Cultura

Las repercusiones de la prisión preventiva en Yucatán se plasman en un libro

 Afectaciones en los jueces de control y los procesados en el Sistema Acusatorio Penal a causa de la prisión preventiva en Yucatán es el tema que aborda un libro elaborado por profesores de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), presentado en el marco de la XII Edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2024. Al hablar de la obra “La práctica de la prisión preventiva en el Estado de Yucatán”, el autor y ex director de dicha Facultad, Carlos Macedonio Hernández, explicó que este material no busca juzgar a los impartidores de justicia, sino analizar mediante una investigación, las repercusiones que tiene este procedimiento en los procesados. “Conceptos como la justicia, la equidad, no son valores normativos que no solo porque los dice una Ley van a ser efectivos, sino que tiene que haber un valor que existe en la sociedad y que requiere que sea descriptivo en la norma jurídica. Pero, además, el Derecho no puede ser completo sino se tomará en cuenta un aspecto esencial, la eficacia, porque una norma puede ser válida, pero no eficaz”, señaló. En presencia de invitados especiales y estudiantes de Derecho en la sala Uxmal 2 del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, el doctor en derecho precisó que, pensando en ello, él y su coautor Alan Israel Casais Molina, realizaron una investigación aplicando una metodología cualitativa de tipo fenomenológica con la finalidad de dar a conocer las experiencias y vivencias de cada uno de los sujetos. En este sentido, detalló que fueron entrevistados Jueces de Control y personas procesadas en prisión preventiva, además que se realizó un análisis de audiencias iniciales en el Centro de Justicia Oral de Mérida. Entre los hallazgos reveló que, durante el encierro, las personas privadas de su libertad sufren el distanciamiento de sus familias y cambian sus estrategias de vida, al igual que padecen la pérdida de trabajo a la par que adquieren nuevas habilidades laborales y aprenden a convivir con procesados y sentenciados. Al respecto, el coautor Casais Molina aseguró que ha sido una obra distinta porque usualmente enseñan el formalismo jurídico que deriva de cómo interpretar la norma, sin embargo, mencionó que quiso darle un matiz distinto, una interpretación sociológica. “El matiz sociológico es importante porque forma las estructuras que van a servir a la larga y el impacto que tiene en la sociedad; en ese sentido, la obra, demuestra que no somos perfectos y abarca mucho de lo que no se va a lograr comprender mucho en el derecho que es la proporcionalidad, qué entender por la proporcionalidad”, recalcó. Durante la presentación, la consejera Maestra de dicha Facultad, Lucelly Carballo Solís, comentó que el libro vaestablece el impacto que tienen las decisiones judiciales desde una perspectiva sociológica y la realidad, destacando la importancia de comprender que la prisión preventiva en el Derecho Penal Mexicano es una medida impuesta por un juez que consiste en la privación temporal de la libertad. Añadió que este procedimiento se puede dictar en casos de delitos graves como homicidio, secuestro, delincuencia organizada, feminicidio y a otros casos de reincidencia o cuando se considere que el acusado podría fugarse o entorpecer la investigación. Ante ello, dijo, es importante que los estudiosos del derecho y la sociedad en general interesada en estos temas debe adquirir esta obra y leerla para conocer más sobre este tema. En la presentación también estuvieron presentes la directora de la Facultad de Derecho, Minerva Zapata Denis; el coordinador de la Unidad de Posgrado e Investigación de este plantel, Mario Cardeña Lara; y la presidenta del Tribunal del Poder Superior de Justicia del Estado de Yucatán, Carolina Silvestre Canto Valdez, entre otros.

Cultura

David Toscana recibe el Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco” 2024

Leer con todos los sentidos, agregando la intuición como elemento clave para encontrar la belleza en las letras, fue la invitación del escritor regiomontano David Toscana durante la ceremonia en la que se le concedió el Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco” 2024, máximo galardón que otorga la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey), abierta al público hasta el 17 de marzo en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI. En el marco de la inauguración de este encuentro cultural que contó con la presencia de autoridades estatales, municipales y académicas, el autor de novelas y cuentos indicó que parte indispensable para la formación de públicos es buscar la belleza en los textos literarios, la belleza que es alimento del alma y permite que lo humano crezca en las y los lectores. “Somos parte de una estafeta que nos han ido pasando desde hace dos mil años y que estamos aquí para seguirla compartiendo. En estos salones vamos a encontrar literatura de hace mil años y literatura del día de hoy, mientras sea hermosa, gallarda y discreta, bienvenida sea y gracias a todos los lectores que tenemos aquí”, enfatizó.Antes de ser condecorado con la presea que reconoce sus aportaciones en la Literatura, David Toscana se unió al homenaje que las y los asistentes a la ceremonia rindieron a la destacada periodista Cristina Pacheco, cuyo legado se recordó con un minuto de aplausos. En su mensaje, el Rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), Carlos Alberto Estrada Pinto, puntualizó la relevancia de que la Filey fortalezca la vida cultural y académica de la región, siendo un foro relevante para autores como Toscana, que ponen en alto la escena literaria de nuestro país en otros continentes. “Quiero felicitar al talentoso escritor David Toscana por el Premio Excelencia en las Letras “José Emilio Pacheco” 2024, y a la destacada periodista Yanet Aguilar Sosa ganadora del Premio Filey de Periodismo Cultural, reconocimientos que avalan la calidad y diversidad de sus trabajos. Mi agradecimiento también a la doctora Sara Poot Herrera, directora de UC Mexicanistas por su colaboración en la Filey. El 19 de marzo se realizará la ceremonia para hacerle entrega del doctorado Honoris Causa que le concedió nuestra universidad a través del Consejo Universitario”, dijo. Al subrayar que en la duodécima edición de la FILEY habrá momentos lúdicos y festivos, libros para todos los gustos y actividades en sedes alternas, facultades y en el medio digital, la directora de la Feria María Teresa Mézquita Méndez precisó que con dichos esfuerzos esta feria se consolida en su pluralidad y diversidad. “El patrimonio más valioso de nuestra Filey es el universo humano que la ha construido, para llegar a más de 600 actividades serán necesarias más de mil 500 personas quienes han puesto sus conocimientos, pasión, creatividad y paciencia. Una generosidad que agradecemos enormemente”, mencionó. Este año la Filey será sede de actividades académicas, encuentros y congresos de gran relevancia como el XV Congreso Internacional de Literatura de UC-Mexicanistas; la primera edición del Encuentro de activación y fomento a la lectura “Narrar los sentidos de la paz”; el Encuentro de escritores en lenguas originarias 2024/Múuch’tambal Ajts’íibo’ob ichil máasewal t’aano’ob tu ja’abil 2024; la 4a edición del Festival de Periodismo del Caribe; el Encuentro de Promotores de Lectura de la Fundación SM y, como desde hace casi 10 años, el IX Encuentro de Periodismo Cultural. La cartelera pormenorizada de las presentaciones, talleres y demás opciones para sumarse a este evento, puede consultarse en https://filey.org/, así como en los portales electrónicos y redes sociales de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) https://cultura.yucatan.gob.mx/ y de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey) https://educacion.yucatan.gob.mx/.

Cultura

Invitan a visitar la Exposición Bibliográfica en el marco de la FILEY 2024

Páginas del pasado: exhibición de libros antiguos; el Biblio verso: historia, ciencia y esparcimiento a través de comics e historietas; así como Raros y especiales: curiosidades bibliográficas, son las tres secciones de la exposición bibliográfica que presentará del Sistema Bibliotecario de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). La responsable de la Biblioteca, Norma Arceo Cruz, indicó que la muestra está dirigida a la comunidad universitaria y público en general, la cual estará disponible a partir de este lunes y hasta el 15 de marzo de 8 de la mañana a 8 de la noche en la Biblioteca Central de la UADY ubicada en el Centro Cultural Universitario. “Esta actividad forma parte de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán 2024, donde se expondrán textos y libros inéditos o que muy pocas Bibliotecas tienen”, señaló. Detalló que la primera exposición contiene ejemplares originales y facsimilares de textos representativos e importantes presentes a lo largo de la historia y la civilización, a partir de la aparición de la imprenta. “De las maravillas bibliográficas que estarán expuestas vamos a tener la edición original del bulle bulle que fue una revista yucateca, que hacía una crítica social y nos reflejaba a los yucatecos a través de estas caricaturas, entonces es importante la caricatura”, resaltó. Arceo Cruz indicó que, en el segundo bloque, el Biblio verso, también se contará con una colección de ciencia a través de la manga, ya que ésta también se utiliza en la cultura y educación. “Hay que recalcar que estos libros no solamente son de la Biblioteca Central, sino que también, tenemos la colaboración de otras bibliotecas del Sistema que nos apoyan en esta exposición”, aclaró. En su turno, la coordinadora del Sistema Bibliotecario, Ligia Ancona Martínez, dio a conocer que además de esa muestra se realizará una actividad lúdica “Lotería Maya”, que se va a llevará a cabo en la Biblioteca de la Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC) y simultáneamente en la Escuela Preparatoria Dos, el próximo 15 de marzo a las 13:00 horas. “Se les invita a todos los estudiantes, académicos, así como trabajadores de ambas instituciones que deseen pasar un rato ameno pero que además podrán aprender y divertirse”, mencionó.

Cultura

Rinden homenaje póstumo a la cantautora Angélica Balado

La trova yucateca contemporánea de la compositora Angélica Balado, considerada la máxima exponente del género en la entidad, unió las voces de artistas con las notas musicales de la Orquesta Típica Yukalpetén (OTY), durante el homenaje póstumo que se le rindió en el Palacio de la Música. En el marco del 47 aniversario de los festejos del Día del Trovador y del natalicio de la artista yucateca, la batuta de Pedro Carlos Herrera marcó el inicio del concierto que incluyó temas escritos o musicalizados por la tekaxeña como “Piel de Barro”, “Gitana”, “Besos” y “Judith”, a cargo de Jesús Armando, Emma Isabel, Patty Ávila y Julia Arcudia, en ese orden.Lenny Sánchez fue otra de las invitadas y dio voz a “Música” y “Hermanas del caribe”; Aeda Fernanda a la bachata “Derechito”, con letra de José Antonio Ceballos y tuvo el acompañamiento en el piano en “Llueve” al igual que María Teresa con “Cada día”, quien además interpretó “Embrujo”. Asimismo, Jesús Armando cantó “Sureña”, que la homenajeada creó con Javier Lezama; Las Hermanitas Pech revivieron “Para ser feliz” y Javier Alcalá, “Regrésame a la vida”; Melina y Jessica Ruz presentes con “El amor no se explica” y María San Felipe en “Más que sal”. En este tributo también se escuchó a Lizza Rodríguez en “Vuela y canta por México” pieza que Balado compuso con Fernando Leal y Ale Alcocer participó en “Nana mestiza”, finalmente el elenco entonó “Transparente” con la sonoridad pianística. Ante autoridades culturales, amigos y familiares se dijo que Angélica Balado empezó a componer a los 14 años y participó en coros y el Cuarteto Universitario con el que recorrió México y distintos programas de televisión. En 1985 estuvo en el taller de composición Quinta Generación, de Sergio Esquivel, que le permitió una proyección nacional e internacional. De 1989 al 2000 se integró a los grupos Saudade y Veneno Acústico con gran éxito. En 2000 participó en la Muestra de Compositoras de Trova Contemporánea, después en 2005 se presentó en el Festival Internacional Cervantino. Obtuvo las Medallas al Mérito Artístico y la Guty Cárdenas, así como reconocimientos por 20 y 30 años de carrera artística. Con la OTY grabó el disco Mestiza de 14 melodías de su inspiración. Además, fue docente con más de 30 años de servicio y locutora profesional. Falleció el 1 de enero del año en curso dejando un gran legado de canciones, algunas de las cuales se encuentran en la Enciclopedia Yucatanense.

Cultura Entretenimiento

Emoción y Fantasía: ‘Perhaps, Perhaps… Quizás’ con Gabriela Muñoz en el Palacio de la Música

La versátil artista multidisciplinaria Gabriela Muñoz, reconocida bajo el nombre artístico “Chula The Clown”, se prepara para deslumbrar al público yucateco con su emocionante espectáculo teatral de estilo clown titulado “Perhaps, Perhaps… Quizás”. La obra, aclamada tanto por la crítica nacional como internacional, tendrá lugar el próximo jueves 14 de marzo a las 20:00 horas en el Palacio de la Música. Con una trayectoria internacional destacada, la obra ha cautivado audiencias en más de veinte países, incluyendo Alemania, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda. En el prestigioso festival Fringe de 2016, fue merecedora de los premios a la mejor actuación y mejor obra, consolidando así su reputación como una producción de excelencia y resonancia global. Con un extraordinario sentido estético, la obra aborda la noción de la espera y la ilusión de encontrar al hombre “perfecto”, explorando la soledad que esta búsqueda conlleva en un mundo donde la naturaleza humana es inherentemente imperfecta. Gabriela Muñoz, con su inigualable habilidad, transporta al público a un universo mágico mediante una combinación excepcional de performance y narrativa visual. Gabriela, graduada en Teatro Físico en Londres, posee una amplia experiencia en teatro, circo y ópera, fusionando estos tres lenguajes para crear su propio universo artístico. En reconocimiento a su destacada labor, fue galardonada con la medalla al mérito internacional por promoción cultural por parte del Congreso de la Ciudad de México en 2020. Actualmente, colabora con la renombrada Alondra de la Parra en el proyecto “The Silence of Sound”, una innovadora propuesta sinfónica que combina orquesta y clown. Durante su visita a Yucatán, Gabriela se unirá a la destacada diseñadora de vestuario Valentina Muñoz para presentar la exposición “Pájaros en la Cabeza”, una muestra que resalta el talento creativo de Valentina, reconocida por sus colaboraciones en las obras de “Chula The Clown”. La exhibición estará abierta al público a partir del 13 de marzo a las 19:30 horas y permanecerá disponible hasta el 12 de abril en la Fundación La Cúpula, con entrada gratuita. Esta es una oportunidad única para apreciar el ingenio y la creatividad en el diseño de vestuario en el contexto del arte teatral contemporáneo. Como parte integral de estas actividades, Gabriela y Valentina Muñoz impartirán la masterclass “Complicidad Creativa para Personajes Fantásticos” en el Centro Cultural La Cúpula el 14 de marzo, de 12:30 a 14:30 horas. Los boletos, con un costo de $400, están disponibles para su adquisición en el recinto cultural. Esta clase magistral representa una oportunidad excepcional para sumergirse en el arte de la creatividad y descubrir los secretos detrás de la creación de personajes fantásticos en el mundo de las artes escénicas. Los boletos para el espectáculo teatral “Perhaps, Perhaps… Quizás” ya están a la venta en tusboletos.mx

Yucatán

López Obrador reconoció el trabajo coordinado que ha mantenido con Mauricio Vila Dosal 

Al inaugurar el Gran Museo de Chichén Itzá, el Presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció de nuevo el trabajo coordinado que se ha hecho con el Gobernador Mauricio Vila Dosal, con quien ha podido trabajar juntos a pesar de ser de movimientos políticos distintos. Desde este nuevo espacio museístico, cercano a la antigua ciudad maya, el jefe del Ejecutivo federal resaltó que en la labor conjunta realizada con Vila Dosal siempre se ha puesto por delante el interés del pueblo de Yucatán, trabajando en común acuerdo. “Hago un reconocimiento al trabajo coordinado que hemos hecho con el Gobernador Mauricio Vila, a pesar de que somos de movimientos distintos hemos actuado poniendo siempre por delante el interés del pueblo de Yucatán”, aseveró. Ante la titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Luisa María Alcalde Luján, Vila Dosal resaltó que hoy Yucatán y los estados del Sureste podemos competir no solamente para traer turistas, sino también estamos teniendo las condiciones para que las empresas de todos los lugares del mundo puedan venir a invertir al estado con la infraestructura que se está creando. “Yo les decía, miren lo que ha pasado en estos 5 años y medio en el Sureste del país, es un antes y un después, porque hoy, por primera vez, el Sureste, y lo digo en específico, hoy, el caso de Yucatán está teniendo la infraestructura que en el Sureste nunca se había tenido”, reconoció. En presencia de los titulares de las Secretarías de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval y de Marina, José Rafael Ojeda Durán, recordó el trabajo coordinado que se realiza en conjunto con la Federación como las centrales termoeléctricas, el Gran Parque “La Plancha”; el Hospital O’Horán; próximamente el Estadio Kukulcán; la ampliación del Puerto de Progreso que se realiza junto con la Secretaría de Marina. “Y todas estas obras que, sin duda, están generando un antes y un después aquí en Yucatán”, agregó. Al hablar de este nuevo espacio museístico, el Gobernador destacó que a través de esta obra se podrá conocer más de la cultura maya, que no solamente es reconocida en México, sino en todo el mundo. Además, recordó que la zona arqueológica de Chichén Itzá no sólo es una de las zonas arqueológicas más importantes de todo el mundo maya, sino que también es patrimonio de la humanidad, de la UNESCO, que también ha sido designada como una de las 7 maravillas del mundo moderno y la más visitada de todo el país por encima de Teotihuacán y de otras zonas arqueológicas. “Cabe mencionar que Chichén Itzá recibió el año pasado 2.3 millones de visitantes, los cuales se van a incrementar durante este y los próximos años. Porque ahora Chichén Itzá ya no solamente tiene este gran atractivo, que es el museo y su nuevo parador turístico, sino que ahora también ya se inauguró lo que es Chichén viejo”, subrayó en presencia de los Gobernadores de Campeche, Layda Sansores; Mara Lizama de Quintana Roo y Rutilio Escandón de Chiapas. Al dar detalles del nuevo Gran Museo de Chichén Itzá, el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández explicó que éste cuenta con más de 2800 metros cuadrados de áreas de exhibición y 1300 metros cuadrados de áreas de servicio a visitantes y más de 400 piezas originales y diversos vestigios arqueológicos que se encontraban a la intemperie y qué hora se pudieron recuperar para ser protegidas. Además, en la visita museográfica se incluyen reconstrucciones como la del templo que se encuentra en la subestructura del Castillo de Chichén Itzá, y que debido al ordenamiento que debe tener una zona tan visitada como esta ya no puede ser visitada. Por lo que por primera vez se va a poder apreciar el friso de ese templo de la subestructura del castillo de Chichén Itzá con sus Jaguares, rosetón y con todos los elementos iconológicos. El museo también incluirá una gran sala de inmersión donde habrá una proyección a 360 grados, para que puedan introducirse en el ambiente de los antiguos mayas y también en la comprensión de lo que significa su cosmovisión y lenguaje; de igual manera, incorpora un centro de investigaciones arqueológicas que permitirá estar incorporando nuevas piezas para que el museo sea siempre un espacio de atracción. También, dijo, se incorporaron piezas del Museo Regional de Antropología de Yucatán, el Palacio Cantón y el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida.

Cultura

Cineteca Nacional “Manuel Barbachano Ponce” con renovado equipamiento audiovisual

En beneficio de la comunidad artística, cultural y fílmica de Yucatán, así como la ciudadanía local y de otras latitudes, se presentaron los resultados del proyecto de equipamiento de la Cineteca Nacional “Manuel Barbachano Ponce”, situada en el interior del teatro “Armando Manzanero”. La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, informó que se da cumplimiento a la propuesta gracias al impulso para este tipo de espacios con la suma de esfuerzos entre el Gobierno del Estado, mediante la dependencia a su cargo, la de Administración y Finanzas (SAF), y el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine). Lo anterior se logró con el subsidio económico derivado de una coinversión entre instancias estatales y federales, este último del programa presupuestario “Fomento al Cine Mexicano” (Focine) 2023, que sumaron 856 mil 752.15 pesos aplicados para realizar los trabajos de renovación entre septiembre y diciembre del mismo año. Indicó que se dotó a la sala de una nueva pantalla de proyección, con el fin de mejorar la calidad de las exhibiciones y se dio mantenimiento al proyector Christie, incluido el lente. El equipo de cómputo y de audio también se modernizó para generar un ambiente adecuado a las actividades, se tapizó las butacas de su interior, se adquirieron y colocaron dos nuevos aires acondicionados. Ante personal de la Sedeculta, aseguró que se podrá realizar ciclos fílmicos, presentaciones de libros y otros tipos de eventos, pues la creatividad destaca en los toda la entidad debido a la descentralización que promueve el Gobernador Mauricio Vila Dosal, especialmente en las casas de la cultura. “Donde hay cultura, hay desarrollo humano y eso es lo mejor le puede pasar a una sociedad. Hoy tenemos un lugar que también va promover el desarrollo humano, el esparcimiento y la salud mental”, pronunció acompañada de los directivos de Desarrollo Artístico y Gestión Cultural, Ana Ceballos Novelo, y de Administración y Finanzas, Federico Espinosa Correa. Señaló que la cultura y el arte es el mejor instrumento para tener una sociedad de paz y eso debe llenar de orgullo, de estar en lugar en donde se realiza un trabajo que ayuda fortalecer la comunidad. “Este espacio va servir a la sociedad, a la cultura y al arte, ese es nuestro trabajo, servir a toda la comunidad artística y toda la ciudadanía para que aprecie lo que se hace. Yucatán tiene un gran prestigio en la materia, en cada casa hay un artista”, añadió. Tras dar a conocer dichas acciones, las y los presentes vieron la proyección de “Mamá”, una película de Xun Sero, sobre un mexicano tsotsil que creció entre burlas por ser hijo de una madre soltera; se trata de un diálogo entre ellos en el que exploran sus contradicciones y reflexionan.

Cultura Entretenimiento

Orquesta Típica Universitaria presentará concierto de gala con música yucateca y mexicana

Las actividades por el 102 Aniversario de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), se engalanan con la participación y presencia de la Orquesta Típica Universitaria, agrupación formada por jóvenes talentos de esta casa de estudios. Bajo el título “De nuestra música y su gente”, que se llevará a cabo el miércoles 28 de febrero a las 20:00 horas en el Teatro Felipe Carrillo Puerto, la Orquesta ofrecerá un gran concierto de gala que será de acceso gratuito. El director de esta agrupación, Arturo Turriza Euan, destacó que las piezas constan con arreglos y adaptaciones de los jóvenes integrantes que no solo tocarán música yucateca sino también mexicana. “Son versiones inéditas con arreglos musicales de William Canul, Jorge Herrera y Jesús Castañeda quienes forman parte de esta Orquesta”, recalcó. Añadió que el concierto iniciará con un popurrí de jaranas del gran maestro, Rubén Darío Herrera, posteriormente, algunos temas ya conocidos de la música popular de autores yucatecos como Armando Manzanero, Ricardo Palmerín, Pepe Domínguez, entre muchos otros. Al recordar la trayectoria de la Orquesta, Turriza Euan repasó que hace cinco años iniciaron con 10 integrantes y ahora ya son 28 jóvenes egresados y estudiantes de la UADY de facultades como Ingeniería, Química, Arquitectura y Economía. También, subrayó que desde la Universidad se continúa fomentando en la juventud el gusto por la música, porque además de preservar la cultura, los enriquece como seres humanos. “La Orquesta Típica Universitaria es un grupo difusor del arte que forma una nueva generación de artistas preocupados por hacer accesible a todo público el deleite y la comprensión del sublime lenguaje de la música”, resaltó. A pesar de su corta trayectoria, esta agrupación estudiantil se ha presento en el Palacio de Bellas Artes, donde acompañó al Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, en una celebración de color y música que recorrió las principales expresiones dancísticas del territorio nacional.

Cultura

Presentan las actividades culturales en el marco del 102 aniversario de la UADY

La Coordinación de Cultura para el Desarrollo de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) invita a la comunidad universitaria y público en general a participar en las actividades organizadas en el marco del 102 aniversario de esta casa de estudios. Al respecto, el coordinador de Cultura para el Desarrollo, Jorge Mena Rodríguez, informó que esta cartelera arrancó el pasado 23 de febrero con la exposición pictórica “Técnica, color y mi universidad”, la cual estará disponible hasta el 8 de marzo en los pasillos del Centro Cultural Universitario (CCU). Agregó que desde el mismo viernes anterior y hasta el 20 de marzo, en la Galería del Teatro Felipe Carrillo Puerto, estará disponible la muestra “Rostrografias, la expresión de la emoción”, donde se refleja el trabajo de artistas visuales como Rodolfo Baeza, Ermilo Espinoza y Javier Barrera. Además, continuó, el próximo 27 de febrero se inaugurarán las exposiciones: “La arqueología maya en la numismática y la filatelia” y “Revolución, comisión reguladora del mercado de henequén y la tercera arqueología”, actividades que iniciarán a las 10:00 horas en los pasillos del CCU. Mena Rodríguez señaló que el 28 de febrero en la plaza roja de la Facultad de Matemáticas, las y los jóvenes tendrán la oportunidad de tomar el Taller de Salsa de 11:00 a 13:00 horas; el mismo día, pero en el Teatro Felipe Carrillo Puerto, se realizará un concierto con la Orquesta Típica Universitaria a las 20:00 horas. Posteriormente, dijo, el 29 de febrero el Club de Cultura “El Pájaro Toh” del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias realizará dos eventos: el primero a las 10:00 horas en los pasillos del CCU con la exposición artística del nido de pintura y dibujo titulada “Exposición de Talen Tohs”, mientras que a las 19:00 horas, en el Teatro Felipe Carrillo Puerto, realizarán una presentación artística. Finalmente, anunció que el 2 de marzo se llevará a cabo la exposición de asignaturas culturales con los grupos de oratoria, teatro, lengua de señas y títeres, en los pasillos del CCU y el antiguo Salón de Consejo a las 10:00 horas. Para la cartelera completa puede consultar el Facebook: Cultura UADY.

Cultura Yucatán

El Museo Móvil, acervo histórico de objetos del quehacer yucateco

 Una caja de “fab” de 1949, una bomba de “Flit” de cristal, un revólver, periódicos de los años 50, fichas de haciendas henequeneras y muchas otras cosas más conforman el Museo Móvil impulsado por estudiantes de la licenciatura en Historia de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). El coordinador de este Museo, Víctor Hugo Medina Suárez, indicó que fue hace aproximadamente cinco años cuando iniciaron este proyecto gracias a la donación de una familia que otorgó algunos documentos históricos de una hacienda y otros artículos; desde entonces, señaló, ha recibido objetos en comodato y rescatado otros más de diversos lugares. “Este proyecto comenzó a crecer llegando al punto de tener una colección muy amplia, de muchos objetos, documentos, fotografías, todos relacionados con la historia de Yucatán; ante esto, decidimos sacarla al público con este nombre, Museo Móvil, llegando a secundarias, preparatorias, ayuntamientos o empresas que buscan acercar a la gente estos artículos que refieren a nuestro quehacer yucateco”, explicó. La colección, dijo, ha llegado a instituciones de todo Yucatán, Campeche, Quintana Roo y, de igual manera, se ha realizado una presentación virtual en una escuela de Lagos de Moreno, Jalisco; próximamente, el también profesor investigador reveló que impartirá una conferencia sobre este acervo en Coahuila donde ha despertado gran interés. Respecto a la recepción que ha tenido el Museo Móvil, precisó que en cada una de las instituciones que han visitado se activa algo que han llamado “lugares de memoria”, porque al mostrar los objetos, mientras unos conocen el pasado, otros activan su memoria y comienzan a hablar de sus anécdotas o experiencias, así como de lo que sus abuelos usaban o contaban. “No solo se trata de su vida cotidiana, sino de un quehacer colectivo entre todos los yucatecos y eso es una cosa muy rica y de mucho valor porque necesitamos activar nuestra memoria como sociedad para estar cohesionados”, resaltó. Ante esto, Medina Suárez invitó a la población a conocer los artículos antiguos que tienen en su casa, conocer su historia y la época a la que pertenecen, a la vez que pueden comunicarse con ellos, quienes les ayudarán a recabar toda esta información, porque el principal interés es “que se valoren estos objetos”. Antes de finalizar, indicó que los interesados en que el Museo Móvil llegue a su escuela o institución deberán enviar un oficio dirigido a la directora de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, Rocío Cortés Campos, para poder tramitar la solicitud y determinar fechas y horarios para la muestra.