Yucatán

Gobierno del Renacimiento Maya impulsa la preservación de tradiciones con la Gran Muestra Estatal de Altares

El Gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó la inauguración de la Gran Muestra Estatal de Altares, reafirmando el compromiso con la cultura y las raíces mayas. Se instalaron más de 70 ofrendas como resultado de la participación de ayuntamientos, dependencias estatales, instituciones educativas de nivel superior y asociaciones civiles. Con una amplia muestra compuesta por más de 70 ofrendas elaboradas por ayuntamientos, dependencias estatales, instituciones educativas y asociaciones civiles, dio inicio esta mañana la tradicional Gran Muestra Estatal de Altares en la Plaza Grande de Mérida, una celebración que une a las familias yucatecas y preserva una de las tradiciones más arraigadas de la identidad cultural del estado. El Gobernador Joaquín Díaz Mena, acompañado de la Presidenta Honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, Mtra. Wendy Méndez Naal, encabezó el corte del listón inaugural de esta edición, que cada año atrae a miles de visitantes locales, nacionales y extranjeros interesados en conocer y vivir la riqueza de las costumbres mayas. Ante una Plaza Grande llena de vida, aromas y colores, el Gobernador expresó su alegría por presenciar esta tradición que se distingue por los olores del incienso, el pib y el chocolate caliente, así como por la decoración con flores, velas y dulces, entre otros elementos que evocan el recuerdo de los seres queridos difuntos y fortalecen la herencia cultural del pueblo maya. “Aquí vemos lo más valioso de nuestra cultura maya, y en este Gobierno del Renacimiento Maya promovemos y fomentamos nuestras tradiciones para que persistan en el tiempo. Bienvenidas y bienvenidos todos, que disfruten de los altares que visitaremos en un momento, pero sobre todo, de la interpretación que cada municipio le da a la cosmovisión y a la forma en que el pueblo maya recuerda a sus antepasados”, expresó el mandatario. En su intervención, la directora general del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (Indemaya), Fabiola Loeza Novelo, señaló que más que una celebración, el Janal Pixan es un acto de memoria, identidad y resistencia cultural, ya que representa el amor profundo hacia los ancestros y la luz que guía a los difuntos en su camino de regreso al hogar. Por su parte, la secretaria de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Patricia Martín Briceño, resaltó que el compromiso del Gobierno del Renacimiento Maya con la preservación de las tradiciones y la difusión del patrimonio cultural hace posible la realización de una de las manifestaciones más significativas para las y los yucatecos. Tras el corte del listón inaugural, el Gobernador Díaz Mena presenció la demostración de Pok Ta Pok o Juego de Pelota, realizada en la zona del asta bandera de la Plaza Grande, con el objetivo de promover el renacimiento de esta práctica prehispánica vinculada con actos de guerra y honor. En ese contexto, el presidente de la Asociación de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales de Yucatán y presidente fundador de la Federación Internacional de Deporte Ancestral de la Pelota Maya entregó al Gobernador una medalla conmemorativa del XXVI Encuentro Nacional de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales, como reconocimiento a su apoyo para la preservación de estas expresiones culturales. Asimismo, los jugadores de Pok Ta Pok Giovanni Manuel Hernández Zapata, capitán del equipo México Maya y subcampeón de la XI Copa Mundial del Deporte Ancestral de la Pelota Maya realizada en Copán Ruinas; Óscar Emiliano Chi Chan, capitán del equipo campeón de la primera Copa Juvenil celebrada en El Salvador; y Ángel Bek Chi, capitán del equipo campeón de la V Copa llevada a cabo en Belice, entregaron al Gobernador un caracol firmado por los jugadores de las categorías Libre y Juvenil como símbolo de unidad y reconocimiento. Posteriormente, el titular del Ejecutivo estatal realizó un recorrido por los altares instalados en la Plaza Grande, resultado de la participación de ayuntamientos, dependencias estatales, instituciones de educación superior como la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Tecnológica del Poniente, además de asociaciones civiles, que se sumaron a esta expresión colectiva de identidad y tradición.

Yucatán

Congreso del Estado participa en Muestra de Altares

Con una ofrenda en honor a quienes ya partieron de la vida terrenal, el Congreso de Yucatán participó esta mañana en la Muestra de Altares de ayuntamientos, instituciones y Poderes del Estado, la cual es organizada por el Gobierno Estatal en la Plaza Grande de Mérida. Diputadas y diputados de la LXIV Legislatura estuvieron presentes durante el recorrido, encabezado por el Gobernador Mtro. Joaquín Díaz Mena y su esposa, la maestra Wendy Yamile Méndez Naal. El presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, diputado Wilmer Monforte Marfil, destacó que, conforme a la tradición, cuando una persona fallece, no se va del todo, pues su historia permanece en el corazón de sus seres queridos. “Hoy este altar es profundamente representativo para nosotros; es un tributo, una manera de decirles a nuestros familiares y amigos que partieron: ven, aquí está tu comida, tu bebida, lo que tanto disfrutabas. En este altar se reflejan nuestras raíces, todo lo que somos como pueblo y todo lo que significa nuestra cultura maya”, expresó. En el altar instalado por el Legislativo Estatal estuvieron presentes el presidente de la Mesa Directiva, diputado Alejandro Cuevas Mena; las diputadas Clara Paola Rosales Montiel, Claudia Estefanía Baeza Martínez, Alba Cristina Cob Cortés, Aydé Verónica Interián Argüello, Neyda Pat Dzul, los diputados José Julián Bustillos Medina, Rafael Germán Quintal Medina, Eric Edgardo Quijano González y el Secretario General, Martín Chuc Pereira, quienes realizaron un recorrido por las demás instalaciones representativas de las regiones del estado. La explicación de cada objeto utilizado para instalar la ofrenda fue realizada en lengua maya y español para conocimiento de los visitantes y, este año, estuvo dedicada a la memoria de los compañeros y compañeras del Congreso Estatal Adriana Navarrete Mac, Rocío de la O Maiza, Maribel de la Rosa León, Joaquín Ildelfonso Zavala Leal, Jorge Bermejo Domínguez, José Celis Novelo y Wilbert Gómez Argáez.

Cultura

Mohamed El Khatib emociona al público yucateco con su obra “Finir en Beauté”

El dramaturgo franco-marroquí presentó un conmovedor monólogo sobre la pérdida y la memoria, en el marco del Otoño Cultural 2025 y del programa Transversales, Encuentro de Escena Internacional Contemporánea. El reconocido dramaturgo de origen franco-marroquí presentó una función especial en el marco de esta magna fiesta del arte y la creatividad, organizada por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), como parte de “Transversales, Encuentro de Escena Internacional Contemporánea”, en colaboración con Teatro Línea de Sombra y la Embajada de Francia en México. El Otoño Cultural 2025, organizado por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), consolidó su proyección internacional con la presentación, este fin de semana en el Teatro Armando Manzanero, del escritor y director Mohamed El Khatib, quien ofreció el performance “Finir en Beauté” (Morir en belleza), una pieza que aborda el duelo y la memoria desde una mirada profundamente humana y poética. La presencia del dramaturgo en el Otoño Cultural 2025 reafirmó el compromiso de la Sedeculta con la difusión en Yucatán de producciones escénicas de alcance global, que amplían y democratizan la oferta cultural y artística del estado, ofreciendo acceso gratuito para todo público. El montaje Finir en Beauté (Morir en belleza) formó parte del programa “Transversales, Encuentro de Escena Internacional Contemporánea”, producido por Teatro Línea de Sombra, en colaboración con la Sedeculta y con el apoyo de la Embajada de Francia en México, e incluyó un taller impartido por el dramaturgo en el Centro Cultural del Mayab. Transversales permitió, además, generar un espacio de diálogo y aprendizaje mutuo entre artistas locales e internacionales, con la participación de creadoras y creadores de España, Francia, Chile, Estados Unidos, Canadá y México, durante las actividades realizadas en septiembre pasado. En la obra, el dramaturgo Mohamed El Khatib comparte con el público una experiencia íntima y universal: la muerte de su madre, ocurrida en 2012, transformándola en un monólogo autobiográfico que entrelaza la memoria, la herencia familiar y la reflexión sobre la pérdida, a través de un discurso escénico profundamente conmovedor y catártico. Apoyado únicamente en una libreta que guarda sus memorias, el autor reflexiona y documenta de forma poética los sucesos derivados del diagnóstico de cáncer de su madre y el proceso de aceptación ante el final de su vida, en un acto escénico que trasciende lo personal para conectar con lo colectivo. “Finir en Beauté” se presenta como una propuesta que plantea que la memoria y el dolor forman parte de la vida cotidiana, expresándolos en escena mediante archivos personales, entrevistas, correos electrónicos, videos y audios, que construyen una memoria viva y, a la vez, una forma de ausencia. Asimismo, a través de estos materiales, El Khatib establece un vínculo directo con el público, al distribuir copias del acta de defunción de su madre, lo que permite a las y los asistentes empatizar con su historia y sentirse parte del acto escénico. Con esta presentación, el Otoño Cultural 2025 enriqueció su programación con una de las voces más innovadoras del teatro contemporáneo y reafirmó su papel como un puente de diálogo entre el arte actual, el patrimonio cultural y las tradiciones que dan identidad a Yucatán. El festival continuará durante este mes y noviembre con proyecciones gratuitas del 44 Foro Internacional de Cine en la Cineteca del Teatro Armando Manzanero y la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya, además de presentaciones de teatro, música, artes vivas y danza, tanto en Mérida como en diversos municipios del interior del estado

Cultura

Inicia el Otoño Cultural 2025 en el centro del mundo maya

El Colectivo Escénico El Sótano y el Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena de X’ocen abren los festejos de este festival con una obra protagonizada por artistas mayahablantes del oriente de Yucatán. Con la obra “Juan Balam”, una pieza teatral bilingüe maya-español cuya historia atraviesa la relación entre la naturaleza, lo humano y la cosmovisión ancestral, la comunidad de Xocén, Valladolid, centro del mundo maya, fue sede del comienzo del Otoño Cultural, la gran fiesta de las artes de Yucatán organizada por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta). En medio del escenario natural del Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena ubicado en esa localidad, la historia de “Juan Balam” generó la admiración y la empatía de un público que llenó totalmente el lugar llegando desde diversos municipios y la capital del estado, con una puesta en escena resultante de la colaboración entre esta agrupación de teatro comunitario y el Colectivo Escénico El Sótano. Más de 30 actrices y actores de la región que dieron vida a esta representación se convirtieron en los primeros protagonistas de este festival artístico que ofrece una amplia cartelera de teatro, conciertos, exposiciones, arte contemporáneo, literatura y danza, con artistas locales, nacionales e internacionales que continuará durante este mes y noviembre próximo. Las condiciones del espacio escénico, en medio de los árboles y el monte yucateco, favorecieron una narración en la que destacaron las voces mayas para contar la historia de Juan, el jaguar que vivió como hombre y luchó contra su propia naturaleza, la intolerancia y la incomprensión ante lo diferente. Es así como el montaje, dirigido por Bryant Caballero a partir de la adaptación del guión del dramaturgo Mauricio Kartun sobre el cuento original Juan Darién, de Horario Quiroga, permitió elaborar una reflexión colectiva desde la perspectiva del teatro comunitario que encabeza la maestra Delia Rendón, directora del Laboratorio de X’ocen. La presentación de “Juan Balam” forma parte de la amplia oferta de este festival anual que estará presente en el estado con eventos que promueven tanto el patrimonio cultural como las más novedosas expresiones del arte, sumándose a actividades en Mérida como el 44 Foro Internacional de Cine de la Cineteca Nacional, con funciones gratis en la Cineteca del Teatro Armando Manzanero y la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya. Previo a la presentación, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, expresó que inaugurar el Otoño Cultural desde Xocén tiene un profundo significado simbólico y cultural. “Desde este lugar donde la memoria, la lengua y la creación siguen vidas, celebramos el Renacimiento Maya, un movimiento que reconoce la fuerza espiritual, artística de nuestro pueblo”, añadió, y agregó que este Renacimiento no es una metáfora sino una realidad que florece en cada territorio, artista y espacio que pone la cultura y las raíces de nuestro pueblo en el centro de la vida. Martín Briceño destacó también el trabajo del Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena, declarado Patrimonio Cultural de Yucatán, por más de 30 años de una labor que ha sido herramienta para preservar la lengua maya y fortalecer el tejido social desde la comunidad. “‘Juan Balam’ representa identidad, resistencia y renovación. Con esta puesta en escena celebramos a quienes desde su territorio mantienen viva el alma cultural de Yucatán”, concluyó el funcionario.

Cultura

Jarana une generaciones y fortalece la convivencia en San Sebastián

Niñas, niños, jóvenes y personas adultas participan con entusiasmo en las clases gratuitas impulsadas por Cepredey y Sedeculta, uniendo tradición, cultura y bienestar social. A dos meses del inicio de las clases gratuitas de jarana yucateca en el atrio de la iglesia de San Sebastián, la participación ciudadana ha sido amplia, reflejando el interés de niñas, niños, jóvenes y personas adultas por aprender y preservar una de las tradiciones más importantes de la identidad cultural yucateca. La iniciativa, impulsada por el Gobierno del Renacimiento Maya a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) y el Centro Estatal de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana de Yucatán (Cepredey) ha logrado reunir actualmente a 82 participantes, provenientes no solo del histórico barrio de San Sebastián, sino también de colonias y fraccionamientos como Juan Pablo II, Pensiones, García Ginerés, María Luisa, Emiliano Zapata Sur, Dolores Otero, Plan de Ayala Sur, Tanlum, Yucalpetén, San Ignacio e incluso del municipio de Kinchil, lo que demuestra el creciente alcance y arraigo de este proyecto. Bajo la guía del maestro Luis Armando Burgos Domínguez, integrante del Ballet Folklórico del Gobierno del Estado, las y los asistentes no sólo aprenden los pasos y compases de la jarana, sino también la historia y el significado cultural que encierra cada movimiento. Las sesiones, que se realizan los lunes, miércoles y viernes de cinco a siete de la tarde en el atrio de la iglesia de San Sebastián, se han convertido en un espacio de aprendizaje, convivencia y alegría intergeneracional. “Estamos muy felices con las clases; he hecho nuevas amigas, me desestreso, me divierto y aprendo acerca de nuestra cultura. Es un muy buen proyecto, ya que puedo venir con mi nieta y ella también está aprendiendo y le gusta mucho”, compartió una de las participantes. Además de fomentar el amor por las tradiciones, esta actividad ha fortalecido la convivencia positiva, la salud emocional y la cohesión comunitaria, al ofrecer un punto de encuentro donde las familias pueden compartir tiempo de calidad, aprender juntas y sentirse parte de una misma identidad. Con programas como este, la administración que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena reafirma su compromiso de promover acciones que impulsen el bienestar integral, fortalezcan el tejido social y mantengan viva la herencia cultural de Yucatán.

Cultura

Plaza Grande se llenará de tradición con la Gran Muestra Estatal de Altares

El Gobierno del Estado dio a conocer los detalles del evento que reunirá más de 80 altares del Janal Pixán en la Plaza Grande de Mérida el 28 de octubre. El Gobierno del Estado presentó la Gran Muestra Estatal de Altares 2025, que se llevará a cabo el martes 28 de octubre a partir de las 10 de la mañana en la Plaza Grande de Mérida, como parte del programa del Janal Pixán, una de las tradiciones más significativas del pueblo maya. Durante la presentación, la directora general del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (Indemaya), Fabiola Loeza Novelo, destacó la relevancia cultural y comunitaria de esta celebración y subrayó la importancia de mantener vivas las tradiciones que fortalecen la identidad del pueblo yucateco. En esta edición, se espera la instalación de al menos 80 altares, elaborados por municipios, instituciones académicas, asociaciones y dependencias del Gobierno del Estado, los cuales ofrecerán al público una experiencia visual y simbólica que refleja el respeto por la memoria y las raíces del pueblo maya. Cada altar mostrará los elementos tradicionales del Janal Pixán, como flores, velas, fotografías, cruces verdes, dulces y los platillos típicos como el pib o mucbipollo, que representan la convivencia entre la vida y la muerte desde la cosmovisión maya. Como parte de las actividades, se realizará una demostración del juego de pelota maya “Pok Ta Pok”, símbolo del equilibrio entre el mundo terrenal y el espiritual, con el que se cerrará la jornada en un ambiente de respeto y orgullo cultural. El Janal Pixán es una expresión viva de amor, memoria y pertenencia, mediante la cual Yucatán comparte con el mundo la riqueza de sus tradiciones y su profundo respeto por la vida y la muerte, reafirmando que el pueblo maya sigue siendo raíz y esencia de la identidad yucateca. En la presentación estuvieron también la secretaria de la Cultura y las Artes, Patricia Martín Briceño, y el director del Instituto de Desarrollo Regional y Municipal (Inderm), Roger Aguilar Arroyo, quienes coincidieron en la relevancia de promover este tipo de expresiones culturales que fortalecen la unión comunitaria y el orgullo por las tradiciones mayas.

Cultura

Regresa el Otoño Cultural con actividades gratuitas en Mérida y el interior del estado

Cine, teatro, danza, música, patrimonio, artes visuales y literatura forman parte de la oferta artística y cultural del Otoño Cultural de la Sedeculta, para disfrutar desde el 24 de octubre.   La localidad de Xocén, en Valladolid, será la sede para el inicio del Otoño Cultural 2025 que organiza la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) con una oferta artística gratuita que se extenderá desde el día 24 próximo y durante noviembre en diversos municipios de Yucatán.   El festival abrirá su primera semana con la presentación – el día 24 de octubre a las 18:00 horas-de la obra Juan Balam, una puesta en escena de El Sótano Colectivo Escénico y el Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena de X’ocen, en un escenario natural de la comunidad del mismo nombre y con la actuación de más de 30 participantes mayahablantes.   Al día siguiente, el sábado 25 de octubre, llegará desde Francia el reconocido director y dramaturgo Mohamed El Khatib, con la pieza Finir en Bauté (Morir en belleza), en la que explora el duelo desde la memoria personal, en colaboración con Teatro Línea de Sombra y Transversales, Encuentro Internacional de Escena Contemporánea, con dos funciones gratuitas a las 18:00 y 20:00 horas en el teatro Armando Manzanero.   Como parte del Otoño Cultural, llega el 44 Foro Internacional de Cine de la Cineteca Nacional, presentándose tanto en la Cineteca del teatro Armando Manzanero como en la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya, con proyecciones gratuitas.   Destaca también la presencia de la Compañía Ritual Teatro de Inclusión, que promueve la diversidad y el acceso a las artes y recintos escénicos para las personas con discapacidad, y que presentará la obra “Mi reino no es de este mundo”, el sábado 25 a las 19:00 horas, en el teatro Daniel Ayala Pérez.   El Otoño Cultural 2025 incluye talleres con diversas disciplinas que van desde el fomento a la lectura, a la preservación de los saberes, lengua y tradiciones de Yucatán, como el de Bordado con Perspectiva de Género, en municipios del interior del estado y otros que se incluirán en actividades dominicales familiares y para infancias en el Gran Museo del Mundo Maya. Igualmente, en el marco del festival, la Sedeculta organiza el conversatorio “U k’iinilo’ob pinaados: Los días de finados”, el día 31 de octubre, que se suma a las actividades de esa conmemoración con la Gran Muestra de Altares de Janal Pixán, el día 28 próximo en la Plaza Grande de Mérida.   Entre otros eventos del Otoño Cultural en su primera semana, destacan el Festival Internacional de Danza Llanera, en el teatro Armando Manzanero; el Festival Escénico por Día de Muertos, en el teatro José María Iturralde Traconis, en Valladolid; la exposición itinerante U k’i´’ixel kij, memorias de las comunidades mayas en torno al henequén, en Izamal.   La Biblioteca Central Manuel Cepeda Pereza será sede del conversatorio Vidas Literarias con el escritor yucateco Manuel Calero, así como de talleres para infancias y toda la familia; mientras que la Banda de Música del Estado estará presente en el Pasaje Picheta.   En el Palacio de la Música habrá música indie con el dúo colombiano Las Añez, trova con los Viernes de Trova y música clásica con La OSY ofreciendo conciertos gratuitos.   El programa del Otoño Cultural integra talleres, conversatorios, cuentacuentos, teatro, cine, danza, música, artes visuales y exposiciones con creadores de Yucatán, el país e internacionales, lo que permite promover el acceso al arte en todas sus manifestaciones, brindando una oferta cultural con alternativas de entretenimiento sano para toda la sociedad yucateca.  

Mundo

Ladrones disfrazados de obreros sustraen joyas del tesoro de Napoleón en El Louvre

FRANCIA.- Un robo digno de película sacudió a Francia el pasado domingo, cuando un grupo de delincuentes irrumpió en el Museo del Louvre de París y sustrajo valiosas joyas de la corona francesa en pleno horario de visita, sin dejar heridos. Las autoridades creen que podrán detener a los responsables, pero difícilmente recuperarán los tesoros nacionales. “Los atraparemos”, declaró a CBS News Alain Bauer, profesor de criminología en el Conservatorio Nacional de Artes y Oficios. Sin embargo, advirtió:   “No creo que podamos capturar las joyas”. Bauer explicó que los ladrones dejaron rastros de ADN, incluso en la corona de la emperatriz Eugenia, que fue abandonada al huir en motocicletas. La policía también halló una grúa eléctrica, una sierra, guantes, un walkie-talkie y un bidón de gasolina, posiblemente destinado a destruir evidencias. 💎📹 ~ Difunden video del robo al Museo del Louvre En redes sociales circula un video donde se observa el momento exacto del robo de joyas en la galería Apolo del Museo del Louvre, en París. Un grupo de asaltantes logró sustraer valiosas piezas históricas en tan solo siete… pic.twitter.com/0WhOBOKxPF — El Valle (@elvallemexico) October 21, 2025 Robo planificado con precisión Los delincuentes ingresaron por la parte trasera del edificio, evitando la famosa pirámide de cristal del Louvre. Con ayuda del elevador y herramientas eléctricas, forzaron una ventana del piso superior y se dirigieron directamente a la Galería de Apolo, donde se exhibían las joyas de la corona. Según Bauer, si los autores pertenecen al crimen organizado, es probable que la policía los identifique pronto, ya que “hay información disponible en las bases de datos de las fuerzas del orden francesas”. No obstante, si son amateurs o actuaron como intermediarios, el rastreo podría complicarse. Entre las joyas robadas destacan una tiara con 212 perlas y casi 2 mil diamantes, encargada por Napoleón III para su esposa Eugenia de Montijo en 1853, además de un conjunto de zafiros y diamantes, un broche de gran tamaño y un collar con pendientes de esmeraldas regalados por Napoleón a la emperatriz María Luisa de Austria en 1810. En su huida, perdieron por el camino la corona de la emperatriz Eugenia de Montijo, que además resultó dañada. Toda la operación duró siete minutos. Más allá del valor económico de las piedras preciosas de las joyas, este robo “supera incluso al de la Mona Lisa en 1911”, según el historiador Eric Anceau, un especialista en la historia de Francia y de Europa en el siglo XIX, pues las piezas sustraídas representan una parte de la historia y del patrimonio francés. “Más allá del valor económico de los más de 8 mil 700 diamantes, 34 zafiros, 38 esmeraldas y más de 200 perlas robadas, cuyo precio es difícil de cuantificar, es su conjunto lo que le da todo su valor, y éste es precisamente inestimable ya que las piezas robadas representan una parte de la historia de Francia y del patrimonio común de los franceses”, dijo Anceau al diario Le Monde.

Cultura

Fallece el pintor yucateco Gabriel Ramírez Aznar, exponente de la Generación de la Ruptura

La comunidad artística de Yucatán y de todo México está de luto tras confirmarse el fallecimiento del pintor Gabriel Ramírez Aznar, uno de los más destacados exponentes del arte contemporáneo nacional. Murió este lunes 20 de octubre de 2025, a los 87 años, en la ciudad de Mérida, dejando tras de sí una profunda huella en la historia del arte moderno y en el corazón de quienes admiraron su talento y espíritu innovador. Reconocido por su dominio del color, su audacia creativa y su papel como integrante de la Generación de la Ruptura, Ramírez Aznar rompió con los esquemas tradicionales de la pintura mexicana de mediados del siglo XX. Su obra, exhibida en museos nacionales e internacionales, representa una búsqueda constante por la libertad artística y el pensamiento crítico. Su partida marca el final de una era, pero también el inicio de un nuevo reconocimiento hacia su legado, que abarca más de 6 décadas de pintura, escritura, crítica cinematográfica y exploración estética. En cada trazo de su obra permanece viva la esencia de un creador que supo combinar disciplina y pasión con una mirada vanguardista. El trabajo de Gabriel Ramírez Aznar trascendió fronteras gracias a su capacidad para fusionar rigor técnico y sensibilidad poética. Su pintura fue un reflejo de la libertad creativa y del deseo de construir un arte sin etiquetas, libre de los cánones académicos que dominaron buena parte del siglo XX. Su obra fue celebrada en retrospectivas y exposiciones que reunieron más de 50 de sus piezas en óleo y acrílico, mostrando la evolución de un artista que nunca dejó de reinventarse. Además, fue galardonado con reconocimientos como la Medalla Yucatán (1986), la Medalla Héctor Victoria Aguilar (2020) y el Premio Internacional de Dibuix “Joan Miró” en Barcelona (1972 y 1975). 🎥🎨Si quiere conocer sobre el arte yucateco, sigue las proyecciones del documental “Gabriel Ramírez: Una vida en technicolor”, producido por Raquel Sauri. En octubre habrá funciones el 18 y 25, en el Olimpo. #FondosMunicipales #MéridaContigoEsMejor @CeciliaPatronL pic.twitter.com/gCskSQn1CJ — Mérida Cultura (@MeridaCultura1) October 15, 2025 Apenas unos días antes de su fallecimiento, el 11 de octubre de 2025, se estrenó el documental “Gabriel Ramírez: Una vida en technicolor” en el Centro Cultural Olimpo, un tributo audiovisual que repasó su vida, su obra y su filosofía artística. El filme, de una hora y cuarenta minutos, combinó imágenes inéditas, entrevistas y material de archivo que reflejan la vitalidad y el ingenio del artista. Su muerte en Mérida fue recibida con tristeza por familiares, colegas y discípulos, quienes destacaron su papel como maestro, visionario y símbolo del arte moderno yucateco. Su legado perdurará en las salas del Museo Fernando García Ponce, donde parte de su colección se exhibe de manera permanente, y en cada artista que encuentre en el color y la forma un camino hacia la libertad creativa. Nacido en Mérida en 1938, Gabriel Ramírez Aznar fue un artista multidisciplinario: pintor, escritor, crítico de arte e historiador del cine. Desde joven se integró a los movimientos artísticos que buscaban transformar la narrativa plástica del país, participando junto a Fernando García Ponce, José Luis Cuevas, Lilia Carrillo y Vicente Rojo en un movimiento que redefinió la modernidad artística mexicana. A lo largo de su carrera, Ramírez Aznar exploró la abstracción y la geometría visual con un enfoque profundamente emocional, creando un lenguaje plástico propio. Su obra se encuentra en instituciones como el Museo Carrillo Gil, el Museo José Luis Cuevas, el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey y la Casa de las Américas en La Habana, entre muchas otras.