Cultura

Artistas de la entidad exploran el lenguaje audiovisual con la artista Cecil Bolaños

La artista interdisciplinaria mexicana Cecil Bolaños compartió en Mérida con diversos creadores y creadoras, sus experiencias y conocimientos en la investigación y realización artística en una clase magistral organizada por el Colectivo Proyecto_Y y el Centro de la Imagen de la Ciudad de México con apoyo de la Sedeculta. La conferencia y clase sobre Procesos, herramientas y nociones en torno a la investigación artística, reunió artistas con trayectoria y jóvenes que inician una carrera en la fotografía para conocer algunos de los fundamentos y elementos que caracterizan las nuevas expresiones artísticas y creativas, con énfasis en proyectos que implican experiencias sensoriales. Este encuentro, coordinado por Proyecto_Y y la Secretaría de la Cultura y las Artes, tiene como objetivo impulsar la diversificación de las expresiones creativas apoyando la formación de jóvenes talentos en las distintas disciplinas artísticas. En ese sentido, el taller permitió a las y los asistentes identificar las distintas etapas que atraviesan el proceso creativo y que van más allá de lo técnico, pasando por la intención de la o el artista, el contexto del cual se parte, lo que se desea narrar o presentar y las herramientas y recursos necesarios para llevarlo a cabo. Previo al inicio de la clase magistral, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño agradeció la coordinación con el Centro de la Imagen de la Ciudad de México y la iniciativa Proyecto Y para hacer posible este encuentro entre Cecil Bolaños y quienes asistieron al Centro Cultural del Mayab. Destacó que la Sedeculta, por indicaciones del Gobernador Joaquín Díaz Mena, está abriendo y adecuando espacios para que tanto como artistas con trayectoria o principiantes puedan seguir formándose en el arte contemporáneo, con énfasis en los lenguajes audiovisuales, como en el caso de esta sede de la clase magistral, el Centro de Artes Visuales, en Santa Ana, o los talleres de cine en el centro cultural La Ibérica. Agradeció también a Cecil Bolaños por su disposición para compartir su experiencia y abrir el diálogo sobre la importancia de la investigación y la conceptualización en la fotografía no solo como registro, sino también como una expresión artística. Cecil Bolaños compartió conocimientos sobre la narrativa audiovisual, desde el cine, el corto, la fotografía, el videoarte y el paisaje sonoro, entre otras expresiones que conforman un escenario experimental vivo y que puede encontrar un entorno apto para quienes deseen explorarlo, así mismo, mostró un panorama amplio sobre los distintos lenguajes del arte contemporáneo y herramientas tanto teóricas como prácticas. La realización de la clase en el Centro Cultural del Mayab (al lado de la iglesia de Monjas en el Centro de Mérida), donde actualmente está presente la exposición fotográfica El cielo es el límite –colectiva de fotógrafos de trayectoria y emergentes, curada por la coleccionista y mecenas Catherine Petitgas y los integrantes de Proyecto_Y; propició un espacio de reflexión sobre el escenario local y los desafíos para impulsar una mayor presencia de expresiones del arte contemporáneo en Yucatán. Cecil Bolaños es artista multidisciplinaria cuyo interés en el arte partió de sus estudios de especialización en lenguaje audiovisual, fotografía y multimedia en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su trabajo está actualmente enfocado en la exploración de nuevos modelos de comunicación virtual, a partir de mecanismos análogos y digitales. Actualmente forma parte del Seminario de Producción Fotográfica del Centro de la Imagen de la CDMX. Proyecto Y es un colectivo de carácter privado que reúne a especialistas en curaduría, promoción y financiamiento a proyectos culturales con énfasis en el arte contemporáneo que tiene entre sus objetivos abrir el diálogo sobre la presencia de esta disciplina caracterizada por la exploración de conceptos y técnicas innovadoras, encabezado por Catherine Petitgas, Fritzia Irizar y Oscar García Castro, esta agrupación ha encontrado eco en el Gobierno de Yucatán, a través de la Sedeculta, para sumar esfuerzos que permitan dar un mayor impulso a estudiantes y jóvenes con interés en la creación artística en el estado.

Cultura

UNAY lanza concurso para impulsar creación orquestal

Con el propósito de fortalecer la creación musical orquestal en el sur-sureste del país, la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY), en colaboración con la Orquesta Sinfónica de Chiapas y con el respaldo de Grupo Nicxa, presentó la convocatoria al Concurso Sur-Sureste de Composición para Orquesta Sinfónica, dirigido a jóvenes talentos originarios de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán. El certamen está abierto a compositoras y compositores de entre 18 y 40 años, quienes podrán postular una obra original única, con una duración de entre cinco y ocho minutos, sin restricciones estilísticas, pero sin el uso de medios electroacústicos. Cada obra deberá presentarse firmada con un seudónimo y enviarse antes del viernes 1 de agosto de 2025 a las 16:00 horas, mediante el formulario disponible en www.unay.edu.mx. “El objetivo es fomentar la creación de piezas sinfónicas que reflejen la identidad cultural de nuestra región, al tiempo que brindamos una plataforma a las nuevas generaciones de creadores musicales”, destacó el rector de la UNAY, Domingo Rodríguez Semerena, quien agradeció el respaldo de Grupo Nicxa, patrocinador del incentivo económico único de 10,000 pesos mexicanos para la obra ganadora. La pieza seleccionada será interpretada en una gala de premiación como parte del ciclo de conciertos de otoño 2025 de la Orquesta Sinfónica de la UNAY y durante la temporada 2026 de la Orquesta Sinfónica de Chiapas. El jurado tomará en cuenta criterios como la originalidad, el dominio técnico y, sobre todo, la viabilidad de ejecución orquestal. El fallo será inapelable y se dará a conocer el viernes 5 de septiembre de 2025, a través de las redes oficiales de la UNAY. Para más información, las personas interesadas pueden comunicarse al teléfono (999) 930 1490 o vía WhatsApp al (998) 878 5788.

Cultura

Velada de arte sonoro y juventud en el Centro de Artes Visuales

Con el firme compromiso de promover espacios de expresión para las nuevas generaciones de artistas, la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) llevó a cabo un recital doble en el Centro de Artes Visuales (CAV), como parte de los programas Noche de Artes Vivas y Difusión Musical. La velada reunió propuestas que combinan arte sonoro, performance y tecnología digital, reafirmando el papel de la juventud en la construcción de una oferta cultural innovadora vinculada al entorno y la identidad de Yucatán. El evento inició con la presentación de “Suite Inflata, opus no. 3: soplido sostenido”, a cargo del artista Gerardo Wiliford, en el marco de Noche de Artes Vivas. En esta sexta edición del programa, Wiliford sustituyó los instrumentos tradicionales por objetos inflables, recreando desde una perspectiva acústica y performática un recuerdo familiar asociado a las playas del estado. La pieza contó con la participación de cinco intérpretes que manipularon salvavidas, pelotas y flotadores, siguiendo una partitura guiada por el aliento, el ritmo y la gestualidad. La propuesta evocó la relación entre memoria, cuerpo y sonido, replanteando la música como una experiencia afectiva y sensorial. Posteriormente, como parte del segundo ciclo de Música Académica Contemporánea del programa Difusión Musical, se presentó el recital “Algoritmo Vivo: concierto electroacústico interactivo”, en formato multicanal. El concierto incluyó obras de Blanca Fuentes, Tania Alejandra, Daniela Olmedo, Eduardo Rivas, Diego Elizarraraz y Amaury León, compositoras y compositores que exploran el paisaje sonoro de Yucatán a través de herramientas digitales, grabaciones de campo y diseño sonoro experimental. Gracias al formato envolvente, el público vivió una experiencia inmersiva que destacó la fuerza creativa de los nuevos lenguajes musicales y su arraigo en lo local. Con estas acciones, el Gobierno del Estado continúa impulsando el talento joven y reafirma su compromiso con una cultura viva, inclusiva y en constante evolución.

Cultura

UNAY abre inscripciones para sus cursos y talleres de verano 2025

La Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) anunció su programa de cursos y talleres de verano, dirigidos al público en general y enfocados en el desarrollo de habilidades creativas, artísticas y reflexivas, que se llevarán a cabo del 26 de junio al 31 de julio en las instalaciones de la institución. El rector de la UNAY, Domingo Rodríguez Semerena, indicó que este esfuerzo busca promover la creatividad, el pensamiento crítico y el desarrollo personal a través de propuestas dinámicas, inclusivas y de calidad. El programa incluye cursos como Principios básicos para la creación artística desde una mirada ecopedagógica, Historia crítica del cine de ciencia ficción, Historia del arte: estilos, teoría y creación, Joyería en latón y esmaltado sobre cobre, Rediseño de prendas mediante upcycling, así como talleres de dibujo, pintura y un laboratorio interdisciplinario de creación artística. Todos serán impartidos por especialistas con amplia trayectoria en sus respectivas disciplinas. Los costos van desde los $380 hasta los $900, y los horarios están diseñados para adaptarse a diferentes perfiles de participantes. Los cursos combinan teoría y práctica, y algunos de ellos incorporan enfoques innovadores como la ecopedagogía y el reciclaje creativo. El catálogo completo está disponible en el sitio web oficial de la UNAY. Las personas interesadas también pueden obtener más información en el Departamento de Educación Continua de la universidad, llamando al (999) 993 01 49 ext. 2932 o escribiendo a los correos: [email protected] y [email protected] De esta manera, la UNAY reafirma su compromiso de seguir formando comunidades creativas a través de una oferta artística accesible y pertinente.  

Cultura

Teté Mézquita comparte su vida entre libros en el programa Vidas Literarias de la Sedeculta

Como parte del programa Vidas Literarias de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), la escritora, periodista y promotora cultural María Teresa “Teté” Mézquita Méndez ofreció una amena charla en la que compartió su trayectoria profesional y personal en torno a la literatura, el arte y la docencia. La Biblioteca Central “Manuel Cepeda Peraza” fue el escenario donde la actual directora general de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) abrió una ventana a su vida y obra, en un diálogo conducido por el escritor y periodista Jorge Cortés Ancona, también invitado por la Sedeculta. Esta fue la tercera edición de Vidas Literarias, una iniciativa que forma parte del eje Renacimiento Maya, impulsado por el Gobierno del Estado para fomentar la lectura y visibilizar el trabajo de escritores y escritoras de Yucatán. Durante la conversación, Mézquita Méndez rememoró sus primeros vínculos con el arte a través de su entorno familiar, donde la música, el teatro y la pintura fueron parte esencial de su formación emocional e intelectual. De esa sensibilidad inicial nació su vocación por el periodismo cultural, la investigación y la escritura. Entre su producción editorial se destacan títulos como Camerata 10, el audiolibro Tres veces Mérida y Orquestas Sinfónicas de Yucatán, pasado y presente 1898-2015, coescrito con don Adolfo Patrón Luján, así como el libro de arte Peón Contreras. Biografía de un monumento. Además, compartió su experiencia al investigar las conexiones culturales entre Mérida, España; Mérida, Venezuela, y Mérida, Yucatán, un trabajo que comenzó como tesis de licenciatura y que luego dio pie a nuevas líneas de estudio sobre los vínculos culturales internacionales. Aunque ha trabajado en diversos campos del ámbito cultural, la autora destacó que la docencia sigue siendo una de sus mayores pasiones, ya que le permite compartir lo aprendido y mantener un diálogo vivo con nuevas generaciones interesadas en el arte y la historia. Finalmente, agradeció la invitación a participar en Vidas Literarias y subrayó que, aunque la labor al frente de la FILEY es constante, le brinda la satisfacción de contribuir al fomento de la lectura en el estado. El programa comenzó en enero de este año con la narradora Beatriz Espejo y continuó en su segunda edición con el poeta Rubén Reyes Ramírez. Ambas se realizaron en la Biblioteca Yucatanense, mientras que esta tercera edición se trasladó a la Biblioteca Central de la Sedeculta.

Cultura Mérida

Mérida se ilumina con la Víspera de La Noche Blanca y el derroche de talento local

La Víspera de la Noche Blanca 2025 se convirtió en una fiesta de colores, sonidos y emociones, donde cientos de meridanas, meridanos y visitantes se sumergieron en la magia del arte y la cultura, disfrutando de una gran variedad de actividades que inundaron calles y plazas de colonias y comisarías. Desde el Parque Los Héroes, ubicado al oriente de la ciudad, la Presidenta Municipal Cecilia Patrón Laviada destacó que “una ciudad que vive la cultura y el arte plenamente es una ciudad segura”. “De este modo queremos visibilizar el talento local y también las diferentes manifestaciones culturales que le dan identidad a la ciudad y preservan nuestras tradiciones”. La Víspera de la Noche Blanca, en su edición 19, ofreció una gran variedad de actividades artísticas y culturales en diferentes puntos de la ciudad y sus comisarías con la participación de talentosos artistas locales, quienes mostraron su creatividad y habilidades en diversas disciplinas. “En esta edición apostamos a la promoción y creatividad de nuestro talento local que sabemos que en la ciudad de Mérida hay y mucho, por eso nos llaman la capital cultural del sureste mexicano”, externó la munícipe acompañada de la directora de Identidad y Cultura, Karla Berrón Cámara. Asimismo enfatizó que este tipo de eventos son fundamentales para el desarrollo cultural y social de la ciudad donde se fortalece la unión y la convivencia en el municipio a través de la música, comedia, danza, tradiciones, espectáculos infantiles entre otras disciplinas. “Queremos que sobre todo las y los jóvenes, disfruten estos dos días de Víspera y Noche Blanca donde el arte va contigo, a tu espacio en una ciudad segura, donde se vive en paz y armonía”, resaltó durante el concierto de los Golden Years que pusieron a bailar a los vecinos. “Mérida es una comunidad, una familia; las y los protagonistas de esta fiesta, además de la gente, son los artistas locales”. La Víspera incluyó recorrido por galerías como Casa Modeon; escenificación del juego de pelota maya “El Corazón del Pok Ta Pok: Tradición en Movimiento”; la comedia regional “Vivan los 90 con La Bruja Cuchi Cuchi y su elenco”; el ritmo de Belle “La Malixita” y su concierto multicultural que mezcla español, inglés y maya con ritmos afro-latinos y sintetizadores experimentales. La jarana y la trova fueron otras de las grandes protagonistas de la noche. También se disfrutó del sabor y la tradición de la gastronomía yucateca en el corredor de la 47, engalanado de presentaciones musicales en vivo. Acompañó a la alcaldesa la diputada Isabel Sánchez Rodríguez y la coordinadora general de Justicia Social y Desarrollo Humano, Flora Zapata Mendiolea. La Noche Blanca En esta edición de La Noche Blanca se podrá disfrutar de cerca de 300 actividades y el talento de 838 artistas en 138 sedes de la ciudad y comisarías, promoviendo así el acceso inclusivo a la cultura para toda la comunidad. Más de 300 expositores de bazares creativos, literarios y de antigüedades ofrecerán una experiencia única, complementada con espectáculos de raíces coreanas, mayas, mestizas y españolas que deleitarán a meridanas y meridanos sumergiéndolos en una experiencia cultural única. Los eventos continuarán mañana sábado por la noche, con una variedad de actividades y espectáculos que prometen mantener a la ciudad en movimiento y llena de energía. ¡No te pierdas la oportunidad de disfrutar de la cultura y el arte en Mérida! Consulta la cartelera en merida.gob.mx/nocheblanca

Cultura

Mérida lista para la primera Noche Blanca cien por ciento local

Con la emoción que provoca la cercanía de La Víspera y La Noche Blanca, la Presidenta Municipal de Mérida, Cecilia Patrón Laviada, invita a las y los meridanos a disfrutar de una amplia cartelera cultural, con talento cien por ciento local, que llegará este viernes 13 y sábado 14 de junio a diferentes escenarios en colonias y comisarías y el centro de la ciudad, para el disfrute de las familias. “Porque la justicia social también se construye en la cultura, todas y todos podremos disfrutar del baile, danza, pintura y puestas escénicas, en cada rincón de nuestra ciudad, para que cada meridana y meridano haga latir su corazón de alegría, ilusión y mucho arte”: En esta 19 edición, el talento artístico y cultural local tendrá su máxima expresión haciendo brillar calles, galerías, teatros y centros culturales, para que las y los ciudadanos, así como visitantes, se apropien de cada espacio. Participan 816 artistas, además de 302 expositores de bazares, en 292 actividades en 137 sedes, con una oferta versátil en disciplinas como música, artes visuales, teatro, literatura, danza, comedia regional, espectáculos infantiles, cine, eventos tradicionales y mucho más. Para calentar el ambiente, algunas de las actividades de La Víspera, este viernes, son la exposición pictórica y baile a cargo de alumnos de la Casa de la Cultura del DIF Municipal, en Juan Pablo II, y los asistentes a los Centros Culturales Wallis y Casamata recrearán su herencia al compás de las conocidas jaranas yucatecas. Los Grandes de San Pedro Chimay presentarán una exhibición del antiguo juego de pelota mesoamericano el Pok Ta Pok, en el Centro Cultural del Sur, y se ofrecerá el espectáculo “Palabra, Color y Cicatriz” en lengua maya en la comisaría de Komchén; así como el proyecto musical “No corras” de Johan González, y Las Trovadoras del Mayab, desde el fraccionamiento Los Héroes, entre otras muchas opciones. La Noche Blanca La gran Noche Blanca envolverá el sábado a Mérida con su magia, uniendo a las y los meridanos en torno a la cultura, para generar paz y cohesión social. El teatro y performance ofrece opciones como “Malas Palabras”, “La Cosquilluda”, “Blank Sinatra”, “Mujer Giganta”, “Mórbida” y “Ecos pieza”, entre otras, variada oferta que estará en escenarios municipales, pero también en foros alternos que se unen a esta fiesta. El Instituto Huawen Yucatán, vive la cultura china a través de los espectáculos de danza, exhibiciones y canciones desde Remate de Paseo de Montejo. Habrá recorridos guiados por galerías por ejes y rutas para mayor comodidad: Centro, la Ermita, Santiago, Santa Ana y Montejo. Para unirse y conocer las propuestas plásticas puedes hacer un registro previo en la página y redes de la Dirección de Identidad y Cultura. La amplia oferta tendrá música para todos los gustos, desde el bell canto en Casa Tanicho, el pop y la balada en Santa Ana, la bohemia y trova en Santa Lucía, hasta melodías para bailar en el parque de San Juan. Para las juventudes, la Plaza Principal recibirá a Ikalo DJ, La Catalina, Yeak8, Lessy Djset DJ y DJ Guadiano, y muchos más. Otras actividades para toda la familia son la oferta de teatro y música infantiles, la observación con telescopio y talleres de ciencia para niños en el Museo de Historia Natural, la Bici Ruta Nocturna a lo largo de Paseo de Montejo, y se suman los bazares creativos y literarios. La oferta gastronómica irá de la mano con la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC), que ofrecerá algunas promociones, y el Corredor Gastronómico de la calle 47 se vestirá de color, tanto viernes como sábado, con la presencia de zanqueros y de música al compás de artistas urbanos. También está la Tamaliza Fest en el Parque de la Ermita. “Esto es solo una muestra de las actividades que tendremos para todos, grandes, chicos, y no tan chicos, por lo que los invito a tomar los espacios y calles de Mérida, que son suyos”, concluyó la alcaldesa. Para detalles sobre la cartelera en merida.gob.mx/nocheblanca

Yucatán

Bordadoras yucatecas analizan estrategias para preservar arte textil maya

Artesanas del Consejo Estatal de Bordadoras de Yucatán se dieron cita en el Gran Museo del Mundo Maya con el propósito de definir las acciones que se implementarán durante el resto del año, como parte del Plan de Salvaguardia del Bordado Maya Yucateco, impulsado por el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta). Al encuentro asistieron maestras bordadoras y portadoras del conocimiento textil tradicional, provenientes de los municipios de Abalá, Dzán, Hoctún, Izamal, Maní, Muna, Oxkutzcab, Tahdziú, Teabo, Tekax, Tekit y Valladolid, quienes lideran este proyecto que cuenta con el respaldo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La reunión forma parte del seguimiento a la integración de este Consejo, creado por iniciativa de la Sedeculta en el marco del Renacimiento Maya, estrategia estatal que impulsa la protección y revitalización de las prácticas culturales ancestrales de Yucatán, siguiendo las indicaciones del Gobernador Joaquín Díaz Mena. El objetivo principal del encuentro fue intercambiar experiencias, evaluar los avances del año en curso y definir las condiciones necesarias para continuar el trabajo colaborativo en torno al bordado maya, tanto como expresión del patrimonio cultural como alternativa económica para las familias y comunidades que lo preservan. Durante la sesión estuvieron presentes la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño; la directora de Patrimonio, Elisa Chavarrea Chim, y el director general de Museos y Patrimonio, Fidencio Briceño Chel, así como representantes del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) y del Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM). Este diálogo entre bordadoras, portadoras de saberes transmitidos de generación en generación, se enmarca en la visión del Renacimiento Maya, que reconoce al patrimonio cultural inmaterial como elemento esencial de identidad y cohesión social. En su intervención, la titular de Sedeculta destacó el valor del trabajo hecho a mano y la riqueza artística de cada bordado, sin importar su uso final: desde prendas de vestir hasta artículos del hogar o textiles empleados en ofrendas religiosas. Martín Briceño expresó su preocupación por la proliferación de prácticas industriales, como la impresión de patrones que simulan bordados o la producción en serie mediante máquinas computarizadas, las cuales —señaló— afectan tanto la economía de las familias bordadoras como la transmisión de conocimientos comunitarios. Por su parte, Briceño Chel recordó que el Plan de Salvaguardia del Bordado Maya Yucateco es fruto de un esfuerzo colectivo orientado a revalorar este arte tradicional como parte del patrimonio cultural del estado, dentro de la estrategia del Renacimiento Maya. Asimismo, reconoció y agradeció la labor de las bordadoras, a quienes calificó como guardianas del conocimiento ancestral, transmitido por vía familiar y comunitaria a través de las distintas técnicas de bordado que se practican en Yucatán. Entre otros temas abordados en la sesión, las integrantes del Consejo discutieron las necesidades presentes en sus comunidades y los aspectos organizativos fundamentales para continuar con los proyectos del Plan de Salvaguardia. Uno de los temas prioritarios es lograr la inclusión del bordado maya yucateco en el Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de México, lo que abriría mayores oportunidades de respaldo institucional y mejores condiciones económicas para las personas dedicadas a este arte, fortaleciendo así su preservación como herencia viva y legado colectivo. 

Cultura

Más de 120 estudiantes brillan en el Teatro Armando Manzanero con “Cuenta la leyenda” 

Una noche de historia, fantasía y talento se vivió en el emblemático Teatro “Armando Manzanero”, donde 127 estudiantes del área de Danza Española del Centro Estatal de Bellas Artes (CEBA) de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (Segey) ofrecieron una presentación inolvidable con el espectáculo “Cuenta la leyenda, Mitología y creencias de España”. El programa, que marcó el cierre del ciclo formativo, presentó tres relatos emblemáticos del folclore ibérico: las Mouras, las Xanas y las Tarascas y Hadas del Sur. A través del lenguaje del flamenco y la danza, los jóvenes artistas dieron vida a estas figuras míticas, transportando al público a un universo ancestral cargado de simbolismo y emoción. La muestra escénica fue una demostración del nivel técnico alcanzado por los estudiantes y también una manifestación profunda de identidad, pasión y compromiso artístico. Desde temprana edad, las y los alumnos del CEBA demuestran una entrega constante a su formación, consolidando este espacio como un verdadero semillero de talento.  El objetivo principal del evento fue compartir los conocimientos, habilidades y valores adquiridos durante el año, mediante una propuesta que rescata y difunde la riqueza cultural de España, que dio como resultado una experiencia escénica conmovedora que reafirma el compromiso de la administración que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena con la formación integral en las artes. La función culminó con una ovación de pie por parte del público, que reconoció el esfuerzo y la calidad interpretativa de los jóvenes bailarines, así como la profundidad cultural del espectáculo, que logró unir generaciones a través de las leyendas y la danza. 

Cultura

Fantasía, danza, música y actuación de la mano con Cri Cri de la UNAY

La Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) presentó funciones del espectáculo interdisciplinario De la mano con Cri Cri, una puesta en escena de danza, música y actuación con la participación de más de 60 artistas que marcó el proyecto de egreso de la quinta generación de la Licenciatura en Docencia de la Danza Clásica, y estuvo basada en las canciones que han conquistado a varias generaciones, con texto de Salvador Lemis y dirección artística de Ligia Aguilar. Ante un Teatro Armando Manzanero lleno, familias yucatecas disfrutaron con emoción las composiciones de Francisco Gabilondo Soler, interpretadas por bailarines, músicos y un coro en vivo, todos integrantes de los grupos artísticos de la UNAY. La historia gira en torno a dos infantes que conocen a un personaje inesperado, quien les narra la evolución del ritmo, la música y la danza en el mundo, así como las diversas formas de expresión que reflejan las costumbres, la creatividad y la visión de vida de los pueblos.  El recorrido inició con los valses El Soldadito Cojo y Vals del Trompo, con coreografía del Mtro. Carlos Rodríguez, docente invitado de la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del INBAL. Continuó con Gopak, una alusión a la danza popular ucraniana, conocida por sus saltos y elementos acrobáticos; luego El fantasma, un baile flamenco; La Guacamaya, un son huasteco; Métete Teté, una rumba cubana; y El Negrito Bailarín, interpretado en tap. También se presentó El Venadito, un ballet ejecutado por Giselle de la Luz Ruíz Pérez junto a las sopranos Ana Herrera y Aletza Peña. La sorpresa de la noche fue el cierre del espectáculo con la coreografía de Ligia Aguilar para la jarana Las mujeres que se pintan, destacando la apreciación intercultural y la revalorización de los modos de expresión de los pueblos del mundo. Participaron como bailarines estudiantes de las escuelas de danza Socorro Cerón, Miriam Cazola Peraza, Eduanú, Ars Nova, Estudio Danseurs, Academia de Danza Touré, así como de instituciones municipales, estatales, la empresa Gabsol y la Universidad Modelo. Asimismo, formaron parte del elenco las y el integrante de la quinta generación de la Licenciatura en Docencia de la Danza Clásica: Diana Paulina Balam Flores, Daniela de Lourdes Cruz Pérez, Airam Fernanda González Fernández, Karla Teresita Leal Martín, Enna Cristina López Osorio, Camila Giselle Medina Reyes, Alejandra Mendoza Martín, Fabiola Ivonne Muñoz Trejo, Ivana Darany Ponce Cardeña, Luna Lucía Vargas Rodríguez de San Miguel y José Rolando Romero Tun. Los arreglos instrumentales estuvieron a cargo de Pedro Carlos Herrera; los arreglos corales, de Yuseff Ríos; la dirección del ensamble fue de Rafael Machado y la dirección coral, de Concepción Casals.