Cultura

“Rastros” revive la memoria de Cordemex desde el arte y la experimentación

La Universidad de las Artes de Yucatán presenta la instalación transdisciplinaria Capítulo II Cordemex: De la evocación a la reconstrucción de la memoria, del escenógrafo Jesús Hernández. Concebida y dirigida por el escenógrafo e iluminador Jesús Hernández, miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, “Capítulo II Cordemex: De la evocación a la reconstrucción de la memoria” es una instalación transdisciplinaria que transita entre el arte escénico, la arquitectura, la memoria, el cine expandido y la performatividad. La muestra forma parte de la residencia artística de Jesús Hernández en la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) con el proyecto RASTROS: Reconstrucción de una pérdida, que motiva a la reflexión sensible y crítica sobre la desaparición del patrimonio urbano y la fuerza persistente del recuerdo, desde una perspectiva lúdica, interactiva y experimental. El proyecto en residencia en la UNAY se encuentra en su segunda etapa de investigación sobre Cordemex, emblemático complejo industrial y habitacional de Mérida, cuya instalación está enfocada en la reconstrucción del Paradero, pieza clave del conjunto urbano diseñado por el arquitecto Félix Mier y Terán y demolido en 2011. A través de una estructura a escala, acompañada por herramientas digitales, video y diseño sonoro, RASTROS es una instalación interactiva que busca materializar la ausencia, invocar el pasado y abrir preguntas sobre la pérdida del espacio público y la memoria colectiva. El creador destacó que más que una recreación literal, esta instalación funciona como un laboratorio de evocación, un espacio para imaginar otras posibilidades de existencia para lo perdido, para explorar nuevas formas de habitar la ciudad y su historia. El proyecto es posible gracias al trabajo interdisciplinario de estudiantes y docentes de las escuelas de Teatro, Cine, Música y Danza de la UNAY, así como a la vinculación con la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) consolidando así un esfuerzo colectivo en la creación escénica contemporánea.

Cultura

La vida y obra del artista yucateco Gabriel Ramírez inspira nuevo documental largometraje

El proyecto se estrena este sábado y es apoyado por el Fondo Municipal para Creadores con Trayectoria. Un nuevo homenaje al arte yucateco llega con el estreno del documental “Gabriel Ramírez: Una vida en technicolor” en la Temporada Olimpo 2025, filme apoyado por el Fondo Municipal para Creadores con Trayectoria del Ayuntamiento de Mérida que encabeza la alcaldesa Cecilia Patrón Laviada. El estreno de este documental será este sábado 11 de octubre, a las 6 de la tarde, en la Videosala del Centro Cultural Olimpo. Están previstas tres proyecciones más el 18 y 25 de octubre, y el 15 de noviembre, todas a las 7 de la noche en el Olimpo. El acceso es libre y para toda la familia. Para Raquel Sauri Cortés, productora del documental, el proyecto representa más que una película, ya que rinde homenaje a uno de los grandes creadores de Yucatán desde una perspectiva más amplia, un recorrido de seis décadas de trayectoria del maestro, su vínculo por el cine y su mirada de la cultura yucateca. Expuso que el proyecto nació del cariño, admiración y respeto que le tiene al maestro Gabriel. “Esperamos que el público lo reciba como una celebración de su legado y de la fuerza del arte yucateco”. Agradeció al Fondo Municipal por apoyar y difundir la memoria artística de Yucatán a través de estas obras. El documental dura una hora y cuarenta minutos, entrelaza material de archivo, fotografías inéditas y fragmentos de la obra pictórica y cinematográfica de Gabriel Ramírez. A diferencia de otros documentales realizados sobre el homenajeado y que centran su temática en sus años de vida en la Ciudad de México, el equipo creativo decidió que la historia del documental fuera contada por destacadas personalidades del arte y la cultura de Yucatán. Entre ellos están Ernesto Novelo, Socorro Chablé, Gildo González, Celina Fernández, Óscar Ortiz Otero, así como el artista alemán Ralf Walter y curadores como Alberto Arceo. También figuran los comentarios del Dr. Esteban García Brosseau, sobrino del escritor Juan García Ponce, compañeros de Ramírez Aznar dentro de la Generación de la Ruptura en la segunda mitad del siglo XX. El equipo creativo lo conforman Alejandro Canto Rejón, quien se encargó y edición, quien destaca la necesidad de proyectar de manera más completa la vida, diferentes facetas y obra de artistas como Gabriel, un personaje importante de la plástica nacional y local. El artista impartirá mañana sábado el taller “Pintar en la gran pantalla: fotografía y producción de cine documental”, acompañado de Raquel Sauri, a las 11a.m. Está abierto a personas mayores de 18 años y el acceso es libre. La dirección del documental está a cargo del escritor y periodista cultural Ricardo Tatto, quien con esta obra incursiona en la gran pantalla con un documental que celebra la libertad creativa y el impulso vital que caracteriza la obra de Gabriel Ramírez. Josue Morelos Echeveria, subdirector de Conservación y Difusión Patrimonial, agradeció este tipo de proyectos que rinden homenaje y celebran el arte de Yucatán de grandes artistas como Gabriel Ramírez. También recordó que la Temporada Olimpo 2025, que inició en mayo pasado y finaliza en diciembre, incluye 202 actividades, entre las que figuran 42 talleres y 45 proyectos emanados de los Fondos Municipales para Creadores con Trayectoria y Jóvenes Creadores, con el talento 188 artistas presentándose en 28 sedes.

Cultura

Exploran en conversatorio puentes culturales entre Cuba y Yucatán

La Academia Liberal de Yucatán reanudó su programa de reflexiones con un encuentro sobre las coincidencias históricas, lingüísticas y sociales que unen a los pueblos caribeños. Con el apoyo de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), la Academia Liberal de Yucatán retomó su programa de reflexiones sobre historia y sociedad, con un conversatorio dedicado a analizar los vínculos étnicos, sociales y lingüísticos que unen a las regiones de Cuba y Yucatán. La Biblioteca Yucatanense de la Sedeculta fue el punto de encuentro entre integrantes de esa agrupación y público interesado en el tema “Las dos orillas del Caribe”, título bajo el cual Ariel Avilés Marín, recipiendario de la medalla Héctor Victoria Aguilar, y el investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Miguel Güémez Pineda, compartieron sus reflexiones sobre los rasgos culturales comunes en la región caribeña. Avilés Marín señaló que Yucatán y Cuba representan un mismo universo cultural, solo separado por un canal, lo que genera una identidad profundamente vinculada entre ambas regiones. Agregó que esta relación se ha construido a lo largo de varios siglos, antes y después de la colonización, y permanece vigente en la gastronomía, el lenguaje y el arte. Esta conexión, indicó, se expresa en manifestaciones culturales compartidas como la trova, la guayabera, el gusto por el café y las tertulias, símbolos de una historia común influida por la transculturación caribeña. A su vez, Güémez Pineda profundizó en los intercambios lingüísticos y etnográficos entre ambas regiones. Explicó que la herencia de los pueblos taínos, arahuacos y africanos dejó una huella perdurable en el habla yucateca, visible en objetos, costumbres y vocablos como bejuco, bajareque, coa, ceiba, tabaco, canoa, chapear, pasaje, kimbomba y tolete, entre otros. El investigador también destacó la presencia de migrantes cubanos en los ingenios azucareros de Yucatán y en el ámbito deportivo, donde los peloteros antillanos aportaron al desarrollo del béisbol local. Estos intercambios, dijo, fortalecieron los lazos humanos y culturales que hoy forman parte del patrimonio compartido entre ambos pueblos. Finalmente, el fundador y presidente de la Academia Liberal, Hiram García Acosta, agradeció a la Sedeculta y al personal de la Biblioteca Yucatanense por mantener espacios de diálogo, reflexión y preservación de la memoria cultural de Yucatán.

Yucatán

Pueblos originarios compartirán saberes en Yucatán

Al participar en la conferencia matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el Gobernador Joaquín Díaz Mena invitó a Original 2025, encuentro nacional que celebra los saberes ancestrales y la creatividad mexicana Yucatán se convertirá en el punto de encuentro de la diversidad cultural del país con la realización de “Original 2025”, un evento que rendirá homenaje a los saberes ancestrales de los pueblos originarios, al tiempo que celebrará la creatividad e innovación del arte popular mexicano. Al participar en la conferencia matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el Gobernador Joaquín Díaz Mena destacó la relevancia de este encuentro nacional, que tendrá como sedes el Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI y el Gran Museo del Mundo Maya, con entrada libre para todas y todos, del 16 al 19 de octubre. “Original Yucatán es una plataforma de orgullo y transformación que reconoce el valor de nuestras raíces y el talento de nuestra gente”, afirmó el Gobernador al invitar a todo México a celebrar en Mérida la riqueza cultural que une a la nación. El mandatario estatal agradeció a la Presidenta su respaldo al pueblo de Yucatán y su compromiso con la promoción de espacios que dignifican la cultura y el trabajo artesanal de México. “El arte y la creatividad de nuestras comunidades representan la esencia de México. Agradecemos profundamente este apoyo que fortalece la identidad y el valor del trabajo artesanal”, expresó Díaz Mena. Durante cuatro días, más de 300 artesanas y artesanos de todo el país participarán en expoventas, talleres, foros, conciertos y pasarelas, en una gran fiesta donde la tradición se encuentra con la innovación. En los Foros Original, se reflexionará sobre temas de identidad, comercio justo y sostenibilidad, y se presentará el Manual de Bordado Maya en Yucatán, elaborado en colaboración con la Unesco.  Asimismo, el público podrá disfrutar del Ciclo de Cine de Pueblos Originarios, con producciones que muestran la fuerza, la visión y la voz de las comunidades indígenas. Las Pasarelas Original exhibirán diseños inspirados en los paisajes y expresiones culturales de México, mientras que los talleres intergeneracionales invitarán a niñas, niños, jóvenes y personas mayores a compartir la experiencia de tejer, bordar y crear con sus propias manos. Cada noche, el evento se llenará de música y danza con la participación de la Orquesta Jaranera del Mayab, el Ballet Folklórico del Estado y la Orquesta Típica Yukalpetén, entre otros artistas invitados. Finalmente, Díaz Mena aprovechó el espacio para invitar a las familias capitalinas a visitar la Semana de Yucatán en México, que se lleva a cabo en el Palacio de los Deportes y concluirá este domingo, con una amplia muestra gastronómica, cultural y artesanal del estado.

Cultura

Revalorizan en Yucatán papel de la milpa maya en la seguridad alimentaria

Durante un conversatorio organizado por la Sedeculta y la Red Académica de la Milpa Maya, se destacó la relevancia de este sistema agrícola ancestral como fuente de sustento, identidad y equilibrio con la naturaleza. Con el objetivo de reflexionar sobre la importancia de la milpa maya y su preservación como fuente de alimento y patrimonio ancestral, la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), en coordinación con la Red Académica de la Milpa Maya Ich-ko’ol, llevó a cabo el conversatorio “El maíz maya como patrimonio biocultural para las futuras generaciones”. El encuentro reunió en el Gran Museo del Mundo Maya a mujeres campesinas, académicas y académicos del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) y la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), así como a productoras y comercializadores de alimentos derivados de la milpa, quienes intercambiaron experiencias y conocimientos sobre la relevancia cultural y productiva de este sistema agrícola tradicional. La promotora de la producción agrícola sustentable a través de la práctica de la milpa maya, Graciela Rodríguez Ku,  indicó que este modelo representa una fuente de alimentación vinculada a la identidad de las comunidades originarias y, al mismo tiempo, una herramienta de seguridad alimentaria por su valor nutricional. En ese sentido, señaló que para ella y muchas mujeres yucatecas, la milpa forma parte de los saberes heredados a través de generaciones, y recordó que su padre “vivió más de 100 años con buena salud, gracias a la alimentación que tenemos y que debemos promover y compartir”. Coincidieron con ella la maestra Silvia Terán y Contreras, integrante del equipo de investigación de la Dirección de Patrimonio de la Sedeculta y representante de la institución ante la Red Académica de la Milpa Maya —presidida por la dependencia—, y el doctor José Francisco Sarmiento Franco, investigador del Instituto Tecnológico de Mérida, quienes resaltaron las ventajas de este sistema reconocido internacionalmente como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (Sipam). Ambos académicos recordaron que la milpa maya constituye un modelo de producción sostenible con un impacto significativo en las comunidades peninsulares, además de ser fundamental para el desarrollo histórico de la cultura maya y una fuente actual de sustento para las familias campesinas de Yucatán. En el conversatorio también participó el alcalde de Muna, Carlos Ayuso Vera, quien acompañó a un grupo de productoras de su municipio que compartieron su experiencia en el manejo de la milpa. Previo al inicio del encuentro, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, destacó que con la promoción de la milpa maya la institución asume el compromiso de rescatar, preservar y transmitir los saberes milenarios que sustentan este sistema agrícola tradicional. “La milpa es mucho más que una práctica agrícola; es una forma de entender el mundo y una expresión del equilibrio entre las personas y la naturaleza, un legado vivo que conecta biodiversidad, conocimiento, lengua y cultura”, afirmó.

Yucatán

Talento artesanal y orgullo local, protagonistas en la Semana de Yucatán en México

Artesanas y artesanos yucatecos reconocen los beneficios de esta iniciativa, que se realiza en el Palacio de los Deportes, al promover los productos y atractivos de la entidad. Participar en la Semana de Yucatán en México representa para las artesanas y los artesanos yucatecos la oportunidad de dar a conocer sus productos a nivel nacional, proyectando sus creaciones y el talento local hacia nuevos mercados. Como Édgar Uitzil May, del taller de ropa típica “Creaciones Lizeth”, quien agradeció este espacio para comercializar sus prendas fuera del estado, ya que reconoce que en la capital del país existe un público que valora y espera con anhelo la llegada de esta muestra para conocer más de Yucatán. Con altas expectativas, el originario de Kimbilá llegó a la Ciudad de México y, al ver la gran respuesta de los capitalinos, afirmó que tiene muy buenas ventas durante esta edición. Relató que el amor por los textiles que vio desde pequeño con sus padres es el camino que ahora sigue con mucho orgullo, por lo que este tipo de programas impulsados por el Gobierno del Renacimiento Maya no solo reconocen su talento, sino que también le brindan vitalidad y motivación para continuar poniendo en alto lo hecho en la entidad. De igual manera, Mario Chi Canul, artesano de Dzityá que elabora productos de madera y piedra, quedó gratamente sorprendido por la gran demanda de consumidores que llegan a la muestra. Para el segundo día de la jornada ya había vendido gran parte de sus piezas y muchos de los visitantes demostraron su interés y admiración por su trabajo. También, Chi Canul resaltó la visión del Gobernador Joaquín Díaz Mena de retomar este programa tan importante para los artesanos y negocios locales, por el referente comercial en que se ha consolidado y el gran recibimiento por parte de la gente de la Ciudad de México. “Estamos muy agradecidos de que retorne este proyecto y lo haga con más fuerza. He sentido esta edición con una mejor organización, mayor publicidad y promoción, lo cual permite que nosotros, los artesanos, podamos sobresalir”, apuntó. Con su negocio de filigrana “Creaciones Aiky”, Ana Isabel Kú Yah llevó hasta el centro del país su talento y amor por esta técnica, que ha representado desde hace 15 años, ya que siempre ha sido muy bien recibida por las personas. “Estuvimos muy contentos cuando nos dijeron que volvería a realizarse la Semana de Yucatán en México. Ojalá que se siga haciendo y nos sigan dando la oportunidad de salir y mostrar lo que hacemos y producimos aquí en el estado”, señaló. Desde el pasado 3 y hasta el 12 de octubre, el Palacio de los Deportes alberga a 270 expositoras y expositores que comparten lo mejor de la cultura, gastronomía y talento yucateco. Los expositores son artesanas, artesanos, productores y pequeños negocios de municipios como Tekit, Izamal, Valladolid, Progreso, Oxkutzcab, Conkal, Mérida y Tizimín, quienes representarán con orgullo lo hecho en el estado durante la Semana de Yucatán en México.

Cultura

Reflexiones y diálogos en el Coloquio Internacional “Pensar la escena 2025” de la UNAY

Inaugura el encuentro la dramaturga, guionista, directora y docente Ximena Escalante, con la presentación del libro “Cuchillo aristotélico. Apuntes sobre los filos del drama”. La Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) inauguró la edición 2025 del Coloquio Internacional “Pensar la Escena”, que reunirá, desde hoy hasta el 12 de octubre y en formato híbrido, a diversos artistas, investigadores y académicos provenientes de universidades de México, Argentina, Reino Unido y Brasil, en un programa que incluye mesas de trabajo, cursos, talleres, conversatorios, así como presentaciones artísticas y editoriales. La conferencia magistral inaugural y presentación del libro: “Cuchillo aristotélico. Apuntes sobre los filos del drama” estuvieron a cargo de la autora, Ximena Escalante, dramaturga, guionista, directora de teatro y docente y Jaime Chabaud, dramaturgo e investigador. Durante la charla, abordaron el texto editado por Paso de Gato, editorial especializada en artes escénicas, y la UNAY, en el cual se exponen conceptos y fundamentos de su visión del arte dramático, con reflexiones sobre mitos, temas existenciales, y el uso de referentes clásicos con un lenguaje contemporáneo. El libro, ensayo literario editado por Paseo de Gato y la UNAY, forma parte de una colección de textos sobre teoría dramática, teoría y lenguaje dramático. Surge del interés de la autora por la mitología desde una perspectiva contemporánea y da cuenta de un proceso formativo, creativo y académico de más de 10 años de enseñanza. La obra puede considerarse un método de escritura dirigido para dramaturgos, guionistas, directores de escena, actores y actrices, que parte de la poética de Aristóteles y la trae a nuestro presente mediante un lenguaje claro y accesible. “Para mí es muy importante conservar los parámetros clásicos de la dramaturgia. Mi trabajo persigue el mundo clásico, la mitología griega. E inspirada en esa mitología y en esos autores de la Grecia clásica, yo he traído al presente todo ese conocimiento, tratando de hacerlo ameno, lúdico, accesible a los jóvenes y al público contemporáneo”, explicó Ximena Escalante. El coloquio “Pensar la Escena” también incluye mesas de trabajo en las que se abordarán temas relacionados al análisis de textos y experiencias escénicas, documentación y memoria; tecnologías en escena: dispositivos, cuerpos y disputas, escena y pedagogía y prácticas situadas, así como cursos y talleres de creación escénica, dramaturgia, técnica de danza clásica y contemporánea y docencia de las artes. En las presentaciones artísticas destacan: Mujeres colibrí: ruta de vuelo hacia el sur de Murmurante Teatro; la conferencia performática: Neplantleras. La herida luminosa por Karen Condés, Susan Tax, Estela Gameros y Alée Sánchez, así como la presentación de la instalación Capítulo II- Cordemex, de la evocación a la reconstrucción de la memoria de Jesús Hernández, Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2023 (SACPC). Las personas interesadas en asistir a las actividades pueden consultar los detalles del programa en el sitio oficial www.unay.edu.mx y las redes sociales de la universidad, así como pedir informes vía WhatsApp al 9988 785788.

Cultura

Jóvenes compositores estrenarán obras en el próximo concierto de la Orquesta Infantil y Juvenil del Ayuntamiento de Mérida

La Orquesta Infantil y Juvenil del Ayuntamiento de Mérida prepara su próximo concierto: “Música de jóvenes compositores yucatecos”, que se estrenará el sábado 11 de octubre, con un programa que incluye, en su mayoría, piezas compuestas por mujeres jóvenes. El concierto, que será a las 7 de la noche, en el Palacio de la Música y con acceso libre para toda la familia, reunirá a unos 60 artistas, entre los integrantes de la orquesta, a los que se sumarán el Coro y la Rondalla del Centro Municipal de Música, destacando el talento que nace en casa, la colaboración interinstitucional y la apuesta por procesos formativos que abarcan creación, interpretación y producción internacional. En un encuentro con medios de comunicación, el maestro David Silva Monje, director de la Orquesta Infantil y Juvenil, destacó que el concierto ofrecerá obras de estreno, de diferentes temáticas y ritmos, de jóvenes compositores del Instituto de Artes y Tecnología Musical (IATM), que ya demuestran dominio de una nueva generación de estudiantes de audio y producción. Estos jóvenes, cuyas edades van de los 14 a 25 años, también se encargarán de mezclar y masterizar el audio de los temas del concierto para su posterior difusión a través de plataformas digitales, como Spotify y Youtube, a fin de que esta creación colectiva al lado de la orquesta se convierta en patrimonio sonoro disponible para todos. Entre las compositoras emergentes está Julia Zerón, de 14 años, que participará con sus obras “Impetus” (para ensamble de cuerdas y piano solista) que refleja la fuerza interior que tienen todas las personas, y “One emotion” (para piano, arpa y orquesta), una canción melancólica que compuso cuando tenía nueve años de edad. María Virgilio (violinista, arpista y cantante) combina el talento vocal e instrumental en sus composiciones. Participará con un estreno interpretando “Xaman Ek”, una jarana orquestal inspirada en la cultura maya, una pieza que honra a la estrella del norte, símbolo de paz y benevolencia. Raquel Barrera (Raki), una cantante destacada en la escuela musical local cuyo estilo fusiona géneros tradicionales con matices contemporáneos, interpretará “Conmigo”, un estreno acompañada de la orquesta. Se trata de un tema que invita al autodescubrimiento y la introspección. Un estreno instrumental más será “Straight to Limbo”, tema que mezcla rock y el sonido del funk metal, expresó su creador Didier Gutiérrez. El programa del concierto y temas de estrenos se complementa con los temas “Palabra vacía” de Andrés Durán; “Roto” de Julián Collí; “24 Siempre” de Wendy Cabrera; “Refugio interior” de Samantha Hevia y “En tu reflejo”, de Andrea Poot y Jorge Alí. La orquesta, acompañada del Coro y la Rondalla del Centro Municipal de Música, dirigidos por Annie Fer Poot y Adonay Mayer, respectivamente, cerrarán el programa con la interpretación de “Peregrina” (de Ricardo Palmerín y Luis Rosado). Karla Berrón Cámara, directora de Identidad y Cultura, destacó como la música yucateca está encontrando nuevas rutas en manos de una generación más joven que escribe desde la frescura, la disciplina y el amor por sus raíces. Recordó que el Ayuntamiento de Mérida que encabeza Cecilia Patrón Lavada se ha distinguido por apoyar al talento local y ahora se realiza desde los proyectos del conjunto municipal. Destacó igualmente el progreso y crecimiento que han tenido los integrantes de la Orquesta Infantil y Juvenil que ahora se presentarán al lado de nuevos talentos de la composición que hoy encuentran espacio y eco. Jorge Ali, maestro de Orquestación de los Compositores del Instituto de Artes y Tecnología Musical (IATM), agradeció este tipo de colaboración que reflejan la dedicación juvenil en el campo de la orquestación y producción. El concierto “Música de jóvenes compositores yucatecos” forma parte de la programación de la Temporada Olimpo 2025.

Cultura

Biblioteca Manuel Cepeda Peraza se transforma en escenario teatral con “Onix”

Con humor, sátira y participación activa del público, la obra de Ramblers Teatro transformó el recinto en un espacio donde las artes escénicas dialogaron con la educación y el patrimonio cultural. La Biblioteca Manuel Cepeda Peraza de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), se convirtió en un escenario vivo con la presentación de Onix, una pieza de la compañía Ramblers Teatro que atrajo a un público diverso que llenó el espacio central del recinto e interactuó con los protagonistas de la obra. Con esta presentación, la compañía teatral, en colaboración con la Sedeculta, retomó el reciente fin de semana un sitio cotidiano de consulta, estudio y entretenimiento para concebirlo también como un lugar vivo donde el conocimiento se transformó y dialogó con las artes escénicas. La selección de la Biblioteca Manuel Cepeda Peraza como escenario es parte de una política cultural de la Sedeculta orientada a diversificar el uso de los recintos culturales de forma que cada sitio pueda convertirse en una plataforma para las distintas expresiones artísticas, fortaleciendo así la interacción entre disciplinas y públicos. La propuesta de Onix, con dramaturgia de Juan Estaban Chávez y dirección de Aleé Sánchez, recurre a un lenguaje que involucró a los asistentes en la resolución de la trama, lo que permitió un montaje favorable para resaltar el teatro como un ejercicio de reflexión colectiva. La historia se centra en tres gárgolas que, en medio de un eclipse lunar, despiertan en el techo de una biblioteca que ha sido su hogar simbólico y descubren que tanto el recinto como todo el conocimiento que alberga están amenazados por una horda enfurecida, cuyos motivos se desconocen del todo, que está dispuesta y en camino a destruir el lugar. De esta forma, Onix, logra generar una reflexión sobre los elementos sociales que pueden afectar los espacios culturales en la actualidad, amenazando su permanencia en detrimento de la educación, las artes y la cultura. Las gárgolas, interpretadas por Michelle Arrébola, Ariadna Alexia y Momus Andrógino, van de la comicidad al drama con un toque de sátira permanente a lo largo de la casi una hora de la obra; entre gruñidos y humor negro destacan el valor del patrimonio cultural mientras ven amenazada además su propia existencia. En su desesperación, las criaturas buscan apoyo en Abadón, quien será una especie de guía final para logar salvar lo posible a través de la resolución de un acertijo inscrito en un libro oculto en la misma biblioteca a la que tendrán que entrar por primera vez y recorrer en busca de la respuesta. La propuesta de Onix para involucrar al público en la búsqueda que las gárgolas realizan permitió dar un toque más significativo a la obra porque es justo con la participación de las personas que el conocimiento resguardado en las bibliotecas puede ser salvado para la posteridad.

Cultura

Anuncian ganadores del Fondo Editorial 2025 del Ayuntamiento de Mérida

Siete nuevas obras literarias fueron seleccionadas por el Fondo Editorial 2025 del Ayuntamiento de Mérida que vendrán a enriquecer la vida cultural de la ciudad. De acuerdo con el laudo del jurado, las obras fueron seleccionadas por unanimidad, por su calidad, su uso innovador del lenguaje, originalidad, el valor de sus reflexiones y aportación a la cultura yucateca. La apertura de plicas se realizó en el Centro Cultural José Martí. A esta edición de la convocatoria respondieron escritores y escritoras con 29 trabajos literarios en las categorías de crónica (cuatro obras), cuento (ocho), dramaturgia (tres), cuento infantil (dos), ensayo (tres), Investigación en humanidades (uno), novela (uno), periodismo cultural (tres), poesía (cuatro). El laudo fue leído, en videollamada, por Gabriela Jáuregui, integrante del jurado, del cual también formaron parte Imanol Caneyada y Ave Barrera, escritoras y escritores con amplia trayectoria del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Por primera ocasión, la edición 2025 del Fondo Editorial se abrió a escritoras y escritores extranjeros que tengan una residencia mínima de tres años en la ciudad, del cual resultó seleccionado el trabajo “Dido. La reina del Bar Cartago”, (seudónimo Sibila) en dramaturgia, de Carlos Daniel Sarmiento Barlet (originario de Cuba, con nacionalidad mexicana). También fueron seleccionadas las siguientes obras editoriales: “El desplazamiento de los pájaros” (con el seudónino Mabrech) en la categoría de crónica, de Eder Alberto Talavera Camacho. “El suéter de la tía segunda” (seudónimo Pastora Aguilar,) en cuento infantil, de Aída María Borges Aguilar. “La sabiduría maya a través del lenguaje” (seudónimo Aluxito) en periodismo cultural, de José Manuel Tec Tun. “Falso Profeta” (seudónimo Tlalxixi) en crónica, de Gabriel Espinoza Zazueta. “Lleno de Balón” (seudónimo Edson Arantes Do Maradona) con cuento infantil, de Miguel Ángel Cocom Mayén. “Cómo sacarse un poema de la manga” (seudónimo Wonder wu) en poesía, de Álvaro Omar Canto Torres. El premio consiste en la publicación de las obras seleccionadas en el año 2026, con un tiraje de 500 ejemplares -antes era de 300-, de los cuales el 25% corresponderá a las autoras y autores. Karla Berrón Cámara, directora de Identidad y Cultura y Josué Morelos Echeverría, subdirector de Conservación y Difusión Patrimonial, celebraron que el fondo editorial siga apoyando la creación literaria y nuevas plumas respondieron a la convocatoria, Atestiguó la apertura de plicas el Lic. Mauricio Alberto de Jesús Tappan y Repetto, de la Notaría No. 45.