Cultura

Yucatán presenta en Mondiacult 2025 un modelo de política cultural con enfoque comunitario y perspectiva de género

La Secretaría de Cultura y las Artes (Sedeculta), a través de su titular, Patricia Martín Briceño, presentó el proyecto del bordado maya como ejemplo de política cultural transformadora. Como parte de la delegación oficial de México, Yucatán participa en Mondiacult 2025, el encuentro internacional más relevante en políticas culturales convocado por la Unesco, junto con Nuevo León, la única entidad federativa adicional presente. Durante la ceremonia inaugural, encabezada por el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, la secretaria de Cultura de México, Claudia Curiel de Icaza, destacó la importancia de colocar a la cultura en el centro de las políticas públicas como herramienta de inclusión, reconocimiento de la diversidad y desarrollo sostenible. A lo largo de la jornada se realizaron reuniones bilaterales con delegaciones de Qatar, Panamá, Brasil y la Secretaría General Iberoamericana (Segib), entre otras, en las que Yucatán tuvo una participación activa para fortalecer la cooperación internacional y explorar oportunidades de colaboración en materia cultural. En este contexto se efectuó la mesa de diálogo “Cultura de paz, derechos culturales y patrimonio”, un espacio que reunió a autoridades culturales federales y estatales para compartir políticas y estrategias impulsadas desde los territorios. Participaron Claudia Curiel de Icaza; la subsecretaria de Desarrollo Cultural, Marina Núñez Bespalova; la secretaria de Cultura de Nuevo León, Melissa Segura Guerrero, y el subsecretario de Participación y Diversidad Cultural, Alejandro Rodríguez Rodríguez, quienes presentaron el proyecto “Esferas Culturales”, enfocado en la participación ciudadana y el fortalecimiento de la vida cultural. En representación de Yucatán, la secretaria de la Cultura y las Artes, Patricia Martín Briceño, presentó el proyecto “Bordado maya yucateco: política cultural con enfoque de género, patrimonio vivo y transformación social”, desarrollado con el acompañamiento de la Unesco. Esta iniciativa, construida de manera participativa junto con más de 350 bordadoras, se ha consolidado como un modelo de política cultural que vincula el patrimonio inmaterial con el desarrollo comunitario y la economía social. Uno de los acontecimientos más importantes de este proceso fue la certificación oficial de más de 200 mujeres como portadoras de saberes tradicionales, realizada en diciembre de 2024 en la Zona Arqueológica de Uxmal y encabezada por el Gobernador Joaquín Díaz Mena, lo que representó un paso histórico en el reconocimiento de los conocimientos ancestrales.

Cultura

Nuevas generaciones de artistas egresan de la UNAY para impulsar la cultura

La Universidad de las Artes de Yucatán celebró la graduación de más de 90 estudiantes de licenciatura y posgrado, provenientes de distintos estados del país. La Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) celebró el egreso de más de 90 estudiantes de las licenciaturas en Artes Musicales, Artes Visuales, Docencia de la Danza Clásica y Teatro, así como de las maestrías en Artes Musicales y Dirección de Escena, quienes, con su formación profesional, contribuirán al impulso del arte y la cultura en diversos estados del país de donde son originarios. Los posgrados, impartidos en modalidad a distancia, contaron con egresados provenientes de los estados de Colima, Ciudad de México, Campeche, Chiapas, Baja California, Veracruz, Michoacán y Puebla, quienes, gracias a las herramientas adquiridas, generarán un impacto creativo no solo en Yucatán, sino también en otras regiones del país. Durante la ceremonia académica, Jorge Martínez Valderrama, distinguido con el mejor promedio de las maestrías, destacó que el arte y la música son expresiones colectivas que se construyen a partir de ideas, interacciones y contexto. En su mensaje, transmitido a través de un video, aseguró que la decisión de estudiar arte responde a una vocación y a la necesidad de crear y compartir con el mundo, con la convicción de que esta elección puede contribuir a hacerlo un lugar mejor. El rector de la UNAY, Domingo Rodríguez Semerena, recordó que las generaciones de licenciatura iniciaron sus estudios en línea durante la pandemia, lo que representó un desafío mayor para las y los estudiantes. Los felicitó por su valentía y compromiso con el arte, al tiempo que resaltó que cuentan con las cualidades necesarias para ejercerlo con competencia y responsabilidad. Asimismo, agradeció a las y los docentes por su generosidad, tiempo, conocimientos y entusiasmo, así como a las familias por acompañar y respaldar las vocaciones artísticas de sus hijas e hijos. Finalmente, afirmó que la Universidad cree en el poder transformador del arte y expresó su gratitud a la comunidad por confiar en esta visión.  

Cultura

Celebrarán aniversario de Juan García Ponce

La Red Literaria del Sureste y Mérida es Cultura invitan al evento “¡Feliz cumpleaños, Juan! Aniversario 93 de Juan García Ponce”, el jueves 25 de septiembre a las 6.30 PM en el Centro Cultural José Martí. Se proyectará la cinta “Amelia” (1965) y habrá una charla con el investigador Ricardo E. Tatto. ¡Entrada libre! Para más información y confirmar asistencia al evento, puedes dar click aquí. El jueves 22 de septiembre de 2025 se cumplieron 93 años del nacimiento del escritor yucateco Juan García Ponce (Mérida, 1932), por lo que la Red Literaria del Sureste y la revista Soma, Arte y Cultura en colaboración con la Dirección de Identidad y Cultura del Ayuntamiento de Mérida, celebrarán el aniversario de su natalicio con una actividad denominada “¡Feliz cumpleaños, Juan! Aniversario 93 de Juan García Ponce”, que se realizará el jueves 25 de septiembre las 6.30 PM en el Centro Cultural José Martí del Parque de las Américas. La entrada es libre para todas las actividades. La jornada en homenaje al autor meridano nacido en el barrio de Itzimná constará de dos actividades, una proyección de cine y una charla cargo del escritor e investigador Ricardo E. Tatto, uno de los principales promotores de la obra garciaponciana tanto en Yucatán como en el resto del país, quien realizó el prólogo a la reedición del libro “El canto de los grillos” (Ediciones Odradek, 2022) y publicó “Universo de Juan García Ponce: atisbos y miradas a su obra” (Libros del Marqués, 2024), un volumen de ensayos dedicados a analizar aspectos poco conocidos del escritor. El programa de actividades es el siguiente: -6:30 PM – Proyección de cine “Amelia” (Juan Guerrero, 1965, México, 85 min). Con Alberto Dallal, Lourdes Guerrero y Claudio Obregón. Sinopsis: Jorge se casa con Amelia y van de luna de miel. Al regresar, extraña su vida de soltero y va descuidando a su mujer para irse de parranda. La esposa cae en la mayor de las soledades ante la indiferencia del marido por lo cual llega a una solución extrema… “Amelia” es un largometraje basado en el cuento homónimo de Juan García Ponce, con guión de él mismo en colaboración con Juan Vicente Melo. -8 PM – Conversatorio con Ricardo E. Tatto, especialista en la obra garciaponciana. Al final de la proyección habrá una charla titulada “¡Feliz cumpleaños, Juan!”, con el escritor e investigador Ricardo E. Tatto, quien halló esta cinta en la Filmoteca de la UNAM, la cual nunca se ha proyectado en Mérida, por lo que comentará sobre la misma, además de disertar sobre la relevancia en la obra y trayectoria literaria de Juan García Ponce, con motivo del 93 aniversario de su natalicio el 22 de septiembre de 1932. Según Ricardo E. Tatto, presidente de la Red Literaria del Sureste y organizador del evento, “esta fecha debería institucionalizarse en Yucatán, no sólo por ser un escritor señero que escribió bastantes obras sobre su propia tierra, sino porque ya es tiempo que las autoridades culturales reclamen a García Ponce como uno de sus hijos pródigos, toda vez que no existen placas ni bustos en la ciudad de Mérida que sirvan para evocar su memoria, una grave falta que debe ser subsanada, pues no es posible que en la ciudad de México sea más valorado que en su terruño primordial”. Juan García Ponce fue escritor, ensayista, crítico literario y de arte mexicano. Su obra ha sido merecedora de varios galardones prestigiosos como el Premio Teatral Ciudad de México (1956), el Premio Xavier Villaurrutia (1972), el Premio Elías Sourasky (1974), el Premio Anagrama de Ensayo (1981), el Premio de la Crítica (1985), el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura (1989), el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (2001) y la Medalla Eligio Ancona, entre otras distinciones.

Cultura

Richard Maxwell lidera taller de teatro experimental en el Cecuny

El reconocido director y dramaturgo participa en Transversales Encuentro Internacional de Escena Contemporánea 2025, organizado por la Sedeculta en colaboración con Teatro Línea de Sombra. Richard Maxwell es una de las figuras más destacadas en Transversales Encuentro Internacional de Escena Contemporánea, que inició esta semana en la capital yucateca con un taller impartido por el también fundador y director de la New York City Players Company. Durante esta semana, en las instalaciones del Centro Cultural de la Niñez Yucateca (Cecuny), el renombrado dramaturgo y director experimental, cuya influencia se centra en el teatro de vanguardia, ofrece un taller intensivo de diez de la mañana a dos de la tarde, abierto de manera gratuita a personas de todas las disciplinas y trayectorias, en el que se explorarán herramientas prácticas y poéticas para escribir, dirigir y actuar desde una perspectiva original. Inspirado en su libro “Teatro para principantes”, este espacio propone un acercamiento riguroso y sensible a la escena, centrado en la idea de partir siempre desde cero, buscando la autenticidad en la acción, el lenguaje y la presencia. El taller está especialmente dirigido a intérpretes interesados en cuestionar los códigos de la representación. Se profundiza en la relación entre presencia, verdad escénica y tensión emocional sin artificios, abordando el trabajo actoral desde una lógica de contención y escucha, donde menos puede ser más. Richard Maxwell reside en Nueva York y es escritor residente de New Dramatists. Originario de West Fargo, Dakota del Norte, inició su carrera profesional en la Steppenwolf Theatre Company. Mientras trabajaba en Chicago, se convirtió en cofundador y director del Departamento de Teatro del Condado de Cook. En 2000, Maxwell recibió una subvención para artistas de la Fundación para las Artes Contemporáneas, así como un apoyo de Creative Capital para proyectos. En 2010, recibió una beca Guggenheim y en 2012 el premio Doris Duke Performing Artist. Ese mismo año, fue artista invitado en la Bienal de Whitney. Es autor de dos libros: “Obras de teatro: 1996-2000”, publicado por Theatre Communications Group, y “Teatro para principantes”, publicado en 2015, también por la misma editorial. El Encuentro Internacional, que la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) organiza en colaboración con Teatro Línea de Sombra, reúne a destacados exponentes de la escena contemporánea mundial, provenientes de México, Francia, Canadá, España, Chile y Estados Unidos, con un programa artístico que se desarrollará del 23 de septiembre al 4 de octubre en distintas sedes de la capital yucateca. La programación de Transversales 2025 cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), Acción Cultural Española, el Gobierno de Quebec, Canadá, el Consejo para las Artes de Canadá, la Alianza Francesa en Mérida y Proyecto Meteorito. La cartelera completa se encuentra en las redes sociales de Sedeculta, en Facebook e Instagram, así como en el canal de WhatsApp disponible en el siguiente enlace https://www.whatsapp.com/channel/0029VbBYqIcFMqrOmAAKTC1e.

Yucatán

Yucatán lleva su cultura, gastronomía y tradición a Los Pinos

El Gobernador Joaquín Díaz Mena inauguró la muestra cultural en el Complejo Cultural Los Pinos, resaltando la creatividad, la gastronomía y el talento de Yucatán. Más de 70 expositores entre personas artesanas, cocineras y productoras exhiben su talento, tradición y la riqueza cultural de sus comunidades. El Gobernador Joaquín Díaz Mena inauguró en el Complejo Cultural Los Pinos el festival “Yucatán en Los Pinos”, un encuentro que llevó hasta la capital del país la gastronomía, el arte, la música y las tradiciones del pueblo yucateco. Durante la ceremonia de apertura, el mandatario afirmó que este evento representa una oportunidad para mostrar la riqueza cultural de la entidad y fortalecer el vínculo con miles de familias que radican en la Ciudad de México, reafirmando así el orgullo de un pueblo que mira hacia el futuro sin perder sus raíces. “Yucatán está presente en el corazón de México. Llegamos hasta Los Pinos para compartir con miles de familias la riqueza de nuestra cultura, nuestras tradiciones y nuestra gente trabajadora”, anunció. Por su parte, la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, indicó que este festival permite descubrir la memoria maya que convive con tradiciones vivas y creatividad contemporánea. Asimismo, recordó que Yucatán será el primer estado sede, fuera de la capital, del encuentro Original. Al referirse al papel de la entidad en el escenario global, Curiel destacó: “Nos llevamos a Yucatán a Mondiacult, la reunión de ministros de cultura del mundo, para mostrar sus buenas prácticas y el aporte de sus comunidades a la visión internacional de México”. En su mensaje, Díaz Mena reconoció el papel de las cocineras tradicionales, quienes prepararon platillos emblemáticos con un toque único. “Para hacer estos guisos tuvimos que traer la leña desde Yucatán, porque ellas dicen que no sabe igual si se cocina con otra leña”, comentó. Agregó que esa autenticidad refleja la sabiduría de las abuelas y madres yucatecas, herencia viva que hoy se comparte en la capital. De igual manera, destacó el talento de artesanas y artesanos que transforman fibras, maderas, piedras e hilos en piezas únicas que narran la historia del pueblo yucateco. La jornada incluyó presentaciones de la orquesta jaranera, el ballet folclórico juvenil y las voces de Maricarmen Pérez y de las hermanitas Pech, quienes hicieron vibrar al público con la trova yucateca. “Este programa artístico es una ventana para que la Ciudad de México conozca lo que somos”, afirmó el Gobernador. El festival reúne a más de 70 personas expositoras, entre cocineras, artesanos y productores de diferentes municipios, quienes viajaron con entusiasmo para mostrar el patrimonio de sus comunidades, en un espacio que espera recibir más de 12 mil visitantes que podrán descubrir y redescubrir a Yucatán como un lugar lleno de vida y con mucho que aportar a México. Díaz Mena agradeció el respaldo de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México. También reconoció el trabajo de la directora del Complejo Cultural Los Pinos, Elisa Lemus Cano, y la presencia de representantes de otros estados del país que participaron en el encuentro. El Gobernador reafirmó que el Renacimiento Maya es el eje rector de su administración, una apuesta por enaltecer la lengua, el arte y la cosmovisión del pueblo maya. “Queremos que el pueblo maya viva sus mejores años durante nuestro gobierno, con bienestar para sus familias. Ir a Yucatán es encontrarse con una cultura milenaria, pero también con los mayas de hoy, orgullosos de su pasado”, señaló. En esta muestra, las y los productores ofrecieron chiles xkatik, habanero, dulce y verde; recados, condimentos, sal de Celestún, miel y derivados, mermeladas, dulces tradicionales, cosméticos y salsas. Los artesanos exhibieron piezas elaboradas con fibras vegetales como coco, palma y henequén; textiles bordados a mano y en máquina de pedal; hamacas urdidas, guayaberas, joyería en semillas y filigrana, así como madera torneada. Cada producto refleja el talento local y la capacidad de transformar tradiciones en artículos con identidad y valor agregado.

Entretenimiento

Sueño a Marte y Laboratoria pondrán el ritmo indie en Voces Emergentes Vol. 3

La Sala de Conciertos del Palacio de la Música será la sede de este encuentro entre estilos juveniles de la Ciudad de México y Mérida. El programa Voces Emergentes de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) llega a su tercera edición con la fuerza musical y los sonidos del trip hop de Sueño a Marte y Laboratoria, en un encuentro de talentos juveniles de la Ciudad de México y Mérida que se realizará en la Sala de Conciertos del Palacio de la Música el próximo 25 de septiembre, a las ocho de la noche. Este programa busca abrir espacios y dar visibilidad a propuestas musicales innovadoras, combinando talentos de Yucatán y de otros estados del país en cada edición. Los encuentros permiten generar un diálogo artístico entre distintos estilos y contextos, tanto territoriales como generacionales, lo que enriquece cada presentación y ofrece al público una experiencia más atractiva. En Voces Emergentes Vol. 3, Sueño a Marte, agrupación de la Ciudad de México que transita entre el indie y el trip hop, compartirá escenario con la frescura y dinamismo de Laboratoria, proyecto local integrado totalmente por mujeres que exploran diversos géneros y han formado parte de distintos movimientos musicales. Sueño a Marte es un dúo conformado por Mariela Millán, en la voz y batería, y Alejandro Pérez, en la guitarra. Su estilo innovador ha sido reconocido por la crítica y por nuevas audiencias dentro del ámbito independiente del país. La agrupación ha participado en foros destacados como los festivales Vive Latino y Marvin, posicionándose como una propuesta que transita entre la sutileza del dream pop y los matices oscuros del trip hop. Por su parte, Laboratoria es un colectivo de artistas yucatecas que representan la fuerza creativa femenina y el talento local. Está integrado por Paloma Ku (piano, voz y dirección), Lola Manzanilla (ukelele y voz), Momo Flores (bajo), Daniela Romero (voz), Regina Carrillo (guitarra y voz) y Dominique Ossés (percusión y voz). Su propuesta combina diversas influencias sonoras contemporáneas con las que buscan abrirse paso en la escena musical de la entidad. Voces Emergentes Vol. 3 marcará el cierre de la Muestra Musical Yucatán 2025, un encuentro que, del 23 al 25 de este mes, reunirá a 31 solistas y agrupaciones de rap en maya, rock indie y pop, jazz, música clásica, entre otros géneros. Como parte de la muestra, las y los participantes tendrán acceso a talleres de capacitación y rondas de negocios que contribuirán a su profesionalización dentro del sector musical. Durante los tres días del evento, ocho de las agrupaciones seleccionadas tendrán además la oportunidad de presentarse en vivo ante programadores y representantes de festivales de México y Centroamérica, entre quienes destacan coordinadores de escenarios nacionales e internacionales.

Cultura

Banda Sinfónica “Luis Luna Guarneros” cautiva en la Gala de Directores Invitados

Bajo la batuta de cuatro maestros, la agrupación mostró su talento en el Teatro Armando Manzanero, como parte del programa Septiembre Musical. La Banda Sinfónica de Yucatán “Luis Luna Guarneros” resonó anoche en el teatro Armando Manzanero, mostrando el talento de sus jóvenes integrantes bajo la batuta de cuatro destacados directores de orquesta del sureste del país. La Gala de Directores Invitados, realizada como parte del programa Septiembre Musical de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), rindió homenaje a la trayectoria e influencia de Aarón Alberto Sánchez Yerves, Enrique Javier Canabal Ávila y Francisco Fernando Gamboa Fierro, quienes compartieron escenario con el director artístico de la agrupación, Todor Ivanov. Los distintos estilos de interpretación que cada maestro imprimió a las obras permitieron a las y los jóvenes músicos experimentar, en una sola noche y desde los ensayos previos, una enriquecedora vivencia artística que se reflejó en un desempeño ovacionado por el público. La experiencia y visión de los directores invitados, junto con la de Ivanov, representó una valiosa oportunidad de aprendizaje para la Banda Sinfónica, en su proceso de consolidación como referente de la oferta cultural de Yucatán. De esta manera, la Gala demostró la relevancia del intercambio profesional y académico en las artes, entendido por la Sedeculta como un elemento esencial para la formación de nuevas generaciones que continúan enriqueciendo el panorama musical del estado. El primer número de la velada estuvo a cargo de Aarón Alberto Sánchez Yerves, pianista y director yucateco con una sólida trayectoria como intérprete, docente y director, cuyo repertorio abarca desde la música clásica hasta el folclor latinoamericano. Posteriormente, se presentó Enrique Javier Canabal Ávila, originario de Campeche, quien ha forjado su carrera entre México y Cuba como trombonista y director de orquesta, y actualmente dirige la Banda de Alientos del Estado de Campeche. La tercera intervención correspondió a Francisco Fernando Gamboa Fierro, director yucateco que ha encabezado agrupaciones juveniles y profesionales, con presentaciones en distintos escenarios del país. El concierto concluyó con la participación de Todor Ivanov, trombonista búlgaro radicado en Yucatán, exintegrante de la Orquesta Filarmónica de Sofía y actual director artístico de la Banda Sinfónica “Luis Luna Guarneros”. En conjunto, los cuatro maestros compartieron su compromiso con la música académica y su sello personal, creando un entorno de experiencia colectiva que inspiró a las y los jóvenes integrantes de la Banda Sinfónica y cautivó a la audiencia.

Cultura

UADY inaugura exposición “Parque de las Américas: 80 años de historia viva”

En el marco de los festejos por el 80 aniversario del Parque de las Américas, se inauguró la exposición “Parque de las Américas: 80 años de historia viva”, en el Centro Cultural José Martí, con la participación de autoridades universitarias, municipales y especialistas en patrimonio e historia de la ciudad. La muestra reúne fotografías históricas del acervo de la Fototeca, algunas captadas en el año de apertura del parque, que permiten apreciar su evolución y riqueza arquitectónica, así como acuarelas del arquitecto Roberto Reyes. A través de estas imágenes, las y los visitantes podrán redescubrir detalles emblemáticos del espacio, entre ellos la Fuente Monumental, la Concha Acústica, el Jardín de Niños y la Biblioteca José Martí, concebidos como símbolos del panamericanismo y el neomaya. Durante la ceremonia, el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Estrada Pinto destacó que el Parque de las Américas es un referente cultural y social de Mérida. “Todos tenemos una historia ligada a este parque, que hoy sigue siendo un espacio de encuentro y calidad de vida para la ciudadanía; con esta exposición, la UADY contribuye a preservar y difundir su valor patrimonial”, afirmó. Por su parte, José Morelos Echeverría, subdirector de Conservación y Difusión Patrimonial del Ayuntamiento de Mérida, subrayó que esta celebración es también un homenaje a las memorias compartidas de generaciones de meridanos y visitantes. “El parque es un deleite por todo lo que sucede en él, desde las actividades culturales hasta las experiencias cotidianas que forman parte de nuestra identidad”, dijo. La exposición permanecerá abierta al público durante 15 días en el Centro Cultural José Martí y forma parte de un programa conmemorativo que incluye conferencias, mesas de diálogo con cronistas de la ciudad y actividades artísticas en la Concha Acústica. Con el corte de listón y la conferencia magistral “La historia inacabada del Parque de las Américas”, a cargo de la investigadora Marilena Torres Pérez, dieron inicio los festejos de este aniversario que invita a reflexionar sobre la memoria, el patrimonio y la vigencia de uno de los parques más emblemáticos de Mérida.

Cultura

Abren convocatoria para la Banda de Marcha Muuk’ Báalam

El Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana de Yucatán (Cepredey) invita a niñas, niños, adolescentes y jóvenes de entre 9 y 24 años residentes en Mérida o Kanasín, a formar parte de la Banda de Marcha Muuk’ Báalam, que inicia clases el próximo 15 de octubre. La convocatoria permanecerá abierta hasta el 3 de octubre y representa una oportunidad única para descubrir y desarrollar talentos musicales en un espacio de aprendizaje comunitario y preventivo. Las y los aspirantes no necesitan contar con experiencia previa en música; lo más importante es tener disposición y entusiasmo para aprender. Quienes ya tengan conocimientos básicos también pueden postularse, ya que la enseñanza se adapta a diferentes niveles. Durante las audiciones, instructores especializados evaluarán principalmente aptitudes musicales, como la capacidad de seguir el ritmo y la coordinación motriz básica, aspectos esenciales para integrarse a la dinámica de una banda de marcha. Al respecto, la directora del Cepredey, Zayuri Valle Valencia, indicó que la formación musical temprana tiene beneficios como una mejoría en la memoria, la atención y la capacidad de concentración, lo que repercute positivamente en el rendimiento escolar. También fomenta la disciplina, la paciencia, el trabajo en equipo y la confianza en sí mismos. “Participar en actividades artísticas y colectivas reduce factores de riesgo y promueve espacios de sana convivencia, recordemos que la música es ideal para expresar emociones y desarrollar la sensibilidad artística”, detalló. La Banda de Marcha Muuk’ Báalam no solo busca integrar a jóvenes a un proyecto artístico, sino también fortalecer la cultura de paz y la participación juvenil a través de la música, consolidándose como un programa que impulsa la prevención desde la creatividad y el talento. Para mayor información, las personas interesadas pueden comunicarse al teléfono 9991952289, escribir al correo [email protected] o registrarse en bit.ly/46u9X03.

Cultura Mérida

Presenta alcaldesa cartelera del Festival de las Ánimas 2025 con más de 15 actividades gratuitas

Las ánimas tomarán un año más las calles de Mérida para recordar una de las tradiciones que hace a las y los meridanos únicos y distinguibles y para compartirla con visitantes, afirmó la presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada, durante la presentación de la cartelera oficial del Festival de las Ánimas 2025. “Mérida vivirá nuevamente con gran entusiasmo, convivencia y apropiación comunitaria sus tradiciones, al tiempo que se proyecta como un polo cultural, social, turístico y económico, que no solo hacen que vivamos en familia nuestras raíces, sino que nos harán disfrutar, compartir, aprender juntas y juntos de la riqueza local”, enfatizó la alcaldesa meridana. Con el lema “¡Haz tuya la celebración!”, el Festival de las Ánimas 2025 busca posicionarse como un evento cercano, participativo e innovador, que preserve las tradiciones con gran arraigo de generación en generación y recobre con mayor fuerza esa relevancia nacional e internacional, que a los ojos del mundo, nos hacen únicos y distinguibles. Dio a conocer que este año se diversifica el programa para todas las generaciones, incorporando innovaciones como el Portal del Inframundo, video mapping sobre la cosmovisión maya en La Ermita de Santa Isabel y una Zona Mérida Joven. También habrá un bazar de emprendedores y una noche especial en el corredor gastronómico. El programa consta de 15 actividades, del 25 de octubre al 2 de noviembre, una semana de eventos culturales, artísticos, gastronómicos y recreativos gratuitos, que unirán a familias de la ciudad y comisarías, y a quienes nos visitan y disfrutan de nuestras raíces. Flora Zapata Mendiolea, coordinadora general de Justicia Social y Desarrollo Humano, señaló que con las innovaciones se acerca la celebración a las comisarías y colonias se promueve a Mérida como una ciudad donde se viven y respetan las tradiciones. “Seguimos pensando en nuestra gente, generando espacios de encuentro, unión y orgullo, que acompaña a nuestro Hanal Pixán ofreciendo a su gente y a quienes nos visitan la oportunidad de vivir de cerca nuestras tradiciones, con actividades que fomentan la participación y el orgullo por nuestra cultura”, señaló el funcionario. Todo comenzará el 25 de octubre con el Encendido de las Ánimas en el Parque de San Juan, donde árboles y figuras monumentales iluminarán la noche en un ambiente mágico. Más tarde, la Noche Mexicana del Día de Muertos, en el Remate de Paseo de Montejo, tendrá música, baile y expresiones artísticas que celebran la riqueza cultural del país. Del 26 de octubre al 2 de noviembre, en la Plaza Grande se instalará un Altar Monumental, obra de más de 16 metros de largo por cuatro de alto que rinde homenaje a los difuntos y se convierte en un espacio abierto para que familias y turistas dejen flores, velas y mensajes. El 26 de octubre, el Parque de San Sebastián será sede de la tradicional Feria del Mucbipollo, donde los asistentes podrán degustar de este emblemático platillo lleno de gastronomía, historia y cultura. El Cementerio General abrirá sus puertas el 27 de octubre para un recorrido nocturno que permitirá conocer mausoleos y tumbas cargadas de memorias. Además, el Centro Histórico vibrará con sentimiento, nostalgia, y color con la Vaquería de las Ánimas, una fiesta regional amenizada por la orquesta típica y la danza jaranera.