Mérida

Comunidad colombiana en Mérida realiza en el parque de Santa Ana ceremonia del “Día de las Velitas”

Para dar la bienvenida a la Navidad, el Consulado Honorario de Colombia en Mérida y L@s Berrac@s Somos Más, A.C., realizaron la tradicional ceremonia del Día de las Velitas, con un acto de amistad y cordialidad que iluminó a Mérida, con uno de sus eventos más representativos de fin de año. En el parque de Santa Ana donde se prendieron las velitas, faroles y se tuvo una muestra gastronómica y artesanal, la cónsul Honoraria de Colombia en Mérida, Mónica Betancourt Torres, en su mensaje, destacó la importancia de conservar las tradiciones que distinguen y dan identidad a su país, y en esta ocasión que muestran la forma en que celebra el pueblo colombiano una de las fiestas más importantes en el mundo. indicó que este evento se realizó en las principales ciudades de México donde hay comunidad colombiana, pues se busca que se mantenga viva en el corazón de ciudadanos que radican fuera de su tierra y se dé a conocer, por ser una de las actividades más religiosas de ese país. El encendido de las velitas, detalló, es una ceremonia donde los creyentes católicos rinden un homenaje a la Virgen María, cada 7 de diciembre, fecha en la que los colombianos le dan la bienvenida a la Navidad. “En Colombia esa fecha se acostumbra a vivir en compañía de la familia, amigos y los seres queridos, donde los faroles y velitas infaltables en la noche mágica, eligiendo el diseño y los colores que más les guste, tienen un significado oculto. Betancourt Torres resaltó que el color más elegido en las velitas es el blanco, que se relaciona con la pureza, la vida y con el comienzo de nuevas oportunidades. En el evento realizado en el parque de Santa Ana, se tuvo una muestra artesanal y gastronómica, la presentación de Nación Rebelde, Lectura de Bando, la presentación de Daniel Subiat, show de villancicos, Julieth la baby de la cumbia, Marimbea y el encendido de velitas y faroles.

Cultura

Inicia el Gran Festival del Palacio de la Música

Entre aplausos prolongados y la emoción del público que se dio cita en la sala de conciertos del Palacio de la Música-Centro Nacional de la Música Mexicana, comenzó el Gran Festival de este recinto dedicado a la memoria de Armando Manzanero, cuyas aportaciones fueron resaltadas con un reconocimiento del Palacio de la Música, recibido por su viuda, la señora Laura Elena Villa Figueroa. Justamente en el aniversario del natalicio del yucateco más universal, se levantó el telón de este evento que concluirá el 17 de diciembre y que contempla un coloquio gratuito con mesas académicas, testimoniales, conferencias y presentaciones musicales en el Museo Interactivo. En representación del Gobernador Mauricio Vila Dosal, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, enfatizó la importancia de transmitir el legado del maestro Manzanero a las generaciones presentes a través de este tipo de acciones, que permiten recordar y disfrutar del talento del laureado compositor, ganador de premios internacionales como los Grammy, al tiempo de conocer aspectos de su camino artístico en voz de amigos e investigadores. “Para quienes trabajamos en la Secretaría de la Cultura y las Artes, es un privilegio ser parte de este evento, pues nos permite compartir estrategias y proyectos que, de la mano con el Gobernador Mauricio Vila Dosal, hemos estado impulsando en beneficio de todas y todos”, indicó. Previo a la entrega póstuma de la distinción, creación de la escultora Rosa María Espínola y el diseñador José Góngora, el director general del Palacio de la Música, Maleck Abdala Hadad, enfatizó que en los cinco años de existencia del Palacio de la Música – Centro Nacional de la Música Mexicana, se han realizado más de mil 525 actividades artísticas, con la participación de 685 mil personas, cifras que fueron resultado de los esfuerzos del maestro Armando Manzanero quien en vida impulsó el proyecto para instaurar el Centro Nacional de la Música Mexicana en Yucatán y participó como integrante del Consejo Consultivo del Palacio de la Música. “Este festival reunirá a artistas destacados, incluyendo a Tania Libertad, Eugenia León, Juan Pablo Manzanero, Guadalupe Pineda, Alejandro Lerner, Miriam Solis, Elizabeth Meza, y les quiero anunciar que también se integra Ana Cirré. Tendremos talentos yucatecos como la Orquesta Típica Yukalpetén, Eduardo Vázquez, Marco Mendoza, Gina Osorno, Maricamen Pérez, Felipe de la Cruz, Valeria Jasso, Mafud, entre muchos otros más”,dijo. Al hacer uso de la palabra, el presidente del Consejo Consultivo del Palacio de la Música, Roberto Abraham Mafud agradeció a Pronus el sumarse a este primer festival y subrayó que el legado de Armando Manzanero tiene un impacto perdurable en la música y la cultura, por tanto, compartir su historia y creaciones permite a Yucatán seguir siendo semillero de artistas con talento y vocación, objetivo que dio pie al Palacio de la Música-Centro Nacional de la Música Mexicana. “Se está logrando tener dos grandes triunfos la noche de hoy: el homenaje tan merecido al maestro Manzanero, maestro universal y se cristaliza este primer festival internacional que era parte de las funciones que se habían tenido en cuenta como parte del desarrollo del Centro Nacional de la Música Mexicana”, enfatizó. La velada continuó con el maestro Juan Palacios al piano evocando “Contigo aprendí”, “Tengo” y “Yo sé que volverás”, temas interpretados por Malena Durán, Maricarmen Pérez y Javier Alcalá. Los compositores José Antonio Ceballos y Felipe de la Cruz regalaron a la audiencia “En memoria”, canción escrita por ambos en honor al maestro Armando Manzanero. La programación completa del primer Gran Festival del Palacio de la Música, se puede consultar en las redes sociales de la Sedeculta y del Palacio de la Música. Los boletos para los conciertos se adquieren en la plataforma tusboletos.mx Estuvieron presentes en la inauguración del festival el presidente de Pronus, Manuel Redondo; Luis Pérez Sabido, Enrique Martín Briceño y Tanius Karam Cárdenas, investigadores y coordinadores del coloquio académico Armando Manzanero, Sara Poot Herrera, escritora, investigadora y recipiendaria de la Medalla Yucatán 2009, además de integrantes de la comunidad artística, amigos y familiares de Armando Manzanero.

Cultura

Resaltan el impulso de la promoción de la economía creativa en Yucatán

El aumento a más de 400 por ciento en ventas y del 53 por ciento de la plantilla laboral, 320 horas de consultoría, 43 rondas de negocios, 270 agentes capacitados y 21 empresas certificadas, forman parte de los resultados del proyecto “Promoción de la economía creativa en el estado de Yucatán”, que se desarrolló en la entidad. Lo anterior se llevó a cabo gracias al trabajo coordinado de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), con el Instituto Yucateco de Emprendedores (IYEM) y la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM) desde el 2020 para detonar diversas acciones en torno al desarrollo de las Industrias Culturales y Creativas. La iniciativa se implementó gracias al respaldo financiero de 78 mil 272 dólares provenientes del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural (FIDC) de la Convención de 2005 de la UNESCO sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. Durante el informe de resultados encabezado por la titular de la Sedeculta, Loreto Villanueva Trujillo; y el coordinador del Sector de Cultura – UNESCO México, Carlos Tejada, se informó que la iniciativa también permitió la creación de la Red de Agentes Culturales y Creativos de Yucatán (Reacy), así como la realización de un pre mapeo y mapeo en Maxcanú, Mérida, Valladolid, Oxkutzcab y Tizimín, para conocer la oferta en la materia. Al dirigir un mensaje la funcionaria estatal agradeció a los agentes por confiar en las instancias y sobre todo que decidieron participar en las capacitaciones, ya que ha sido una gran plataforma para obtener herramientas y que su labor tenga mayor impacto, sobre todo que conozcan el valor que tiene. “Vamos a seguir impulsando a todos nuestros creadores para que verdaderamente tengan esa posibilidad de crecer y enriquecer nuestros conocimientos y vivir de lo que les apasiona. Esto nos permite tener más proyectos para los yucatecos, para las yucatecas, para los creadores y artistas”, refirió. Tejada resaltó que hay una fortaleza visible en Yucatán y cuando se unen los sectores se potencian este tipo de proyectos. Señaló que para lograr un mapeo se diseñó un marco conceptual propio para nuestro estado desde la mirada económica, cultural y académica. Añadió que el desarrollo beneficia a que exista una diversidad de expresiones culturales y que cada una de ellas sea más fuerte. La cultura y economía no se pueden separar, añadió, por lo que la cultura tiene un valor económico que es necesario que integremos en nuestra planeación. “Este proyecto es muy importante y en general todo el trabajo que hemos estado haciendo con Sedeculta demuestra muy bien que hay un entendimiento de ese necesario equilibrio entre el valor cultural, el valor económico y el valor social. Enhorabuena y excelentes resultados y la metodología valdría la pena promoverla”, precisó. En presencia del director general del IYEM, Antonio Flavio González Blanco, la directora de Desarrollo Artístico y Gestión Cultural de la Sedeculta, Ana Isabel Ceballos Novelo, informó que uno de los objetivos del proyecto es sentar un precedente en el conocimiento y caracterización de las actividades culturales y creativas en Yucatán. Especificó que se llevó a cabo en tres fases Mapeo y premapeo, Fortalecimiento de habilidades profesionales y Desarrollo de capacidades comerciales para los agentes culturales y creativos. Como resultado de las más de 320 horas de consultoría y 19 horas de capacitación, las empresas implementaron herramientas digitales de creación de contenido y manejo de redes sociales, marketing digital, comunicación efectiva con el cliente, estructura interna de costeo y procesos, así como la protección intelectual de su marca. Es así que podrán ser referentes de los modelos de negocio competitivos para otros actores del sector, consolidar las cadenas de valor y atraer propuestas innovadores que distingan y multipliquen el alto valor que tiene el ecosistema creativo y cultural del estado. Los detalles pueden consultarse en el portal https://redcultural.yucatan.gob.mx/unesco.

Cultura

A partir del 7 de diciembre abrirán a la visita pública cuatro espacios prehispánicos en Izamal, Yucatán

Izamal, Yuc.- Como resultado del trabajo coordinado entre la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y el Ayuntamiento de Izamal, a partir de este 7 de diciembre de 2023, las cinco estructuras habilitadas para la visita pública en esta localidad quedarán totalmente reabiertas. El basamento conocido como Kinich Kak Moo –relevante por su simbolismo solar y ser uno de los más grandes en cuanto a volumen en toda Mesoamérica, después de las pirámides de Teotihuacan y de Cholula– se encontraba abierto desde el fin de la contingencia sanitaria por la COVID-19, al cual ahora se sumarán los complejos arquitectónicos conocidos como Itzamatul, Habuc, Tu’ul (“el conejo”) y Chaltún Ha. De acuerdo con el investigador del Centro INAH Yucatán, Rafael Burgos Villanueva, estos cinco espacios, a menudo referidos como zonas arqueológicas, en realidad forman parte de un mismo asentamiento antiguo que, con la llegada de los españoles y el desarrollo histórico de Izamal, se fragmentó paulatinamente. “El INAH tiene registradas más de 170 estructuras prehispánicas dentro de la mancha urbana de Izamal, mismas que, como sucede en otros sitios de México, conviven con elementos virreinales y contemporáneos, de allí que se le conozca como ‘La ciudad de las tres culturas’”, abunda el también codirector del Proyecto Izamal, el cual desarrolla junto con los arqueólogos Luis Millet Cámara y Yoly Palomo Carrillo. “Izamal tiene una larga secuencia de desarrollo. Su apogeo se ubica hacia el final del período Protoclásico (150 a.C.-250 d.C.) y durante el Clásico Temprano (250-600 d.C.), épocas en las que fueron erigidos los edificios de mayor relevancia, así como una extensa red de caminos que reflejan su importancia política y económica”. Cabe mencionar que, en paralelo con los vestigios mayas prehispánicos, en Izamal también puede visitarse un sitio virreinal: el exconvento franciscano de San Antonio de Padua, al cual asisten de manera tradicional cada 8 de diciembre, día en que la religión católica celebra a María, en su advocación de Virgen de la Inmaculada Concepción, reina y patrona de Yucatán. El horario de visita para los cinco conjuntos arquitectónicos prehispánicos es de lunes a domingo, de 8:00 a 17:00 horas, con acceso libre para las y los turistas. Gracias al apoyo del Ayuntamiento de Izamal se contará con brigadas de limpieza, las cuales coadyuvarán a la óptima conservación de los conjuntos. Mediante esta reapertura, la Secretaría de Cultura y el INAH ratifican su compromiso con la preservación y la difusión del patrimonio cultural de México.

Cultura

Especialistas del INAH iniciarán el montaje museográfico del Gran Museo Maya de Chichén Itzá

En la antesala del inicio de operaciones del Tren Maya, programado para el 15 de diciembre de 2023, las actividades del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), impulsado por la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), también llegan paulatinamente a sus fases conclusivas. Un ejemplo de ello son los trabajos en la construcción del Gran Museo de Chichén Itzá, los cuales alcanzan 80% de avance en la parte arquitectónica, de allí que en los próximos días se dará paso a la instalación museográfica, mismaque reunirá colecciones de arte maya nunca vistas en un mismo espacio. Lo anterior fue informado por el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, al participar en la conferencia de prensa matutina del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, donde refirió que con este nuevomuseo, sumado a la reciente apertura del grupo conocido como Chichén Viejo o Serie Inicial y la renovación de los cedularios y la señalética en 8,865 metros de senderos interpretativos, “los trabajos del Promeza incentivarán a las y losturistas a dedicar, al menos, dos días para recorrer a fondo Chichén Itzá”. El titular del INAH distinguió al Tren Maya como un proyecto integral de desarrollo sustentable y con justicia social, toda vez que mediante los Centros de Atención a Visitantes (Catvi) brindará opciones de desarrollo para las y loscomerciantes y artesanos que habitan en las comunidades aledañas a las zonas arqueológicas de Chiapas, Tabasco y la península de Yucatán. En este sentido, enfatizó que el Catvi de Chichén Itzá tiene 57% de avance en su edificación, gracias a la labor realizada por el Consorcio ICA, el cual se encarga del componente constructivo del Promeza en el Tramo 4 del TrenMaya, que une a la ciudad de Izamal, en Yucatán, con Cancún, en Quintana Roo. Al exponer sobre Ek’ Balam, el otro sitio arqueológico atendido por el Promeza en ese mismo tramo, el antropólogo destacó que los trabajos de investigación, centrados en estructuras como la Acrópolis, han alcanzado 92% de avance; en tanto que el Catvi, desarrollado también en diálogo con el Consorcio ICA, tiene 16% de avance en sus obras, y la renovación de los 1,598 metros de senderos interpretativos ha llegado al 50 por ciento. En la conferencia matutina, el director general del INAH anunció que, el 7 de diciembre de 2023, se reabrirán al público los dos espacios visitables de la Zona Arqueológica de Izamal: por un lado, sus estructuras prehispánicas; y por otro,su componente virreinal, representado por el exconvento franciscano de San Antonio de Padua. Finalmente, al informar sobre los detalles generales del salvamento arqueológico en el Tramo 4 de la obra ferroviaria, explicó que, al corte del 4 de diciembre de 2023, el equipo de arqueólogos, restauradores y trabajadores queel INAH ha desplegado en este segmento ha logrado identificar y preservar 4,228 elementos inmuebles; 570 bienes de tipo mueble; 42,617 fragmentos cerámicos; 16 entierros humanos y 145 rasgos naturales asociados a la presencia de grupos humanos pretéritos.

Cultura

David Toscana es acreedor al Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco” 2024

David Toscana es nombrado recipiendario del Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco” 2024, máximo galardón otorgado por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) y la asociación académica UC-Mexicanistas para reconocer la obra literaria de un escritor mexicano sobresaliente en diversos géneros. El jurado otorgó por unanimidad el Premio Excelencia en las Letras a Toscana por “la gran calidad en todos los géneros que practica, asi como el arrobo y el asombro que producen sus libros. Toscana tiene la virtud de relacionar lo singilar mexicano a lo universal, los problemas y los temas del mundo con gran sentido del humor; también destaca por su amplia cultura literaria y compromiso con la responsabilidad estética. El anuncio del galardón fue dado a conocer por Carlos Alberto Estrada Pinto, rector de la UADY, María Teresa Mézquita Méndez, directora de la FILEY y Sara Poot Herrera, directora de UC-Mexicanistas, durante la clausura del XXVI Congreso Internacional de Literatura Mexicana celebrado en diversas sedes del estado de Jalisco. El jurado en esta ocasión fue integrado por Jacobo Sefamí, Presidente del jurado (Steering Committee de UC-Mexicanistas / UC Irvine); Vittoria Borsò (Steering Committee de UC-Mexicanistas / Heinrich Heine Universität Düsseldorf); Roberto Domínguez Cáceres (UC-Mexicanistas / Tecnológico de Monterrey); María Dolores Almazán Ramos (Universidad Autónoma de Yucatán) y Carmen Boullosa, (Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco”, edición 2023). David Toscana (Monterrey 1961) Estudió Ingeniería Industrial y de Sistemas en el Tecnológico de Monterrey, Nuevo León, y en la Escuela de Escritores de la SOGEM. Formó parte del International Writers Program, en la Universidad de Iowa, y del Berliner Künstlerprogramm. Es autor de Estación Tula (1995), Lontananza (1997), Santa María del Circo (1998), Duelo por Miguel Pruneda (2002), El último lector (2004) por la cual recibió el Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada, así como el premio José Fuentes Mare y el Premio de Narrativa Antonin Artaud. Por El ejército iluminado (2006) le fue otorgado el premio José María Arguedas de 2008. También, es autor de Los puentes de Königsberg (2009), La ciudad que el diablo se llevó (2012), Evangelia (2016) y Olegaroy (2017) obra con la que ganó el premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores, y en 2018 fue además galardonada con el premio Elena Poniatowska. Su obra El peso de vivir en la tierra (2022) recibió el premio de Novela Mario Vargas Llosa. Toscana es un escritor altamente reconocido en campo internacional. Su obra ha sido traducida a quince idiomas, entre otros el francés, árabe, italiano, griego moderno u otros. La narrativa de David Toscana, que abarca 11 novelas y dos libros de cuentos, se distingue por una rigurosa escritura y una intensa intertextual. En ella se despliega una memoria histórica que, al acompañarse de los más sugerentes filósofos del siglo XX, como Walter Benjamin, vierte una mirada crítica a la cultura y la política actual. Sus novelas elaboran, trasforman y trastornan discursos filosóficos, políticos y estéticos nacionales e internacionales, abriendo sendas a un minucioso pensamiento crítico. David Toscana recibirá el Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco 2024 el próximo 10 de marzo durante la inauguración de la duodécima edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY).

Cultura

UADY presenta dos libros en la FIL de Guadalajara  

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), presentó el libro “Deja te cuento”, en el Museo de Arte de Zapopan (MAZ), Jalisco, en el marco del XXVI Congreso Internacional de Literatura Mexicana que organiza UC-Mexicanistas de la Universidad de Santa Bárbara, California, y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). La obra exhibida ante académicos de diversas instituciones educativas de México y el mundo, reúne 30 de los 150 textos recibidos en la convocatoria 2022 del proyecto de la UADY “Modelo de activación lectora para la inclusión social de jóvenes de bachillerato”. Se trata de un compendio de cuentos escritos por estudiantes del Colegio Bachilleres del Estado de Yucatán (COBAY) y de las Universidades Autónomas de Campeche (UAC) y del Carmen (UNACAR). En el evento moderado por el maestro Raúl Lara Quevedo, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, compartió la importancia de estos ejercicios de promoción a la lectura y escritura en los jóvenes de la península yucateca, como parte de la responsabilidad social de esta casa de estudios para entablar diálogos cercanos con este sector, darles voz y brindarles un espacio de publicación a su imaginación. Reafirmó que la palabra nos une y es compromiso de la Universidad impulsarla. “En esta compilación de cuentos los jóvenes han abordado temas que les preocupan como lo son principalmente el medio ambiente, así como la discriminación, acoso escolar, maltrato y ofensas hacia personas y animales”, explicó. Por otra parte, también se presentó el libro “Rutas a la Palabra”, un compendio de secuencias didácticas de docentes de Yucatán y Campeche, el cual, tiene la finalidad de ser un apoyo para los pedagogos como mediadores de lectura interesados en conocer nuevas estrategias y proyectos para fomentar esta práctica. En este texto, la escritora Sara Poot Herrera, en colaboración con la coordinadora del proyecto “Liga de la Lectura” de la UADY, Eloísa Alcocer Vázquez, dieron movimiento a las ideas con la finalidad de darles voz a los docentes como agentes relevantes para validar la lectura como un instrumento de desarrollo integral. Al finalizar, se agradeció el respaldo del Consejo Nacional en Humanidades, Ciencia Tecnología (CONAHCYT) para llevar a cabo esta y otras acciones; de igual manera, se dio a conocer que ambos libros se pueden descargar de manera gratuita a través del portal digital de la Librería de la UADY.

Cultura

Trova yucateca en manos de nuevos talentos

Los acordes y voces niñas, niños y adolescentes provenientes de 29 municipios recrearon las melodías de diferentes compositores de la trova tradicional en el teatro “Daniel Ayala Pérez” como parte del objetivo del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de preservar la música que nos brinda identidad. Gelsy Aurora Monsreal Euan, alumna del programa Trova para Todas y Todos que se imparte en su natal Hunucmá señaló que participar en este concierto fue algo muy significativo porque la música le gusta mucho, además de ser la primera vez que se presenta en dicho escenario y destacó la importancia de promover en las nuevas generaciones el amor por este género. “Me parece increíble, me parece una buena idea que desde pequeños les estén inculcando la trova yucateca, en lo personal me hace muy feliz, la música muy alegre, tanto las canciones de desamor y como de amor, es un estilo de música muy bonito que a cualquier persona le gustaría y me hace muy feliz que estén invitando a muchas personas para poder escucharnos” comentó la estudiante de 14 años. La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, agradeció a alcaldes, maestros, directores de cultura, madres y padres de familia por comprometerse con el programa y externó su emoción por el trabajo de las y los noveles trovadores y cantantes. “Solo quiero decir felicidades a estos niños que van a ser más felices aún, porque están cerca del arte, cerca de la cultura y eso nos da felicidad y yo creo que al ser ellos felices también lo somos porque sabemos que van a tener un futuro sensible, un futuro lleno de arte, un futuro con cultura, un futuro con un gran desarrollo” detalló la funcionaria. El ensamble integrado por 75 guitarristas, bajo la dirección de María de Lourdes Farías Echeverría y Víctor Celis Padrón, inició el concierto con el bolero “Agua de pozo” de José Martínez Novelo e Ignacio Torres Sánchez, interpretado por Arlene Gamboa Gil de Kantunil. El recital continuó con la clave “La Milpa” del compositor Felipe de la Cruz en la voz del trovador invitado Óscar Cano Baqueiro que también cantó “El pájaro azul” de Manuel Díaz Massa y Pepe Domínguez para dar paso al bolero “Hoy” de Fernando Espejo y Jorge Buenfil que cantó Ricardo Cool Canché al igual que “Bebiendo de tus pasos” de Fabián Cano Baqueiro. El concierto siguió con las melodías “Presentimiento” de Pedro Mata y Emilio Pacheco a cargo de Natalia Ramírez Corona; “Despierta paloma” de Enrique “Coqui” Navarro con Yaritza Caamal Dzib de Peto; que también cantó “Epitafio” de la cantautora Angélica Balado. En la parte final los Niños Cantores de Peto, también provenientes del programa Trova para Todas y Todos que se realiza en diferentes Casas de la Cultura del interior del estado, interpretó el vals “Reina de reinas” de Jesús “Chucho” Herrera, la clave “Granito de sal” de Carlos Duarte Moreno y Pepe Domínguez y el bolero “Flor de azahar” de Manuel Montes de Oca y Santiago Manzanero. En este concierto participaron alumnas y alumnos de los municipios antes mencionados así como de Cansahcab, Cenotillo, Chumayel, Conkal, Dzán, Dzemul, Espita, Ixil, Kanasín, Kopomá, Maní, Motul, Opichén, Oxkutzcab, Panabá, Progreso, Sinanché, Sucilá, Tahmek, Tekax, Tetiz, Ticul, Tinum, Tizimín, Umán y Xocchel que junto con las demás demarcaciones del estado han recibido a través de la Sedeculta, equipo técnico, mobiliario e instrumentos.

Cultura

Restauran murales de Fernando Castro Pacheco

La sede del Ejecutivo Estatal alberga parte del legado artístico de Fernando Castro Pacheco, uno de los más importantes representantes de la plástica en México, se trata de la colección “Historia de Yucatán”, iniciada a principios de la década de los años 70 y que se conforma de 27 murales al óleo sobre lámina, mismos que están siendo restaurados por especialistas de las universidades Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y de las Artes de Yucatán (UNAY). En la rehabilitación, que comenzó en julio por indicaciones de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), participa un equipo de cinco personas, dos egresados de la Licenciatura en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles de la UASLP, incluyendo al responsable Edgardo Esparza López, y tres auxiliares con experiencia en esa área provenientes de la UNAY. “Prácticamente ya estamos al final de lo que es el proyecto, tenemos concluido el Salón de la Historia, ya solo nos falta lo que es la parte de las escaleras. Son 27 murales, su técnica es al óleo, se llaman esfumados cromáticos el efecto que tienen estas pinturas”, afirmó Esparza López, especialista en la materia quien se coordinó para estas acciones con Alexis Reynaldo Cruz Mendoza, responsable operativo del Gran Museo del Mundo Maya. Explicó que las obras elaboradas entre 1971 y 1978 están distribuidas en las dos plantas del edificio, el Salón de la Historia, los corredores superiores e inferiores y el cubo de la escalera, su importancia radica en que evocan la evolución del pueblo yucateco desde la cosmogonía del pueblo maya; son interpretaciones libres de su creador, elaboradas con gran maestría. La última vez que se intervinieron fue en 2013 por el Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (Cencropam) del entonces Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). El proceso actual, añadió, inició con un registro gráfico y fotográfico de conservación de todos los murales, posteriormente se realizó una limpieza para eliminar el polvo por el anverso y reverso. “En la parte posterior hicimos un aspirado de manera mecánica y por el frente se hizo una limpieza a base de brochas de pelo suave y posteriormente hicimos una limpieza acuosa donde se eliminó todas las compresiones de la parte de enfrente. Eliminamos óxido en algunas partes que había muy puntuales y se inhibió el soporte. Realizamos una reintegración volumétrica para nivelar algunas lagunas que había para después reintegrarlas con pintura a base de barniz”, especificó. Sobre el estado de las piezas detalló que en algunas presentaban filtraciones, la pintura ya estaba desprendida del soporte, por lo que ya se requería de esta atención, además por el tipo de clima de nuestra entidad, requiere revisiones periódicas para mantener sus condiciones óptimas. “Debido a la preocupación del gobierno actual, por medio de Sedeculta, ya que el interés de conservar los murales, me piden a mí que haga un diagnóstico de cómo se encuentran. Gracias a ello colaboramos para realizar el proyecto. A partir de ese dictamen pudimos valorar un poquito más los murales a fondo acerca de los daños que se tenía”, expuso. La también restauradora, Araceli de Jesús Saldierna Marfileño, quien integra el grupo junto con Andrea Hernández Orosco, Andrea Sánchez González, Ana Itaí Braga Castillo y el entrevistado, habló sobre lo que significa estar en contacto con significativa compilación de uno de los creadores más representativos del arte mexicano moderno. “Estas obras se han tratado la verdad con mucho cuidado, hemos respetado mucho la pintura del maestro Fernando Castro. Estamos trabajando en los andamios y estamos con el material adecuado, tenemos nuestro arnés, nuestro casco, todas las medidas de seguridad y pues estamos trabajando con pincitas, son obras muy importantes. Es la colección más grande del maestro Fernando Castro que se encuentra en exposición en el estado de Yucatán”, manifestó. Compartió que se han realizado limpiezas mecánicas y químicas para retirar el material ajeno que se encuentra en la capa pictórica, consolidaciones para evitar que la superficie se desprenda y se pierda, resanes para llegar a la misma base que tiene el original y así lograr una reintegración. “Las reintegraciones cromáticas se están llevando con la técnica de rigatino, consiste en una serie de colores que los vas aplicando de manera vertical para perder un poco la reintegración, en sí la reintegración se hace con los colores similares para que a cierta distancia se pierda, pero se identifique para próximas restauraciones”, puntualizó. Agregó que algo peculiar de los cuadros es que se realizaron utilizando como soporte lámina de zinc, otra particularidad es la existencia de puntos de luz, principalmente en los murales del Salón de la Historia, lo que otorga peso a determinadas figuras sin restar integración a los colores de la obra.

Cultura

Estudiantado de la UNAY cierra el año con múltiples actividades abiertas al público

La Universidad de las Artes de Yucatán invita a toda su comunidad y público interesado a ser parte de las últimas actividades del 2023 antes de entrar en periodo vacacional, informó la rectora de esta casa de estudios, Mtra. Karla Berrón Cámara. El mes abrirá, comentó, con la continuación de la serie de recitales que el estudiantado en Artes Musicales ofrece como muestra de sus avances en técnica e interpretación; esta noche en el Centro Cultural Prohispen se presentará “Piano y Música de Cámara” a las 18:00 horas, seguido por “Música Popular” a las 19:00 horas, en la Antigua Estación de Ferrocarriles, la entrada es completamente libre. Asi mismo, el día 5 se presentarán las y los estudiantes de la cátedra de “Clarineta y Oboe” a las 18:00 horas, seguidos por “Composición” y “Metales” el día 6 a las 17:00 y 18:00 horas respectivamente, finalizando con “Canto y Música de Cámara” el 7 a las 19:00 horas, todos en la Antigua Estación de Ferrocarriles, puntualizó. El Programa de Formación Musical con sus cuatro niveles, Sensibilización, Iniciación, Ciclo Propedéutico Intermedio y Avanzado también ofrecerán una serie de 13 recitales que mostrarán tanto la ejecución de música solista como de música de cámara de las diversas cátedras como lo son: arpa, piano, flauta, canto, entre otras; todos estos iniciando el 4 y hasta 8 del mes en horarios entre 15:30 y 19:00 horas, con entrada libre, añadió. Por su parte el área de Danza, explicó, ofrecerá dos muestras escénicas, la primera el día 7 a las 19:00 horas por parte de la licenciatura de Docencia en la Danza Clásica y el 8 a la misma hora a cargo de la licenciatura en Danza Contemporánea, ambas en la Caja Negra de la UNAY con entrada libre. Para cerrar con broche de oro el mes, recalcó, se presentará uno de los más grandes eventos que la casa de estudio haya producido, la Ópera UNAY, la cual contempla una función doble que incluye “La Serva Padrona” de G.B. Pergolesi y “La Canterina” de J. Haydn con la Orquesta Sinfónica de la universidad, los días 14 y 15 de diciembre a las 19:00 horas con una cuota de recuperación de $100 pesos en la Caja Negra de la institución, los boletos ya se pueden adquirir en el edificio. Finalmente, la titular motivó al público interesado a consultar los detalles de la cartelera, así como la información completa en la página www.esay.edu.mx, las redes sociales de la universidad o por Whatsapp Business al 999 930 14 90.