Cultura

Niñas y niños pueden conocer el Zodiaco Chino en la FILEY 2024

 Estudiantes de primaria de distintas escuelas del estado participaron en el taller “Zodiaco Chino ¿qué es y cómo funciona?”, que organiza el Instituto Confucio de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), que se realizará en varios horarios y fechas durante la XII Edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2024. Durante la actividad platicaron con las niñas y niños sobre la leyenda que describe el origen del horóscopo chino que, de acuerdo con el relato, el Emperador de Jade, gobernante del cielo, convocó a una carrera a todos los animales del mundo con la promesa de que los 12 primeros ingresarían al Zodíaco siendo la meta llegar a su encuentro, aunque para eso debían cruzar un río. El búfalo aceptó llevarlos sobre su lomo, pero en medio de la travesía la rata hizo algo muy cuestionable: empujó al gato al agua, desde entonces, el felino es enemigo natural del roedor y del líquido. Por ese motivo, la rata llegó primero a la orilla para ganar la carrera, seguida muy de cerca por el búfalo, nombrado el segundo animal del horóscopo chino. Atrás apareció el tigre que, gracias a su gran fuerza, pudo llegar a la meta y quedarse con el tercer puesto. El cuarto lugar del Zodíaco fue para el conejo por su capacidad para saltar, ya que pudo ir brincando para trasladarse de una orilla a la otra. Después apareció volando el dragón que contó al emperador que no pudo llegar primero porque debió detenerse para crear lluvia con el fin de ayudar a la gente y a las criaturas de la tierra. Además, en la recta final se topó con el conejo aferrado a un tronco, al que ayudó dándole un empujón con su aliento para que pudiera llegar a la orilla. El emperador, sorprendido por su amabilidad, le otorgó el quinto lugar del Zodíaco. Poco después se escuchó el galope de un caballo, pero una serpiente lo asustó y lo hizo caer, y el reptil se quedó con el sexto lugar mientras que el potro se hizo con el séptimo puesto. A poca distancia se encontraban la cabra, el mono y el gallo, quienes se ayudaron entre sí para cruzar el río. Aunque el perro debería haber obtenido un buen puesto por tratarse del mejor nadador de todos los animales, se retrasó porque necesitaba un baño después de la larga carrera, y al ver el agua fresca del río no pudo resistirse. De esta manera, le fue asignado el puesto once. Justo cuando el emperador iba a cerrar la carrera escuchó el gruñido de un pequeño cerdo que había comenzado la competencia estando muy hambriento, por lo que al poco de empezar se regaló un banquete y después tomó una siesta. Cuando despertó, continuó y llegó justo para ser nombrado el número doce. Con esta narración, las y los pequeños alumnos aprendieron esta historia, al igual que conocieron cuál es su animal zodiacal por medio de su año de nacimiento, a diferencia de otros horóscopos.

Cultura

Promueven el uso de la chaya en la FILEY 2024

Investigadores de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) presentaron el libro “La Chaya: Una Alternativa para Mejorar la Alimentación Familiar”, en la XII Edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY 2024), donde expusieron las características, los usos y el valor nutritivo de esta hoja ancestral. “La chaya es una hoja que tiene un alto valor nutritivo ya que, si se compara con otras verduras, tiene más proteína, más calcio, más hierro, más vitamina A y más vitamina C”, aseguró el científico del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” (CIR-UADY), Ángel Lendechy Grajales. Ante la presencia del rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, y autoridades universitarias, el profesor investigador explicó que la chaya se encuentra ampliamente distribuida en las comunidades del sureste de México, incluso llegando hasta zonas de Centroamérica, y aunque posee importantes propiedades nutricias reportadas desde tiempos prehispánicos, no en todas estas poblaciones es un alimento recurrente.  Al ser uso de la palabra, la también investigadora de la UADY, María Méndez Aguilar, detalló que el libro consta de tres partes: la primera es toda la información técnica sobre la planta y sus usos que tiene información importante relacionada con su valor nutritivo y otras utilidades como insecticida o medicina y en la alimentación animal. La segunda sección referente al trabajo, continuó, es un manual de capacitación para facilitadoras, y por último, el lector podrá conocer diferentes recetas para disfrutar del aporte nutricional de la también llamada espinaca maya. Asimismo, dio a conocer los beneficios de la chaya, ya que con la hoja se pueden combatir varias enfermedades como la diabetes, presión arterial elevada y hasta el estreñimiento. Antes de finalizar con la presentación, la profesora compartió técnicas usadas en algunas comunidades para prevenir accidentes al tocar la planta, porque en las comunidades se dice que antes de cortarla se debe pedir permiso para evitar picaduras. Este libro es completamente gratuito y se puede descargar a través del sitio web www.libreria.uady.mx

Cultura

El Premio Nacional de Periodismo FILEY abona a la prevalencia de la profesión, Yanet Aguilar

“Nos toca incidir con rigor periodístico y ético, con un oficio hecho con bases sólidas en el compromiso, respeto y apego a lo que afirman nuestras fuentes, no censurarlos ni tergiversar sus dichos”, expresó Yanet Aguilar Sosa al recibir el Premio Nacional de Periodismo FILEY 2024. En presencia del rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Alberto Estrada Pinto, y de la directora de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), María Teresa Mézquita Méndez, la recipiendaria agradeció que existan espacios como este, que apoyan y alientan a quienes ejercen esta profesión a diario. Reiteró que este tipo de reconocimientos son importantes actualmente porque desde hace algunos años hablar de periodismo, en especial el cultural, es abordar una crisis de espacios en los medios, de ausencia de suscriptores, de falta de compromiso y ética, así como una carencia de entusiasmo cuando los integrantes del gremio no se asumen como parte importante del proceso democrático de la sociedad. “Pero lo que me parece más ingrato, es el acoso y hostigamiento que hay contra la prensa y los periodistas; también me parece ingrato que la sociedad mexicana no conciba a la prensa y al periodismo como parte esencial de la vida democrática de México”, recalcó. En presencia de colegas y amigos, la comunicóloga egresada de la Universidad Autónoma de México (UNAM) resaltó que los retos en el gremio son muchos, sin embargo, otro que preocupa es el económico que, en lugar de superarse, se agrava. En este sentido, señaló que la precarización del periodismo, los sueldos bajos y la falta de espacios fijos, llevan a colegas a la independencia o a poner en duda que tengan futuro en este oficio. Por ello, enfatizó que distinciones como el Premio Nacional de Periodismo FILEY abonan a la prevalencia de la profesión y a la labor que diariamente realizan para poder pasar la estafeta a las nuevas generaciones. “Estoy infinitamente agradecida con la UADY y la FILEY, por la convicción de reconocer la labor del periodismo cultural diario, de a pie, ese periodismo que se hace con tierra en los zapatos; recibo este reconocimiento a 30 años de trabajo que asumo y asumimos -pienso en mi gremio- con compromiso y responsabilidad”, señaló. Al hacer uso de la palabra, el rector Estrada Pinto afirmó que desde la Universidad y la FILEY se continuará trabajando en complicidad con Manos Libres Periodistas para reconocer la trayectoria de quienes diariamente se dedican a difundir la cultura y las artes. “Sé que no es fácil, que ustedes tienen que conseguir la información, escribir y hasta convencer a sus jefes de que esa es la nota importante, por ello, quiero refrendar nuestro apoyo y compromiso; siempre contarán con nosotros porque sabemos lo importante que es su trabajo para el desarrollo de nuestra sociedad”, indicó. Finalmente, la directora de la FILEY, Mézquita Méndez mencionó que es un honor para la Feria entregar un premio al diarismo, al trabajo que realizan reporteros y reporteras que cubren la fuente cultural dando voz a voces diversas y manteniendo en el ojo de la gente cada una de las situaciones por las que atraviesan.

Cultura Entretenimiento

Boleros de ayer y hoy engalanan la FILEY 2024

Estudiantes de las distintas escuelas preparatorias de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la Orquesta de Cámara Miguel Pérez Concha de esta casa de estudios y el cantante Eduardo Vázquez, deleitaron al público con el concierto “Boleros de ayer y hoy” durante la XII Edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2024. Ante un lleno total en el salón Chichén Itzá del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, los asistentes pudieron disfrutar de una serie de 13 piezas acompañadas de los 35 músicos que conforman este gran grupo artístico. Al respecto, Eduardo Vázquez explicó que este espectáculo se creó específicamente con la Orquesta de Cámara de la UADY con la finalidad de recordar boleros tradicionales que han marcado diversas generaciones. En esta ocasión, los talentos universitarios interpretaron canciones como Contigo a la distancia, Alma mía, Sabor a mí, No me platiques más, Bésame, La barca, Tu de que vas y Bésame mucho, por mencionar algunas. “Definitivamente fue un concierto que disfruté mucho, especialmente porque estuve acompañado de cuerdas, y la verdad, es un reto importante, al cual, le doy gracias a la Universidad y a la FILEY por permitirme presentarme en un escaparate como este”, reconoció. Resaltó que fue todo un honor haber compartido escenario con jóvenes universitarios tan entusiastas y participativos en un evento de esta magnitud. “Me siento agradecido que se haya realizado esta conjunción entre la Feria y la Universidad para realizar este concierto. Para mí, esto es un sueño, el estar acompañado de los violines y escuchar las intros, los intermedios con la orquesta de cuerdas, es algo que a uno le llena como cantante”, señaló.

Cultura

La literatura se debe conocer, entender y disfrutarla: Raúl Carcaño Loeza

 Las nuevas generaciones están acostumbradas a la inmediatez, a la rapidez, y a las cosas en dos minutos, pero la literatura no es así, por lo que es necesario que le den la oportunidad de conocerla, entenderla y disfrutarla, señaló el escritor Raúl Carcaño Loeza. Durante la conferencia “La novela en la obra de Juan José Arreola” organizada por la Escuela Preparatoria Dos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en el marco de la XII Edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY 2024), el autor de poemarios enfatizó que a las nuevas generaciones les está costando trabajo leer obras fragmentadas como las novelas de Arreola, debido a que están acostumbrados a la rapidez. En este sentido, continuó, la obra de Juan José Arreola consta de distintos tipos de literatura, en el caso específico de la novela, se encuentra una obra fragmentaria, toda vez que es una serie de partes que dividen una anécdota en distintas secciones, por lo que el lector debe unir los párrafos que hablen de lo mismo para poder integrar la historia. Lo anterior, mencionó, representa un problema para los lectores jóvenes porque si no pueden entender algo de manera rápida, lo dejan y no terminan de leerlo. “Si al lector mayor le cuesta trabajo, al lector joven que quiere todo en dos minutos, mucho más, y ahora vemos que los jóvenes no consultan este tipo de obras por ese detalle”, aseguró. Para atacar esta dificultad, el también licenciado en Derecho indicó que se debe fomentar la lectura desde una perspectiva realista y educativa, hacerla ver como un ejercicio de la mente, ya que organizar los textos y la información abonará a su aprendizaje.

Cultura

Las mujeres mayas siguen siendo víctimas de discriminación, violencia e impunidad

Las mujeres mayas continúan siendo víctimas de discriminación, violencia e impunidad por cuestión de género y por ser indígenas, situación que las mantiene en marginación, advirtió la directora de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Minerva Zapata Dennis. En el marco de la XII Edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY 2024), se llevó a cabo la mesa panel “Violencia de género hacia las mujeres originarias del pueblo maya desde las perspectivas de los derechos humanos”, donde destacadas damas especialistas en la materia expusieron sus puntos de vista. Ahí, la abogada destacó que los patrones discriminatorios y excluyentes hacia las mujeres, se han ido modificando progresivamente, pero parcialmente, gracias a su participación en los talleres de derecho, género e identidad. “Pero aún persisten en las comunidades y al interior de los hogares”, señaló. En algún momento, dijo, el empoderamiento económico constituye una estrategia utilizada por mujeres indígenas para combatir las agresiones en sus comunidades, quienes también rechazan y se oponen con mayor frecuencia a la violencia de género que sufren en sus hogares. “No obstante se requieren realizar estudios más profundos al respecto y el diseño de acciones específicas, porque no siempre la mayor autonomía económica contribuye a disminuir la violencia de género”, subrayó. En su turno, la activista Berta Pech Polanco compartió que debido a esa discriminación que sufren, existen organizaciones que tienen un abordaje integral con mujeres indígenas víctimas de violencias, considerando lo emocional, lo corporal y lo espiritual, que incluyen formas tradicionales de sanación maya. “Tenemos que acabar con la falsa creencia de que la violencia hacia las mujeres en comunidades es algo cultural, lo cual es erróneo, ninguna violencia es cultural”, enfatizó. Detalló que la violencia en las comunidades mayas es una práctica arraigada que ha sido normalizada, el acceso a la justicia que tienen las mujeres en los poblados es nulo y se enfrentan a diferentes barreras que van desde el trayecto, es decir, para hacer una denuncia deben viajar a la cabecera municipal, y esto les genera un gasto que a veces no pueden costear. Además, continuó, el otro obstáculo es la discriminación racial y lingüística para el acceso a la justicia, pese a ello, “nos da mucho gusto que las mujeres de las comunidades ya no se están quedando calladas, con que una mujer denuncie para nosotras es un éxito y manda un mensaje hacia la comunidad”. Por último, Pech Polanco recalcó que uno de los retos a vencer es descolonizar los sistemas de justicia indígena donde ya no existen los principios del conocimiento ancestral, “e incluir a las mujeres indígenas en la impartición de justicia”.

Cultura

Inauguran el VI Encuentro de Promotores de la Lectura

– La Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2024 y la Fundación SM inauguraron el VI Encuentro de Promotores de la Lectura con el tema “Las Ínsulas de la Esperanza Lectora”, en la cual habrá conferencias, abrirá diálogos con escritores y realizará talleres para quienes laboren en el campo del fomento a la lectura. Durante el acto inaugural, la representante de la Fundación SM, Imelda Morales Volante, recordó que son ya seis años de esta alianza con la FILEY para impulsar juntos este espacio entre los promotores de la literatura de la Feria y de la Península de Yucatán. Además, agradeció a las autoridades de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) por su confianza, en especial, por su compromiso con la lectura y el libro. “Muchas gracias a ustedes promotores, mediadores, maestras y maestros por estar aquí un año más con nosotros, gracias por la labor que ustedes desarrollan y por ser ese puente. Como saben uno de los pilares fundamentales de la labor de la Fundación SM, es el fomento a la lectura y el impulso de la literatura de calidad a través de nuestros distintos premios literarios”, mencionó. Así mismo, reconoció la importancia de impulsar la tarea del mediador, quienes entusiasman, forman y encaminan el gusto por la lectura entre diversos públicos, puente básico entre los libros y los lectores. “Estamos convencidos de que los libros y la literatura nos ofrecen una ventana de esperanza al permitirnos explorar ideas experimentar otros momentos, otros mundos y conocer personajes, con las que muchas veces todos los reconocemos, la imaginación de la literatura nos despierta, nos ofrece un camino lleno de ilusión y de esperanza, disfruten mucho este encuentro”, recalcó. En su turno, la coordinadora del encuentro, Nubia Macías Navarro, detalló que durante la jornada se realizarán conferencias, diálogos entre lectoras, talleres y mesa de experiencias locales a cargo de reconocidos escritores y escritoras. De igual forma, felicitó a la FILEY por permitir todos los años hacer este maravilloso evento y tratar de que las ínsulas llenas de lectores creen puentes con todas las niñas, niños y jóvenes. “Festejemos esta feria, festejemos estar aquí y tener el privilegio de gozar de la posibilidad de que una universidad como la de Yucatán se preocupe por seguir formando lectores”, afirmó. En su turno, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, resaltó la confianza hacia la FILEY y a la Universidad para llevar a cabo este encuentro por tantos años y trabajar en conjunto para fortalecer y promover la lectura. “Ustedes tienen una labor importantísima porque transforman vidas, además de que trabajan con la niñez y logran hacerles sentir ese cariño por los libros”, reiteró. Aseguró que la importancia de la FILEY y este encuentro es la sinergia que se está sembrando en el futuro de las y los jóvenes para transformar a nuestra sociedad, hacer un mundo mejor y contar con mejores ciudadanas y ciudadanos, así como tener un país igualitario más justo y sostenible. Para finalizar, la directora de la FILEY, María Teresa Mézquita Méndez, destacó que este encuentro concentra a grandes voces que convocan a todos nuestros sentidos para promover en las y los jóvenes e infantes la lectura del mundo que nos hace ser a todos y todas mejores personas.

Cultura

Juan Villoro plasma la vida de su padre en su nuevo libro

 El reconocido escritor Juan Villoro presentó su más reciente libro “La figura del mundo”, la vida de su padre desde una perspectiva personal y afectiva. Durante la XII Edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY 2024) ante un lleno total en el salón Uxmal del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, el autor explicó su obra, acompañado del poeta y ensayista Hernán Bravo Varela. “Se trata de una obra de gran valor literario y humano, que muestra la complejidad y la riqueza de una relación filial marcada por el cariño, el respeto y la admiración”, resaltó. Además, mencionó, logra retratar a su padre con honestidad, sensibilidad y humor, sin ocultar las contradicciones, dudas y pasiones de su progenitor. Relató que el libro es también una invitación a conocer la labor de Luis Villoro, uno de los pensadores más destacados de México y América Latina, quien también es de origen catalán y realizó importantes aportes al pensamiento filosófico y social en México, abordando temas como el análisis crítico de la condición humana, el desarrollo de capacidades de análisis riguroso y sistemático del entorno social, la ética de la honestidad, la tolerancia y el respeto, por mencionar algunos. El también periodista presentó a su padre como una persona algo distante, inmerso siempre en reflexiones filosóficas y en actividades relativas a la contingencia política y social, pero presente que dejó huellas en sus descendientes y que trató de romper su propia coraza de conocimiento para interactuar de alguna forma con sus seres queridos. “La forma en que yo veía a mi padre tenía mucho que ver con la manera en que mi madre lo veía, porque para quienes no conozcan este libro, mi padre fue un hombre muy cordial, pero muy distante, no era una persona que hablara de chismes o de anécdotas y de cosas personales, era una gente que realmente rehuía de todo ese mundo”, abundó. Agregó que la figura de su papá le hacía pensar que era una persona indescifrable, “por eso yo creo que escribí el libro, para tratar de conocer a alguien que en esencia siempre tuvo un punto misterioso, quizás si no lo hubiera tenido no hubiera escrito el libro”. Por último, reveló que la obra se divide en nueve capítulos, los cuales narran desde la llegada de su familia de Europa hasta la participación de su padre en el Partido Mexicano de los Trabajadores y su relación con Heberto Castillo, líder de ese instituto político.

Cultura

Reconocen a Alejandro Pulido Cayón como promotor del periodismo cultural

Por su amplia trayectoria como promotor del periodismo cultural en Yucatán, Alejandro Pulido Cayón recibió un reconocimiento luctuoso por parte del Colegio de Locutores de Yucatán A.C., en el marco de las actividades de la VII Edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2024, que organiza la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). La distinción fue entregada por Adriana Vargas León, presidenta del Colegio, a María de los Ángeles Ayora Tobilla, viuda del homenajeado, acompañados de la directora de la FILEY, María Teresa Mézquita Méndez, y el locutor de Radio Fórmula Yucatán, José Luis Preciado Barreto. Durante el acto que se realizó como parte del IX Encuentro de Periodismo Cultural ante familias y amigos del periodista, Vargas León recordó que Pulido Cayón nació en el año 1973 y falleció en 2023, tuvo una amplia trayectoria en el ámbito cultural, fue productor, editor y escritor de varias obras. “Además de su incansable labor como periodista del medio cultural, escribió el libro La mejor defensa en 2004 y Briseida Palabra al Viento, poemario inédito, y publicó la revista Querosén, entre muchos otros productos culturales que él realizó a lo largo de su vida”, señaló. Agregó que siempre fue un hombre con un profundo amor por el arte y la cultura, lo cual desde muy joven demostró en forma genial en sus charlas de café, en la obra que él mismo producía y en su apasionada participación en los eventos a los que concurría o promovía. En su turno, la directora de la FILEY, María Teresa Mézquita Méndez, destacó que este encuentro es el mejor escenario para realizar esta entrega a su familia y amigos, lo que representa el cariño entrañable que todas y todos le tenían al también escritor. “Yo creo que el periodismo es también una manera para leer con los cinco sentidos porque los periodistas tienen como 10 sentidos abiertos al mundo, así es que Alejandro donde quiera que esté, le mandamos nuestra felicitación y nuestro agradecimiento”, mencionó. Por último, Preciado Barreto recordó al homenajeado como una excelente persona para recomendar libros, una visión mucho más allá del periodismo cultural y poseía una extraordinaria voz para estar frente a un micrófono. “La FILEY era su casa, era el sitio donde él, año con año, juntaba su dinero para comprar sus libros y aquí lo podíamos ver todo el día, ya sea que ocupara algún cargo en la Promotoría Cultural de la Universidad o ya sea que estuviera totalmente desocupado visitando los stands”, resaltó.

Cultura

Inicia la Feria Internacional de la Lectura Yucatán 2024 con más de 600 actividades

Esta mañana se llevó a cabo la inauguración de la XII Edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) “Leer con los cinco sentidos”, con la entrega del Premio Excelencia en las Letras José Emilio Pacheco 2024 al escritor David Toscana, cuya semblanza de parte de su vida fue presentada por el reconocido autor Juan Villoro. En el salón Chichén Itzá del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, el reconocimiento fue entregado por el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Alberto Estrada Pinto, y la secretaria de Cultura del Estado, Loreto Villanueva Trujillo, así como la directora de la FILEY, María Teresa Mézquita Méndez. Durante su mensaje, el galardonado afirmó que este magno evento literario brinda la oportunidad para que lectoras y lectores se reúnan con la gran herencia de las letras y descubrir toda su belleza. “Para mí, son palabras fundamentales de textos que son los más hermosos, gallardos y discretos que pueden imaginarse. Ahora siento que junto a tantos colegas escritores formamos parte de esa gran herencia, parte de una estafeta que nos han ido pasando desde hace más de dos mil años y que hoy estamos para seguir compartiendo”, externó ante invitados especiales y público en general. El recipiendario de la presea aseguró que, lo que al final nos queda cuando leemos, tiene que ver con la belleza de un texto, que se manifiesta y que es el alimento del alma, “cuando la encontramos, algo humano crece dentro de nosotros”. Previo a la entrega del premio, el rector de la UADY, Estrada Pinto precisó que la FILEY 2024 celebra la literatura y la cultura del sureste; además, aseguró, su importancia radica en ser un espacio que promueve la diversidad literaria, ofrece conocimiento y fomenta el amor por la lectura. “La lectura no solo nutre nuestras mentes, sino que también contribuye a mejorar el tejido social, fomentar la paz y la igualdad, así como a construir un mundo más justo, libre y sostenible. La lectura es una herramienta poderosa para el aprendizaje continuo y el enriquecimiento personal, contribuyendo a la formación de individuos informados y reflexivos”, resaltó. Estrada Pinto enfatizó que la Feria es una plataforma integral que enriquece la vida cultural y académica de la región, por ello hizo un llamado a que esta edición sea un lugar donde el espíritu, la esperanza y los pensamientos de cada persona se fortalezcan a través de la riqueza literaria y cultural que ofrece. Al hacer uso de la palabra, la directora de la FILEY, María Teresa Mézquita Méndez, precisó que este 2024, los protagonistas serán los cinco sentidos, vías de acceso de miles de unidades de información que llegan al cerebro e integran en él un gran rompecabezas de conocimiento. “Les invitamos a participar de esta fiesta de los sentidos para invocar a la imaginación y a la memoria, y celebrar la lectura en su vasta, inmensa diversidad. Para la Universidad Autónoma de Yucatán la celebración de esta fiesta de las artes y las letras es un logro común, un gran esfuerzo en el que hemos trabajado con alegría”, indicó. Recordó que entre las más de 600 actividades se contemplan talleres para la promoción de la lectura, espacios de diálogo e intercambio de ideas, con momentos lúdicos y festivos, con libros para todos los gustos, con valiosísimos escritores que estarán presentes, con espectáculos y exposiciones. En su turno, el alcalde de Mérida, Alejandro Ruz Castro, señaló que la lectura es un medio formativo que nos abre paso a la adquisición del conocimiento y para muchos se ha convertido en uno de los mejores hábitos que se pueden adquirir al lograr un bienestar emocional en las personas, así como una mejora en el lenguaje al fortalecer la concentración, desarrollar la memoria o bien, alimentar nuestra imaginación. “En el marco de los 102 años de fundación de nuestra máxima casa de estudios, es un gusto saber que mantiene la responsabilidad de impulsar y difundir el hábito de la lectura. Este Ayuntamiento está profundamente comprometido con todas aquellas actividades que representen, además del fomento a la lectura, las posibilidades de ser mejores ciudadanos que ven en esta riqueza de las letras y el lenguaje, una causa común que es el cariño por los libros”, recalcó. En ese sentido, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (SEDECULTA), Villanueva Trujillo, en representación del Gobernador Mauricio Vila Dosal, señaló que más que un hábito, leer debe ser siempre una experiencia, un punto de inflexión que modifique la visión de la vida. Manifestó que leer de verdad como indica el lema de la FILEY 2024, invita a estar dispuestos a vivir en otros mundos. Tras realizar una invitación a la sociedad en general para que visite la Feria, recordó que rinde un homenaje a las y los lectores y su gusto por las letras. Finalmente, las autoridades universitarias, estatales, municipales e invitados especiales realizaron el corte de listón de la XII Edición de la FILEY, que estará abierta del 10 al 17 de marzo en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI. Para conocer el programa general se puede consultar la página www.filey.org