Cultura

Fernando Llanos comparte su experiencia creativa en Yucatán

La Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) recibe la estancia artística del destacado creador mexicano Fernando Llanos, reconocido por su trayectoria multidisciplinaria en video, dibujo, curaduría y producción, como una aportación al fortalecimiento cultural de la sociedad yucateca. Durante su visita al sureste del país, Fernando Llanos desarrollará una serie de actividades en la UNAY dirigidas a estudiantes, artistas y público en general, con el propósito de compartir su experiencia y enriquecer la formación de nuevas generaciones. Las actividades iniciaron con la conferencia magistral “De las tintas al pixel y de la hoja a la pantalla”, en la que el artista exploró la evolución del arte y la tecnología a lo largo de su trayectoria. Asimismo, del 19 al 22 de agosto impartirá el taller “Del guión a la pantalla, pasando por el storyboard – Pasos para concretar una producción cinematográfica”, diseñado para guiar a los participantes en el proceso de creación fílmica, desde la escritura del guión hasta su concreción audiovisual. El 21 de agosto, a las 19:00 horas, se presentará la exposición “Tutifrutismo”, muestra que reúne grabados, piezas digitales y NFTs, en un diálogo que abarca la cultura popular, la resistencia indígena y la ciencia ficción, celebrando la diversidad del arte contemporáneo en la era digital. Como parte de la estancia, también se proyectará el documental “Matria”, en el que Llanos aborda la historia de su familia en vínculo con la memoria de México. Finalmente, el 22 de agosto, a las 14:00 horas, el Cine Foro UNAY será sede de la proyección de un segundo largometraje que narra la historia de un grupo de 100 mil charros que se preparan ante una posible invasión nazi al país. La institución invita a la ciudadanía en general a participar en estas actividades culturales abiertas al público y a conocer la obra de este importante artista mexicano. Para mayor información, las personas interesadas pueden comunicarse al teléfono 9999301490 o consultar las redes sociales de la UNAY.

Cultura

Entrega Cecilia Patrón nombramiento a los dos nuevos integrantes del Consejo de Cronistas de Mérida

En un nuevo capítulo en la historia de Mérida, la presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada entregó nombramientos a los dos nuevos integrantes del Consejo de Cronistas, Jorge Cortés Ancona y Jorge Victoria Ojeda, que tendrán la trascendental labor de transmitir a las siguientes generaciones desde su mano, pluma y visión, las tradiciones y el patrimonio cultural del municipio. “Mérida, más que un lugar en el mapa, es un corazón que late en cada historia que contamos, y hoy abrazamos esa historia con gratitud. Entregamos los nombramientos del Consejo de Cronistas honrando a quienes, con su pluma y su profundo amor por Mérida, dan vida a sus memorias”, expresó con emoción la alcaldesa en ceremonia realizada en el Salón de los Retratos del Centro Cultural de Mérida “Olimpo”. El cronista es una de las figuras institucionales de nuestra ciudad que cobra importancia por su ámbito de investigación, registro y divulgación sobre la historia, el quehacer social, político y cultural, así como nuestras costumbres y tradiciones que conforman el patrimonio cultural y memorias de la Mérida del ayer, del hoy y del mañana. “Cuando hablamos de Mérida nos referimos a una ciudad que se reinventa sin perder su esencia, que mira al pasado con respeto y lo acerca a las nuevas generaciones con profundo orgullo y hoy, dos nuevas visiones trascenderán el nombre de Mérida hacia un nuevo momento de su historia”, subrayó. Jorge Cortés Ancona y Jorge Victoria Ojeda, fueron designados por el Cabildo de Mérida como nuevos integrantes del Consejo de Cronistas por su trayectoria y aportaciones en literatura, investigación y cátedra con gran valor histórico y cultural para la ciudad. Se unen al único integrante actual, Gonzalo Navarrete Muñoz. Dichas postulaciones se dieron con apertura a la participación de la sociedad, resultando en la alta contribución de asociaciones, universidades, agrupaciones culturales, cámaras empresariales y de diversas personas que aportaron ideas y propuestas. Cabe recordar que la presidenta municipal hizo ante el Cabildo la propuesta para modificar el Reglamento Municipal del Consejo de Cronistas, para que en las próximas convocatorias contemplen la inclusión de mujeres mediante acciones afirmativas que ponderen la equidad de la conformación en un Consejo más inclusivo. Ante ello, la coordinadora general de Justicia Social y Desarrollo Humano, Flora Zapata Mendiolea, externó durante su intervención la necesidad de ampliar un camino todavía más incluyente, con una visión de justicia social donde urge voces femeninas contemporáneas, porque una Mérida no puede entenderse sin la mirada de las mujeres y la palabra de su población maya hablante. “Daremos un paso firme para atender la necesidad de Mérida de contar con más narrativas, esas que la gente quiere escuchar y en las que se reconoce. Este proceso no solo es un acto administrativo sino la apertura de una nueva etapa en la que nuestra ciudad podrá narrarse a sí misma desde miradas plurales y diversas”, puntualizó. En la ceremonia también se entregaron distinciones a los postulantes Manuel Triay Peniche, Rafael Gómez Chi, José Salvador Góngora López y Jorge Luis Rodríguez Basora. Estuvieron presentes la síndica María Cristina Castillo Espinosa; la directora de Identidad y Cultura, Karla Berrrón Cámara; los regidores Gabriela González Ojeda, Gabriela Santinelli Recio, Juan de Dios Colli Pinto y José Manuel Peniche Marenco; Grety Rubí Cerón Llanes, secretaria ejecutiva de la Comisión de Derechos Humanos, y Margarita Díaz Rubio del Patronato Pro Historia Peninsular de Yucatán A.C. entre otros invitados.

Cultura Yucatán

Con pasarela, jarana y artesanías, Yucatán honra al pueblo maya

La voz y cultura del pueblo maya mostraron su vitalidad y el orgullo de su legado en una tarde de artesanías, pasarela textil, jarana y cumbias, que marcó el cierre de los festejos por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en la comunidad de Tixhualactún, municipio de Valladolid. La jornada cultural “U múulmeyajtik maaya’ob u kaajal ichil u páajtalilo’o”, organizada por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), en colaboración con el Museo del Artesano de Tixhualactún y el Ayuntamiento de Valladolid, se convirtió en un encuentro para reconocer y valorar las tradiciones y saberes del pueblo originario. Un ejemplo de ello fue la exhibición de bordado en telar de cintura, una técnica que mujeres artesanas yucatecas están recuperando en sus comunidades como parte del Plan de Salvaguardia del Bordado Maya Yucateco, proyecto coordinado por la Sedeculta y la UNESCO. La fiesta inició poco después de las cuatro de la tarde, con una pasarela en el parque principal, donde modelos y artesanas presentaron prendas, joyería, bolsos y accesorios elaborados con técnicas de punto de cruz, telar de cintura, chuy kap y fibra de henequén. Posteriormente, las y los asistentes recorrieron el Museo del Artesano —frente al parque principal— guiados por su presidente, José Gaspar Hau Coyok, en compañía de la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño; el alcalde de Valladolid, Homero Novelo Burgos; y el comisario de la localidad, Juan Carlos Cano Abán. La jornada incluyó una demostración de elaboración de joyería a cargo de la artesana María Dominga Cen Camal, la proyección del documental Binningula’sa: los antiguos zapotecas, así como la presentación musical de Didier Chan, quien puso a bailar a la comunidad con sus cumbias en lengua maya. El cierre estuvo a cargo de la Orquesta Jaranera del Mayab de la Sedeculta, dirigida por el maestro Carlos Uc Tepal, y del grupo Tuumben Nikte’ Ja’ de Tixhualactún, encabezado por la maestra Estrella May Cano. Durante el evento, la titular de la Sedeculta destacó que conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en esta comunidad es una muestra de que descentralizar la cultura significa reconocer el talento de artistas locales, guardianes de nuestras tradiciones y creatividad. “Esta jornada es también una celebración del Renacimiento Maya, que vemos reflejado en las voces, bordados, música, lenguas y nuevas generaciones que están creando desde sus raíces. Un claro ejemplo de ello es el Museo del Artesano, construido por y para la comunidad”, señaló. Martín Briceño recordó que el Gobierno del Estado, que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena, refrenda en cada espacio de Yucatán su compromiso con la cultura, la identidad y la fuerza de los pueblos mayas. Aseguró que todas las manifestaciones culturales forman parte del trabajo de la Sedeculta y subrayó el orgullo de acompañar a Tixhualactún en esta conmemoración. También participó Diana Ni-kan, estudiante de la Universidad de Columbia Británica, Canadá, quien interpretó la canción Okanagan, himno de esa institución, como parte de un encuentro cultural coordinado por la Dirección de Museos y Patrimonio de la Sedeculta. En la jornada estuvieron presentes el director de Museos y Patrimonio, Dr. Fidencio Briceño Chel; la directora de Patrimonio, Elisa Chavarrea Chim; la jefa de Museos Comunitarios, Patricia Valdez Uh; y el director técnico del Gran Museo del Mundo Maya, Julián Dzul Nah. Asimismo, participaron representantes de los Museos Comunitarios de Temozón y Maní, de la Universidad de Oriente y la maestra Guadalupe Espinosa, directora de la zona arqueológica de Chichén Itzá. Con esta fiesta en Tixhualactún concluyeron las actividades iniciadas una semana antes en el Gran Museo del Mundo Maya, que incluyeron un bazar artesanal, recorridos guiados gratuitos, una muestra y documental sobre el Pok ta’ pok, así como la participación de la Orquesta Infantil y Juvenil de Jarana Mi lindo Tixméhuac.

Cultura

Cultura maya llegará a Toronto con la primera vaquería yucateca en Canadá

El Gobierno del Estado, a través del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya), anunció la realización del Primer Hermanamiento Cultural entre Yucatán y Canadá, evento que se celebrará el próximo 30 de agosto en Toronto, como parte del programa “La esencia de mi tierra”. La iniciativa busca fortalecer los lazos con la comunidad migrante yucateca, compartir la riqueza de las tradiciones mayas y reafirmar la identidad cultural de las y los yucatecos residentes en el extranjero. Durante la presentación oficial, la directora de Indemaya, Fabiola Loeza Novelo, informó que el encuentro será un hecho sin precedentes, ya que reunirá a la comunidad yucateca de Toronto en una auténtica fiesta de identidad. El Royal Center Banquet Hall será la sede de una magna vaquería con la música de la Orquesta Jaranera del Mayab, la participación de la cómica regional Doña Clodo, los ritmos del DJ Walter y el Grupo Ilegal, así como muestras de gastronomía y artesanías tradicionales. “El evento será la primera vaquería yucateca en Toronto y un símbolo de orgullo para quienes, aunque estén lejos, nunca han dejado de amar su tierra”, detalló Loeza Novelo. La funcionaria estatal explicó que que el encuentro servirá también para conocer de forma más precisa el número de yucatecas y yucatecos que viven en Canadá, su lugar de origen, tiempo de residencia y otros datos relevantes, con el fin de fortalecer los vínculos y brindarles apoyo institucional. La titular del Indemaya resaltó que la estrategia “La esencia de mi tierra” se enmarca en la visión del Renacimiento Maya que impulsa el Gobernador Joaquín Díaz Mena, con el propósito de que las expresiones culturales y las tradiciones mayas trasciendan fronteras. Indicó que este encuentro no es solo una celebración, sino un puente que une a Yucatán con sus hijas e hijos en el extranjero, recordando que la lengua maya, las jaranas, la gastronomía y las risas forman parte de una herencia que merece ser cuidada y compartida. Asimismo, enfatizó que este evento es también una manera de decir a la comunidad migrante: “Ustedes son Yucatán, y Yucatán los lleva consigo”. Por su parte, el promotor cultural de la jarana yucateca en Toronto, Gibran Can Cab, invitó a todas y todos los yucatecos residentes en Canadá a participar y vivir la emoción de esta jornada, que busca revivir el orgullo y el sentido de pertenencia a través de la música, la danza, los sabores y la alegría. “Si tienen familiares, hermanos, parientes, donde quiera que se encuentren, háganle saber que Yucatán llega, que el corazón de Yucatán llega y hay un equipo que los va a respaldar”, sostuvo. Asimismo, expresó su deseo de que esta experiencia despierte un fuerte sentimiento de identidad. “Podemos decir que el 30 de agosto comenzará la fiesta del pueblo, que a nuestros yucatecos se les enchine la piel como quizá hace meses o años no lo sentían,  que ese corazón que tienen aquí, lo revivan ahí”. Con este Primer Hermanamiento Cultural, el Gobierno del Estado reafirma su compromiso de mantener viva la herencia maya y hacer sentir a la comunidad migrante que no está sola y que Yucatán los acompaña, sin importar la distancia.

Cultura

Artistas exploran y aprenden en el Centro Cultural del Mayab

El Centro Cultural del Mayab se consolida como un espacio donde la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) promueve y fortalece la enseñanza de expresiones creativas innovadoras, en el marco de su misión de diversificar la agenda artística y formar nuevos públicos. Como parte de esta agenda, el centro cultural, ubicado junto al templo expiatorio de Nuestra Señora de la Consolación, conocido como la iglesia de Monjas, fue sede de un taller para analizar y reflexionar sobre la creación artística colectiva, así como de dos muestras de arte performático que propusieron un diálogo entre lo social y el entorno natural del estado. En colaboración con Proyecto Y —un colectivo de iniciativa privada que promueve y financia proyectos artísticos emergentes y con trayectoria en la entidad—, la Sedeculta organizó un taller con Helena Lugo, historiadora del arte, investigadora, curadora y directora ejecutiva del colectivo artístico Terremoto. Durante el taller, que inició el jueves y concluirá este sábado, la artista compartirá con artistas locales, tanto en formación como con trayectoria, herramientas de su proceso creativo y fomentará la reflexión sobre los elementos que conforman el arte contemporáneo. Por la noche, Mónica Mitre y Gabriel Quintal presentaron una muestra performática que explora las formas en que la sociedad yucateca se relaciona con su entorno mediante el uso creativo de distintos recursos, trasladándolos fuera de su contexto natural. Ambas propuestas forman parte del programa Noche de Artes Vivas, a través del cual la Sedeculta diversifica la oferta artística y abre espacios para obras que apuesten por la experimentación y al mismo tiempo promuevan la reflexión social, contribuyendo a la formación de nuevos públicos. Con Arquitecturas del humedal, Mónica Mitre creó una instalación performática que incorporó cuerpos cubiertos con trajes de biotextil elaborado a partir de sargazo. Cada pieza respondía a elementos específicos, evocando el espacio sonoro de los humedales costeros de Yucatán, con canto de aves, vibraciones subacuáticas y otros elementos propios de este ecosistema, estableciendo así la relación entre el material orgánico y el entorno del performance. Gabriel Quintal, con “La piel que habito”, recurrió a lo personal desde su origen en una familia de carniceros, usando un manto de piel de cerdo como reflexión sobre el consumo de productos porcinos en la gastronomía y cultura de Yucatán. Ambas propuestas coincidieron en utilizar materiales estrechamente ligados a la identidad y al entorno yucateco, resignificándolos a través de la experimentación que permite el arte contemporáneo. De esta manera, el Centro Cultural del Mayab de la Sedeculta continúa posicionándose como sede para distintas propuestas artísticas, desde la enseñanza reflexiva de los procesos creativos hasta la exposición de las obras, abierto a nuevos públicos.

Cultura

Exposición rescata memoria de Santiago Imán, defensor del pueblo maya

Para promover la reflexión sobre la participación de Yucatán en la construcción de México como nación, la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), el Congreso del Estado y el Archivo General del Estado (AGEY) presentaron en la Biblioteca Yucatanense la exposición documental “Crónica de una rebelión: Santiago Imán y la llama del federalismo”, con motivo del 186 aniversario de la revolución federalista en la península. La muestra itinerante está integrada por documentos originales y reproducciones que dan cuenta de la vida militar y personal de Santiago Imán Villafaña, destacando su lucha constante por la defensa de los derechos del pueblo maya. Conocido como el “Libertador de Oriente”, Imán Villafaña promovió elecciones libres en el estado y la eliminación de los pagos que el pueblo maya debía realizar al gobierno de esa época. Durante la apertura de la exposición, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, señaló que reconocer el papel de este prócer, es un paso importante para revisar críticamente nuestra historia, comprender sus matices y rescatar las voces y acciones que han sido relegadas o interpretadas desde miradas parciales. La funcionaria indicó que Santiago Imán ha sido un héroe olvidado debido a su defensa de la causa maya y que, por ello, en la administración que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena y con el esfuerzo conjunto de las instituciones que contribuyeron a la exposición, se busca reivindicar su figura. Subrayó que la cultura y la historia son pilares para comprender el presente y proyectar el futuro, por lo que la exhibición de estos archivos “no es solo un acto de difusión cultural, sino también un ejercicio de justicia con nuestra memoria colectiva”. Martín Briceño invitó a la comunidad académica, juventudes y sociedad en general a reflexionar sobre las ideas y convicciones defendidas por Santiago Imán Villafaña: “un Yucatán más justo, incluyente y federalista”. En el acto inaugural participaron la diputada local Naomi Peniche López; la directora del AGEY, Reyna Díaz Domínguez; y el director del Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso del Estado, Erick Ojeda Novelo. La exposición “Crónica de una rebelión: Santiago Imán y la llama del federalismo” fue inaugurada en mayo pasado en la sede del Congreso del Estado y este día inició su recorrido por distintos espacios, comenzando en la Biblioteca Yucatanense, donde estará abierta al público hasta el 25 de este mes, de lunes a viernes, de 08:00 a 18:00 horas.

Cultura

Yucatán y Rusia rinden homenaje a Yuri Knórosov, padre de la epigrafía maya

El Convento de San Antonio de Padua abrió sus puertas a la exposición itinerante Tu k’a’ajsajil Knórosov: In memorian Yuri Knórosov, que estará abierta al público hasta el día 29 de agosto y está conformada por una selección de archivos que conjuntan parte del trabajo del investigador ruso para identificar los elementos que permitieron interpretar los jeroglíficos mayas, La muestra es resultado de la colaboración entre el Gobierno de Yucatán, a través de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), y la Embajada de Rusia, para promover la investigación académica sobre la cultura maya como un elemento para revalorar su papel como patrimonio cultural contemporáneo. El trabajo del epigrafista y lingüista ruso permitió, en 1950, desarrollar un método para demostrar que la escritura maya antigua no estaba basada solamente en jeroglíficos o ideografías, sino que también incluía elementos fonéticos que permitieron interpretar y traducir esa lengua y mejorar el entendimiento sobre su cosmopercepción. Con motivo de la apertura de la exposición, la directora del Centro de Estudios Mayas Yuri Knósorov, Galina Ershova, ofreció conferencia magistral sobre el trabajo de Fray Diego de Landa, cuyo legado consideró fundamental en los estudios que posteriormente realizó el epigrafista mencionado. La académica de origen ruso señaló que el legado del fraile franciscano representa un valioso antecedente en el estudio de la lengua y el saber de la cultura maya que debe ser analizado desde la complejidad del contexto en el que Landa vivió y su participación en el proceso evangelizador. Entre sus aportes, destacó el registro del llamado “alfabeto maya”, un primer intento de traducir jeroglíficos al español que, aunque erróneo desde la Lingüística, permitió que cuatro siglos después investigadores como Yuri Knósorov pudieran identificar la estructura del sistema de escritura maya. De hecho, añadió la investigadora, Knósorov –considerado el padre de la epigrafía maya moderna- siempre reconoció el trabajo de Landa como pieza clave en sus hallazgos. Al término de la conferencia, el cónsul honorario de Rusia en Yucatán, Adrián Maldonado Repetto, reconoció el valor de este intercambio cultural que permite divulgar no solo el conocimiento de uno de sus reconocidos investigadores, sino también estrechar lazos y aportar a la promoción del legado maya entre la sociedad actual.

Cultura Mérida

Cabildo de Mérida entrega medalla Hector Herrara “Cholo” 2025 a “Dzereco y Nohoch”

En sesión solemne, el Cabildo de Mérida reconoció el talento y legado artístico de Mario Herrera Casares y Daniel Herrera Casares, mejor conocidos como “Dzereco y Nohoch”, con la entrega de la medalla Hector Herrera “Cholo” 2025, por su trayectoria y promoción de la identidad cultural que nos distingue. La presidenta municipal de Mérida, Cecilia Patrón Laviada, presidió la entrega de esta distinción a ambos actores y representantes de la dinastía Herrera, como meridanos ejemplares por su aportación al teatro regional y promotores de la idiosincrasia del pueblo yucateco. “Mérida se viste de alegría, celebrando precisamente aquello que le da color y vida a nuestra ciudad, su buen humor, porque una comunidad que sabe reír es una comunidad más productiva, más unida, más fuerte. El humor no es un lujo, es una medicina, es refugio y es vínculo, es esa mano que se extiende para levantar al otro, esa fuerza que nos recuerda que no estamos solos”, expresó la alcaldesa. “Dzereco y Nohoch, a ustedes les digo, gracias por seguir haciendo de Mérida una ciudad alegre. Gracias por recordarnos el humor, bien hecho, es un acto de generosidad lo que ustedes hacen, y de amor por nuestra comunidad. Felicidades por este merecido reconocimiento, y que nunca nos falten los motivos, ni personas como ustedes, para reírnos juntos y ser felices”, agregó. Mario y Daniel Herrera Casares cuentan con más de tres décadas de trayectoria en la comedia regional, en el teatro y la televisión, así como su proyección en diferentes foros nacionales y de Estados Unidos, promoviendo nuestras raíces, tradiciones y costumbres mayas abordadas desde la sátira política y social. “Héctor Herrera “Cholo” fue un verdadero símbolo de nuestra Mérida querida, y recibir esta distinción que lleva su nombre es, para mí, un gran privilegio y una gran responsabilidad. Prometo que este premio será un aliciente para continuar honrando a mi tierra, a su gente, a sus tradiciones”, compartió Daniel Herrera ante los regidores y público presente. Por su parte Mario Herrera agradeció a la alcaldesa por darle tanto amor a la Mérida con su labor en el que tambien externó recibir esta medalla con humildad, pero sobre todo reiterando el compromiso de seguir trabajando duro y con el propósito principal, de que siga firme el Teatro Regional. La Medalla Héctor Herrera “Cholo”, quien este día estaría cumpliendo 91 años, se ha convertido en el instrumento ideal para exaltar a los ciudadanos ilustres que se han destacado en el campo del teatro regional, y que han promovido la idiosincrasia del pueblo yucateco. Este galardón ha sido recibido por 14 personas, entre las que figuran Judith Pérez Romero (2011 +), Manuel Lizama Salazar (2012 +), Alicia Arizpe Martínez “La China” (2013 +), Jazmín López Manrique “Tina Tuyub”, (2014), Francisco Ríos “Zapote”(2015), Narda Acevedo López “Chonita”(2016), Nancy Roche Reyes (2017), Concepción Mora “Conchi León”(2018), Mario Herrera Flores “Mario III”(2019), Andrea Herrera López (2020), Érik Ávila “Cuxum” (2021), Vicky Villa (2022 +), Elmer Octavio de Guadalupe Ayil Ortega “Octavio Ayil” (2023) y Tomás Ceballos Campos (2024). En su discurso final, Cecilia Patrón recordó con emoción que en los buenos tiempos reír es necesario, y en los malos es indispensable, y que gracias al talento y alegría que proyectan los hermanos Herrera demuestran ese orgullo de nuestra tierra, deseándoles que “siga sonando la risa de esta familia Herrara”. Durante este evento solemne estuvieron presentes Jazmín López Manrique, viuda de Héctor Herrera” Cholo”, Francisco Ríos Zapote, Narda Acevedo López “Chonita”, Nancy Roche Reyes, Mario Herrera Flores “Mario III”, Elmer Octavio de Guadalupe Ayil Ortega “Octavio Ayil”, y familiares y amigos de los galardonados. Asimismo estuvo presente Karla Berrón Cámara, directora de Identidad y Cultura; y Pablo Herrera Quezada, director de Desarrollo Artístico y Gestión Cultural, en representación de la Secretaría de la Cultura y las Artes del Gobierno del Estado de Yucatán.

Cultura

UNAY ofrece nuevos diplomados y talleres para fortalecer la formación artística en Yucatán

La Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) presenta nuevas opciones académicas dirigidas a quienes desean fortalecer sus habilidades artísticas: los Diplomados en Artes Escénicas: Cuerpo y Voz en Movimiento, y Arte en Acción: Fundamentos del Cine y las Artes Visuales, que se impartirán de septiembre a diciembre. El rector de esta casa de estudios, Domingo Rodríguez Semerena, indicó que se trata de nuevas y accesibles propuestas académicas de formación intermedia pensadas en incrementar las herramientas y el nivel académico y artístico del público joven interesado en las artes, la creatividad y la exploración, por lo que tienen costos de recuperación muy competitivos en comparación con otros diplomados. Rodríguez Semerena detalló que se trata de dos opciones diferentes para mayores de edad con bachillerato concluido, cuyas sesiones se desarrollarán durante 10 semanas, de lunes a viernes, del 29 de septiembre al 8 de diciembre de 4:30 a 7:30 p.m., con una duración de 150 horas, cada uno con un pago único de $2,600, que incluye el seguro contra accidentes escolares. Puntualizó que la metodología para el Diplomado Arte en Acción: Fundamentos del Cine y las Artes Visuales se articula en torno a los principios del aprendizaje activo, la conexión significativa y la flexibilidad creativa, buscando empoderar al estudiantado en su proceso de formación artística, a través de los módulos: fundamentos del dibujo, historia del arte y del cine, imagen y sonido digital, bidimensión plástica y taller de pensamiento creativo. En tanto, el Diplomado de Artes Escénicas: Cuerpo y Voz en Movimiento Metodología se articula en torno a los principios del aprendizaje activo, la conexión significativa y la flexibilidad creativa, buscando empoderar al estudiantado en su proceso de formación artística, cuyos contenidos son: taller de creación escénica, entrenamiento corporal: biomecánica, ortofonía y corrientes del arte contemporáneo. De igual manera se ofertan los siguientes cursos y talleres que se abrirán entre agosto y septiembre: Apreciación y creación literaria a cargo de Karla Marrufo Huchim; Pintura (Nivel Básico-Medio) a cargo de Alex Bolio; Introducción a la música occidental por Eduardo Rivas; Yoga estilo Vinyasa (principiantes) por Sandra Elly Moreno Rodríguez, así como Cómic Experimental Vol. 05. Corrientes y contextos por Emaús Torres; Mitologías contemporáneas en el cine, la televisión y otros medios digitales por Fernando Adrián Tenreiro Lazo. Finalmente, invitó a las personas interesadas a consultar la información en la página http://www.unay.edu.mx y/o solicitar informes a través del contacto telefónico 999 9301490 ext. 29307 y la dirección electrónica a [email protected].

Cultura

Festejan Día Internacional de los Pueblos Indígenas con la presencia de artistas y creadores mayahablantes

Los ritmos y el compás de la jarana, acompañados del color y las texturas del bordado artesanal y la destreza de los jugadores de pok ta’ pok, llegaron hoy al Gran Museo del Mundo Maya de la Sedeculta para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas con una muestra viva de la cultura contemporánea y el patrimonio de Yucatán. La primera jornada de este festejo —que culmina el próximo día 16— inició a las 10:00 horas con la inauguración del bazar artesanal U K’iiwikil koonol, en el que participaron artesanas y artesanos provenientes de diversos municipios del interior del estado. Prendas de vestir y ornamentales, joyería, miel de abeja melipona, artesanías de madera, condimentos y productos de maíz, entre otros productos tradicionales, formaron parte de esta exposición y mercado organizada, que, recién inaugurada, comenzó con sus primeras ventas. Una hora después, los ritmos de la Orquesta Mi lindo Tixméhuac comenzaron a escucharse en el recinto para acompañar al Ballet Folklórico Juvenil del Estado, sumando sus talentos para ofrecer una muestra de la algarabía que forma parte de las tradiciones del pueblo maya yucateco. Frente a las puertas de las Salas de Exposición Permanentes del Museo, los integrantes de la Orquesta y el Ballet protagonizaron una recepción musical que sirvió como antesala para el inicio de las visitas guiadas que el recinto ofrece gratuitamente este fin de semana a sus visitantes y que se prolongan hasta la noche con el recorrido especial nocturno “El tiempo y las estrellas”. De forma paralela, en la sala de lectura Ts íibil t aan, las niñas y los niños que acudieron al Museo con sus familias pudieron entretenerse con actividades como la lectura de El conejo y el creador. Durante la inauguración del bazar —que forma parte de diversos eventos que se realizaron hoy, continuarán mañana domingo y a lo largo de la semana hasta el día 16 con una jornada artística y cultural en Tixhualactún, Valladolid—, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, agradeció la presencia de las artesanas y artesanos, cuyo trabajo es reconocido hoy como una de las expresiones de la identidad y patrimonio de todas y todos los yucatecos. Asimismo, expresó que ese espacio —que estará abierto durante el fin de semana de 10:00 a 17:00 horas— es más que un punto de venta, es un lugar de encuentro entre creadoras y creadores que resguardan las tradiciones de Yucatán y permiten que estas sigan vivas. Martín Briceño aprovechó el momento para destacar el trabajo del equipo que encabeza la Dirección de Museos y Patrimonio de la Sedeculta, integrado por especialistas y académicos de origen maya, en la organización de los festejos por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. El programa continuó por la tarde con una demostración de pok ta’ pok (juego de pelota maya) a cargo del equipo de la comunidad de San Pedro Chimay, en Mérida, ganadores de la 5ta Copa Mundial del Deporte Ancestral de la Pelota Maya, celebrado en Belice en 2023. Posterior a la demostración, en la Sala Mayamax del Museo se proyectó el documental Hasta el último latido, que narra la lucha de Ángel Be Chi y Andrés Chi Cob, integrantes de ese equipo campeón, para rescatar la tradición del juego y mostrarla al mundo desde Yucatán. Mañana domingo, los festejos continuarán con el bazar abierto desde las 10:00 hasta las 17:00 horas, además de recorridos temáticos y visitas guiadas gratuitas para los visitantes a las exposiciones permanentes y temporales del Gran Museo del Mundo Maya. A las 12:00 horas está programada la proyección del documental U bejil alux: el camino del alux, que explora la tradición oral de los pueblos maya yucatecos. El programa seguirá el miércoles 13 con una conferencia y la proyección de un documental. El cierre de la conmemoración organizada por la Sedeculta se realizará en el Museo del Artesano de la comunidad de Tixhualactún, en el municipio de Valladolid, con la jornada comunitaria U múulmeyajtik maaya’ob u kaakal ichil u páajtalilo’ob, que contará con la participación del grupo Jaranero Túumben nikte’ja’, de esa comunidad, la Orquesta Jaranera del Mayab y la cumbia en maya de Didier Chan, para ofrecer una tarde completa de exposiciones, bazar y pasarela de textiles y bordados mayas. De forma paralela, la Sedeculta emitió hoy convocatorias para cursos en maya dirigidos a personal de cultura de los ayuntamientos, periodistas y público en general, además del Premio Estatal de Poesía en Maya Isaac Carrillo Can, en homenaje al literato maya. Toda la programación de este gran festejo por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, así como las convocatorias, están disponibles en las redes sociales de la Sedeculta y en su página web: cultura.yucatan.gob.mx