Cultura

Reflexionan sobre la cultura de la violación en la literatura occidental

El término de cultura de la violación es un posicionamiento tanto político como ético, lo que implica una reconfiguración cognitiva de la propia literatura, es decir, entender que en determinadas obras el verbo amar es sinónimo de violar, aseguró el coordinador de la Licenciatura en Literatura Latinoamericana de la UADY, Alejandro Loeza Zaldívar. Al impartir la conferencia “Cultura de la violación y su representación en la literatura occidental: aproximación”, en el marco de la XII Edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2024, agregó que lo erótico en las lecturas ha sido herramienta de la violación, lo mismo que las estrategias de seducción de los galanes de determinadas estéticas y obras. “Tomar una postura política relativa a la violación en la literatura es cuestionarse cómo las narrativas han contribuido a las mismas violaciones, por lo cual esta conferencia es una reflexión sobre la lectura que ha contribuido a esa cultura”, afirmó. En la presentación como parte de las actividades de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) Loeza Zaldívar explicó que este tema surge como una inquietud a partir de varias lecturas que ha realizado durante su vida académica y como docente donde reconoció un patrón que se repetía en estos libros: comparar una violación femenina con amor. En tal razón, ejemplificó con libros y poemas cómo se romantizaba y normalizaba las violaciones a niñas de 12 años o menos edad como en el poema de Ovidio “El Arte de Amar”, en la cual el escritor recomienda que si la doncella se resiste se debería emborracharla con vino para que pueda acceder ante los caprichos amorosos del hombre. “Pero no pierdan de vista que el título del libro es arte de amar, no arte de violar, lo anterior remite a un problema epistemológico, pues cabe cuestionarse desde la literatura dónde y cómo el arte de la escritura ha abonado a la cultura de la violación”, señaló. Mencionó que la cultura de la violación no solo es un concepto que sirve para describir un fenómeno social, es una herramienta crítica en la medida que visibiliza un cierto número de discursos profundos en el sentido amplio del término que tiende a minimizar o invisibilizar la violencia sexual. El doctor en Literatura Hispánica subrayó que, si bien la violación de la mujer está en textos tan antiguos como en las tragedias griegas y en varios mitos y leyendas de prácticamente todas las culturas europeas, la Edad Media estableció algunos ritos de iniciación que incluyeron estas agresiones sexuales. Muestra de ello, continuó, en el libro de Apolonio, obra escrita y publicada a mediados de siglo XIII, se plasma que una joven de 12 años es llevada a un prostíbulo para ser explotada sexualmente. Para finalizar, ejemplificó esta cultura de la violación con la novela “Memoria de mis putas tristes” del premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, la cual inicia contando la historia de un hombre de 90 años que desea poseer a una niña virgen de 10 años.

Cultura

Contando historias nos encontramos

Los ganadores al Premio Excelencia en las Letras Rosa Beltrán, Carmen Boullosa y David Toscana, en las ediciones 2022, 2023 y 2024, respectivamente, se reunieron y compartieron una emotiva conversación en la XII Edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2024. La sesión inició con una conmovedora lectura del prólogo de la antología de David Toscana, el cual fue escrito por Sara Poot y editado por María Teresa Mézquita; en el texto se destacó la apreciación de Toscana por parte de José Emilio Pacheco, quien en vida expresó en repetidas ocasiones el cariño hacia el actual galardonado. Además, Poot Herrera mencionó la estrecha amistad que une a los tres ganadores del premio, quienes se leen y se admiran mutuamente. Durante el panel, Rosa Beltrán elogió el estilo literario de Carmen Boullosa, destacando la vida propia que cobran sus personajes a lo largo de sus historias. Asimismo, expresó su admiración por el humor de ironía fina presente en las obras de David Toscana. Los escritores, a su vez, compartieron su admiración mutua y la gratitud de pertenecer a una misma generación literaria. Ante este en un cálido cierre estuvieron presentes integrantes de la comunidad literaria, entre ellas: Marisol Schulz, directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), Carmen López Portillo, directora del Claustro de Sor Juana y la directora de la biblioteca Iberoamericana Octavio Paz, Carmen Villoro, así como otras personalidades de otras latitudes del mundo integrantes de UC Mexicanistas.

Cultura

Regresa la venta nocturna a la FILEY

El próximo viernes 15 de marzo se realizará la venta nocturna en la XII Edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY 2024), donde diversas casas editoriales ofrecerán atractivos descuentos en sus libros. La venta nocturna se realizará en el salón Ek Balam del Centro de Convenciones Siglo XXI, en un horario de 20:00 a 23:00 horas, donde el público encontrará descuentos y promociones en libros y otros productos.  Las ofertas que se ofrecerán ese día estarán entre un 10 hasta un 30 por ciento de descuento. Para más información puedes consultar las redes sociales de la FILEY o a través de la página www.filey.org

Cultura Entretenimiento

Teatro Armando Manzanero abre de nuevo sus puertas con gran oferta cultural

Luego de recibir trabajos de mantenimiento y rehabilitación, el teatro Armando Manzanero, uno de los recintos culturales más importante estado, volvió a abrir sus puertas para recibir al público con mejores instalaciones. Este recinto recibió acciones de impermeabilización y mantenimiento en baños, camerinos e instalación eléctrica, pintura de la fachada y los vestíbulos, cambio de alfombra y de pisos en el área de desembarco y de sistema de iluminación; para lo cual el Gobierno del Estado destinó nueve millones 200 mil pesos. Es así que con espacios óptimos para el público, artistas, promotores y creadores, las actividades se reactivan en este importante foro cultural en la ciudad y todo Yucatán para albergar funciones escénicas y propuestas musicales de calidad. A unos días de las vacaciones de Semana Santa, este recinto situado en la calle 62 entre 59 y 61 del Centro Histórico ofrece a las familias una interesante agenda; cuenta con 898 butacas y en su interior está la Cineteca Nacional Manuel Barbachano Ponce, de 277 asientos, que tiene renovado equipamiento audiovisual el cual mejorará la experiencia para el público y los artistas del cine que proyectan en la sala. Dentro de la oferta, este 15 de marzo a las 19:00 y 21:30 horas, Nani Namu presentará la obra “Por qué los huiros aman a las cabronas”; también el 17, a las 20:00, la Mérida Big Band ofrecerá el concierto “Hits con swing”, los boletos para ambos se adquieren en tusboletos.mx. Victoria Ruffo, Jorge Salinas, Cristian de la Fuente, Pablo Montero, Sherlyn, Ivonne Montero y Andie Ruiz protagonizan “Los amantes perfectos”, a las 18:00 y 20:00. La cita será el 19 y las entradas están disponibles en https://tickets .taquillared.com/. Después, varios artistas participarán en el espectáculo “El asombroso circo digital”, el viernes 22 a las 16:00 y 18:30. Así como este recinto, otros también fueron remodelados para contar con espacios más óptimos, como el teatro Daniel Ayala Pérez, dónde a través de una inversión de 8 millones 800 mil pesos, se rehabilitaron alfombras, pintura e impermeabilización. En dicho recinto, con dirección en la calle 60 entre 59 y 61, así como una capacidad para 614 personas, el comediante Ricardo O´Farril llegará con su gira Falacia- Rehabilitado, el 15, a las 21:00, los boletos en la plataforma tusboletos.mx. Además, el aclamado coro Voces sin Fronteras presentará “Una noche en la Habana”, el 19, a las 20:00, más información al 9992712765. Al día siguiente, Tila María Sesto estará con “Los monólogos de la chancleta”, a las 19:00 y 21:30; el 31, a las 20:00, la compañía Qué Riiico dará a conocer “Aventurera del Mayab”, interesados para estas tres funciones dirigirse a tusboletos.mx.

Cultura

Escuelas de todo el estado presentes en la FILEY 2024

Más de 230 escuelas del estado de nivel preescolar, primaria, secundaria y preparatoria, además de clubes de lectura y Homeschool (educación en casa) se encuentran inscritos en el programa de Visitas Escolares para participar en la duodécima edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2024. La coordinadora de este esquema, Elvira Rivero Viana, informó que la convocatoria para inscribir a los planteles educativos abrió en enero y tuvo una respuesta sumamente favorable, por lo que se estima que superarán la cifra del 2023. Este año, detalló que se tienen más de 40 actividades programadas como cuentacuentos, charlas interactivas, documentales, así como talleres de cultura china y cultura maya. “En esta edición 2024 se creó un área especial para bebés donde hay juegos didácticos, además de actividades diseñadas para los infantes”, abundó. Por otro lado, comentó que la coordinación a su cargo brinda una atención especial donde se involucran más de 80 jóvenes practicantes y voluntarios quienes supervisan cada una de las visitas escolares y brindan el apoyo necesario durante su estancia. “Esto se realiza con el fin de que cada escuela, incluyendo maestros y alumnos, tengan una experiencia satisfactoria desde el primer día de la Feria hasta el último”, destacó. Rivero Viana aseguró que el departamento encargado de la logística está muy consciente de las necesidades de cada plantel desde la inscripción hasta la visita a la FILEY 2024, por lo que diseñan actividades para que la experiencia sea placentera.

Cultura

El Antiguo Colegio de San Pedro permitió a pobladores de Mérida obtener grados académicos

El colegio de San Pedro es un ejemplo de la transferencia de un modelo universitario de Europa a América que permitió a sus pobladores obtener grados académicos en disciplinas como Filosofía, Teología y Derecho, expresó el profesor investigador de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Felipe Couoh Jiménez. En el stand de la Casa Editorial UADY se realizó la presentación del libro “El antiguo colegio de San Pedro en Mérida, Yucatán: una residencia para universitarios (siglo XVIII). La fundación, los benefactores y el corpus documental”, de Rafael Patrón Sarti, en el marco de la XII Edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2024. Sobre el tema, el académico destacó que la historia de la Universidad de Mérida en los siglos XVII y XVIII ha sido muy limitada y ha permanecido durante mucho tiempo enterrada en los archivos. “En las páginas de este libro podemos ver que el autor documentó, reunió y recuperó diferentes datos para rescatar la historia del Antiguo Colegio de San Pedro, un edificio emblemático de la Universidad Autónoma de Yucatán que funcionó como colegio-residencia para un gran número de estudiantes universitarios”, señaló. Además, mencionó que este libro explica los objetivos de la fundación de San Pedro e incluye una historiografía de las universidades colegiadas. En su turno, el responsable de Archivos Universitarios de la UADY, Edgar Santiago Pacheco, indicó que, desde lejano año de 1922, esta casa de estudios asumió una labor de suma importancia para la sociedad: la producción editorial; la cual, resaltó, ha sido uno de los compromisos que ha mantenido intactos a lo largo 102 años. “Estamos ante un texto que tiene muchas cualidades, pero la primordial es la certeza de sus planteamientos respaldada por una sólida documentación recabada en archivos de al menos un par de continentes, el Colegio de San Pedro, nombre que en algún momento recibió nuestro icónico edificio de la Universidad Autónoma de Yucatán”, resaltó. Asimismo, el también profesor investigador detalló que este libro muestra también información acerca de los fundadores y personalidades más importantes para el colegio. Además, continuó, cuenta con un corpus documental que se rescató para poder unir información legal de esta institución. “Esta obra palpa en el discurso la madurez que solamente se alcanza cuando el tiempo ha permitido reposar las ideas. Yo creo que un parámetro válido para valorar este libro sería responderse a la pregunta de lo que se sabía y lo que se sabe después de leer este libro de la educación superior en Yucatán”, finalizó.

Cultura

Bordadoras yucatecas, guardianas de patrimonio cultural vivo

  Nueva York, Estados Unidos de América, 13 de marzo de 2024.- Integrantes del mayor órgano para la formulación de políticas a nivel mundial dedicado a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, conocieron el proyecto “Desarrollo Económico y Social con Perspectiva de Género a Través del Arte Textil Yucatán” que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) México, Fundación Banorte y el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) realizan en Abalá, Dzán, Hoctún, Izamal, Maní, Muna, Oxkutzcab, Tahdziú, Teabo, Tekax, Tekit y Valladolid. A invitación de la Unesco la titular de la Sedeculta, Loreto Villanueva Trujillo asistió al foro “Eliminando la pobreza: Intervenciones estructurales a través de la Educación, la Cultura y la Ciencia”, organizado por la institución internacional en el marco del periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer; ahí se indicó que la iniciativa de Unesco México y Fundación Banorte, ha fortalecido la red colaborativa para preservar saberes y prácticas, propiciando el empoderamiento femenino en comunidades de Yucatán. Durante la presentación se mencionó que de julio a diciembre de 2023 tuvieron lugar 340 horas de sesiones de trabajo en las que se compartieron estrategias de gestión empresarial y patrimonio cultural a las artesanas textiles de los municipios referidos. También se abordaron temas de transformación de masculinidades con la participación de los hombres que diariamente conviven con las talleristas. Ambas actividades se lograron con el apoyo de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) y el Instituto Yucatecos de Emprendedores (IYEM). Este esfuerzo conjunto, seleccionado para ser expuesto a nivel internacional como parte de una práctica que respalda el desarrollo de oportunidades basadas en la igualdad, ha dado pie a reuniones que abonarán a la formación de un plan de salvaguardia. El primero de estos encuentros será en Valladolid y posteriormente se extenderá a otras regiones. Una de las prioridades de este intercambio de experiencias es ubicar los sitios donde aún se mantienen técnicas ancestrales de bordado y escuchar a quienes las preservan, como el caso de Sheri Avilés de Maní, quien es de las pocas personas que domina el bordado Chuuy Kab o Cándida Jiménez Bojórquez, representante del grupo U Najil Chuy del mismo lugar, quien en el foro de la Unesco platicó sobre esta labor de revalorización del bordado que ayuda al desarrollo social de las comunidades. En Yucatán, en recientes fechas, la Comisión de Arte y Cultura del Congreso Estatal aprobó por unanimidad el proyecto de decreto para declarar Patrimonio Cultural Intangible del Estado al conjunto de técnicas y conocimientos relativos al Bordado Maya Yucateco.

Cultura Entretenimiento

El séptimo arte presente en la FILEY 2024

La Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2024, que organiza la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), realizará las Jornadas Cinematográficas que contará con proyecciones de documentales, conferencias, cortometrajes, mesas panel y un seminario a partir del 14 de marzo. Al respecto, el coordinador de dichas Jornadas, Manuel Escoffié Duarte, destacó que entre las actividades se realizará el Seminario Cinematográfico “Cine y Psicología: Más allá de los sentidos”, donde las y los participantes aprenderán a entender y disfrutar del séptimo arte a partir de la relación dinámica y particular entre este medio y los cinco sentidos. Esta clase será impartida por Escoffié Duarte y Jorge Carlos Cortázar Sabido, que dará inicio el sábado 16 y finalizará el 20 de marzo (cinco sesiones) con un horario de 16:00 a 17:30 horas en los cines del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI. Los interesados en inscribirse al Seminario pueden enviar un correo con nombre completo y teléfono a [email protected] o llamar al número 9992-423142. Por otra parte, informó que el jueves 14 de marzo a las 16:00 horas se realizará la Muestra de Cortometrajes CINESPACE, una selección de cortos elegidos por la NASA con temática del espacio; posteriormente, continuó, a las 17:00 horas se proyectará el documental “Charras: 40 años después”, producida por Carlos Villanueva. Ese mismo día, pero a las 18:00 horas, mencionó que se proyectará el documental “Promises” dirigido por Carlos Bolado, una cinta donde se plasma el conflicto de Israel y Palestina; para finalizar el jueves, añadió, la jornada cerrará con la conferencia “La educación de cine en el México del siglo XXI”, a cargo de Rafael Ramírez III. Explicó que el viernes 15 de marzo a partir de las 16:00 horas se presentará el documental “Roza, Tumba y Quema”, mientras que a las 17:00 horas la muestra de cortometrajes del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC); antes de finalizar ese día, dijo, se proyectará “La frontera invisible” y la conferencia virtual “Cine y Filosofía”. Escoffié Duarte agregó que el sábado 16 a las 12:00 horas se realizará la muestra de cortometrajes del Festival Internacional de Cine del Medio Ambiente “Suncine”, después se proyectará el documental “Genio y figura: Felipe Carrillo Puerto y su legado universitario”; además, indicó, a las 18:00 horas dará inicio la función de ciclo “Los sentidos en el sentido del cine” con la proyección de “Amadeus” del director Milos Forman. Para finalizar, mencionó que el domingo 17 de marzo a partir de las 12:00 horas se presentarán los avances del documental “Encontrando a Felipa Poot” para posteriormente arrancar con la mesa panel y proyección “Voces de cine desde CAHAD”. Para cerrar con broche de oro, anunció que a las 19:30 horas se realizará el homenaje al actor Roberto Sosa durante la clausura oficial de estas Jornadas Cinematográficas. Para consultar la cartelera completa se encuentra disponible a través del Facebook oficial: Jornadas Cinematográficas FILEY 2024.

Cultura

Descartan que la Inteligencia Artificial termine con fuentes de trabajo

El Comité de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (ANUIES – TIC) presentó el libro “Inteligencia Artificial en la Educación Superior, perspectivas e implicaciones prácticas en las Instituciones Mexicanas”. En el marco de la XII Edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2024, integrantes del Comité ANUIES-TIC especificaron que en este material se identifican diversas áreas de oportunidad de la Inteligencia Artificial (IA) que permitan detonar programas de relevancia institucional como internacionalización, flexibilidad para actualizar programas de estudio, así como la gestión operativa de las escuelas. Lo anterior, al señalar que uno de los mayores riesgos de la IA es que las Instituciones de Educación Superior (IES) no la consideren en su agenda. “Para nosotros es importante compartir con la comunidad académica y público en general el valor que le damos a temas como la IA en la vida institucional como en la vida diaria de las personas, es importante que en el ramo de las Instituciones de Educación Superior se conozca esto para poder normarla, dirigirla y trabajar con ella con un sentido ético y humanista”, explicó Gerardo Elías Navarrete Terán, integrante del Comité ANUIES-TIC. Descartó que la IA termine con las fuentes de trabajo o disminuya las posibilidades de los profesionistas ya que, como con todas las tecnologías que emergen, se debe aprender a utilizar para sacarle provecho y sumarla a las actividades laborales y educativas. Manifestó que se deben romper paradigmas y mejorar el uso de la tecnología para hacerla parte de la vida cotidiana y entender que desde hace mucho nos ayuda a mejorar diversos aspectos en el ambiente laboral. Al hacer uso de la palabra, la investigadora del Instituto Politécnico Nacional, Claudia Marina Vicario Solórzano, precisó que “como cualquier tecnología sino enseñamos su valor y no educamos en las mejores fórmulas para aprovecharlo corremos riesgos y sería inútil invertir en ella”. En realidad, añadió, es fundamental que cada IES haga su plan de aprovechamiento de la herramienta tomando en cuenta sus distintos quehaceres, la extensión universitaria, sus planes de estudio, así como en la gestión organizacional. “Las herramientas tienen muchas formas de aprovecharse y somos laboratorios vivos donde día con día vamos aprendiendo las mejores prácticas, encontrando las estrategias adecuadas”, señaló.

Cultura

Con una casa maya a escala fomentan la creación de cuentos en niñas y niños

Con la ayuda de una casa tradicional maya a escala, un investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) enseñó a niñas y niños a identificar los significados y las iconografías de esta vivienda, con el fin de crear un cuento sobre la visión que se hayan creado. “Cuentacuentos: la misión de un ratón” es el nombre del taller que imparte Aurelio Sánchez Suarez, coordinador de la Unidad de Ciencias Sociales del el Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” (CIR-UADY) en el marco de la XII Edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY) 2024. El académico describió que la actividad consiste en que las y los pequeños generen un cuento que narra la creación de la primera casa maya donde deben mencionar diversos elementos de estas viviendas. Enfatizó que lo importante es que las niñas y los niños empiecen a tener los conocimientos de la cultura maya desde las primeras etapas de crecimiento, ya que está demostrado que los distintos maestros literarios empezaron con sus creaciones desde los 6 a 7 años. Por ello, resaltó que esta actividad tiene como objetivo que las y los niños pequeños generen sus propios cuentos.