Cultura

Arte para disfrutar en vacaciones en Centros Culturales de Mérida

El arte es otro motivo de encuentro y convivencia para quienes todavía están de vacaciones, viven o visitan Mérida, como parte de la oferta cultural que ofrece el Ayuntamiento de Mérida que encabeza Cecilia Patrón Laviada. El Centro Cultural Olimpo alberga “Gesto y Color: el legado de Gabriel Ramírez”, la más completa exposición montada que reúne seis décadas de trayectoria del consagrado artista yucateco en el arte contemporáneo. Para conocer mejor la obra, Mario Torre Rodríguez, curador de la muestra, ofrecerá recorridos guiados por las tres salas, en las cuales se reúne más de 40 obras, desde el primer trabajo elaborado en 1964, el óleo titulado “Algo en el sol”, hasta la última pintura de Ramírez, “Zoología”, del 2024. En una frase, Mario Torre, curador de la muestra, cataloga la exposición como “Atemporal”, ya que la obra sigue teniendo relevancia, como se tuvo en 1965 desde la primera exposición del maestro Ramírez, hasta su trabajo más reciente. Los recorridos guiados están planeados para 30 personas, previo registro al correo [email protected]. La primera visita será este miércoles 30 de julio, a las 7 de la noche, y el cupo está lleno; la siguiente será el 16 de agosto, a las 10 de la mañana. Están previstas dos más en septiembre. “Gesto y Color: el legado de Gabriel Ramírez” permanecerá abierta hasta diciembre; se puede recorrer de martes a sábado, de 10 de la mañana a 8 de la noche, los domingos de 10 de la mañana a 6 de la tarde. El balcón del Olimpo es otro punto de encuentro con el arte para conocer la colección de Rosario Guillermo “Creatio Terra”, que incluye 13 esculturas cerámicas de gran formato, que invitan a conectar con la tierra a través del arte. Por otro lado, el Centro Cultural Casamata abrirá la muestra pictórica “Visión ancestral de los pueblos originarios” del artista mexicano Kuiz López Kalkpatl, el viernes 1 de agosto, a las 7:30 de la noche. La pintura del artista es un trabajo de investigación sobre el arte de la cultura milenaria ancestral y su simbología cósmica en los que resaltan elementos que se pueden contemporizar. Kuiz López nació en Guadalajara, su obra se ha expuesto en diferentes estados del país y Estados Unidos, tratando de preservar la realidad cultural de México a través de sus tradiciones sagradas. La colección se conforma por 19 obras y permanecerá expuesta hasta el 3 de septiembre en el centro cultural ubicado al oriente de Mérida. Se puede visitar de lunes a viernes, de 10 de la mañana a 6 de la tarde. El Museo de la Ciudad, ubicado en el ex edificio de Correos, es otro de los sitios obligados para visitar y convivir con el arte. Actualmente alberga dos colecciones: “A Eva” de Soledad Velasco, exposición pictórica que se gesta en una época de cambios drásticos y dolorosos en la vida de la artista, además coincide con el período convulsivo de la pandemia. También “De ida y vuelta” de Fabricio Vanden Broeck, una selección de esculturas que fusiona lo contemporáneo y lo ancestral, mitos y una continuidad histórica donde el cuerpo femenino ha sido desmembrado simbólica y físicamente a través del arte. Las colecciones se ubican en el primer piso del museo y estarán expuestas hasta el 14 de septiembre próximo. En el Centro Cultural José Martí sigue expuesta la colección fotográfica “Todos somos música, todos somos calle” de Carlos Burgos, quien capturó a través de su lente y recorridos por ciudades de diferentes países, sonidos, armonías, ritmos y personajes que muchas veces pasan desaparecidos, pero que son una inyección por los espacios públicos de arte urbano. La colección estará abierta hasta el 7 de septiembre, de martes a viernes, de 8 de la mañana a ocho de la noche, y sábados de 9 a 1 de la tarde. El acceso a todas las exposiciones en los centros culturales y el Museo de la Ciudad es libre. En www.merida.gob.mx/cultura se pueden consultar más actividades artísticas que suman a la oferta cultural de Mérida.

Cultura Mérida

Ayuntamiento presenta convocatoria para participar en el Mérida Fest 2026

Con el objetivo de impulsar a los artistas y el talento de Mérida, la presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada presentó la convocatoria para participar en el Mérida Fest 2026, que se realizará del 5 al 18 de enero próximo para celebrar el aniversario 484 de la capital yucateca. “Es una alegría servir a las y los meridianos desde la cultura, y por eso buscaremos hacer el mejor Mérida Fest, en el que todas y todos vivamos el arte y la cultura a tope, pero sobre todo, la identidad que nos fortalece”, afirmó la alcaldesa. Acompañada de Karla Berrón Cámara, directora de Identidad y Cultura, la edil dio a conocer que las formas de participación son: por grupos constituidos o por equipos de trabajo. Las modalidades a postularse son en producción internacional, por un monto de 280 mil pesos; producción nacional, por 170 mil pesos, y promoción, por 75 mil pesos. Las fechas límite de registro serán el martes 2 de septiembre para música, el miércoles 3 para teatro y artes circenses y el jueves 4 para danza e interdisciplina. El registro y entrega de proyectos es 100 por ciento  en línea, modernizando y facilitando los procesos, mediante la página merida.gob.mx/convocatoriascultura  Se ofrecerán cuatro charlas para los artistas o creadores que tengan dudas en el llenado para inscribir su proyecto programadas el jueves 31 de julio, de 10 a.m. a 12 p.m., en el Centro Cultural José Martí; el martes 5 de agosto, de 5 a 7 p.m., en el Centro Cultural Olimpo; el miércoles 14 de agosto de 6 a 8 p.m., en el Centro Cultural José Martí, y el miércoles 20 de agosto, de 10 a.m. a 12 p.m., en el Centro Cultural Olimpo. La decisión es de un comité conformado por especialistas para que queden los mejores proyectos, de manera transparente. Los resultados se darán a conocer el jueves 2 de octubre de 2025 mediante el sitio web del Ayuntamiento de Mérida www.merida.gob.mx Posteriormente se contactará al titular del proyecto mediante email y vía telefónica en el transcurso de los siguientes 10 días hábiles. Para atención y dudas, en la Dirección de Identidad y Cultura al teléfono: (999)9285414 extensión 83511, de lunes a viernes, de 8 a.m. a 3 p.m. o al correo [email protected]

Cultura

Tzucacab tendrá su primer centro cultural con apoyo del Gobierno del Estado

Con el respaldo de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), el Ayuntamiento de Tzucacab presentó el proyecto del centro cultural Kúuchil Kaambal “Lugar donde se aprende”, que se construirá con una inversión de 4.1 millones de pesos provenientes del Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE) y que contará con una explanada cultural techada (domo), tres aulas y un módulo de baños. La obra, programada para iniciar en octubre y que ofrecerá talleres de jarana, lengua maya, teatro y artes visuales, entre otras disciplinas, dirigidas principalmente a personas mayahablantes, se alinea con los objetivos del Renacimiento Maya impulsado por el Gobernador Joaquín Díaz Mena para garantizar el acceso a los derechos culturales a todas las personas. En conferencia de prensa, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, recordó que desde el inicio de la actual administración se ha convocado a los ayuntamientos a conocer los distintos esquemas de acompañamiento institucional disponibles, entre ellos capacitación, asesoría técnica y vinculación con programas nacionales e internacionales de financiamiento. Recordó que Tzucacab fue el primer municipio en solicitar apoyo para participar en la convocatoria PAICE 2025, lo que permitió que concursara a nivel nacional y obtuviera uno de los montos más altos otorgados por dicho programa. La funcionaria estatal destacó que es la primera vez que el municipio accede a este fondo federal y fue el único en Yucatán que obtuvo la aprobación de un proyecto de construcción en la presente edición del PAICE. En ese sentido, Martín Briceño señaló que Kúuchil Kaambal es ejemplo del impacto que puede lograrse con un proyecto cultural bien fundamentado y con acompañamiento institucional, al consolidarse como una propuesta pertinente y arraigada en su comunidad. Por su parte, el presidente municipal Erick Fernando Ku Caamal destacó que este centro cultural representa una visión de municipio que promueve el acceso a los derechos culturales como base para la equidad, la participación ciudadana y la transformación comunitaria. “Tzucacab ha preservado sus tradiciones, su lengua maya y sus expresiones artísticas, pero aún enfrenta carencias en infraestructura adecuada para la formación y difusión del arte y la cultura. Agradezco profundamente el acompañamiento de Sedeculta, que fue clave para diseñar un proyecto alineado con las verdaderas necesidades de nuestra gente, con enfoque de derechos y visión de largo plazo”, expresó. Este logro es muestra del trabajo coordinado entre los tres niveles de gobierno y reafirma el compromiso de seguir generando acciones que impacten directamente en el bienestar de las comunidades, desde las infancias hasta las personas mayores. —oo00oo—

Mérida

“Érase una vez” un festival lleno de magia y aprendizaje en los CENDIs del DIF Mérida.

Entre cuentos, risas y coloridos bailes, 60 niñas y niños de los cinco Centros de Desarrollo Infantil del DIF Mérida celebraron con alegría su festival de fin de curso 2024-2025, bajo el tema “Érase una vez”. En un ambiente mágico inspirado en historias como Blanca Nieves, Caperucita Roja, Alicia en el País de las Maravillas, Peter Pan y Ricitos de Oro, las y los pequeños demostraron con orgullo los logros obtenidos durante su educación inicial, una etapa fundamental para su desarrollo cognitivo, emocional y social. A través de bailables y actividades artísticas, las niñas y niños de los CENDIs de San José Tecoh, San Marcos Nocoh, Integrador, Amapola y Caucel, pusieron en práctica habilidades de lenguaje, comunicación, expresión artística y valores que contribuyen a su crecimiento integral. Durante el evento, Gerardo Jesús López Fernández, director del DIF Mérida, acompañado de Miriam Quijano Uc, jefa del Departamento de Atención a la Infancia, destacó la importancia de la confianza que las familias depositan en los CENDIs. “Agradecemos a madres y padres por confiar en nosotros y permitirnos cuidar lo más valioso que tienen: sus hijas e hijos. Bajo la nueva forma de gobernar de nuestra alcaldesa Cecilia Patrón, trabajamos para ofrecer servicios de calidad y calidez, siempre cercanos a la ciudadanía”, señaló. Estos Centros del DIF Mérida brindan atención integral a hijas e hijos de madres trabajadoras y ciudadanía en general, ofreciendo servicios pedagógicos, nutricionales, de salud, estimulación temprana y orientación psicoemocional, en espacios seguros y con personal especializado. El evento culminó con la entrega de reconocimientos a las niñas y niños que están por concluir su etapa de educación inicial, así como la esperada foto final, que capturó la emoción y orgullo de todos los presentes en este festival que celebra no solo el fin de un ciclo escolar, sino también el comienzo de nuevos sueños para la primera infancia.

Mérida

Arranca la XXIV edición de la Feria Tunich, escaparate de cultura y tradición artesanal

En el corazón de la comisaría meridana de Dzityá, la presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada inauguró la edición XXIV de la Feria Tunich, “Hecho a mano”, acompañada de decenas de familias que disfrutaron de la primera jornada de este tradicional escaparate artesanal y cultural. “Están todos invitados a vivir esta experiencia, reconocer y adquirir las bellezas que generan las manos meridanas y de otros puntos de Yucatán y del país, y que son parte de nuestra esencia”, resaltó la alcaldesa. Tunich se realiza del 25 de julio al 3 de agosto con la participación de 100 artesanos de Mérida y 24 de la comisaría de Dzityá, además de artesanos invitados de los municipios de Xocchel, Tinum, Acanceh, Tecoh, Opichén, así como de los estados de Puebla, Veracruz, y Guanajuato, que exhiben miles de piezas hechas de piedra, madera, vidrio y tejidos textiles, entre otros materiales. “Tienen en mí una aliada, que siempre impulsará la cultura, la artesanía y el talento local, del cual me siento profundamente orgullosa. Seguiremos consolidando esta feria como un verdadero reflejo y referente del trabajo artesanal de nuestra chula Mérida”, externó Cecilia. La edil recordó que desde el Ayuntamiento se ha impulsado la identidad cultural y el talento local brindando espacios para la comercialización de productos de artesanas y artesanos en espacios como Mérida en Domingo, Corazón de Mérida y en Tienda a Mano. Además se han realizado tres ediciones del Mercado Artesanal, en vinculación con el Museo del Ferrocarril, que tuvo más de 600 visitantes. Asimismo se creó la Red de Mujeres Emprendedoras y Artesanas, constituida por 119 mujeres, para crear alianzas entre ellas que les permitan compartir habilidades, experiencias y potenciar la colocación de sus productos. La Feria Tunich, que ya cuenta con fuerte arraigo, surge como iniciativa de participación ciudadana, organizada por la comunidad de artesanas y artesanos que trabajan la piedra y la madera en la comisaría de Dzityá. Este 2025 cumple 24 años, posicionándose como la feria artesanal más importante del Sureste y contará con diferentes actividades y presentaciones culturales para el disfrute de familias y visitantes. Mayor información de la cartelera en merida.gob.mx/Tunich

Cultura

Concluye con éxito el 7.º Encuentro Nacional de Saberes Locales “Alas y Raíces” en Yucatán

Conocer el mar por primera vez, visitar museos, compartir saberes y reconocerse como guardianas y guardianes de su patrimonio cultural fue parte de la experiencia que vivieron más de 150 niñas, niños y adolescentes de 19 estados del país durante el 7.º Encuentro Nacional de Saberes Locales “Alas y Raíces”. El cierre del encuentro, organizado por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) del Gobierno del Estado, en coordinación con la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, se celebró con una animada vaquería yucateca durante la cena del jueves, y continuó la mañana siguiente con una visita al Gran Museo del Mundo Maya. Las actividades de clausura incluyeron también un recorrido por el Palacio de Gobierno, donde el Gobernador Joaquín Díaz Mena recibió con especial atención a las infancias participantes, destacando su papel como embajadores de un México que se fortalece en la diversidad y encuentra en la cultura un camino hacia la paz. Acompañado por la titular de Sedeculta, Patricia Martín Briceño, y la Coordinadora Nacional de Desarrollo Cultural Infantil, Guillermina Pérez Suárez, el Gobernador expresó que este encuentro se alinea con la visión del Renacimiento Maya, que pone al centro de las políticas públicas a niñas, niños y adolescentes. Durante el recorrido, el mandatario estatal conversó con niñas y niños de pueblos originarios que compartieron expresiones en sus lenguas, como otomí (variante yuhmu) de Tlaxcala, mazateco de Oaxaca, yoreme de Sinaloa, otomí hña hñu de Puebla, rarámuri de Chihuahua y maya yucateco, entre otras. Desde su arranque el pasado 22 de julio, el encuentro se vivió con entusiasmo por parte de las infancias, quienes participaron en dinámicas de integración, actividades recreativas, talleres y espacios de reflexión sobre sus raíces, saberes locales y cultura comunitaria. Con el acompañamiento constante de los equipos de Sedeculta y de la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil, las y los participantes se reconocieron como actores activos en la preservación del patrimonio cultural mediante ejercicios como los “platicaderos”, espacios pensados para compartir experiencias y conocimientos. Uno de los momentos más emotivos fue la visita al puerto de Progreso, donde las infancias conocieron el Museo del Meteorito y disfrutaron una jornada de convivencia en el balneario Costa Club del Isstey, en la que muchas niñas y niños vieron y jugaron en el mar por primera vez. También recorrieron el Museo de la Luz, de la UNAM, y el Palacio de la Música – Centro Nacional de la Música Mexicana, además de participar en talleres y presentaciones culturales en la sede principal del evento: el Centro Cultural de la Niñez Yucateca (Cecuny). Durante el encuentro, niñas, niños y adolescentes de entidades como Chiapas, Chihuahua, Baja California, Coahuila, Campeche, Hidalgo, Guanajuato, Nayarit, Jalisco, Puebla, Oaxaca, Veracruz, Quintana Roo, Tlaxcala, San Luis Potosí y Yucatán compartieron sus tradiciones a través de actividades como bordado, alfarería, confección de collares, gastronomía tradicional, danza y expresiones artísticas propias de sus comunidades. Guillermina Pérez Suárez, Coordinadora Nacional de Desarrollo Cultural Infantil y responsable del programa Alas y Raíces, agradeció al Gobierno del Estado y a Sedeculta por el respaldo brindado para la realización de este encuentro, el cual —dijo— deja un mensaje claro: la niñez tiene un papel fundamental en la preservación del patrimonio cultural de México. En la organización del 7.º Encuentro Nacional de Saberes Locales Alas y Raíces participaron también diversas dependencias del Gobierno del Estado como Sefotur, Segey, DIF Yucatán, Patronato Cultur, Indemaya, IYEM, Isstey y la ATY. Además, se contó con el apoyo de agrupaciones y empresas de la sociedad civil, así como de artistas como el escultor Miguel Peraza y el pintor Víctor Argáez.  

Cultura

Scouts de todo el país conocen legado cultural de Yucatán

La Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) acompañó a más de 600 niñas, niños y adolescentes de la Asociación de Scouts de México —provenientes de Puebla, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Ciudad de México, entre otras entidades— durante un recorrido por el Palacio de Gobierno, sede del Poder Ejecutivo estatal, como parte de las actividades educativas y culturales del encuentro nacional escultista Mayamboree 2025, que se celebra en Yucatán. Durante la visita, personal del Gran Museo del Mundo Maya (GMMM), encabezado por su director técnico, maestro Julián Dzul Nah, y el coordinador de Curaduría e Investigación, Ángel Gutiérrez Romero, explicó a las y los scouts el valor histórico y artístico de los murales del pintor yucateco Fernando Castro Pacheco, ubicados en el Salón de la Historia y otros espacios del recinto. Las y los visitantes conocieron pasajes fundamentales de la historia de Yucatán, como la Guerra de Castas, así como la relevancia de figuras como Jacinto Canek y Nachi Cocom en las luchas por la dignificación del pueblo maya. La narrativa visual de los murales, acompañada de explicaciones didácticas, despertó un notable interés entre el grupo, que participó activamente con preguntas y comentarios. Por la mañana, el contingente realizó un recorrido guiado por el mismo equipo de Sedeculta a través del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida, donde exploraron el patrimonio arqueológico, cultural y las manifestaciones vivas del pueblo yucateco, mediante exposiciones diseñadas para un público de todas las edades, en un entorno dinámico y accesible. La Asociación de Scouts de México agradeció a Sedeculta por la oportunidad de visitar ambos espacios”, al destacar que fue una experiencia especial que permitió a las y los integrantes de la agrupación conocer más de cerca la historia, el arte y la identidad de Yucatán, que les recibió con los brazos abiertos. Las actividades forman parte de la estrategia cultural del Renacimiento Maya, impulsada por el Gobernador Joaquín Díaz Mena, para acercar a las nuevas generaciones al conocimiento, la preservación y la promoción del patrimonio histórico y cultural de Yucatán y de México.

Cultura

Congreso del Estado impulsa la identidad y expresión cultural de Yucatán

En cumplimiento con lo establecido en el artículo 43 de la Ley de Gobierno del Poder Legislativo del Estado de Yucatán, el Congreso del Estado cuenta con una Comisión de Arte y Cultura, cuyo propósito es preservar, promocionar y desarrollar las expresiones artísticas y culturales. Este órgano colegiado tiene la responsabilidad de atender y legislar en materia cultural, así como proteger el patrimonio que se encuentre bajo la competencia del Estado y sus municipios. Entre sus atribuciones, destaca el impulso a la promoción de las bellas artes, las diversas manifestaciones artísticas y culturales, así como del patrimonio cultural tangible e intangible. Asimismo, busca fomentar la creatividad artística e intelectual, generando condiciones que favorezcan el desarrollo del talento local. De igual manera, la Comisión promueve y respalda las actividades artesanales propias de las distintas regiones de Yucatán, reconociéndolas como parte esencial de la identidad cultural de la entidad. Desde el inicio de la LXIV Legislatura, la Comisión de Arte y Cultura está integrada por el presidente, diputado Rafael Gerardo Montalvo Mata; la vicepresidenta, diputada Larissa Acosta Escalante; la secretaria, diputada Maribel del Rosario Chuc Ayala; el secretario, diputado Álvaro Cetina Puerto; y como vocales, los diputados Harry Gerardo Rodríguez Botello Fierro, Javier Renán Osante Solís y la diputada Claudia Estefanía Baeza Martínez.

Yucatán

Bitácora de Colores transforma San Felipe con arte comunitario

La identidad colectiva, las tradiciones e historia del puerto de San Felipe quedaron plasmadas en el proyecto “Bitácora de Colores: Memoria de San Felipe”, una propuesta artística y comunitaria que fue presentada por el Gobernador Joaquín Díaz Mena y que reconoce las vivencias, saberes y espíritu cooperativo de esta comunidad pesquera. Acompañado de la presidenta honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, Wendy Méndez Naal, el mandatario estatal anunció que este proyecto llegará también al puerto de El Cuyo, donde se prevé su inicio el próximo jueves 31 de julio, y que posteriormente llegará a Sisal, Río Lagartos, Las Coloradas y Dzilam de Bravo, como parte de una estrategia para promover el arte y el orgullo comunitario. “Hoy celebramos más que una serie de murales: celebramos la recuperación de San Felipe, el fortalecimiento de su identidad y la posibilidad de construir comunidad a través del arte, la memoria y la participación”, destacó Díaz Mena. El titular del Ejecutivo estatal aseveró que el proyecto ha devuelto vida, color y dignidad a San Felipe, su comunidad de origen, y reiteró que el arte es una herramienta poderosa de transformación social. Agregó que, como Gobernador, seguirá impulsando la recuperación de espacios públicos y revitalizando los puertos y Pueblos Mágicos de Yucatán, con el objetivo de generar identidad, fortalecer la cultura y detonar el turismo. Por su parte, la Mtra. Wendy Méndez Naal señaló que este plan nació del deseo de rescatar y compartir la riqueza de San Felipe, empleando la identidad y el arte como herramientas para avanzar como comunidad. Por ello, celebró que este modelo se replique en más localidades. “Más que imágenes o murales en las fachadas, estas obras representan la expresión viva de una comunidad que honra su historia, sus tradiciones y a su gente”, afirmó Méndez Naal. Durante el evento, se compartieron los resultados del proyecto impulsado por el Gobierno del Estado, a través del DIF Yucatán, en alianza con Comex por un México Bien Hecho, Especialidades Industriales y Químicas S.A. de C.V., Optisoft, Shell Pride, Armar Media y Colectivo Tomate. Esta presentación marca el cierre simbólico de un proceso de trabajo colaborativo en San Felipe, en el que siete artistas, voluntarios y habitantes de todas las edades unieron esfuerzos para crear 16 murales, participar en talleres y recuperar historias locales que fortalecen la memoria colectiva del municipio. Como parte de este esfuerzo, también se elaborará una versión impresa de la Bitácora de Colores. En el evento estuvieron presentes la directora del DIF Yucatán, Shirley Castillo Sánchez; el secretario de Fomento Turístico, Darío Flota Ocampo; la representante de Comex por un México Bien Hecho, Gretta González González; el director ejecutivo de Colectivo Tomate, Guillermo Milano Castillo; y la integrante de la comunidad de San Felipe, Francisca Guadalupe Mena Ontiveros.  

Cultura

Infancias de 19 estados comparten saberes tradicionales en Yucatán

Con la participación de más de 150 niñas, niños y adolescentes de todo el país, inició en Mérida la 7ª edición del Encuentro Nacional de Saberes Locales, un espacio dedicado al diálogo intercultural y a la preservación del patrimonio vivo de las comunidades, impulsado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del programa Alas y Raíces, en colaboración con la Secretaría de la Cultura y las Artes del Gobierno de Yucatán (Sedeculta). El encuentro, que se lleva a cabo del 22 al 25 de julio, reúne a participantes de 19 entidades federativas, quienes compartirán prácticas, conocimientos y expresiones culturales heredadas por generaciones en sus comunidades. Asimismo, infancias de otros 13 estados se sumarán virtualmente con la proyección de 13 micro documentales que reflejan sus saberes locales. Durante la inauguración del encuentro, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, destacó la importancia que tiene para el Gobierno del Estado y esa institución que la cultura y el arte lleguen a todas y todos, sin importar donde vivan y sus edades. “Creemos que cada niña, niño y joven tienen derecho a conocer, disfrutar y compartir su cultura, sus raíces y sus saberes. Por eso, cuando supimos que este encuentro llegaría a Yucatán, nos dio una enorme alegría. Sabemos que será una experiencia única para cada una y uno de ustedes”, expresó desde el Centro Cultural de la Niñez Yucateca (Cecuny). Martín Briceño reconoció el valor que cada uno de los saberes que las niñas, niños y adolescentes que llegaron a Yucatán portan y que compartirán durante el resto de esta semana agregando que son guardianas y guardianes de saberes porque lo que aprenden en casa, lo que practican en sus comunidades, es parte de algo mucho más grande. “Es parte de la historia de nuestros pueblos y cuando lo comparten lo hacen crecer”, añadió. Por su parte, la Coordinadora Nacional de Desarrollo Cultural Infantil de la Secretaría de Cultura federal, Guillermina Pérez Suárez, señaló que este encuentro es un esfuerzo de corazones y voluntades que permiten a las infancias asistentes compartir lo que han aprendido en sus comunidades. “Nos permite saber de dónde venimos y hacia dónde vamos, para aprender en comunidad”, expuso. En ese sentido, agradeció a la Sedeculta, a la Presidenta del DIF Yucatán, Mtra. Wendy Méndez Naal, y al Gobernador Joaquín Díaz Mena por el reconocimiento a los saberes de las niñas, niños y adolescentes, por apoyar el compromiso de las infancias de aportar desde sus experiencias. “Hay que escuchar a estos niños y niñas y convertir sus voces también en políticas públicas, atender sus visiones que pueden transformar realidades”, expresó. Durante cuatro días, las infancias compartirán talleres y demostraciones de oficios y prácticas tradicionales, como bordado Wixárika (Nayarit), talabartería (Baja California Sur), juegos en hñähñu (Puebla), lectura en círculo (Hidalgo), flor de Celaya (Guanajuato), collares en totomoxtle (Tlaxcala) y la tradicional Pelota Maya o Pok ta pok (Yucatán). El programa también incluye presentaciones dancísticas como las danzas Yoreme (Sinaloa), Tastoanes (Jalisco), Flor de naranjo (Oaxaca) y la Danza del Caballito (Chiapas), además de narraciones orales en lenguas originarias como el otomí (Querétaro), xi’úi (San Luis Potosí) y participaciones de cuentistas infantiles de Coahuila. Entre los saberes tradicionales que se mostrarán destacan el bordado yucateco, la elaboración de mermelada de xoconostle (Hidalgo), la comida tradicional campechana, el tejido Rarámuri (Chihuahua) y la artesanía en chaquira (Puebla), conformando una agenda que celebra la diversidad cultural del país y cuyas actividades tendrán lugar en el Centro Cultural de la Niñez Yucateca, el Gran Museo del Mundo Maya, el Palacio de la Música y el Museo del Meteorito, además de incluir una visita a las playas del puerto de Progreso. El evento cuenta con el respaldo de las Secretarías de Fomento Turístico (Sefotur) y de Educación (Segey) así como los Institutos Yucateco de Emprendedores (IYEM) y para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya), así como Sistema DIF-Yucatán, y el Patronato Cultur, además de diversos patrocinadores de la sociedad civil y empresas privadas. Con este encuentro, el Gobierno del Renacimiento Maya refrenda su interés en el desarrollo de las infancias y convierte a la entidad en punto de convergencia para el reconocimiento de la niñez como portadora de conocimiento y agente activa en la conservación de la riqueza cultural de México.