Cultura

UADYMUN celebra concierto para brindar becas a estudiantes que más lo necesitan

Como parte de las actividades de la X Edición del Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) se llevó a cabo el concierto “De Película” con la Orquesta de Cámara y de la Orquesta Típica Universitaria. En el marco de este encuentro, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, realizó la entrega de lo recaudado por la venta de los boletos a la asociación civil Impulso Universitario. “Esta es una iniciativa de UADYMUN, les agradecemos por invitarnos a ser parte de esta actividad en beneficio de Impulso Universitario, una asociación que ha beneficiado a decenas de estudiantes, no solo de nuestra institución, sino de otras escuelas que por diversas cuestiones no tienen posibilidades económicas para desarrollar su carrera profesional”, resaltó. Previo a recibir el donativo, el vocal de Impulso Universitario A.C., Mario Gamboa Méndez, en representación de su directora general, Pilar Ibarra Patrón, agradeció a UADYMUN y a la Universidad el apoyo brindado a esta agrupación que tiene como objetivo apoyar a jóvenes de diversas comunidades para seguir estudiando. “Nosotros hemos apoyado a lo largo de los años a más de mil 600 egresados y actualmente tenemos 275 chicas y chicos becados de diferentes lugares como Oxkutzcab, Valladolid y Tizimín”, destacó.

Cultura Entretenimiento

Museo Palacio Cantón proyectará la película “Te nombré en silencio”

Se trata de una película documental de José María Espinosa de los Monteros | México | 2021 | 84’ Abunda la historia de “Las Rastreadoras de El Fuerte”, que es un grupo de madres que, ante el abandono del Estado y la indiferencia de la sociedad, sale todos los días al desierto con picos y palas en busca de sus hijos desaparecidos. La cita es el martes 22 de octubre, entrada libre pero con cupo limitado.

Cultura

Paraíso, obra que reconoce la voz de la niñez, entre los primeros eventos del Otoño Cultural 2024

La máxima fiesta artística de Yucatán, organizada por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), se acerca a la ciudadanía con una oferta cultural que, alineada al proyecto Renacimiento Maya que impulsa el Gobierno de Joaquín Díaz Mena, promueve eventos sin costo y al alcance de todas las personas. Mérida, Yucatán, 11 de octubre de 2024.- La valentía de la infancia y la urgencia de compartir valores humanos, son la motivación de Lola, Ixchel y Pedro, quienes notan que suceden grandes cambios y deciden alzar la voz con la ayuda de Tsukán, la serpiente alada protectora. Lo anterior fue el argumento central de la pieza teatral Paraíso, que anoche se presentó como parte del Otoño Cultural 2024, en la sede de Tapanco Centro Cultural. De la dramaturgia de Micaela Gramajo y Eli Navarrete, con la dirección de Bryant Caballero, la obra empodera a la niñez, dejando claro su derecho de vivir en lugares propicios para su desarrollo; con la guía de los intérpretes Sofía León, Eli Navarrete y John Hristo, las y los asistentes se sumergieron en hormigueros y cenotes, entornos creados con la producción de Alejo Medina y la asistencia técnica de Alejandra Parra. Así, la máxima fiesta artística de Yucatán, organizada por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) se acerca a la ciudadanía con una oferta cultural que, alineada al proyecto Renacimiento Maya que impulsa el Gobierno de Joaquín Díaz Mena, promueve eventos sin costo y al alcance de todas las personas, en las disciplinas de danza, música y teatro. Para celebrar los 40 años de existencia del Otoño Cultural, cuya cartelera estará vigente hasta el 30 de octubre, se han preparado eventos especiales en estancias, iglesias, plazas comerciales, asilos, centros educativos y de asistencia, permitiendo que más ciudadanos puedan unirse a las actividades. El Otoño Cultural cuenta con el respaldo del Programa de Apoyo a Festivales Culturales y Artísticos (Profest). Además de los espacios mencionados, foros del interior del estado también son parte de la edición 2024. La programación completa está disponible en cultura.yucatan.gob.mx y en las redes sociales de la dependencia estatal facebook.com/sedeculta, x.com/SedecultaYuc e instagram.com/sedeculta.

Cultura

El juego de pelota maya y los “Diálogos del Conquistador” regresan a la Plaza Grande

La representación del juego de pelota maya “Pok Ta Pok” retoma el sábado 12 de octubre su lugar en la cartelera cultural en la Plaza Grande como uno de los atractivos que mantiene viva las tradiciones. Como parte de las actividades de la Semana Meridana que ofrece el Ayuntamiento de Mérida que encabeza Cecilia Patrón Laviada, la representación del deporte tradicional maya se ofrecerá ahora a las puertas del Palacio Municipal de Mérida, luego de que la actividad se mantuvo por varios meses en el parque de San Sebastián debido a lasobras realizadas de la Plaza Grande. La presentación iniciará a las 8 de la noche, dura una hora y está a cargo de integrantes de la agrupación Noh Balam “El Gran Jaguar”, integrante de la Asociación de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales de Yucatán. Asimismo el espectáculo “Diálogos del Conquistador” regresa el próximo miércoles 16 con sus proyecciones a la fachada del Museo Casa Montejo, a partir de las 20:30 horas. De esta forma concluyó esta semana el proyecto “Testigo Silencioso” en el Museo Palacio Cantón, un espectáculo que incluyó mapeo digital, música de ópera y folclor yucateco. Se realizaron 12 funciones con gran respuesta del público. El resto de las actividades del programa municipal continuará en sus sedes actuales este fin de semana. Este viernes se proyectará el videomapping “Isla de Luz” en el Monumento a la Patria y el sábado la “Noche Mexicana” en el remate del Paseo de Montejo, ambos iniciarán a las 8 de la noche. Al día siguiente “Mérida en Domingo” comenzará con su oferta artesanal y gastronómica a partir de las 8 de la mañana y talento artístico a partir de las 11:00 horas y hasta las 8 de la noche en la Plaza Grande. En la Temporada Olimpo continuarán las propuestas innovadoras y creativas de los artistas locales seleccionados de los Fondos Municipales de Creadores con Trayectoria como Jóvenes Creadores, nutriendo la oferta cultural y de identidad de la ciudad. La segunda edición del Festival Escénico de Terror, Suspenso y Fantasía Oscura “Siniestra” ofrecerá “Mórbida. Laboratorio Reverberante” y “Ónix” de Ramblers Teatro. La cantautora Belle tendrá sus últimos dos conciertos de la Temporada Olimpo con su proyecto musical “La Malixita”, este viernes en el Centro Cultural Fernando Castro Pacheco y mañana sábado 12 en el Parque de Santa Lucía; ambos inician a las 8 de la noche y el acceso es libre. El documental “Las abejas de Ichcaanzihó”, dirigido por Martha Uc, tendrá su última proyección también el sábado a las 4 de la tarde, en el Centro Cultural del Sur, el acceso es libre. El trabajo retrata una alegoría al equilibrio entre urbanidad y naturaleza visto a través del mundo de las abejas meliponas que habitan en Mérida. El domingo 12 el auditorio del Centro Cultural Olimpo será sede de la obra de teatro “Leyendas Mayas”, dirigida por Gilma Tuyub, y la propuesta musical “El efecto cuántico y la suerte fenomenal” con Carmen Maldonado, a las 12:00 del mediodía y 6 de la tarde, respectivamente. En el sitio www.merida.gob.mx/cultura

Cultura

Inauguran la exposición “Amarillo Izamal” en el Teatro Felipe Carrillo Puerto

La Coordinación de Cultura para el Desarrollo de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inauguró la exposición “Amarillo Izamal” de José Pool “Mashka”, una serie de impresiones autobiográficas que transportarán a los espectadores a través de la vida y el color. Durante el corte de listón inaugural, el artista y también profesor de la Facultad de Arquitectura detalló que esta muestra se compone de 22 xilografías, una técnica de impresión que consiste en tallar a mano una imagen o texto en una plancha de madera y obtener una impresión en relieve. Explicó que estas obras reflejan la exploración de su identidad como construcción y reconstrucción biográfica de la que se despliega una serie de grabados en forma de relatos visuales, un proceso de creación en términos humanos a través de una mitología individual. “Amarillo Izamal es una mirada biográfica que evidencia las formas vividas en el individuo, desde su relación inmediata con el espacio en un sentido de pertenencia cultural y social”, describió. Agregó que a través de una serie de grabados se representa un dibujo geométrico y figurativo que abre dos líneas de interpretación: la auto reflexión y la conceptualización, donde a partir de elementos básicos y esenciales se articulan imágenes que conforman parte de la semblanza del artista. Asimismo, dijo, las xilografías plasman la región natal de “Mashka”, el municipio de Izamal, un paisaje que emana recuerdos y genera una profunda nostalgia que atraviesa afectos, el tiempo y el espacio que se convierten en inmortales a través de la gráfica. “Dentro de esta exposición se reflejan mis experiencias personales, la cultura maya, la arquitectura izamaleña y hasta el tradicional trovador y poeta yucateco”, comentó. Para finalizar, el director de la Facultad de Arquitectura, David Alcocer González, destacó que en esta exposición el artista nos abre las puertas de su casa para conocerla, ya que este acto simbólico representa que “Mashka” nos permite conocerlo un poco más a través de su obra gráfica. “Algo que destacar es que no estamos hablando sólo de la calidad técnica del grabado que tiene el maestro sino también de la calidad expresiva y estética que tiene cada uno de estos cuadros que hoy se encuentran en esta exposición”, señaló. La exposición “Amarillo Izamal” estará disponible en la Galería del Teatro Felipe Carrillo Puerto hasta el 30 de octubre en un horario de 9:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00 horas ubicado en la calle 60 número 491-A entre 59 y 57 del Centro.

Cultura

Plasman el legado de Ofelia Martínez Ávila en obra editorial

Datos biográficos, pasajes históricos, anécdotas, registros fotográficos y notas periodísticas se encuentran en el libro dedicado a la maestra Ofelia del Rosario Martínez Ávila, su autora Regina Haas Rivero plasma en dicho texto la vida, obra y legado de la pionera en la enseñanza de la danza española. El Centro Estatal de Bellas Artes (CEBA), espacio en el que la docente pasó gran parte de su trayectoria fue el escenario donde se presentó la obra digital titulada “Ofelia. Todo día cuenta”, que contó con el respaldo de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta). En presencia de la titular de la Sedeculta Loreto Villanueva Trujillo y de la misma maestra Ofelia, los escritores José Juan Cervera Fernández y José Díaz Cervera, describieron el texto de corte biográfico que incluye la trayectoria artística de Martínez Ávila, recrea pasajes de la historia contemporánea de Yucatán y aspectos relevantes de la danza y del CEBA. La idea del libro surgió en 2016, cuando Haas Rivero, al ser la coordinadora del área de Danza Folklórica Nacional e Internacional de dicho plantel educativo, realizó una serie de entrevistas a Ofelia Martínez Ávila con motivo de la celebración del 54 aniversario de creación del área de Danza Folclórica y Española de Bellas Artes. La intención, originalmente, fue preparar un video sobre los inicios de la disciplina en el CEBA, donde la homenajeada narrara su historia, pero debido a la cantidad de información que se obtuvo como anécdotas, documentos, recortes de notas periodísticas y testimonios de personas con las que convivió, se decidió realizar la obra editorial, comentó la autora. El libro “es el resultado de muchas anécdotas, investigaciones, registros, hechos que se entrelazan para contar una historia de quien fuera protagonista de la danza española en Yucatán y de algunos personajes con los que convivía cotidianamente compartiendo su gusto por el arte dancístico” abundó. El título se puede consultar gratuitamente en http://acervo.bibliotecavirtualdeyucatan.com.mx/janium/AP15/AP/95174/index.html. Relatos y la memoria de la maestra Ofelia contenidos en el texto servirán para fijar en el tiempo la historia de la enseñanza de este estilo que se remonta a septiembre de 1962, cuando empezaron formalmente las clases de la primera generación de danza española, con 10 alumnas a cargo de la propia Martínez Ávila. Ofelia Martínez Ávila nació el 25 de febrero de 1932, sus padres fueron Fernando Martínez Flores e Inés Ávila Avilés. Egresó de la Escuela Normal Urbana “Rodolfo Menéndez de la Peña” donde obtuvo el título de educadora en 1962. Fue discípula de Lupita Núñez Peraza quien la inició en la danza clásica y después de cuatro años de estar en su academia se graduó en 1946. Entre 1953 y 1958, durante sus viajes de vacaciones escolares a Nueva York, se preparó en danza española y flamenco con los maestros Lola Bravo y Ángel Cansino, además tomó clases de tap, para convertirse en la primera maestra en Yucatán que se graduó en Broadway en la academia Roy Dodge. En ese último año inició su etapa de maestra en el CEBA. En los años de 1960 a 1975 acudió a la Ciudad de México para continuar su formación en el baile ibérico con Esperanza de la Barrera, Carmelita Burgúmder y Mimí Pizarro. Se jubiló del CEBA el 1 de julio de 1988 con 41 años de servicio en la docencia. Recibió las medallas al Mérito Docente Maestro “Ignacio Altamirano”, en el mismo año y Bellas Artes en 2019.

Cultura

Otoño Cultural 2024 rendirá homenaje a la cantautora Angélica Balado

El Otoño Cultural y la Gala Yucateca se acercarán a diferentes públicos con la finalidad de llevar el talento de nuestros artistas a estancias, iglesias, plazas comerciales, asilos, centros educativos y de asistencia además de los recintos culturales habituales, lo que permitirá que más ciudadanos puedan unirse a las actividades gratuitas y para todas las edades organizadas por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta). Para celebrar 40 años de existencia del Otoño Cultural se ha preparado un evento inaugural en el que el legado de la compositora Angélica Balado se dejará escuchar a través del concierto titulado Yo soy música, Angélica Balado, a cargo de la Orquesta Típica Yukalpetén (OTY) bajo la batuta del maestro Pedro Carlos Herrera. El homenaje musical tendrá lugar el 8 de octubre a las 20:00 horas en el teatro “Armando Manzanero”. Esta fiesta de las artes concluirá el 31 de octubre y contará con voces que han destacado en escenarios de México y el mundo, propuestas teatrales dirigidas por exponentes importantes de este rubro y presentaciones de danza folclórica, clásica y contemporánea. La Gala Yucateca, que se extenderá hasta diciembre, tendrá su primer evento el próximo miércoles 2 de octubre, con la actuación de la OTY. Asimismo, diversas agrupaciones llevarán lo mejor del repertorio de la trova a los espacios Refettorio, Residencia para Damas “Máma Lucy”, Centro de Jubilados y Pensionados del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Yucatán (Isstey) y el Hogar del Anciano Betania. El Otoño Cultural y la Gala Yucateca, son resultado de las gestiones de la Sedeculta ante instancias federales y tienen el respaldo del Programa de Apoyo a Festivales Culturales y Artísticos (Profest) y el de Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura (AIEC). En las redes sociales de la Sedeculta se darán a conocer las carteleras completas del Otoño Cultural 2024 y la Gala Yucateca.

Cultura

Exponen la memoria colectiva de Felipe Carrillo Puerto

Desde este jueves y hasta el 14 de octubre estará disponible la exposición “Felipe Carrillo Puerto, imagen y memoria del apóstol maya”, en los pasillos del Centro Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), organizada por la Secretaría de Cultura y las Artes del Estado (SEDECULTA) y el Sistema Bibliotecario de esta casa de estudios. Esta muestra realizada en el marco del año dedicado al Benemérito de Yucatán al cumplirse en 2024 el primer centenario de su muerte y el sesquicentenario de su nacimiento, con el objetivo dar a conocer la vida y legado del prócer yucateco, particularmente en relación con la dignificación del pueblo maya yucateco. Durante la ceremonia de inauguración, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, afirmó que este es el año de Felipe Carrillo Puerto a “100 años de su fusilamiento, 150 años de su natalicio, es justo rendirle homenaje y que la comunidad universitaria recuerde su legado, sus principios y valores, todo lo que él planteó desde la concepción de la Universidad Nacional del Sureste hoy Universidad Autónoma de Yucatán”. Recalcó que es muy importante que se tenga presente la responsabilidad social en toda la comunidad universitaria, los principios y valores desde la fundación y todo lo que Felipe Carrillo Puerto dejó como legado. “También es una responsabilidad ante la sociedad en la formación de futuros ciudadanos y ciudadanas profesionales y eso lo tenemos muy presente en la UADY”, reiteró. Estrada Pinto agradeció las facilidades y el apoyo de SEDECULTA para exponer estas fotografías en un espacio tan emblemático. Además, invitó a toda la sociedad, estudiantes, académicos e investigadores a visitar esta muestra para conocer de cerca la vida y obra de quien fuera Gobernador de Yucatán de 1922 a 1924. En su turno, la coordinadora del Sistema Bibliotecario de la UADY, Ligia Ancona Martínez, explicó que, en el marco de la Trigésima Reunión de Bibliotecarios de la Península de Yucatán, se unen a los eventos y actividades conmemorativas con motivo del centenario luctuoso del ilustre yucateco. “Carrillo Puerto es un personaje ilustre yucateco y trascendental para la historia de México y en particular de Yucatán, su legado de justicia, sus ideales, su lucha constante por el pueblo y por la población indígena está presente todavía”, destacó. Indicó que el material visual que integra esta exposición contiene documentos históricos y una selección de obras artísticas representativas de la iconografía del prócer yucateco que incluye obras de pintura y escultura pública, ubicadas tanto en la ciudad de Mérida como en otras poblaciones del estado. “En este sentido, la muestra propone un recorrido visual como ejercicio de valoración y conocimiento de la memoria colectiva en torno a Felipe Carrillo Puerto”, abundó. Finalmente, Ancona Martínez reconoció que es muy grato inaugurar esta muestra ya que es resultado del trabajo conjunto que se ha realizado con la SEDECULTA.

Cultura

Novedad editorial del INAH relata la historia del origen y presente de la “nación maya”

Con el objetivo de resaltar el extraordinario proceso histórico y cultural de la civilización maya, cuyos orígenes se remontan a más de 10 milenios atrás, con el asentamiento de un conjunto de pueblos que se desarrollaron en el sureste de los territorios que hoy ocupan México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador, la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), presentará el libro La nación maya. Gestación,devenir y resistencia (2024), este miércoles 25 de septiembre de 2024. El evento gratuito tendrá lugar a las 18:00 horas, en el Museo Regional de Antropología de Yucatán, Palacio Cantón. Se contará con la participación del director general del INAH, Diego Prieto Hernández; del antropólogo social Armando Bartra Vergés; el lingüista del Centro INAH Yucatán, Fidencio Briceño Chel; el titular de la Zona Arqueológica de Uxmal, José Huchim Herrera; la investigadora del Centro INAH Campeche, Sara Novelo Osorno, y la antropóloga Silvia Terán Contreras. Moderará el secretario técnico de la institución, José Luis Perea González. De acuerdo con los autores de la introducción de la obra, el titular del INAH y el investigador de la Dirección de Estudios Históricos, Carlos San Juan Victoria, la edición surgió por iniciativa del presidente de México, Andrés Manuel LópezObrador, y a causa de la intensa colaboración del Instituto con el megaproyecto del Tren Maya, el cual permitió abrir un canal de comunicación entre los cinco estados mexicanos del área maya y sus comunidades. El texto tiene el objetivo de mostrar en profundidad la grandeza y diversidad de esta cultura viva, para que las y los lectores conozcan a fondo este gran tronco civilizatorio que cobija una nación vibrante, ancestral y moderna, así comoescuchar lo que los mayas de ayer y hoy pueden transmitir a los mexicanos y al mundo, apuntan el antropólogo y el historiador. Para realizar el libro, se convocó a 23 reconocidas expertas y expertos en estudios mayas, tanto del INAH como de otros centros de investigación, con el objetivo de narrar la larga historia que conecta a los mayas antiguos y su prodigiosa civilización, con los mayas vivos, quienes se han adaptado para afrontar los desafíos de la modernidad y la globalización. En la novedad editorial se muestra el legado lingüístico, agroalimentario espiritual de una cultura que logró adaptarse y resistir el despojo, la explotación y discriminación de la ocupación española, por lo cual es un ejemplo de resiliencia, perseverancia y continuidad, como refiere el capítulo introductorio. El libro se divide en cuatro ejes temáticos: el primero se concentra en la conformación del citado conglomerado civilizatorio, desde sus orígenes hasta su configuración como un conjunto de pueblos con semejanzas lingüísticas,estilísticas, religiosas, arquitectónicas, urbanísticas, agrícolas y tecnológicas; el segundo, narra el choque de la cultura europea occidental con el mundo mesoamericano; y la tercera parte muestra los cambios más relevantes de lospueblos mayas actuales. La obra concluye con dos reflexiones: la primera, subraya la importancia de las potencias culturales, productivas y ecológicas de la nación maya, las cuales pueden impulsar su propio desarrollo y coadyuvar a la solución de algunasproblemáticas nacionales e incluso globales; la segunda, resalta los avances en el rescate, la restauración y la investigación del pasado mayense. Al respecto, resalta el capítulo “Patrimonio recuperado: aportes del salvamento arqueológico en la ruta del Tren Maya”, escrito por el coordinador de las labores de salvamento arqueológico de la obra ferroviaria, Manuel Eduardo Pérez Rivas, y en el cual se destaca la trascendencia de dicha labor para valorar, enriquecer y fortalecer la identidad nacional. El acceso al Museo Regional de Antropología de Yucatán (calle 43 No. 481, Mérida, Yucatán) será libre al público para la presentación editorial.

Cultura

La Orquesta Sinfónica de la UNAY presenta “Gala de ópera: voces jóvenes”

La Orquesta Sinfónica de la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) presentará el concierto titulado “Gala de ópera: voces jóvenes”, una destacada celebración del talento emergente de estudiantes y egresados del área de Artes Musicales de esta reconocida casa de estudios. El evento tendrá lugar el próximo 22 de septiembre a las 12:00 horas en el Palacio de la Música – Centro Nacional de la Música Mexicana, brindando una oportunidad única para disfrutar de las nuevas promesas del canto lírico. El Director de Artes Musicales de la UNAY, Mtro. Elías Puc Sánchez, informó que este concierto especial ofrecerá al público una experiencia inolvidable con un variado repertorio que incluye tanto piezas instrumentales como vocales del repertorio operístico barroco y clásico. El programa comenzará con la interpretación de la Sinfonía n.º 101 en Re mayor “El reloj” de Joseph Haydn, seguida del vibrante Intermedio de la zarzuela “La boda de Luis Alonso” de Gerónimo Giménez, bajo la dirección del Dr. Alejandro Basulto Martínez. La gala continuará con una variedad de canciones de ópera, interpretadas por talentosos estudiantes y egresados de la UNAY, quienes fueron seleccionados tras una audición realizada en agosto de este año. Entre las piezas que se presentarán destacan: Laia Núñez (soprano) con “In uomini in soldati” de Così fan tutte de Mozart, Camila Zúñiga (soprano) con “Ach ich fühl’s” de Die Zauberflöte de Mozart, Naomi Cuéllar (soprano) y Christian Ibarra (tenor) con el dúo “Pargi o cara” de La Traviata de Verdi. Además, Paola Parra (soprano) interpretará “Oh! Quante volte” de I Capuleti e i Montecchi de Bellini, Ana Herrera (soprano) presentará “Vilja Lied” de Die Lustige Witwe de Franz Lehár, y para finalizar, Claudia Carrillo (mezzosoprano) interpretará la famosa “Habanera” de Carmen de Bizet. El Coro de la UNAY, dirigido por la maestra Concepción Casals, también acompañará esta velada, aportando mayor profundidad y emoción a la interpretación. Este evento subraya el compromiso de la UNAY y el Palacio de la Música con la formación musical de calidad en el estado, brindando a los jóvenes talentos la oportunidad de desarrollarse y presentarse en escenarios de primer nivel. La “Gala de ópera: voces jóvenes” es una muestra del esfuerzo constante de ambas instituciones por fomentar la cultura y la excelencia académica, contribuyendo a la vida artística de la comunidad. Los boletos para esta experiencia musical única están a la venta de miércoles a domingo, de 10:00 a 16:00 horas, en el recinto, a un precio de $150 y $100 para integrantes de la comunidad UNAY. También estarán disponibles hasta dos horas antes del inicio del concierto.