Cultura

Los djembés de Guinea guían una noche de ritmos africanos en el Mérida Fest 2023

Noche de acrobacias, música, danza y un espectáculo que hizo viajar a una aldea africana se vivió en el #MéridaFest2023 con el espectáculo “Afrique en Cirque”. Los acrobátas de la Compañía Kalabanté, de Canadá, se movían al ritmo de la música, mostrando energía, flexibilidad e intensidad en el Remate del Paseo de Montejo. Además de los djembés y la kora, instrumentos de percusión y cuerdas africanos, el sonido del saxofón también guió durante el espectáculo a los acróbatas, así como notas de guitarra y batería que combinados llevaban a los artistas a integrarse con alegría en cada baile. En un momento de la presentación se recreó un bazar africano donde los artistas pregonaban e invitaban a los lugareños a adquirir coloridas telas y accesorios. Uno de los números que sorprendió fue con el contorsionista y acróbata Mohamed Ben Sylla, que logró colocar su cuerpo en diferentes posiciones. En otros momentos del espectáculo los acróbatas hicieron piruetas elevándose unos metros en el aire, malabares con clavas, una danza con un aro gigante, pirámides humanas y otras acrobacias en parejas. Un breve saludo en inglés de bienvenida por estar en Mérida y la petición del saludo “azú, azú” se escuchó durante la presentación. Luego, la música y el baile hicieron la magia multicultural. Sin necesidad de más palabras, la diversidad de artes tradicionales africanas cautivó al público, que aplaudió cada cuadro durante más de una hora que duró el espectáculo. La compañía Kalabanté Kora, fundada por Yamoussa Bangoura quien estuvo presente interpretando parte de la música, celebró a Mérida con sus ritmos y repite esta noche su espectáculo y mañana sábado, a partir de las 20:30 horas, en el Remate del Paseo de Montejo. Anoche, la música de jazz celebró también a Mérida con el espectáculo “Gotham Yardbird Sanctuary México 2023”. El encuentro, realizado en el Palacio de la Música, logró reunir a meridanos y visitantes de otros países que disfrutaron un encuentro internacional con músicos de diferentes partes del mundo, que residen en Nueva York, que representan el sonido de la vieja escuela de jazz, y músicos mexicanos. La intérprete yucateca Malena Durán unió su voz con la letra de “Sabor a mí”, la única interpretación en español que se escuchó en el encuentro. La propuesta de jazz y fusión estuvo a cargo de Zaid Nasser (Estados Unidos), Jack Glottman (Colombia-Israel), Alberto Chiozzi (Italia), Jesús Alemany (Cuba) y los músicos mexicanos Miguel Ángel Covarrubidas, Ricardo Silveira, Carla Iturralde (en el píano) y Carlos Ramos, este último director del proyecto. El repertorio incluyó los números “Rifftide 160”, “ Fine and Dandy 200”, “In Walked Bud (Med)”, “Grooving High”, “Moonglow 110” y “I Found a New Baby”, entre otros. “Gotham Yardbird Sanctuay” tendrá esta noche como escenario el Parque de Santa Ana, en una “Noche de Jazz”, en la que también se presentará el proyecto “Nicte-Ha Jazz”, con Gabriel Balderas, Abril Sánchez, Diego Zapién y Uriel, artistas de la escena del jazz nacional. Esta noche de viernes Mérida recibirá el regalo musical de la fadista portuguesa Sara Correia, en el Parque de Sana Ana, quien tendrá una segunda presentación mañana sábado en la “Noche de las Culturas”, en un escenario a las puertas de la Catedral, donde también actuará Tawfik Amencor, quien fusiona música árabe y flamenco. El sábado, desde Brooklyn llega la banda Antibalas Afrobeat Orchestra, prometen un concierto para bailar, en el Parque de Santa Ana. El conjunto ha realizado más de dos mil presentaciones en 35 países. El mismo sábado también se vivirán dos estrenos: “Exilia”, el primer estreno internacional, en la categoría de Producción de la convocatoria del Mérida Fest, que conjunta el talento de mujeres de Argentina, España y México, para retratar biografías e historias femeninas. La sede será la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY). También “El Ramayana, de Valmiki”, una experiencia multidisciplinaria con teatro de sombras, máscaras, títeres y danza. Se trata de una versión sintetizada de “El Ramayana” en la que sólo aparecen dos actrices en escena: Ërika Torres y Nili Yamile, bajo la irección de Luis Martín Solís, en el auditorio del Centro Cultural Olimpo. HOMENAJE AL TÍO SALIM Como parte de las actividades del Mérida Fest, el domingo 22 se reconocerá la trayectoria de Salim Alcocer Lixa “Tío Salim”, en un homenaje póstumo en el Parque Zoológico del Centenario, uno de tantos espacios donde regalaba alegrías en sus presentaciones al lado de su muñeco “Rufino”. El homenaje comenzará a las 10 de la mañana con los shows infantiles del Mago Shadak y Fiestíteres. Una hora más tarde se presentará un video alusivo a la trayectoria de cinco décadas del querido animador, así como palabras del Mago Denis, de autoridades de Cultura y la develación de una placa alusiva al homenaje. Al finalizar el protocolo se ofrecerán más espectáculos infantiles con el Payasito Pillín, el Mago Denis, “Chupirul y Caramelo”, el Payaso Franky y el Mago Rigel. El Mérida Fest 2023 también contempla para la niñez, el mismo domingo, con los espectáculos “Cumbiando Andamos” con Emiliano Buenfil y La Chan Cil Tropical y “En Busca de la Abeja Melipona”, de Aura Producciones, ambos en el Parque de la Alemán. También el domingo, para cerrar la tercera semana de actividades, Mérida recibirá al violinista Ara Malikian, con un espectáculo como parte de una gira mundial que realiza, con éxitos de clásicos y otros más rockeros, en la Plaza Grande. En el sitio www.merida.gob.mx/meridafest se pueden consultar los horarios, sedes y más espectáculos del Festival de la Ciudad, el cual tendrá actividades hasta el 29 de enero. El Mérida Fest 2023 “Felices los Felices” que organiza el Ayuntamiento de Mérida que encabeza el Alcalde Renán Barrera Concha, mantiene el compromiso de fomentar el diálogo multicultural, subrayar nuestros valores, reflexionar el campo cultural y el arte en las ciudades, crear nuevos públicos y fomentar la convivencia armónica y social.  

Cultura

Radio Cultural, se posiciona en el gusto de estudiantes universitarios

Más de 250 alumnos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) de distintas licenciaturas, han participado en la asignatura libre “Radio Cultural” que ofrece el Programa Institucional de Cultura para el Desarrollo. La responsable de la asignatura, Libdem Ojeda, dio a conocer que para este semestre enero-junio 2023, 40 jóvenes iniciaron el curso, donde se aprende vocalización, redacción, dicción y expresión para poder abordar las problemáticas sociales de manera positiva. “Desde el 2016, esta asignatura ha generado una gran expectativa gracias a la cantidad de alumnos inscritos y la diversidad de las disciplinas, en este ciclo tengo chicos que estudian la licenciatura de Energías Renovables, Ingeniería, Matemáticas, Arquitectura, entre otros”, añadió. Por otra parte, señaló que resultado de esta asignatura se creó el programa “Cultura al Aire”, que tiene una emisión semanal de media hora, a través de las frecuencias de Radio Universidad 103.9 FM en Mérida, 94.5 FM en Tizimín y http://www.uady.mx/radio-universidad/ Libdem Ojeda, detalló que el programa está integrado por estudiantes de facultades como Derecho, Educación, Ciencias Antropológicas y la Facultad de Química; ellos son los encargados de conducir, producir, grabar cápsulas y se encargan de la transmisión en las redes sociales. Sobre los temas que abordan, comentó, son de corte juvenil del interés de la comunidad universitaria y también se difunde la cartelera cultural de esta casa de estudios. “Cultura al aire generará un espacio de discusión crítica respecto al papel que se le da a la cultura en la sociedad, como instrumento para la transformación humana, lo importante es la formación integral en los estudiantes, se usa a la cultura y sus expresiones artísticas como un instrumento articulador entre el desarrollo profesional y persona”, concluyó. Para más información puedes consultar el Facebook de Radio Universidad y Cultura al aire.  

Cultura

Mujeres buscan exiliarse de la situación que viven en nueva obra en el Mérida Fest 2023

Historias de mujeres, que buscan exiliarse de la situación social a la que pertenecen, constituyen el eje de la puesta en escena “Exilia”, que reúne el talento de Argentina, España y México para el Mérida Fest 2023. La obra es el primer estreno internacional de la convocatoria del festival de la Ciudad, en la categoría de Producción y surge del anhelo de formar una red colaborativa que promueva vínculos de diferentes latitudes para abrir, desde el biodrama, la exploración de la teatralidad dentro del territorio de lo íntimo. Las funciones serán el sábado 21 y domingo 22 de enero, a las 7 de la noche, en la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY). La entrada es gratuita y está dirigida a adolescentes y adultos. En un encuentro con los medios de comunicación, el equipo creativo habló de la puesta en escena y cómo fueron sumando creadoras de distintas disciplinas para realizarla. Para Vivi Tellas, directora escénica de Argentina y encargada de la dramaturgia, es un proyecto necesario en estos tiempos, ya que refleja una mirada hacia las diferentes situaciones que viven las mujeres “y qué mejor que sean ellas mismas, las intérpretes de sus historias y biografías”. Vivi es la creadora del biodrama, un proyecto revolucionario sobre biografías escénicas, y que conforman la puesta en escena. “Vengan a conocer secretos de mujer, los varones son bienvenidos también”. Las tres actrices que dan vida a las historias que se tejen son Maríah Li (España), Aleé Sánchez (México/Escocia) y Randia de Sofía (México). Cada una interpreta una historia diferente, partes de su biografía, tocando elementos como el miedo, la inseguridad y otras situaciones de vida. Habrá música en vivo a cargo de Malina Cano Rauschenfels, Andrea Carrillo y Sheila Miranda en el chelo, la guitarra y el violín, respectivamente. Para la actriz española Mariah Li resulta una gran experiencia que mujeres de diferentes partes del mundo se reúnan para darle voz a otras mujeres. “Además de nuestras biografías, traemos también las historias de nuestras abuelas, que aunque a veces se tornan duras, es increíble la experiencia de compartirlas y que nuestras voces se escuchen”. Celebró el tejido cultural que se ha formado entre creadoras de México, Argentina y España para compartir procesos creativos. La diseñadora María Peña, de España, tuvo a su cargo la escenografía, la cual está creando desde un punto de vista como un artista plástico, fusionando su experiencia como muralista e investigadora. Comentó que “Exilia” es un proyecto de mujeres para el mundo, para todos, y de ahí la importancia de que desde que se gestó la obra, todas las involucradas participaran en el proceso creativo. “Por mucho tiempo las mujeres hemos estado apagadas, calladas, ahora queremos exiliarnos de todo eso y tomar nuestro lugar en la sociedad”. Aleé Sánchez hizo un repaso de cómo surgió la idea de “Exliia” y la dramaturgia, la cual surge de la simbiosis inspirada entre la obra de Simone de Beauvoir y entrevistas que potencia la teatralidad de lo cotidiano, En representación del Director de Cultura Irving Berlín Villafaña, la Subdirectora de Innovación Cultura, Paola Guzmán Argáez, agradeció este tipo de emprendimientos que permiten crear nuevos lazos entre creadores de diferentes países y sumar a la vida cultural de Mérida. En la presentación asistió también la Mtra. Analíe Gómez, en representación de la ESAY. El Mérida Fest 2023 que organiza el Ayuntamiento de Mérida que encabeza el Alcalde Renán Barrera Concha, tendrá más actividades que se extenderán hasta el próximo domingo 29 de enero. En www.merida.gob.mx/meridafest

Cultura

Escritores nacionales y locales comparten su trabajo creativo en Mérida Fest 2023

El género es un cuento vivo y anoche se demostró el gran interés que permea entre la comunidad local y nacional que asistió al II Encuentro Nacional de Cuentistas ENAC Mérida, en el marco del Mérida Fest 2023. En su primer día de actividades, el festival de la palabra, iniciativa del escritor yucateco Carlos Martín Briceño y quien fungió como moderador, logró reunir a más de un centenar de personas. Además de promover la narrativa breve, los escritores mantuvieron cautivos a los asistentes y hubo quienes siguieron las lecturas por un código QR en el Auditorio “Manuel Cepeda Peraza” del Centro Cultural Universitario (UADY), sede de la actividad. La dinámica del encuentro permitió adentrarse más a la vida y pluma de los escritores. Antes de cada lectura de cuento de los invitados Carlos Martín leía una breve biografía de cada escritor y la opinión que tenían para preferir el cuento entre otros géneros literarios. Para la autora Lola Ancira, de Querétaro, quien leyó su obra “Oro Podrido”, el cuento es un espacio reducido, concreto y armónico donde impera reinventar la realidad. A Mauricio Carrera (Ciudad de México), autor de más de 40 obras publicadas y ganador de varios premios literarios, el cuento le gusta por ser efectivo, somero y contundente, y su poder reside en su inmensa brevedad. El escritor leyó un cuento inédito, escrito y dedicado para el Mérida Fest con el título “Santuario”. La siguiente lectura fue el cuento “Iracema” (Celeno) del ensayista y narrador yucateco Víctor Garduño Centeno”, quien considera que el género nació con la humanidad o antes. Carlos Farfán, escritor campechano, prefiere el cuento porque es un espacio narrativo que permite ahondar en la crisis del protagonista al mismo tiempo que atisbar los claroscuros de una sociedad decadente como la nuestra. De viva voz dio lectura a una serie de cuentos inéditos breves con el título “Divorcios ejemplares”, cuya narrativa arrancó varios momentos de sonrisas entre los asistentes. De la yucateca Gará Castro se escuchó “Strike Back”, cuento publicado en Familias Perfectas. Sobre el género, lo prefiere ante otros porque transforma en literatura sucesos y personajes que giran en torno a un hecho central y los universaliza. La primera mesa concluyó con Agustín Monsreal., quien considera el cuento es el padre de todos los géneros. Su lectura fue “La última miseria”, obra publicada en 2021. Esta noche está prevista la segunda y última mesa de lectura del encuentro, teniendo como invitados a Beatriz Espejo, Eduardo Antonio Parra, Ana García Bergua, Alonso Marín Ramírez, Meryvid Pérez y Will Rodríguez. a partir de las 19:30 horas. Otra de las actividades destacadas ayer fue la entrega de Premio Nacional de Cuento “Beatriz Espejo” (edición 2022) distinción que recibió Erica Millet Corona por su obra “Que los culpables paguen” (con el seudónimo Alfonsina)”, siendo la primera mujer yucateca en recibirlo. En el acto estuvo acompañada de familias, amigos, integrante de la comunidad literaria local quienes la apoyaron en esta camino por las letras y autoridades de Cultura. Dedicó el premio a las escritoras contemporáneas, quienes son ejemplo de disrupción y resiliencia en la comunidad literatura de Yucatán, y a quienes desde la academia, el periodismo o desde cualquier género literario tiene la osadía de desnudar sus letras, denuncian, conmover, perpetuar y enseñar. “Que ese entusiasmo no decaiga nunca, que vivir por la literatura sea posible a través del empeño y de los pequeños triunfos que significan las palabras que vertemos en el papel cada día para dejar constancia de nuestro paso por el mundo y mantenernos con vida”.   Erica tienes muchas razones para seguir escribiendo, con trabajos que serán testigos vivos de su compromiso con la literatura, por las causas que piensa deben ser defendidas y visibilizadas y las historias que merecen conocerse y compartirse con el público lector. “Que viva el Premio Nacional de Cuento “Beatriz Espejo” por muchos años más”. Uno de sus deseos es que más voces femeninas puedan mirarse al espejo de Beatriz y se sean muchas más las representantes de la literatura. Agradeció también a las instituciones que organizan el certamen -la Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Mérida y la Sedeculta Yucatán-, el mantener con vida este estímulo a la creación literaria, que ya es un referente a nivel nacional y que sigan existiendo estos estos espacios para las letras, en esta era de los absurdos y anacronismos. Además del la obra, que fue seleccionada entre 411 trabajos de todo el país, el jurado otorgó tres menciones honoríficas para Angélica López Gándara (de Ciudad de México) con el cuento “Perros sin bazo”, Juan Jesús Melgar Sánchez (Baja California) con “Paquetes de Guerra” y Carlos René Padilla Díaz (Sonora) con “El segundo aire”. La escritora Beatriz Espejo también celebró que continúen este tipo de concursos para fomentar la creatividad literaria y el gusto por el cuento, género que mantiene su presencia viva en el país y con más escritores. En el Mérida Fest aún quedan actividades literarias para disfrutar con la familia. El viernes 20 se presenta “Traductor del silencio. Acercamientos Críticos a la Obra de Manuel Iris”, en el Centro Cultural José Marí, a las 6 de la tarde. El sábado 21 está prevista la presentación del libro “Memorias de la Colonia Alemán” de Jorge Armando Arceo Vargas, a las 12:00 horas, también en la Martí. Ese mismo día se presenta el libro “Casita de Muñecas” de Riggo Bega, a las 18:00 horas en la Videosala del Centro Cultural Olimpo. Las dos últimas obras resultaron seleccionadas en la edición 2021 del Fondo de Ediciones y Coediciones del Ayuntamiento de Mérida. Entre los eventos de teatro, esta noche está previsto un homenaje póstumo a Francisco Alberto Martín Manzanero, conocido como “Paco Marín” para recordar su vida y obra, a un año de su fallecimiento. La actividad, incluirá testimonios, lecturas de poemas y una pequeña escena de la obra “Orinoco”, con Silvia Káter y Bertha Merido, en un salón del restaurante Amaro. En música el festival tendrá más estrenos este fin de semana,

Cultura

Recordarán a siete mujeres extraordinarias

Siete personajes, cuyas acciones en sus ámbitos traspasaron las fronteras y el tiempo, serán recordadas a través del performance de teatro-danza “Mujeres extraordinarias” que se realizará el próximo sábado 4 de marzo en el Teatro “Armando Manzanero” como parte de la instrucción del gobernador Mauricio Vila Dosal de establecer alianzas que apoyen a los diversos sectores de la ciudadanía.   La obra, que será a beneficio de los proyectos sociales de la Cámara Nacional de la Mujer (CANADEM) Yucatán, fue presentada por la titular dela Secretaría dela Cultura de las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, quien destacó que después de una temporada exitosa en la Ciudad de México llegará a Yucatán.   Asimismo, comentó que en el montaje se combinan todas las artes y que los asistentes podrán mirar y conocer a personajes que ahora son íconos pero que en su momento fueron valientes, fuertes, resilientes y esa es la enseñanza que tenemos que aprender de ellas “saber que sí se puede, ya que a pesar de las piedras en su camino han demostrado que las mujeres son extraordinarias.”   Por su parte la actriz Natalia Sosa que da vida a la protagonista llamada Julia explicó que la obra “habla sobre la resiliencia, sí, con un toque feminista, pero que no está excluido de llegar a los hombres que también tienen una mentalidad de cambio y de darle voz, rostro, luz a mujeres que han logrado algo y que ayudan a la sociedad y al mundo, pero hay más mujeres de las que aún no conocemos los rostros que siguen haciendo cosas grandes y extraordinarias”. Al hacer uso de la palabra, la creadora del espectáculo Carla Remes, detalló que la puesta la escribió durante la pandemia en cuya trama entrelaza a siete mujeres que han dejado huella y que han servido de estandarte para inspirar a otras mujeres y que las nuevas generaciones las conozcan.   La presidenta de la asociación civil, Diana Marcela Peña de la Fuente, agradeció el apoyo para que los consideren este tipo de proyectos que “resalta la valía, el coraje y la fuerza que la mujer ha tenido siempre”, siendo la agrupación que representa un puente de vinculación con otras instituciones y órganos de gobierno enfocada en desarrollar el bienestar de la mujer y sus familias.   La importancia de la obra radica en que es “una antología escénica de algunas mujeres que han significado de una manera importante y cambiado el rumbo de la cultura nacional e internacional, reconstruirnos a través de la sororidad y de dar voz estas mujeres y nosotras mismas que nos reconstruimos a través de unas y otras, en este apoyo de hermandad” señaló la directora de la obra Ana Várguez Pérez. La historia nos presenta a Julia, quien tras la muerte de abuela, encarnada por Silvia Káter, decide escribir el espectáculo que da nombre a la obra. Con el apoyo de ella a través de su recuerdo, espíritu y magia, conforma las escenas donde imperan ensoñaciones con siete personajes que inspiraron e influyeron a su abuela y al mundo, gracias a sus acciones que rompieron las barreras de la geografía y del idioma haciendo visible lo que se ignoraba.   De esa manera mediante un cuerpo de baile integrado por Maja Elise, Cecilia Sanz, Paola Peña, Itzel Cruz y Paulina del Carmen veremos en escena a través de la danza a Chavela Vargas, Coco Chanel, Marilyn Monroe, Janis Joplin, Any Winehouse, María Felix y Frida Khalo.   Se llevarán a cabo dos funciones, a las 19:00 y 21:00 horas, la venta de boletos estará disponible en la taquilla del Manzanero y en el sitio tusboletos.mx.

Cultura

Anuncia Renán Barrera creación de la Academia Municipal de Música

A fin de utilizar la música como una herramienta para fomentar la cultura de paz y distintos valores en las niñas, niños y jóvenes, así como también de generar integración y participación comunitaria, el Alcalde Renán Barrera Concha encabezó el pasado sábado la primera presentación de la Orquesta Municipal Infantil y Juvenil del Ayuntamiento en el patio del Centro Cultural “Olimpo”. Ante esta presentación llena de talento, aplausos y emoción, el Presidente Municipal destacó que la velada musical ofrecida por la orquesta conformada por 16 elementos es el mejor regalo que Mérida puede recibir ahora que cumple 481 años, ya que las nuevas generaciones comparten y demuestran su talento para el deleite de las y los ciudadanos. Agregó que por ese motivo continuará apoyando a los jóvenes talentos para que la Orquesta Infantil y Juvenil del Ayuntamiento continúe creciendo y consolidándose como una institución de renombre que llene de orgullo a Mérida. Al respecto, Barrera Concha anunció la creación de la Academia Municipal de Música, que promoverá de manera gratuita la formación musical de las nuevas generaciones, apoyando a quienes demuestren más aptitudes y talento para desarrollarse profesionalmente en la música, sin importar que comiencen desde cero. “Este es un proyecto en el que pondremos todo nuestro empeño, sobre todo para que no represente un gasto para las familias de aquellas niñas, niños y adolescentes que acudan a esta academia, por lo que este proyecto contemplaría la adquisición de todos los instrumentos para la academia”, comentó. Luego de entregar reconocimientos a los 16 integrantes fundadores de la Orquesta Infantil y Juvenil por su compromiso con Mérida y con la cultura, el Alcalde reconoció la entrega y la responsabilidad con el que las niñas, niños y adolescentes que integran esta orquesta han demostrado para dedicarse con profesionalismo a esta labor cultural. “Sé que muchos padres han tenido que poner tiempo, esfuerzo y dinero para poder traer a sus hijos a los ensayos gastando en gasolina y en estacionamientos, por lo que, para evitarles esos contratiempos, a partir de marzo próximo el Ayuntamiento entregará una beca a cada uno de los integrantes de la orquesta con el que podrán solventar estos gastos que representa su participación en esta organización musical”, indicó. Por otra parte, manifestó que como gobierno municipal esta es la clase de responsabilidades a las que se le da prioridad por tratarse de una estrategia educativa y social para crear nuevos espacios públicos y fomentar en los adolescentes y jóvenes el gusto por la música. “De esta manera, también se cumple con un compromiso más de campaña hecho antes las y los meridanos de seguir fomentando las actividades artísticas y musicales como un medio de cultura y paz que nos distinguen como yucatecos”, afirmó. En ese sentido, el director de Cultura, Irving Berlín Villafaña expresó que con la primera presentación de la Orquesta Infantil y Juvenil se completa los espacios culturales promovidos por el Ayuntamiento que ya cuenta con grupos artísticos tradicionales como la Orquesta de Cámara de Mérida, los ballets infantil, juvenil, titular y de adultos, así como la Orquesta Jaranera y el Coro de la Ciudad, que son representativos de Mérida “Con esta presentación se congregan en este mismo lugar una serie de valores que representan a una Mérida disfrutable en la que conviven: familia, inclusión, humanismo, cultura y, sobre todo, la paz social que todas y todos construimos con el esfuerzo cotidiano. La directora de la Orquesta Infantil y Juvenil del Ayuntamiento, Malú Farías agradeció al Alcalde y a la Dirección de Cultura por la confianza y el interés genuino que han tenido en este proyecto y que es correspondido por el entusiasmo que los niños depositan ensayo con ensayo. Sobre la creación de la Orquesta Infantil y Juvenil del Ayuntamiento, Tanya Estrada, percusionista de la Orquesta Sinfónica Yucatán (OSY), consideró como un acierto del Alcalde crear un espacio para que las niñas, niños y adolescentes desarrollen sus capacidades y sus estudios musicales y demuestren lo que son capaces de hacer a su corta edad. “Felicito al Alcalde porque con esta orquesta ha puesto la semilla para una nueva generación de talentos. Esperemos que se abone y se riegue para que este proyecto siga creciendo y se sumen más niñas, niños y adolescentes, especialmente de las comisarías, donde la cultura también debe de llegar”, opinó. Al respecto, Iliana Kirilova Stefanova Minkova, violinista de la OSY comentó que la Orquesta Infantil y Juvenil es una excelente idea del Alcalde porque así prepara a sus integrantes para convertirse en quienes sin duda remplazarán a los actuales elementos de orquestas sinfónicas. “Me da mucho gusto que el Alcalde se dé cuenta que la cultura es la base del alma humana y por eso espero que siempre apoye este tipo de iniciativas”, indicó. Por su parte, Daniel Darío Martínez Salazar flautista co principal de la OSY señaló que la Orquesta Infantil y Juvenil es un proyecto que promete mucho porque en Yucatán hay mucho talento y esto, sin duda lo impulsará aún más. Durante la velada musical, la orquesta, integrada por 16 elementos de los 10 a los 17 años, deleitaron a la audiencia con la ejecución de diversos instrumentos, como: violín, viola, violonchelo, contrabajo, flauta, oboe, clarinete, fagot, corno, trompeta y trombón. Bajo la batuta de la Mtra. Malú Farías Echeverría, Directora de la Orquesta Infantil y Juvenil del Ayuntamiento de Mérida, las niñas, niños y adolescentes que la integran ejecutaron las siguientes piezas musicales: Minueto en Sol Mayor, Canon y Giga en Re Mayor para tres violines y bajo continuo, “Simple Gifts” de Joseph Brackett; el Blue “Boogie man”; “Summertime” del compositor George Gershwin; “Los Xtoles” de Luis Sandi Meneses; Danzón Itzá; y “Merry –Go-Round of Life de la película Howl’s Moving Castle fue compuesta y dirigida por Joe Hisaishi e interpretada por la New Japan Philharmonic. En el concierto de la Orquesta Infantil y Juvenil del Ayuntamiento, acompañaron al Alcalde la Secretaria de Cultura y las Artes del gobierno del Estado, Loreto Villanueva Truiillo; la regidora Alice

Cultura

Debuta con éxito la Orquesta Infantil y Juvenil del Ayuntamiento

En una noche llena de música, aplausos y emoción, el Alcalde Renan Barrera Concha encabezó la primera presentación de la Orquesta Infantil y Juvenil del Ayuntamiento de Mérida que debutó frente al público general, familiares y amigos que se reunieron para disfrutar de una velada musical diferente. La Orquesta, integrada por 16 niñas, niños y adolescentes de 10 a 17 años deleitó a la audiencia con ocho piezas musicales que incluyeron blues, música clásica y un tema de película. Por su compromiso con Mérida y por la cultura, el Alcalde entregó reconocimientos a los integrantes de la orquesta.

Cultura

Nuevos cursos y talleres en la ESAY, de actuación, serigrafía, historia del arte e idiomas

La Escuela Superior de Artes (ESAY) invita al público en general, interesado en el arte, la cultura y los idiomas, a participar en las próximas capacitaciones que ofrecerá al iniciar el semestre, informó el jefe del Departamento de Educación Continua, Hernán Berny Mier y Terán. Expuso que el taller Herramientas Actorales busca desarrollar capacidades expresivas y, sin carácter obligatorio, es una excelente inducción para aspirantes a la Licenciatura en Teatro; contiene módulos de actuación, entrenamiento escénico y vocal, a cargo de Alejandra Argoytia, Francisco Solís y Analie Gómez, respectivamente, con cuota única de dos mil 235 pesos. Desarrollo y Creación de Arte Utilitario, con Ángel Avilés Canul, será los jueves desde el 19 de enero hasta el 25 de mayo, de 15:00 a 17:00 horas; los viernes entre el 20 del presente y el 26 de aquel mes, se impartirá Serigrafía, de 13:00 a 15:00, por Marvin Abraham Vargaz Loeza, y Art Decó, una vanguardia multidisciplinaria del siglo XXI, de Marco Díaz Güemez, de 12:00 a 14:00, cada uno por 820 pesos. Sobre la oferta de idiomas, el funcionario puntualizó que abarca cursos de Alemán, Italiano y Francés, en niveles básicos e intermedios; se desarrollarán de enero a mayo, los dos primeros en formato presencial y el último en línea, con una sola emisión para todo el proceso, desde 820 hasta mil 20 pesos. Finalmente, recordó que, durante todo el año, la casa de estudios ofrece nuevas opciones de capacitación y actualización, a través de diplomados, cursos y talleres, e invitó a las personas que deseen más información, a visitar el sitio www.esay.edu.mx, enviar un correo electrónico a [email protected] o escribir por WhatsApp Business al (999) 930 14 90.

Cultura

Self-hybridations mayas, de ORLAN, inspira a estudiantes de la ESAY

Atraídos por una serie de fotografías digitales de la artista internacional ORLAN, que muestran su rostro híbrido con esculturas de nuestros antepasados, estudiantes de la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) recorrieron junto con ella la exposición Self-hybridations mayas, en el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida (GMMMM).   En la sala temporal del recinto, acompañada por la titular de la de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, la creadora explicó que el proyecto es continuidad de Self-hybridations Précolombiennes, de 1991; la bienvenida la da su poema “Mundo maya” y una serie de 200 fotos que conforman su biografía.   Señaló que no usa una técnica en particular, trabaja sobre los cuerpos, la religión y la tradición, que le permite mostrar sus modificaciones corporales como lo hacían los mayas. “La mayor parte de la civilización representan al hombre y yo las volví femeninas”, dijo.   Ante la curadora de la exhibición, Leila G. Voight, detalló que la pieza principal es una máscara fúnebre en la que usó una peluca morada.   Posteriormente, sobre la obra que hace referencia a un diálogo con el trabajo de Demián Flores titulado De/construcción de una nación, también expuesto en el GMMMM, refirió que se distingue por ser luminosa, alegre y cálida, los colores representan el sol, maíz y sangre.   Durante una breve plática que sostuvo con las y los presentes compartió que si la o el artista no siente libertad de expresarse deberá dedicarse a otra cosa y exhortó a “no ser indolentes por las situaciones que están pasando en el mundo, salgan de la sombra, hablen, lean”. En su mensaje la funcionaria estatal destacó que desde su inauguración en diciembre pasado la muestra ha recibido alrededor de 15 mil visitantes y agregó “Quiero agradecer a ORLAN a nombre del Gobernador Mauricio Vila su generosidad de compartir su experiencia y que los estudiantes que hayan tenido este diálogo con una persona sencilla, amable y generosa”.   Para Fernando Quintero Chan, de la Licenciatura de Artes Visuales, esta charla alentó a los futuros talentos, “con esta plática que tuvimos con ella y la que dio en mi escuela he entendido más sobre su obra y me ha inspirado a realizar las mías en ese estilo y sin limitarme. Yo sí me veo realizando obra propia y exponiendo en lugares muy importantes”.   Diana Méndez Sánchez, quien cursa el sexto semestre de la Licenciatura de Danza Contemporánea, opinó que ORLAN es muy humana, escuchar sus explicaciones al tiempo que observó su arte, le nutrió de herramientas y aumentó su capacidad creativa y de reflexión.   “Lo que más me ha llamado la atención, es el atrevimiento, la locura, los gestos tanto en el cuerpo como en los colores, la estética, cómo romper con todos los estereotipos o romper con discursos, sin ofensas, todo a partir de la investigación de la reflexión”, apuntó. Self-hybridations mayas resultado de la coordinación de la Sedeculta y el Centro Cultural “La Cúpula”, estará vigente hasta el 7 de mayo de 2023, de miércoles a lunes, entre las 9:00 y 17:00 horas. Asimismo, está la instalación de Lorena Ancona Cueva Flor/Loltun, La tierra como un cuerpo, que con elementos endémicos como barro, madera y henequén se centra en revivir la herencia de los mayas.

Cultura

La compositora Conchi Garma ya forma parte del Museo de la Canción Yucateca

Con un concierto que incluyó ritmos de balada, ranchero, jarana, salsa y bolero, se develó e ingresó el óleo de la compositora Conchi Garma a la galería de valores de la música del Museo de la Canción Yucateca. Momentos antes del recital, dieron a conocer esta pintura la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, y la propia homenajeada, acompañadas de sus familiares; la vicepresidenta del lugar, Ligia Lara Lara; la secretaria del Consejo Directivo del mismo, Elena Fernández Moral, y el presidente emérito de la Sociedad Artística “Ricardo Palmerín”, Luis Pérez Sabido. La funcionaria felicitó a la cantautora, oriunda de Izamal, y reconoció su trayectoria. “Esta noche, celebramos la vida de una gran compositora yucateca quien, con su sensibilidad y talento, ha puesto en alto a nuestra cultura, influyendo en la preservación de la identidad y la trascendencia de la creación musical como la forma más bonita de hacernos sentir la libertad del espíritu”, expresó. Asimismo, dijo que, para la dependencia y la actual administración, una de las misiones más importantes es “impulsar la presencia de los talentos yucatecos, recuperar y mantener siempre vigente el legado de las y los artistas, como el de nuestra homenajeada, quien ya forma parte de la historia musical”. El concierto, que contó con acompañamiento del pianista Iván Niquete y los Trovadores de Yucatán, incluyó canciones de la homenajeada, a las que dieron vida las y los cantantes Piti García, “Como duele el amor”; Rubí, “Qué bonito siento”; Alex Moguel, “No puedo olvidarte”, y Monika Durán, “Mi despedida”. La velada continuó con la actuación de las y los intérpretes Beatriz Cervera, Maricarmen Pérez, Jesús Armando y Cony Ancona, quienes prestaron sus voces para deleitar al público que acudió al museo, con los temas “Juan Pablo II”, “Yabucú”, “Regresa” y “Un gran amor”, respectivamente. Por último, Víctor Martínez cantó “Hoy no voy a pensar en ti” y Marilú Basulto, “Mi condena”, para dar paso a la propia laureada, que finalizó con las obras de su inspiración “Recuerdos” y “Lindo Izamal”. El encargado de leer la semblanza de la cantautora fue el locutor y letrista Ariosto Aké. María Concepción Garma Gutiérrez nació el 18 de febrero de 1961; escribió su primera canción a los 14 años, con el título “Reza”; en Mérida, participó en programas y concursos de televisión, que promovía Jorge “Primo” Abraham, y en 1976, se estableció en Ciudad de México, donde recibió clases de Manuel López Avila y conoció al compositor Roberto López Gali. Después, en 1979, creó su primer bolero, “Gracias amor”; en 1985, cambió su residencia a Jalapa, Veracruz, donde se dedicó a desarrollar su faceta de autora, y para 1989, participó en el Festival Latinoamericano del Bolero, en el cual obtuvo el primer lugar, con el tema “No puedo olvidarte”, que interpretó Lorena del Villar. Fue en 1992 cuando regresó a Mérida y compuso “Juan Pablo II”, que cantó ante el papa en el encuentro de etnias indígenas, en el convento de Izamal, y en junio de 2005, recibió un reconocimiento del Cabildo de Mérida, durante las serenatas en el parque de Santa Lucía. Su primera producción discográfica, Esa mujer, llegó en 2007; para 2015, se incluyó su jarana “Mi lindo Izamal” en el álbum de la Orquesta Típica Yukalpetén, y en 2019, celebró 45 años de trayectoria. Ha aportado más de 300 piezas, que han grabado Manoella Torres, Aranza, Beatriz Cervera, Jesús Armando, Lenny Sánchez y Víctor Martínez, entre otros.