuso que las céntricas calles de Mérida vuelven a vestirse de alegría y música, de expresiones artísticas variadas, de encuentros con amigos, de saborear la gastronomía tradicional y cosmopolita que se ofrece en los restaurantes de la zona. El alcalde aclaró que “La Víspera no es La Noche Blanca. Es una invitación a recorrer el viernes 21 de octubre el centro histórico caminando, montando bici, usando nuestras calesas eléctricas, en fin, experimentando nuevas formas de movilidad para conocer la arquitectura meridana, dejarnos sorprender por la realidad aumentada en el Monumento a la bandera o en las calles más emblemáticas”. Asimismo, el Presidente Municipal destacó que, en esta nueva edición de La Noche Blanca a llevarse al cabo el 22 de octubre próximo, esta celebración cultural y artística también permitirá a locales y turistas visitar algunas galerías, pasear por la Ermita y participar en la Feria del Panucho, todo en un ambiente acogedor y cálido, propio de las calles de Mérida. “Parques, barrios cercanos, galerías, restaurantes y foros culturales, todos se suman a la fiesta meridana y la enriquecen con un amplísimo y variado menú de opciones para deleite del público en general”, mencionó. En rueda de prensa efectuada en el Parque de Santiago, el Alcalde señaló que con la realización de La Víspera y de La Noche Blanca el corazón de Mérida vuelve a vibrar con la reunión de amigos y familiares para disfrutar juntos disciplinas como el arte, teatro, literatura, artes plásticas, expresiones artísticas regionales, danza, circo, espectáculos infantiles, entre otras actividades que hemos preparado para deleitarnos y entretenernos. Dio a conocer que para tal fin el Ayuntamiento de Mérida ofrecerá en total 255 eventos en ambas noches, en los que participarán 899 artistas en 99 sedes, así como 250 expositores de bazares, para un total de 1,149 participantes directos. “Nuestra fiesta cultural traspasa las fronteras al tener como invitados a artistas de Chile, España, Cuba y Australia, quienes nos traen lo mejor de su arte, ese arte que nos hermana en la sensibilidad y en la algarabía, que no conoce fronteras, porque todos representan la oportunidad de valorar la vida para disfrutarla a plenitud”, abundó. Por su parte la bailarina, coreógrafa y productora de la Compañía Créssida Danza Contemporánea, Lourdes Luna Aranda, en representación de la comunidad artística expuso que La Noche Blanca es una experiencia inigualable para restaurar la alegría, la convivencia y el disfrute de las expresiones artísticas, generando una sociedad más cohesionada, sensible y solidaria. “Más noches blancas, más vida cultural, más apoyos para movilidad internacional, más soporte a festivales independientes. Mérida tiene todo para que esta fórmula, públicos y artistas, de como resultado una sociedad más sana, libre y tolerante”, agregó. En su Intervención el Primer Edil señaló que, con amplio menú de actividades, La Noche Blanca y La Víspera, continúan siendo un fuerte apoyo económico, emocional y gratificante para los artistas que entregan todo su talento y que aún resienten los estragos de esta pandemia. Entre los eventos novedosos que se ofrecerán en esta edición de La Noche Blanca y de La Víspera, destacó la presentación de artistas universitarios, así como la actuación de artistas cubanos que en esta ocasión se presentan por partida doble. Agregó que, por un lado, Eduardo Blanco, bailarín y coreógrafo de la Escuela Nacional de Ballet de Cuba presentará un evento espectacular de más de 200 bailarines en la Plaza Grande; mientras que Ernesto Blanco traerá la fusión de música electrónica con ritmos latinos y caribeños, luego de noches muy exitosas en la fábrica de arte de La Habana. Asimismo, anticipó que esta décimo cuarta edición de La Noche Blanca estará caracterizada por la danza en varias de sus expresiones, ya que habrá bailes de salón, tango, cumbia, cha cha chá, ballet clásico, jazz y tap; así como danzón y salsa, para que Mérida baile en toda su dimensión. Por su parte, Irving Berlin Villafaña, director de Cultura del Ayuntamiento de Mérida anunció que, de los 255 eventos, 56 se realizarán en La Víspera y los 199 restantes, durante La Noche Blanca. “Contaremos con 99 sedes para disfrutar del arte, la cultura y la convivencia en comunidad con la actuación de 899 artistas, así como también con la participación de cuatro países invitados a esta edición, como son España, Australia, Chile y Cuba”, indicó. Además, precisó que se contará con tres eventos tradicionales, dos de videomapping, 70 de artes visuales, cinco de cine, seis infantiles, 64 de música, cinco de teatro regional, dos comediantes locales, 27 de inter disciplina, 16 de danza, cuatro de teatro, tres de literatura, dos de arte circense, 11 bazares creativos, tres talleres, uno de antigüedades, 22 recorridos diversos, un evento de moda, un conversatorio, seis de gastronomía y 12 estelares. En cuanto a las sedes, mencionó que se contará con 12 parques, nueve museos, cuatro teatros, 19 foros alternativos, 32 galerías y 23 restaurantes El funcionario municipal manifestó que, en La Víspera, denominada Nuevas Movilidades, la gente podrá recorrer las calles del centro y los barrios de Mérida caminando, a través de las calesas eléctricas o en bicicleta, ya que el viernes 21 de octubre se realizará la Biciruta Nocturna en el Paseo de Montejo. Finalmente, recordó que la pasada edición de La Noche Blanca, efectuada en mayo de este año, reunió a 50 mil asistentes que volvieron a vivir esta fiesta cultural. En la rueda de prensa, también acompañaron al Alcalde, el secretario de la Rectoría de

Cultura

Se realiza el Encuentro Estatal de Mediadores y Bibliotecarios de Yucatán

Conferencias, mesas panel, talleres y entregas de reconocimientos conforman el programa del Encuentro Estatal de Mediadores y Bibliotecarios “Juntos leemos más”, que tendrá como sede los municipios de Valladolid, Tekax, Izamal, Motul y Mérida. La inauguración estuvo a cargo de la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, que a nombre del Gobernador Mauricio Vila Dosal, destacó el trabajo de promotores y responsables de esos espacios, que accederán a actividades y cursos de profesionalización. “Buscamos seguir dignificando a cabalidad la labor de todas y todos ustedes, que hacen posible, con su esfuerzo diario, que libros y lectores se reúnan para conformar, precisamente, un universo mejor, un mundo de diálogo, en el cual prevalezca la solidaridad y, por ende, la paz y la armonía social”, resaltó. Agregó la funcionaria que lo importante es que las y los bibliotecarios están fomentando la lectura, no tanto como hábito sino como gusto, un placer irrepetible o una opción lúdica, para lectores y lectoras que quieren entender la condición o el pensamiento humanos, a través de la palabra escrita. En este marco, se reconoció a Clotilde Moguel Medina, por 31 años en este ámbito y como coordinadora de la Red Estatal de Bibliotecas, y a Natalio Noh Kú, de Xocén, Valladolid, por su labor como promotor bilingüe de la lengua y cultura mayas, quien habló en representación de todas y todos sus compañeros. Durante su intervención, este último señaló que, el 30 de septiembre, se celebra a las y los bibliotecarios por costumbre, pues es el día de San Jerónimo, clérigo que tradujo la Biblia del griego y el hebreo al latín, por encargo del papa Dámaso I. Luego, el Senado de la República designó el 20 de junio para conmemorar esta profesión, desde 2004; asimismo, destacó la importancia de esta reunión, para revalorizar y visibilizar el papel que juega cada una de las personas, en la cadena del placer de la lectura. En representación de la coordinadora del Programa Nacional de Salas de Lectura, Sofia Trejo, la enlace Interestatal de Fomento, Viridiana Varillas Romero, comentó que el voluntariado es difícil, pero lo es más generar redes, por lo que estos encuentros “permiten leernos a nosotras y nosotros; nuestros contextos son complejos, pero sabemos que, cuando tomamos la palabra, podemos hacer un cambio”. A través de la reflexión, el diálogo y la profesionalización, en esta jornada, mediadores y bibliotecarios de la entidad comparten experiencias o gestionan proyectos que impacten en sus comunidades, describió la jefa de Fomento Literario y Promoción Editorial de la Sedeculta, Rosely Quijano León. Tras el protocolo, se llevó a cabo la conferencia “Las emociones y los cuentos ilustrados”, a cargo de Aline de la Macorra, de Colorines Educación, sobre autoestima, inteligencia emocional y cómo los cuentos ilustrados infantiles ofrecen una mirada para abordar aspectos socioemocionales. Siguió la intervención musical del grupo Staccato, que dirige Oscar Tun Canto, para dar paso a la mesa panel “Espacios vivos de lectura. Experiencias exitosas de fomento al libro y las bibliotecas”, con las responsables de los espacios “Un pedacito de Maxcondo”, Lucía Pech; “Canasta de cuentos”, Beatriz Castillo; “Wayak”, Beatriz Río; y “Ermilo Abreu Gómez”, Jared Montuy. En Yucatán, actualmente, hay 160 bibliotecas públicas, distribuidas en los 106 municipios; 174 Salas de Lectura activas, de las cuales 42 se encuentran en el interior del estado y el resto, en Mérida, y 216 mediadores, que cursan o acreditaron el Diplomado de Profesionalización para este fin.  

Cultura

Mil 651 artistas presentarán sus propuestas durante el Otoño Cultural 2022

Una amplia cartelera multidisciplinaria con fuerte sentido social conforma la edición 2022 del Otoño Cultural, la fiesta más importante del ramo en Yucatán, que se extenderá a 24 municipios, con 95 actividades académicas, de cine, danza, literatura, música y teatro.   La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, detalló que durante 18 días, del 13 al 30 de octubre, mil 651 artistas presentarán sus propuestas, en 17 demarcaciones más que en 2019 y 2021.   “Realizaremos 95 actividades totalmente gratuitas, 58 de ellas en Mérida y 37 en el interior del estado: tendremos música popular; trova yucateca; teatro regional; conciertos de música de cámara; teatro y música, para niñas y niños; actividades de literatura, de danza clásica, folclórica y contemporánea; teatro comunitario y contemporáneo bilingüe maya-español; cine, y actividades académicas”, añadió.   Informó que el Ejecutivo invirtió tres millones de pesos, en beneficio de 34 mil 253 personas, y regresará el Delirio Teatral, el 29 a las 19:30 horas, del Parque de Santa Ana a la Catedral de San Ildefonso, que culminará con una parodia a Shakespeare, escrita por Alicia García y dirigida por Tomás Ceballos.   Sobre el impacto social de este esquema, la funcionaria subrayó que llegará a ochos espacios, como el Asilo “Brunet Celarain”, la Casa de Día “Las palomas”, las Estancias “María” y “Hogar del abuelo feliz”, el Albergue Temporal “San Vicente de Paul”, el Centro Integral para la Plenitud de Personas Mayores “Renacer” y el de Readaptación Social (Cereso) tanto femenil como varonil. Precisó que el concierto inaugural será el 13, a las 20:00, en el Teatro “José Peón contreras”; participarán la Orquesta Típica Yukalpetén y sus solistas Jesús Armando y Javier Alcalá, bajo la dirección de Pedro Carlos Herrera, así como María Medina, Arianna y el Ballet Folklórico del Estado “Alfredo Cortés Aguilar”, que coordina Joaquín Guzmán.   Mencionó que, además de Mérida, habrá opciones en las Casas de la Cultura y otros espacios de Chicxulub Pueblo, Conkal, Homún, Hunucmá, Kanasín, Maní, Motul, Oxkutzcab, Panabá, Progreso, Sotuta, Sucilá, Tecoh, Tekantó, Tekax, Ticul, Tixkokob, Tizimín, Ucú, Umán, Valladolid, Yaxkukul y Yobaín.   El jefe de Creación, Producción y Programación de la Sedeculta, Fernando Faz Rodríguez, resaltó que estarán Mario “Dzereco” y Daniel “Nohoch” Herrera, Yahal Kab, Marilú Basulto, Cony Ancona, Alberto Palomo, Fernando Ruz, Teatro “La camarita”, Créssida Danza y el Ballet de Cámara de Bellas Artes.   También, habrá una conferencia sobre Paco Marín, un homenaje por el 50 aniversario del Salim Alcocer Lixa “Tío Salim”, el Festival de Teatro de Municipios (Festem), los 56 años de la Rondalla Universitaria, la charla “Memoria visual, los tesoros del Caihly” y dos presentaciones: el poemario Tribulaciones de un fariseo, de Álvaro Baltazar Chanona Yza, y la novela Cuarto 7, de Edgardo Arredondo.   Durante el Delirio, intervendrán Madeleine Lizama “Candita”, Hernán Novelo “Nanni Namú”, Mario Herrera III, Fernando “Cheto” Herrera, Narda Acevedo “Chonita”, Alicia García “Xpet”, Manolo del Río “Pixculín”, José Luis Almeida, Betty Yáñez “La Bomba” y muchos más. Otras sedes serán los Teatros “José María Iturralde Traconis” de Valladolid y “Armando Manzanero” de esta ciudad, el Gran Museo del Mundo Maya (GMMMM), el Palacio de la Música- Centro Nacional de la Música Mexicana, la Biblioteca Pública Central “Manuel Cepeda Peraza”, el Auditorio del Parque Lineal, el Foro Alternativo “Rubén Chacón” y Paseo 60.   La cartelera estará disponible para consulta en los perfiles oficiales de la dependencia en redes sociales, facebook.com/sedeculta, twitter.com/sedecultayuc e instagram.com/sedeculta, al igual que su página de Internet, cultura.yucatan.gob.mx.

Cultura

Orquesta de Cámara de la UADY cumple 40 años

La Orquesta de Cámara de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) comenzó la celebración de su 40 aniversario con una presentación de gala en el Auditorio “Silvio Zavala Vallado”, del Centro Cultural Olimpo. El director de la agrupación, Miguel Pérez Concha, calificó esto como una gran oportunidad, pues luego de la pandemia por Covid-19 se vuelven a reunir con el público ya sin alguna restricción, además de que se trata de un paseo por las cuatro décadas que ha trabajado esta agrupación. La noche comenzó con el “Concierto Grosso, Opus 3, No.11 en Re menor”, de Antonio Vivaldi; además, se presentó “Poema de Neruda”, de Blas Galindo; y finalmente, “Serenata Opus 2”, del compositor polaco Mieczyslaw Karlowicz. Sobre las memorias de estos 40 años, Pérez Concha aseguró que atesora con gran valor cómo un grupo de estudiantes hizo todo lo que estaba en sus manos para apostar a que no muriera el género sinfónico, durante un tiempo en que Yucatán no contaba con una orquesta, además de que realizaron colaboraciones con agrupaciones de Houston y Miami. A esto, dijo, se suma que muchos de quienes iniciaron con ellos y que con el tiempo decidieron estudiar alguna otra licenciatura, aún conservan el gusto por la música y han dado a conocer sus intenciones de querer colaborar nuevamente con la Orquesta de Cámara de la UADY. “Cuando empezamos a picar piedra los músicos se equivocaban, no sabían bien cómo tocar sus instrumentos y aun así seguimos, era una lucha constante, pero siempre buscamos subir el nivel y ahora seguimos siendo referente”, comentó. También, subrayó que desde la Universidad se continúa fomentando en la juventud el gusto por la música sinfónica, pues esto, además de preservar la cultura, les enriquece como seres humanos haciéndoles “más nobles, sensibles y consientes”. “Yo ya cumplí mi periodo como profesor de ingeniería, pero la música me sigue llamando, y no me pienso retirar pues hoy vemos consolidado un sueño”, concluyó.  

Cultura

Yucatán será sede del Festival de Museos 2022

Maestras, maestros, estudiantes y visitantes podrán conocer la oferta cultural y educativa de 30 recintos de México, en el marco del Festival de Museos “Conocimiento, experiencias y descubrimiento: más allá de la mediación”, a realizarse en esta ciudad el 6 y 7 de octubre.   El Gran Museo del Mundo Maya (GMMMM) albergará una feria, el viernes 7 de 10:00 a 17:00 horas, en la que participarán otros, como el Nacional de Arte (Munal), Interactivo de Economía (MIDE), Vizcaínas, Universitario “José Juárez” y de Arocena.   Organizan esta actividad la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), la Red de Museos de Yucatán (Redmy) y el Consejo Internacional de Museos (ICOM) México.   Dicho encuentro busca estrechar vínculos entre las y los participantes, a fin de sensibilizarles sobre los aprendizajes profundos y significativos que ofrecen estos sitios, y demostrar cómo se viven la historia, la antropología y el arte, mediante talleres de estrategias didácticas y mediación, conferencias y más.   Iniciará en el Palacio de la Música, el jueves 6 a las 11:00, con la ponencia de Manuel Gándara, La escuela y el museo: reconstruyendo un viejo romance, y a las 17:00, Diálogo con 3 museos de Yucatán: compartiendo experiencias, con Miniguías, el Chukwa’ de Tizimín y el Centro Cultural de Yaxunah. La segunda jornada será en el GMMMM, desde las 10:00, con los talleres El juego como recurso de la mediación, Ciencia de la que no se habla, Decisiones financieras, Museos positivos y Museo para todos: recorridos desarrollados para públicos con discapacidades motrices, auditivas y visuales.     Todas las actividades serán de entrada libre y cupo limitado; se puede consultar las sedes y los horarios, en los perfiles oficiales de la dependencia estatal en redes sociales, facebook.com/sedeculta, twitter.com/sedecultayuc e instagram.com/sedeculta, así como la página electrónica, cultura.yucatan.gob.mx.

Cultura Yucatán

Recibe Roldán Peniche Barrera medalla “Eligio Ancona” por sus aportaciones culturales

El escritor Roldán Peniche Barrera recibió la Medalla “Eligio Ancona” 2022 gracias a su aportación a la memoria histórica y a la literatura en géneros como la poesía, ensayo, novela, crónica periodística, así como por su trabajo para la conservación de la cultura y tradiciones en Yucatán. En presencia del rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), José de Jesús Williams, la secretaria General de Gobierno, María Fritz Sierra entregó la presea y el diploma correspondiente a Peniche Barrera, quien recibió el voto unánime del jurado calificador designado por el Consejo Universitario y que estuvo integrado por Carlos Bojórquez Urzaiz, Celia Pedrero Cerón y Luis Ramírez Carrillo. Ante invitados especiales en el Salón de la Historia del Palacio de Gobierno, el galardonado agradeció la distinción y expuso que Eligio Ancona fue una inspiración para él durante la escritura de sus libros de Historia, pues “me llevo de a mano como un niño, consultando todos sus tomos, me parece la mejor historia jamás descrita de Yucatán”. Recordó que fue en 1960 cuando se otorgó la primera presea a José Esquivel Pren, y desde entonces se entrega de manera anual. A su vez, Fritz Sierra aseguró que el ahora recipiendario ha labrado su propio camino con una producción literaria abundante, buscando siempre los pormenores de una sociedad que actúa con vitalidad en el presente, porque ha logrado explicarse en su pasado. “No cabe duda: Roldán Peniche ha sido, para sus lectores y lectoras, una escuela de la mirada, de la observación y ha llevado registro puntual de los acontecimientos que mejor muestran la identidad de la cultura maya y de la yucateca”, enfatizó. Con esta entrega, continuó, la presea adquiere una nueva luz pues se incorpora un escritor que jamás ha perdido la curiosidad y la capacidad de asombro, el compromiso que exige el arte de la escritura. Cabe recordar que Roldán Peniche Barrera cuenta con cerca de 40 libros publicados, entre los que destacan las novelas “Aventuras de Cazador y Pequeño Tigre” e “Historia del héroe y el demonio del noveno infierno”, así como los ensayos “Mitología Maya”, “Dioses Mayas”, “Mitología Mexicana” e “Historia de un lunes”. También los volúmenes de cuentos “Yum Pol, el escriba de Dios”, “La pasión según Cristóbal Cupul” y las “Crónicas del Asombro 1 y 2”, “Memoria de los cafés de Mérida” y “Crónica negra del virreinato”, así como los de poemas “Versos de luna negra” y “Entre el sudor y el tiempo”. Ha recibido también el Premio de Literatura “Antonio Mediz Bolio” en el año de 1993 y las medallas “Yucatán”, en 2011, y la “Héctor Victoria Aguilar”, en su edición de 2015. También estuvieron presentes en el evento, la secretaria General de la UADY, Celia Rosado Avilés, y los integrantes del jurado Celia Pedrero Cerón, Carlos Bojórquez Urzaiz y Luis Ramírez Carrillo, quien leyó el laudo.