Cultura Entretenimiento

Lila Downs y la Típica Yukalpetén: Una noche de magia en el Gran Festival del Palacio de la Música

En el marco del Gran Festival del Palacio de la Música: Mujeres, la noche del pasado viernes se llenó de magia con la presentación de Lila Downs junto a la Orquesta Típica Yukalpetén. En un escenario que destacó la diversidad y profundidad de la música mexicana, Lila cautivó a los asistentes con una interpretación que resonó con fuerza y emoción, consolidando este evento como un hito cultural en Mérida. Lila Downs, aclamada por su capacidad para interpretar canciones en diversos idiomas nativos de México y galardonada con múltiples premios Grammy, ofreció una actuación que dejó una huella profunda en el público. Su poderosa voz y su presencia escénica, que han resonado en escenarios tanto nacionales como internacionales, la han consolidado como una de las figuras más influyentes de la música mexicana contemporánea. Durante la primera parte de la noche, Lila interpretó “Son del Chile”, “Conjuro” y “Tortolita”, melodías cargadas de tradición y emoción que envolvieron al público, transportándolos a través de la riqueza cultural que define su propuesta artística. Esta actuación fue aún más especial al estar acompañada por la Orquesta Típica Yukalpetén, un verdadero orgullo musical de Yucatán. Con más de 80 años de trayectoria, esta icónica agrupación es uno de los máximos exponentes de la música tradicional yucateca, preservando y promoviendo los sonidos de la trova, el bolero y la jarana, llevando la riqueza cultural de la región a escenarios tanto nacionales como internacionales. La colaboración de la noche se enriqueció con los arreglos de Pedro Herrera, cuya extensa carrera como arreglista y director ha sido fundamental en la preservación y evolución de la música tradicional de la región. Con su toque maestro, Herrera ha sabido conjugar la tradición con un enfoque contemporáneo, permitiendo que los sonidos de Yucatán resuenen con frescura y autenticidad. Un momento especialmente memorable fue la interpretación de la clásica canción yucateca “Caminante del Mayab”, que evocó un profundo sentido de pertenencia y orgullo en el público. Lila también rindió un tributo al maestro Armando Manzanero con una sentida versión de “Como Yo Te Amé”, destacando la influencia perdurable del compositor oriundo de Yucatán en la música romántica. La interpretación de “Peregrina,” un clásico de la trova yucateca, logró unir las tradiciones de Oaxaca y Yucatán en una colaboración memorable entre Lila Downs y Javier Alcalá. Su actuación, llena de sentimiento, transportó al público a las raíces más profundas de la cultura mexicana, creando una atmósfera de profundo romanticismo y conexión. Fue una noche llena de magia y energía, con un público que coreó cada canción, expresando su admiración y respeto hacia una de las figuras más icónicas de la música contemporánea. El Gran Festival del Palacio de la Música, en colaboración con PRONUS, se consolida como un evento cultural de referencia en México, atrayendo a artistas de prestigio y a una audiencia comprometida con la preservación y promoción de la música tradicional y popular. El domingo 1 de septiembre, el festival continuará a las 20:00 horas con la destacada presentación de Imelda Miller, quien estará acompañada por la Yucatán Jazz Ensamble y un elenco de talentosas artistas invitadas: Maricarmen Pérez, Malena Durán, María Teresa, Paty Ávila, Aeda Fernanda, Malena Cardeña e Ingrid Frineé.

Cultura

Inauguran muestra de acervo visual de Yucatán

Pintura, escultura, grabado, video e instalación conforman la exposición denominada Nombrar el universo. Muestra de Acervo de Yucatán que se encuentra en el Centro de Artes Visuales (CAV), y está integrada por piezas procedentes de la colección Pago en Especie y obras de artistas locales. A la apertura de la exhibición acudió la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, quien junto con el curador, Emilio Said Charruf, recorrieron las salas del recinto, ubicado en el Barrio de Santa Ana, y que el público puede visitar de martes a viernes de 9:00 a 20:00 horas y sábados y domingos de 11:00 a 18:00. Por su parte Said Charruf explicó que Pago en Especie es programa en el que artistas de toda la nación pagan sus impuestos con obra y la federación hace una distribución a los 32 estados de la república con un sorteo, por lo que cada año se le asignan a Yucatán nuevas piezas de creadores de todas las generaciones y de importante trayectoria con lo que se va incrementando la obra plástica de nuestro estado. En ese sentido, detalló que la propuesta de la exhibición radica en hacer un diálogo entre las piezas recibidas y las de artistas invitados residentes en Yucatán a través de puentes discursivos o estéticos, entre ambos cuerpos de obra, ampliando el concepto de acervo, para que el público tenga la posibilidad de entenderlo como un ente activo, que tenga un principio móvil, múltiple, capaz de alterar el espacio donde se ubique. “Me interesa mucho que los artistas y el público entiendan que esta exposición nos otorga la conciencia de recorrer los caminos trazados por una antropología viva, es decir, habla de nuestro presente, se refiere a nuestro pasado y permite la construcción de nuevos territorios identitarios” abundó. De esta manera se difunde tanto la producción actual local como la de artistas de otras generaciones que han trabajado en toda la República Mexicana con contextos amplios y extensos, enriqueciendo, no solo el acervo de Yucatán, sino la cultura de modo diverso por lo que cuando se habla de acervo no existe límites fronterizos. La exposición tiene obra de pintura, escultura, grabado, video e instalación, siendo estas dos últimas de algunos de los artistas invitados, que se agrupan en cada una de las seis salas del CAV no por tema sino por subdivisiones de conceptos que dan pie al título de cada espacio: Protosemilla, Evocación tiempo/espacio, Fragmento de un sueño, El astrónomo/observatorio, Arquitectura del viento y Algún día el mar lo cubrirá todo. Las piezas funcionan individualmente y generan un discurso que se considera poético, y en ese sentido se seleccionaron obras que puedan tener un alcance más allá de su presencia física, aquellas que poseen un toque metafísico y poético en su lectura, es decir, no solamente lo que representa, sino lo que evoca. En la muestra se encuentran piezas de los creadores locales Javier Álvarez, Idalid Castillo, Fernando García Ponce, Mariana Magdaleno, Manuel Mathar, Jafet Rojas, Rafiki Sánchez, Alan Toloza y del Recolectivo de Irrealidad; mientras que de Pago en Especie se pueden observar de Feliciano Béjar, Jordi Boldó, Enrique Carbajal, Alberto Castro Leñero, Miguel Castro Leñero, José Dávila, Yvonne Domenge y Fernando García Correa. Complementan la lista las obras de Carlos García de la Nuez, Víctor Guadalajara, Jan Hendrix, Perla Krauze, Rina Lazo, Julio Martínez Barnetche, Jorge Méndez Blake, Mario Palacios Kaim, Winston Palle, Maribel Portela, Quirarte + Ornelas, Carlos Ranc, Carla Rippey, Melanie Smith, Germán Venegas y Héctor Zamora.

Cultura Entretenimiento

Arranca la Segunda Edición del Gran Festival del Palacio de la Música: Un Tributo a las Mujeres

La segunda edición del “Gran Festival del Palacio de la Música: Mujeres” comenzó con una emotiva ceremonia de inauguración, reafirmándose como un evento esencial en la vida cultural de Mérida. Este festival, que se extiende del 29 de agosto al 8 de septiembre, celebra la vasta riqueza musical de México, destacando la invaluable contribución de las mujeres al desarrollo de este arte. Organizado por el Gobierno del Estado de Yucatán en alianza con PRONUS Events, el festival se posiciona como un hito cultural de gran relevancia. La apertura tuvo lugar en la Sala de Conciertos del Palacio de la Música, con la presencia de destacados funcionarios y artistas. El Director del Centro Nacional de la Música Mexicana, Maleck Rashid Abdala Hadad, inauguró el evento, resaltando la importancia de esta edición, describiéndola como “una celebración dedicada a enaltecer a las mujeres en la música”. Abdala Hadad subrayó además el esfuerzo colectivo que ha hecho posible la realización del festival. En su intervención, Roberto Abraham Mafud, presidente del Consejo Consultivo del Palacio de la Música, destacó cómo este evento reafirma la influencia del Palacio en la promoción y preservación de la música mexicana, tanto a nivel local como internacional. Uno de los momentos culminantes de la jornada fue la entrega de la 2ª Presea Palacio de la Música 2024 a la icónica cantante yucateca María Medina. Con una trayectoria de más de cinco décadas, Medina ha dejado una huella profunda en la música mexicana, siendo reconocida por su apasionada interpretación de la trova y la música romántica. Al declarar formalmente inaugurado el festival, la profesora Loreto Villanueva expresó: “Durante esta edición, seremos testigos del talento y la pasión de mujeres que son grandes exponentes de nuestra música. Es un orgullo para nosotros poder celebrarlas de esta manera”. La jornada inaugural también incluyó una actuación memorable de María Medina, quien deleitó a la audiencia con interpretaciones de éxitos, como “Yo sé que volverás”, “Tú me acostumbraste” y “Ni contigo ni sin ti”. En un momento especial, invitó al escenario a la cantante María Teresa Gómez para interpretar juntas “Víctima o ladrón”. Con una carrera de más de 30 años, Gómez ha colaborado con renombrados compositores yucatecos y ha compartido escenario con artistas de renombre nacional e internacional. A lo largo del día, se llevaron a cabo diversas actividades culturales, entre ellas la apertura de la exposición de caricaturas “Mujeres en la Música”, creada por la destacada promotora cultural Beatriz Castroe. Esta exposición celebra la trayectoria de Castroe en la preservación del patrimonio artístico de México, ofreciendo una plataforma tanto para artistas emergentes como consagrados. Otra de las atracciones fue la inauguración del “Museo Vivo”, que atrajo a un numeroso público. Este evento, que contó con la participación de 105 mujeres artistas, busca dar vida a las colecciones museísticas durante la noche, proporcionando una experiencia cultural inmersiva única. El festival continúa el sábado con un concierto de Ximena Sariñana en la Sala de Conciertos, programado para las 20:00 horas. El fin de semana cerrará con la presentación de Imelda Miller junto a Yucatán Jazz Ensamble y otras cantantes invitadas, el domingo a las 19:00 horas. Para más información sobre el programa, visita el sitio web oficial festivalpalaciodelamusica.com y sigue las redes sociales del Palacio de la Música.

Cultura Mérida

Presentarán el libro “Universo de Juan García Ponce” en Mérida

El narrador y ensayista Ricardo E. Tatto presentará su nuevo libro “Universo de Juan García Ponce: atisbos y miradas a su obra”, el cual fue ganador de la convocatoria del Fondo Editorial del Ayuntamiento de Mérida y que recientemente fue presentado con gran éxito en la capital del país. Ahora toca el turno de Mérida, ciudad natal del autor y del propio García Ponce, el sábado 31 de agosto a las 7 PM en el Centro Cultural José Martí del Parque de las Américas, teniendo como presentadores al ensayista Mario Lope Herrera y al periodista cultural y cronista Ariel Avilés Marín. Al finalizar la presentación, habrá venta y firma de libros, así como un brindis de honor para todos los asistentes. Si bien anteriormente había publicado libros de cuento, teatro y periodismo cultural, con esta nueva publicación Ricardo E. Tatto explora su veta ensayística, revelándose como uno de los pocos autores que cultiva el ensayo en el sureste mexicano, por lo que este año su gira de presentaciones en Cuba, Puebla, Campeche y CDMX es una muestra de la literatura que se realiza en Yucatán. Cabe destacar que Ricardo E. Tatto resultó ganador con este libro del Fondo Editorial del Ayuntamiento de Mérida 2022, siendo el primero en lograr dos coediciones en el mismo certamen, por lo que sus libros fueron publicados este 2024 por editoriales con distribución nacional: en el caso de su otro libro “Bestiario del bibliófilo”, con Nitro Press en la colección Interview, y “Universo de Juan García Ponce”, con el subsello Libros del Marqués de la editorial Textofilia. “Universo de Juan García Ponce” cuenta con un prólogo de Hernán Lara Zavala, escritor e investigador especialista en la obra garciaponciana. Esta colección de ensayos analiza aspectos poco conocidos del prolífico autor yucateco Juan García Ponce, como su vertiente como crítico teatral y de arte, sus aventuras dramatúrgicas, el simbolismo en su nouvelle “La gaviota” así como su papel en el ámbito cultural a mediados del siglo XX como protagonista de la llamada Generación de la Casa del Lago y de la Revista Mexicana de Literatura. En la portada, la publicación cuenta con una pintura del artista Manuel Mathar y ya se encuentra a la venta en línea en Amazon, Mercado Libre y el portal de Libros del Marqués; también físicamente en librerías como la de la Sedeculta, la Cafebrería Dos Encuentros y el Centro Cultural José Martí, entre otros puntos de venta en la localidad. Ricardo E. Tatto (Mérida, 1984) es Licenciado en comunicación por la Universidad Modelo y egresado de la Maestría en Arte de la Universidad de las Artes de Yucatán. Periodista y promotor cultural, editor, ensayista y narrador, ha publicado libros como “Tercera llamada” (Ayuntamiento de Mérida), “Cuentos, minificciones y aforismos del descaro” (Libros en Red) y “Yucatán en Letra Joven” (PACMYC). Ha ganado dos PECDA en periodismo cultural y cuento, respectivamente. Ha sido columnista en periódicos como el Por Esto, La Jornada Maya, Milenio Yucatán y ha colaborado en revistas y suplementos como Laberinto (Milenio), Replicante, Generación, Yaconic, White Sands (USA), Conjunto (Cuba), entre otros medios. En 2022 realizó el prólogo a “El canto de los grillos”, de Juan García Ponce, reeditado por Ediciones Odradek. Fue ganador del Fondo de Editorial del Ayuntamiento de Mérida con dos libros de ensayo: “Universo de Juan García Ponce” (Libros del Marqués) y “Bestiario del bibliófilo” (Nitro Press). Actualmente es presidente de la Red Literaria del Sureste y director de la revista Soma, Arte y Cultura (www.yucatancultura.com).

Cultura

Reconocen la trayectoria de las actrices Eglé Mendiburu y Conchi Roche

La vida, la trayectoria y algunas anécdotas de dos personajes relevantes de las artes escénicas de Yucatán fueron parte del programa Protagonistas del teatro regional, durante el conversatorio Actrices y amigas: Eglé Mendiburu y Conchi Roche, realizado en la Cineteca Nacional “Manuel Barbachano Ponce”. En la plática efectuada como parte del Día de los Adultos Mayores asistieron la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, el sector teatral y público en general, las protagonistas compartieron el cúmulo de momentos significativos y las experiencias relevantes que han sido parte de sus caminos en el quehacer artístico. Tras entregar los respectivos reconocimientos a las artistas, la funcionaria estatal les externó “ustedes son el vehículo para hablar de problemas sociales, de cosas que son tabú. Admiro el valor que le tienen al arte y al teatro, y la generosidad con la que han compartido su saber, gracias. La disciplina, la constancia y el amor nunca los han perdido. Son un ejemplo y faro de luz de muchos artistas que están empezando”. Ante el director de Desarrollo Cultural de la dependencia, Enrique Martín Briceño y la coordinadora del Centro Cultural “La Ibérica”, Celia Pedrero Cerón, contaron que tienen 65 años de amistad y se conocieron en el tercer año de primaria en el Colegio Hispano Mexicano; Eglé recordó que recibió su primera oportunidad en la obra La culta dama, de Salvador Novo, en la que sustituyó a Nancy Roche, hermana de Conchi y primera mujer que fue directora. Acompañadas de las ovaciones de los asistentes que se congratularon de escuchar cada pasaje de sus vidas, hablaron de los directores con los que han trabajado, Armando Trejo, Francisco Marín, Renato Aguilar, Raquel Araujo, Juan Ramón Góngora, Tomas Ceballos, Alberto Cepeda, Luis Pérez Sabido, Pepe Caballero y muchos más. Eglé, precursora de espacios para la comunidad teatral que cuenta con más de seis décadas de carrera, consideró que a diferencia de lo que ellas vivieron en sus inicios procuraron tomar cursos cuando había y actualmente existe una gran preparación para quienes se dedican o quieren estudiarla. Proveniente de una gran familia dedicada a la educación, el arte y la cultura, Conchi pidió a las nuevas generaciones de actrices y actores que “no quieran querer cobrar los millones después de estudiar, sean un poco humildes desde el día siguiente, piensen despacio y no piensen en el dinero”. Siendo una de las fundadoras de la compañía La Farándula, al lado de Eglé, Juan Carlos Moreno y su hermana Nancy, relató pasajes del grupo y del lugar que abrieron para presentarse llamado El rincón de La Farándula. De consejos para futuros artistas, refirieron ser disciplinados y “cuando hagan un personaje denle la verdad, el estado de ánimo personal se detiene, que el público te crea, ese es el chiste”, señaló Eglé que también ha sido directora y productora. Conchi añadió que se debe tener amor al teatro y disfrutar con cada personaje y en ese sentido recordó que la primera propuesta que vio de niña fue Historia de una escalera, de Luis G. Basurto y desde entonces se enamoró, pero más allá de eso ella lo ha demostrado en el escenario. La plática llegó a las anécdotas, entre ellas hablar sin darse cuenta que el micrófono estaba encendido, algunas tragedias, bromas entre actores. Y así subrayaron cómo ha sido dedicarse al teatro siendo mujeres pioneras en el ámbito, con responsabilidades familiares y laborales. Reconocieron el respaldo de sus familias, aunque al principio algo renuentes de lo que sería su profesión, con el tiempo aceptaron y las apoyaron para su desempeño y la educación de sus hijos a quienes también tenía que llevar a sus presentaciones. Conchi dijo que el teatro es de primera necesidad, es vital para la formación integral de las personas y apuntó que “hemos hecho tantas obras, de drama, comedia y de teatro regional ni se diga”, a su vez Eglé resaltó que “los nombres de las personas se me pueden olvidar, pero los textos jamás”.

Cultura

Homenaje a la vida y legado literario de Roldán Peniche Barrera

Al fondo de la sala de conciertos del Palacio de la Música – Centro Nacional de la Música Mexicana, la imagen del maestro Roldán Peniche Barrera recibió a familiares, amigos, colegas, alumnos y lectores reunidos para compartir experiencias en torno a quien dejó huella imborrable en la memoria histórica de la entidad. El homenaje póstumo realizado por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), como parte del objetivo del Gobernador Mauricio Vila Dosal de reconocer a los personajes que enorgullecen a Yucatán, trajo de vuelta reflexiones, anécdotas y enseñanzas del también cronista de la mitología maya y recuerdos que aminoran el peso de su ausencia. En su mensaje, la titular de la Sedeculta, Loreto Villanueva Trujillo, puntualizó que la figura de Roldán Peniche trasciende generaciones y fronteras a través de más de 40 obras publicadas, entre novelas, ensayos, crónicas y poesía que han marcado profundamente el panorama literario de Yucatán. “Hoy, mientras recordamos su vida y su obra, celebramos el legado de un hombre cuya pasión por la literatura y la cultura yucateca no solo nos ha brindado inmensas joyas literarias, sino que también nos ha inspirado a valorar y explorar nuestra identidad. Su voz seguirá resonando en la literatura yucateca como un testimonio de un escritor cuyo amor por su tierra y su gente se reflejó en cada palabra que plasmó en el papel”, señaló. Las intervenciones iniciaron con el investigador y lingüista Francesc Ligorred Perramon quien a través de un video destacó que el homenajeado tuvo el mérito de recrear el gran mundo maya en español a través de su trabajo literario. Las escritoras Celia Pedrero Cerón y Cristina Leirana Alcocer, resaltaron la sencillez y el interés con el que Peniche Barrera escuchaba a los jóvenes que recurrían a él por un consejo para seguir en el camino de las letras. El periodismo cultural de nuestra región se vio enriquecido con la pluma de Peniche Barrera, quien colaboró durante décadas en importantes suplementos, faceta comentada por los escritores Gaspar Gómez Chacón y Jorge Luis Canché Escamilla, quienes platicaron al público que el literato disfrutaba de la lectura y nunca se reservó su sabiduría. Durante su intervención en el conversatorio, el doctor en Literatura Jorge Cortés Ancona subrayó que la voz de Roldán Peniche Barrera interpreta a modo de crónica lírica los acontecimientos surgidos a su paso y comparte sus visiones dentro de una verdad poética, testamento de vida perceptible en sus últimos poemarios que remiten a lo más esencial de la condición humana. “La de Roldán es una poesía enraizada en la vida, que nace de ella y se dirige también a ella, la poesía y el arte como una experiencia vivida todos los días, brote espontáneo, gozo, opinión implícita”, compartió. En esta oportunidad, el pianista Alberto Álvarez, amigo personal del autor homenajeado, dedicó la pieza “Adiós a Cuba” de Ignacio Cervantes, en un momento emotivo que cerró este evento al que acudieron la señora Marisol González, viuda del homenajeado y su hija Marisol Peniche González, quienes junto con los asistentes recorrieron la exposición bibliográfica y documental de la vida y obra del maestro ubicada en los pasillos aledaños al recinto. El maestro Peniche Barrera fue reconocido con el Premio de Literatura “Antonio Mediz Bolio” en 1993, y las Medallas Yucatán del 2011, “Héctor Victoria Aguilar” del 2015 y “Eligio Ancona” en 2022 que otorgan del Ejecutivo estatal, el Congreso local y la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) respectivamente. Participó en la compilación de los Diccionarios de artistas plásticos, incluido en la edición 1981 de la Enciclopedia Yucatanense, y de Yucatecos Ilustres, que elaboró la Universidad Mesoamericana de San Agustín (UMSA) en 2001, y es coautor del de Escritores de Yucatán, de Cepsa Editorial, 2019.

Cultura

Declaratorias de Patrimonio Cultural Intangible de Yucatán, tema de jornadas

La lengua maya, el janal pixan, la vaquería y los bordados son los temas que especialistas y público interesado tratarán en las Jornadas de diálogo cultural Retos y avances en torno a las “Declaratorias sobre Patrimonio Cultural Intangible de Yucatán”, que fue inaugurado en el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida. Este espacio para compartir proyectos e ideas y que es promovido por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), se abrió con el fin de proponer estrategias que puedan implementarse a mediano plazo en distintas instancias. Durante la declaratoria de apertura, la titular de la Sedeculta, Loreto Villanueva Trujillo, refirió que este evento no solo es una conmemoración, sino una afirmación de nuestro compromiso con la preservación y promoción de herencias culturales que constituyen el corazón de riqueza cultural. “Estas jornadas tienen como objetivo abrir paso a la reflexión, al diálogo y a compartir conocimientos sobre el inmenso valor de nuestro patrimonio cultural intangible. Yucatán es una tierra rica en historia, identidad y cultura, que se ve reflejada en las manifestaciones vivas de nuestros pueblos, las cuales han sido reconocidas y protegidas a través de estas declaratorias”, afirmó. Con acciones como estas, continuó, buscamos el espacio propicio para generar un intercambio abierto y constructivo entre investigadores, portadores de tradiciones, y la comunidad en general para fortalecer los lazos que unen nuestras herencias culturales con el presente, asegurando su vigencia para las futuras generaciones. En la charla titulada Las declaratorias emitidas, retos y avances para su implementación, las diputadas Carmen González Martín y Manuela Cocom Bolio, compartieron sobre los procesos que se siguen para publicar una declaratoria, quienes intervienen, el porqué de la propuesta y el minucioso trabajo legislativo que conlleva y resaltaron los apartados que especifiquen la labor de las autoridades estatales y municipales para su preservación. Acompañadas por la directora de Patrimonio de la Sedeculta, María Elisa Chavarrea Chim, las participantes expusieron algunas implicaciones y desafíos sobre el tema como el exigir y vigilar los presupuestos para la salvaguarda, así como la difusión y fomento para la salvaguarda; algo y destacaron es que todo eso va de la mano con la comunidad, porque las y los yucatecos se identifican con el patrimonio. Para este día también se realizaron las pláticas U bejil jump´éel noj kaaj bilingüe: La importancia de una administración pública bilingüe en Yucatán, Futuro de la lengua maya (Péekbal wayé), La lengua maya en la educación, La maaya t’aan en Yucatán, avances y retos y Los medios digitales como uso para el fortalecimiento de la lengua maya. Mañana sábado 24, iniciará a las 10:00 horas, con la mesa panel La historia del bordado y su aportación a la indumentaria; seguirán las ponencias a las 11:00, con Entre aires y serpientes: escritura mítica en el bordado maya de Yaxcabá, Yucatán; a las 11:30, La vaquería yucateca: historia y tradición. A mediodía se tratará La vaquería yucateca, una manifestación cultural viva; a las 14:00, El janal pixan una fiesta familiar; a las 15:00, Entre vivos y muertos, el janal pixan como puente familiar. La clausura será a las 16:00 y se leerá un resumen de las jornadas.

Cultura

Premio Nacional de Cuento “Beatriz Espejo” 2024 en busca de ganador

Las y los escritores de todo el país podrán el Premio Nacional de Cuento “Beatriz Espejo” 2023, que emite la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), en coordinación con el Ayuntamiento de Mérida, con la finalidad de impulsar el trabajo y la creación literaria. La convocatoria, que abrió el pasado mes de junio y cerrará a las 13:00 horas del próximo 13 de septiembre, está dirigida a creadoras y creadores tanto nacionales como extranjeros con residencia permanente en México, mayores de edad, que deberán enviar sus trabajos inéditos, de autoría propia y bajo seudónimo. Las propuestas serán de temática libre, con una extensión de entre cinco y 10 cuartillas, escritos en computadora, en fuente Arial de 12 puntos a doble espacio e impresa en ambas caras de la hoja de tamaño carta. Junto con el texto, del que incluirán cuatro copias en un sobre cerrado e identificado con el mismo mote, también tendrán que mandar copia de identificación oficial vigente, breve currículum y un escrito libre con firma original que deberá contener nombre completo, domicilio, correo electrónico y números tanto telefónico como de celular. Las obras participantes que cumplan con los requisitos pasarán a dictamen, a cargo de un jurado, el cual integrarán escritoras y escritores de reconocido prestigio, quienes tomarán en cuenta el dominio de técnicas narrativas y el uso eficaz del repertorio verbal en el cuento propuesto. Los resultados se darán a conocer en un acta debidamente notariada, el 22 de noviembre de 2023; quien gane recibirá un estímulo económico único de 55 mil pesos, que le será entregado en ceremonia de premiación en el marco del Mérida Fest y el cuerpo colegiado también estará facultado para otorgar hasta tres menciones de honor. Es necesario enviar las propuestas a la Biblioteca Pública Central Estatal “Manuel Cepeda Peraza”, ubicada en el número 515 de la calle 55 entre 60 y 62, Centro, código postal 97000, o al Centro Cultural “José Martí”, en la Avenida Colón por calle 20 de la colonia García Ginerés, 97070, ambos en Mérida. La convocatoria con los detalles completos se puede descargar en cultura.yucatan.gob.mx, en las redes sociales de la Sedeculta y de la Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Mérida o pedir informes en el departamento de Fomento Literario y Promoción Editorial de la dependencia estatal al 999 942 38 00 extensión 54022 y al correo [email protected].

Cultura

Rodrigo de la Cadena y la OTY juntos en Yucantar. Raíz y Esencia

Una especial selección de canciones de compositores de Yucatán, creadas entre 1923 hasta la actualidad, se encuentran en el disco digital Yucantar. Raíz y Esencia, que grabaron el músico, investigador y productor Rodrigo de la Cadena y la emblemática Orquesta Típica Yukalpetén (OTY), con apoyo de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta). Ante la comunidad artística, integrantes de la OTY, así como medios de comunicación, se presentaron pormenores del material que contó con la participación de Edgar Fernando Cruz Sánchez, director y productor, Lázaro González Delgado, responsable de la grabación, mezcla y masterización y Pedro Carlos Herrera, quien realizó arreglos musicales para este trabajo artístico. La titular de la Sedeculta, Loreto Villanueva Trujillo, acompañada por el director general del Palacio de la Música – Centro Nacional de la Música Mexicana, Maleck Rashid Abdala Hadad, recordó que, en la celebración de los 81 años de la OTY en el Palacio de Bellas Artes, la mancuerna de dicha orquesta con Rodrigo de la Cadena fue uno de los números más ovacionados por el público, por lo que agradeció la oportunidad de concretar este proyecto disponible gratuitamente para todas las personas que disfrutan del bolero, bambuco, jarana y trova, algunos géneros incluidos en Yucantar. Raíz y Esencia. “Para nosotros es un privilegio, un honor poder presentarles a los yucatecos, a las yucatecas, y a todo el mundo gracias a la tecnología que no tiene fronteras, este proyecto. La Típica es nuestra identidad, es el corazón de Yucatán, la verdad es que los arreglos de Pedro Carlos son maravillosos y nos hacen disfrutar de nuestra música, nos transporta a ese corazón de Yucatán que amamos todos”, apuntó. En este encuentro con representantes de medios de comunicación, Rodrigo de la Cadena, compositor y director artístico dedicado a la preservación y difusión del bolero y la música romántica latina del siglo XX, se dijo emocionado de compartir el resultado de la unión de talentos, un deseo que surgió hace poco más de 17 años, primera ocasión en la que cantó acompañado por la Orquesta Típica Yukalpetén. “Diario nace una canción en Yucatán y los creadores de la música deben seguir siendo grabados y promovidos por nosotros. Yucatán se resume en la Orquesta Típica que son más de 40 músicos, hoy para mí es un sueño realizado gracias a las instituciones como la Sedeculta, mi querido Pedro Carlos Herrera se ha dedicado a hacer los arreglos y dirigir la grabación y hacer todo en vivo, la selección musical es representativa de varios géneros que tiene la canción yucateca como el joropo, el bambuco, la clave, el bolero, el bolero son, la balada, la jarana, hay una hermosa versión de Nicté – ha que podrán escuchar en este disco”, señaló. El director de la OTY, Pedro Carlos Herrera, destacó el profesionalismo y cariño con el que se realizó esta producción musical y resaltó la oportunidad de que la Orquesta Típica Yukalpetén pueda continuar con la difusión de las canciones de compositores yucatecos, a través de exponentes como Rodrigo de la Cadena. “Hay algunos artistas que cuando los acompañamos siente uno que es de lo más fácil, con Rodrigo no me tengo que preocupar ni siquiera del tono dado el rango vocal que tiene y la orquesta fluye. Ha sido un trabajo muy bonito, yo agradezco mucho a Rodrigo que haya tenido la confianza, que nos haya hecho el honor y el gran gusto de elegirnos para hacer ese material”, comentó. Yucantar. Raíz y Esencia, es una antología musical con el siguiente repertorio, “Nunca”, de Ricardo López Méndez y Guty Cárdenas; “Llegaste tarde” y “Quisiera ser golondrina”, de Wello Rivas; “Desdén”, de Ermilo Padrón y Licho Buenfil; “Así te quiero” y “La fuente”, de Pastor Cervera, canción que en este álbum digital es interpretada por la cantante Maricarmen Pérez a dueto con Rodrigo de la Cadena; “Nicté – ha”, de Rubén Darío Herrera; “Si acaso el pensamiento”, del propio Rodrigo de la Cadena; “El pájaro azul”, de Manuel Diaz Massa y Pepe Domínguez. La lista continúa con “Manos de armiño”, de Carlos Duarte Moreno y Pepe Domínguez; “El caminante del Mayab”, de Antonio Mediz Bolio y Guty Cárdenas”; “Ama”, de Luis Demetrio; “Yo sé que volverás”, de Armando Manzanero y Luis Pérez Sabido; “Hasta hoy”, de Enrique “Coqui” Navarro; “La puerta chica”, que también compuso de la Cadena junto con Pérez Sabido; “Gota a gota”, de Juan Acereto y “Peregrina”, de Luis Rosado Vega y Ricardo Palmerín. El fonograma, grabado en directo en la sala de conciertos del Palacio de la Música – Centro Nacional de la Música Mexicana, está disponible para escucharse en línea de manera gratuita en cultura.yucatan.gob.mx y rodrigodelacadena.com/yucantar, a partir de septiembre se estrenará en diversas plataformas digitales.

Cultura

Talento artístico yucateco presente en el programa “SURcando caminos”

“SURcando caminos” fue el programa que protagonizaron el Ballet Folklórico Juvenil del Estado y la Orquesta Jaranera del Mayab, en el teatro “Armando Manzanero” donde presentaron baile, música y tradiciones de Campeche, Quintana Roo, Veracruz y Yucatán. En el evento, coordinado por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), las familias revivieron y disfrutaron coloridas coreografías del sureste de México, dirigidas por la coordinadora de la agrupación Luz María Gómez Ac y la batuta de Carlos Uc Tepal en la Orquesta. De invitadas estuvieron Las Hermanitas Pech Bolio, cuyo talento se dejó sentir entre el público que también pudo deleitarse con el ballet clásico de la Compañía multidisciplinaria 540, a cargo de Montserrat Castellanos y Emmanuel Gutiérrez, que enriqueció el espectáculo. De Veracruz, Las Hermanitas Pech Bolio interpretaron el tema “La bruja” y el Juvenil realizó los bailables “Toro zacamandú”, “Iguana” y “Chuchumbé”. Luego, en ese orden, “Cananga” y un popurrí campechano. Asimismo, de Quintana Roo, “La fiesta del pueblo” y las danzas “Pasacalles”, “Calabaceado” y “Chicleros”, respectivamente. Posteriormente, los mismos grupos continuaron el programa con las riquezas de Yucatán en la canción “Mi Mérida”, en la que intervino la Jaranera del Mayab, y las estampas “Teresita Ku Sarabia”, “Recuerdos a mi pueblo”, “Piel canela”, “Mimi Ginés” y “Guachapeo”. En el bloque de cierre la Compañía Multidisciplinaria 540 se unió a los demás artistas para la melodía “Soy del sur”, de Sergio Esquivel, recreando una atmósfera de fiesta en el escenario, que permitió escuchar los aplausos de la concurrencia que acudió al teatro a disfrutar las estampas regionales.