Cultura Yucatán

Conmemoran el 120 aniversario del natalicio de Alfredo Barrera Vásquez

Esta mañana, se conmemoró el 120 aniversario del natalicio del filólogo y polígrafo Alfredo Barrera Vásquez, uno de los intelectuales más destacados de la cultura de Yucatán, a fin de enaltecer a los personajes que, con sus obras y acciones, han contribuido con la identidad cultural de nuestro estado. En el acto, que encabezó la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Erica Millet Corona, se colocó una ofrenda floral y se montó guardia de honor ante el monumento del ilustre personaje, ubicado en el fraccionamiento Residencial Pensiones, acompañada del titular de Cultura del Ayuntamiento de Mérida, Irving Berlín Villafaña, y el sobrino del homenajeado, Jorge Barrera Ortega. El tributado nació en Maxcanú y realizó estudios en la Escuela Normal de Maestros. En 1923, se licenció en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y fue becado por la Fundación Guggenheim para estudiar en la Universidad de Tulane; fue director del Museo Arqueológico e Histórico de Yucatán y fundó la Academia de la Lengua Maya. Como investigador, demostró que El Misceláneo fue el primer periódico editado en el estado; trabajó en el libro La civilización maya. Ejerció el magisterio en cátedras de Lingüística y Sociología, y fue profesor asociado de la Universidad de Alabama desde 1965. En 1957, fue nombrado Director del Instituto Yucateco de Antropología e Historia; asimismo, dirigió la Biblioteca Central “Manuel Cepeda Peraza” y creó dos instituciones trascendentes: el Centro de Estudios Mayas, que estableció la carrera de filólogo maya, y un Centro para el Estudio de la Arqueología y la Antropología Social, que se transformaría en la actual Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Fue miembro de las Academias Mexicana de la Lengua y de Historia Franciscana de Washington, así como de la Sociedad Mexicana de Antropología. Su producción como escritor incluye ensayos y estudios sobre lingüística, antropología, bibliografía, etnohistoria, historiografía, escritura jeroglífica y otras disciplinas. Dos de sus trabajos merecen destacarse: su colaboración dentro de la Enciclopedia Yucatanense y la coordinación de los esfuerzos que culminaron con la publicación del magno Diccionario Maya Cordemex. Entre sus textos, están Algunos datos acerca del arte plumaria entre los mayas (1939); Horóscopos mayas o el pronóstico de los 20 signos del Tzolkín, según los libros del Chilam de Kaua y Maní (1943). Además, “El idioma español en Yucatán” y “La Lengua maya de Yucatán”, ambos trabajos para la Enciclopedia Yucatanense (1944); Cuentos mayas (1947), y El libro de los libros de Chilam Balam, junto con Silvia Rendón (1948). Otros títulos son: The maya chronicles, en colaboración con Sylvanus G. Morley (1949); La historia de los mayas de Yucatán a través de sus propias crónicas (1951); Canto a Bolivia (1958); El libro de los cantares de Dzitbalché (1959), y Fuentes para el estudio de la medicina nativa en Yucatán (1963). .  

Cultura Yucatán

Cantante Abril dará un toque de jazz a canciones de la trova tradicional

Como un anhelo de presentar una versión más fresca de canciones tradicionales de la trova, surgió el proyecto Jazz a Yucatán, que la intérprete Abril Sánchez presentará por Cultura en Línea, espacio digital de entretenimiento que promueve el Gobernador Mauricio Vila Dosal para garantizar el acceso a las actividades artísticas. Con arreglos de dicho género musical, la también guitarrista estará acompañada por Óscar Terán en el contrabajo y dará voz a temas como “Peregrina”, de Luis Rosado Vega y Ricardo Palmerín, o “Flor de Azahar”, de Santiago Manzanero. El concierto será el jueves 26 de noviembre, a las 20:00 horas, por el canal de YouTube de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), en el enlace www.youtube.com/user/culturayucatan. Previamente, el jueves 25, a la misma hora, el Coro de Cámara de Yucatán ofrecerá el recital Diversidad a capela, en el marco de los miércoles de Gala Yucateca, que están dedicados a los cantares mexicanos. Interpretarán, bajo la dirección artística de Jonathán Rentería Valdés, “Ma’alob k’iin”, de Felipe de la Cruz, y “Cielo rojo”, de Juan Zaizar, por citar algunos, además de sorpresas como “Penny Lane”, de John Lennon y Paul McCartney.  El Hanallowen de los huiros es una propuesta cómico regional de humor blanco, apto para toda la familia, protagonizado por Zoila Villafaña “Benita Tuch” y Jorge Xool “Wayito Show”, quienes de manera muy divertida expondrán las diferencias entre Hanal Pixan y el Halloween. El estreno será el viernes 27, también a las 20:00 horas.  El sábado 28, en el mismo horario, se transmitirá el concierto Una voz, un piano de Conchy Garma, compositora izamaleña con más de 45 años de trayectoria, que deleitará a la audiencia con un repertorio integrado por “Mi condena”, “Lo amé”, “Piensa en mí” y otros más de su autoría, que permitirán transmitir su sensibilidad y orgullo por sus raíces.  Cada domingo, las niñas y los niños tienen una invitación para conocer diferentes historias mediante obras y otras actividades, todo en punto de las 18:00 horas. Este 29 toca turno a Los cuentos de Pancho, cuyo personaje principal, personificado por Ángel Manuel Tun, les contará a sus nietos las distintas anécdotas de los animales del Mayab, mismas que le narraba su abuelo. Durante este día, estarán disponibles diversas cápsulas lúdicas, a las 10:00 horas, se transmitirá Aprende a realizar una torre de globos, con Luis Miguel Mejía Zumárraga “Pope Jr.”; en tanto, a las 12:00 horas, se presentará Rítmica: Desarrollemos la imaginación, de Joaquín de la Rosa Espadas, y a las 14:00 horas, Manual del arte para neófitos, a cargo de Miguel Flota, cierra la jornada.   La programación semanal puede consultarse en las redes de la dependencia estatal facebook.com/sedeculta, twitter.com/sedecultayuc, instagram.com/sedeculta y en el portal oficial  www.cultura.yucatan.gob.mx.

Yucatán

Reconocen trayectoria artística de María Medina con la Medalla Yucatán 2020

La cantante yucateca María Medina recibió este día la Medalla Yucatán 2020, máxima distinción que desde hace más de medio siglo concede el Gobierno del Estado a quienes por su actividad científica, artística, cultural o económica otorgan prestigio y contribuyen al desarrollo, fortalecimiento y progreso del estado. El Gobernador Mauricio Vila Dosal entregó la presea y el reconocimiento a la destacada intérprete, quien a lo largo de su trayectoria artística de casi 5 décadas ha enaltecido el nombre de Yucatán al ganar varios premios como el Festival OTI de la Canción en 1983, además de presentaciones en importantes escenarios internacionales. Al tomar la palabra, María Medina agradeció al Gobierno del Estado por reconocer su labor y aportación artística con la Medalla Yucatán 2020, presea que, aseguró, jamás soñó recibir y la agarró por sorpresa la decisión del jurado que tomó en cuenta su trayectoria. “A lo largo de mi carrera he recibido numerosos premios y reconocimientos que son importantes, pero éste es mucho más, porque lleva un nombre y es el de la Medalla Yucatán. Soy una yucateca orgullosa de haber nacido en nuestra tierra. Amo a mi tierra por sobre todas las cosas, y todo lo que yo haga, cada canción, cada nota que salga de mi boca, llevará siempre el orgullo y el sello de Yucatán”, indicó conmovida la también guitarrista yucateca. En ese marco, Vila Dosal reconoció que María Medina tiene una de las trayectorias profesionales más completas y sólidas del ámbito artístico en nuestro país, por lo cual ha recibido más de 400 reconocimientos por su excepcional talento que le ha permitido incursionar en diferentes disciplinas artísticas y tener destacadas participaciones en todas ellas. En su discurso, Vila Dosal señaló que esta edición de la Medalla Yucatán tiene un importante significado para los yucatecos “tomando en consideración los tiempos difíciles que hemos estado viviendo durante los últimos meses, a causa de la pandemia y de los desastres naturales que han afectado a nuestro estado, afectaciones que, sin duda, han perjudicado a nuestra comunidad artística, así como ha alejado a la cultura de todas y todos”. Recordó que, reconociendo el acceso universal a la cultura como un derecho al que toda la población debe tener acceso, se han emprendido fuertes campañas para llegar a los yucatecos y continuar inspirando a que más personas sigan el camino que siguió María Medina. Señaló que María Medina refleja el espíritu de lo que es ser yucateco: gente buena, trabajadora, preocupada por los demás, que ha salido adelante, demostrando lo que tenemos los yucatecos “y que, hoy en día, esta fuerza que tú demuestras es la que refleja el pueblo de Yucatán, saliendo delante del peor momento que hemos tenido en nuestra historia, no ha habido momento más difícil”. “Estamos hablando de la peor pandemia en los últimos 100 años, tres tormentas tropicales, dos huracanes en estos 4 meses, la época de lluvias más fuerte en la historia desde que se tiene registro, nunca nos había llovido tanto, pero aquí estamos los yucatecos, de pie, luchando por salir adelante y hay que sentirnos muy orgullosos de nuestras costumbres, de nuestras tradiciones, y, por supuesto, de la gente como tú, María, que pone en alto el nombre de Yucatán”, aseveró. Durante la ceremonia, la soprano yucateca Julia Arcudia interpretó “Compás de Espera”, canción de Amparo Rubín con la que María Medina ganó el Festival OTI de la Canción en 1983. Por votación unánime, María Medina resultó ganadora entre 5 postulaciones que recibió la Sedeculta que fueron analizadas por el Jurado Calificador de la Medalla Yucatán conformado por Ana Gabriela Cejudo Valencia, María Margarita Díaz y Rubio y Luis Ángel Pérez Sabido. Nacida en la capital yucateca y con 45 años de trayectoria, María Medina ha participado en numerosos programas de televisión, concursos musicales y presentaciones individuales y colectivas, compartiendo créditos con cantantes mexicanos e internacionales. A lo largo de 45 años de carrera, María Medina ha recibido más de 400 reconocimientos entre los que destacan, en 1977, María Medina ofreció un recital en Carneigie Hall y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) le otorgó la Medalla de la Paz, en 1984 fue laureada con la Medalla Guty Cárdenas y El Heraldo a la Mejor Cantante del Año pues ha creado una amplia discografía tanto en México como en el mundo artístico hispano parlante, también en 1978 dobló al español la voz femenina de la película Bernardo y Bianca, de Walt Disney. También, en 1979 viajó a Tokio para participar en el Festival Mundial de la Canción Yamaha con el tema “Corazón amigo” de Armando Manzanero, donde compite contra grandes figuras de la música internacional como Elton John, Bonnie Tayler, Caravelli, Antonio Carlos Jobim y Sissy Houston entre otros, obteniendo para México el segundo lugar. Tiene en su haber varias producciones discográficas como Simplemente te quiero, Mano a mano, Mi cantar es como el viento, Despacio y con ternura y A contraluz. Su retrato al óleo forma parte de la galería de intérpretes del Museo de la Canción Yucateca.

Cultura Entretenimiento Mérida

Regresan video mappings “Diálogos del Conquistador” y “Piedras Sagradas” en Mérida

Como parte de las estrategias para la reactivación de los espacios y eventos culturales, este fin de semana el centro histórico volverá a iluminarse de luces e historia con “Diálogos del Conquistador” y “Piedras Sagradas”. Con estos espectáculos el Ayuntamiento de Mérida refrenda el compromiso de consolidar políticas culturales que le den sentido de pertenencia e identidad a Mérida y fomentar el arte y la cultura para todos. Ambos forman parte de las líneas de acción del programa “Mérida Resiliente”. El espectáculo de video mapping y teatro “Diálogos del Conquistador” al que se le suma la presentación de música de trova, será reactivado con una nueva modalidad y como apoyo solidario para la comunidad artística. Para esta iniciativa se manejará un donativo de 120 pesos que se destinará a las Asociaciones de Trovadores de Mérida. Las entradas para este evento se podrán adquirir en TusBoletos.mx y el acceso es por la calle 63 con 62. Cuidando los protocolos de salud y sana distancia establecidos por la pandemia, el acceso será controlado y se dividirá en cuatro horarios escalonados para grupos de 25 personas cada uno. La recomendación es llegar a la hora asignada del grupo que seleccionaron a la hora de adquirir los boletos y ubicar la entrada del espectáculo. Para entrar es necesario llevar el ticket electrónico en el celular. El video mapping de “Piedras Sagradas” que se realiza sobre la fachada de la Catedral de Mérida será un evento gratuito, para el disfrute de los transeúntes. Este espectáculo se realiza sobre la calle 60 esquina con 61, centro. Ambos espectáculos se ofrecerán todos los sábados, a partir del 21 de noviembre, a las 8 de la noche. Ante la nueva normalidad que hoy se vive y protegiendo la salud, no se recomienda la asistencia de niños menores de 11 años y personas mayores de 70 años. Ambas proyecciones de video mapping son dos atractivos culturales exitosos en Mérida, tanto para propios como para visitantes, y fueron suspendidos desde el inicio de la pandemia por el Covid. Además de vivir el fenómeno del video mapping, quienes los disfrutan conocen la historia de ambas construcciones emblemáticas de la ciudad. Con estas iniciativas, el Ayuntamiento de Mérida continúa trabajando en la reactivación de los espacios y actividades culturales que contribuyen al desarrollo de la sociedad.

Cultura Yucatán

Propone que Orquesta Sinfónica de Yucatán sea declarada Patrimonio Cultural

La fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano, integrada por Milagros Romero Bastarrachea, y Silvia América López Escoffié, presentaron hoy una iniciativa para crear una Ley que declara a la Orquesta Sinfónica de Yucatán (OSY), como Patrimonio Cultural del Estado, además se crea la entidad “Organismo para el Impulso y Continuidad de la Orquesta Sinfónica de Yucatán Adolfo Patrón Luján”. Durante la sesión plenaria, Romero Bastarrachea, ahondó en la exposición de motivos, y destacó el gran valor cultural que históricamente ha aportado la OSY, así como su trayectoria y méritos alcanzado nacional e internacionalmente. “La Orquesta Sinfónica de Yucatán, merece reconocimiento, después de más de un siglo de historia recorrido en el que ha conseguido presentarse en los más altos escenarios de nuestro país, acompañar y ser parte de eventos de talla internacional, y aportar al desarrollo cultural en Yucatán”, detalló. Recordó que el primer concierto sinfónico se ofreció en Yucatán el 17 de septiembre de 1898. Y en 1908 se funda la primera orquesta sinfónica del estado, bajo la batuta de su fundador Don José Jacinto Cuevas, teniendo de escenario sede, el renovado Teatro José Peón Conteras. En los últimos años, la OSY destaca en su trayectoria por haber acompañado en dos ocasiones al tenor Plácido Domingo, la primera vez, en Quintana Roo, y la segunda ocasión, en “El Concierto de las Mil Columnas” en Chichén Itzá, en cuyo majestuoso recinto histórico también se acompañó en “El Concierto de la Pirámide” a la ejecutante Sarah Brightman, y en donde igualmente se participó con una magnífica introducción orquestal en “El Concierto del Sol” aperturando al cantautor británico Elton John. Resaltó, que la OSY es un detonante económico del centro de Mérida cada vez que hay una función; hoteles, estacionamientos, restaurantes y comercios son beneficiarios directos de la oferta cultural de calidad. También expuso que como parte integral de su trabajo, ofrece conciertos didácticos dirigidos principalmente a niños y jóvenes de distintos niveles educativos. Igual cuenta con un programa de formación musical continua llamado “Sinfonízate” en el que han asistido más de 20 mil estudiantes que cursan a partir del sexto grado de primaria hasta posgrado. En números generales ofrecido más de 800 conciertos sinfónicos con más de 500 mil boletos vendidos, 82 funciones de ópera y 20 funciones de ballet, 18 conciertos en los teatros y foros más importantes del país como el Palacio de Bellas Artes, la Sala Nezahualcóyotl y el Auditorio Nacional en la ciudad de México; el Teatro Juárez y el teatro del Bicentenario en el Estado de Guanajuato; el teatro Morelos en Michoacán. DISPOSICIONES En el artículo 1 se declara a la Orquesta Sinfónica de Yucatán como Patrimonio Cultural del Estado de Yucatán. Se crea la paraestatal, en carácter de organismo descentralizado, denominado, “Organismo para el Impulso y Continuidad de la Orquesta Sinfónica de Yucatán Adolfo Patrón Luján”. Dicho Organismo tiene como objeto ser el ente ejecutor, administrador de recursos y supervisor de acciones relacionadas con la política pública en materia de música sinfónica en el estado.

Cultura Yucatán

Mauricio Carrera gana el Premio Nacional de Cuento “Beatriz Espejo” 2020

Por su originalidad, amena lectura, adecuado manejo del lenguaje e interioridad de sus personajes, así como por el interés que puede despertar el tema, la obra El animal más hermoso del mundo, de Mauricio Carrera, obtuvo el Premio Nacional de Cuento “Beatriz Espejo” 2020, plataforma que cumple con la estrategia de estimular la producción literaria. La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Erica Millet Corona, presenció la lectura de laudo a cargo de Will Rodríguez, miembro del jurado calificador, quien indicó que el cuerpo colegiado, integrado por Pablo Cicero y la propia Beatriz Espejo, sesionó el pasado 12 de noviembre vía telefónica. Además del ganador, se nombró tres menciones honoríficas. La titular de la Notaría Pública número 21, Gladys López Pavón, fue la encargada de abrir las plicas del triunfador y los reconocimientos especiales, que corresponden al yucateco Alonso Humberto Marín Ramírez, que participó con el seudónimo Ned Merril y con el trabajo titulado La balada del infante marica. Complementa la lista la duranguense Norma Angélica López Gándara y su propuesta Todo está cumplido, que se registró como María Magdalena, y el capitalino Enrique Adonis Rodríguez Morales con La ofrenda, admitido con el sobrenombre La que vivía en Contreras. Tras conocerse el resultado, Millet Corona se comunicó vía telefónica con el ganador para notificarle el veredicto del jurado. El creador, nacido en la Ciudad de México, externó su emoción y dijo que es un honor recibir el galardón que lleva el nombre de una mujer que ha abierto paso a más personas de su género en el campo de la literatura, siendo un ejemplo a seguir, sobre todo en estos momentos difíciles. En presencia del director de Cultura y de la subdirectora de Fomento a la Cultura del Ayuntamiento de Mérida, Irving Berlín Villafaña y Liliana Bolio Pinelo, respectivamente, la directora de Desarrollo Artístico y Gestión Cultural de la Sedeculta, Ana Ceballos Novelo, señaló que en esta edición se cumplen dos décadas del Premio “Beatriz Espejo”, siendo una iniciativa vigente y que se ha posicionado entre las más destacadas a nivel nacional. Agregó que, en medio de la contingencia sanitaria, se recibió 391 textos, de los cuales, 380 cumplieron con los requisitos estipulados. En su turno, Berlín Villafaña agradeció el cansado pero placentero trabajo que realizaron los jurados al leer todos los cuentos. También, indicó que el certamen es una muestra de que el esfuerzo conjunto siempre da frutos y todavía más en las condiciones difíciles que acompañan esta emisión. Mauricio Carrera es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, ha sido profesor de narrativa en la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México (Sogem). Es autor de más de 30 libros en géneros como cuento, novela, ensayo, testimonio, biografía y poesía. A su vez, ha recibido los Premios Internacional Bicentenario de Letras Sor Juana Inés de la Cruz, Nacional de Testimonio Chihuahua, Nacional de Novela “Jorge Ibargüengoitia” y de Periodismo Cultural “Fernando Benítez”. Suma en su trayectoria los Premios Nacionales de Cuento: Efrén Hernández, Inés Arredondo y Agustín Monsreal, además del internacional Edmundo Valadés. De su obra, sobresalen El club de los millonarios (1996), El minotauro y la sirena (2001) y La derrota de los días (2009). Sus más recientes títulos son Las Horas Furtivas y Memorial de las aves, ambos en 2020.

Cultura

Pequeño cuervo, teatro para primarias en espacios digitales

La historia de un pequeño cuervo que descubrirá su origen y naturaleza, es la trama de la obra infantil Los Cuervos no se peinan, cuyo estreno será mediante plataformas digitales para cumplir con el objetivo del Gobernador Mauricio Vila Dosal de garantizar el acceso a las actividades culturales al alumnado de nivel básico.   Seleccionado por el Programa Nacional de Teatro Escolar (PNTE), el montaje presenta el cuento de un ave que es encontrada por la mujer del sombrero rojo y quien lo llama Emilio. Juntos construyen un hogar lleno de amor y tranquilidad, pero todo cambia cuando el cuervo descubre una pluma negra que brota de su brazo, generando dudas que lo llevan preguntarse quién es y de dónde viene, aventurándose a descubrir y recuperar su capacidad de volar.   A cargo de la compañía El Círculo Teatro y con la dirección de Cinthia Arrébola Aguilar, el espectáculo es coordinado por la Secretaria de la Cultura y las Artes (Sedeculta) y se estrenará este martes 17 de noviembre a las 20:00 horas, a través del canal www.youtube.com/user/culturayucatan.   Cabe recordar que la puesta en escena fue elegida durante la sesión dictaminadora que se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Cultural del Bosque del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) en septiembre del año pasado e iniciaría funciones en el teatro “Daniel Ayala Pérez”, a partir del 1 de abril, pero debido a la pandemia el estreno y la programación fueron suspendidas. Sin embargo, a solicitud de la Sedeculta y la beneficiaria del PNTE, la Coordinación Nacional de Teatro (CNT) autorizó la realización de una serie de cápsulas que se exhibirán de manera virtual a través de las plataformas que usan las escuelas participantes en el programa y la transmisión de la obra completa en el mencionado enlace.   Los videos, que están dirigidos a niñas y niños de tercero a sexto de primaria, son siete y tienen por título: Caminando Emilio va a la escuela, Saliendo del cascarón, El árbol, Encuentro con el pequeño cuervo, ¿Asistente en dirección?, Testimonio de los integrantes del elenco, ¿Cómo crear un títere cuervil? En ellos, el elenco habla sobre la temática, ofrece el fragmento de la obra y realiza comentarios finales.   En esta ocasión participan planteles de los municipios de Mérida, Motul, Tizimín, Chicxulub, Chemax, Peto, Tecoh, Umán, Valladolid, Suma de Hidalgo, Teabo y Oxkutzcab, en donde a partir del 15 de octubre se programaron la exhibición de la cápsulas mientras se espera el estreno de manera presencial, cuando las autoridades de salud así lo permitan.   Los Cuervos no se peinan es original de Maribel Carrasco y en ella intervienen Erika Ancona, Marilú Bolívar, Eduardo Navarrete y Susan Tax. La asesoría y asistente de dirección es de Boris Schoemann y Aida Segura, respectivamente, la producción de David Hurtado, el vestuario de Jonathan Cu y la escenografía de Raymundo Barragán, mientras que el diseño sonoro y de iluminación de Lázaro González y Mariano Olivera, en ese orden.   El PNTE 2019-2020 es fruto del trabajo coordinado entre la Secretaría de Cultura a través del Inbal por conducto de la (CNT), y el Gobierno del Estado por medio de la Sedeculta y la autoridad educativa local (Segey)

Cultura Yucatán

Leyendas y canciones de la cultura popular mexicana, espectáculo de danza en línea

El Joven Ballet de Yucatán presentará A México… mi danza por Cultura en Línea, proyecto con el que se resaltará los diferentes valores que caracterizan a nuestro país y sus habitantes, como parte de las acciones para la preservación de las tradiciones y fiestas patrias. Organizado por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), el evento estará disponible en www.youtube.com/user/culturayucatan, el viernes 20 de noviembre a las 20:00 horas, y se mostrará las coreografías de “La llorona”, “Cielito lindo”, “El jarabe tapatío” y otras melodías que abarcarán el México ancestral, sinfónico y festivo, bajo la dirección de Karla Barrera Mañé. Por ese mismo espacio, el miércoles 18, a la misma hora, la Gala Yucateca será dedicada al programa Cantares mexicanos, donde Javier Alcalá y Los Trovadores de Yucatán darán vida al concierto titulado La trova contemporánea. El cantautor Andrés Tinoco ofrecerá lo mejor de su repertorio en Letra y música, el jueves 19 a las 20:00. Será un miniacústico que tendrá el acompañamiento de percusiones, con 10 de sus canciones compuestas en diversos géneros y fusiones, como el bolero, balada, rock, swing, son y reggae. En tanto, Alfredo Bolio compartirá Reflexiones y sentimientos el sábado 21, a las 20:00, e interpretará temas como “Eres todo para mí”, de Luis Demetrio, y “Así soy”, de Héctor Bojórquez. De esa manera, sensibilizará al público sobre la situación actual que se vive en el mundo y cómo reaccionar ante ello con amor, fe y esperanza. Cuentos y canciones del Grillito Cantor. Homenaje a Francisco Gabilondo Soler es la propuesta del artista multifacético Manuel David, quien cantará los clásicos del autor, entre ellos “Negrito bailarín”, “Cochinitos dormilones” y “El ratón vaquero”; además, narrará los cuentos Arte de reír, Un viaje de Cri-Crí y Consejos difíciles de seguir. La cita será el domingo 22, a las 18:00 horas. Igualmente, para ese día, estarán disponibles las cápsulas formativas Ritmos latinos, de Sandra Guerra; Rítmica: esencia humana, de Emmanuel Dorantes Acereto, y El teatro de mediodía, de Ángel Velázquez “Tauch”, a las 10:00, 12:00 y 14:00 horas, respectivamente. Mayores detalles de la cartelera que ofrece Sedeculta están disponibles en las redes de la dependencia, facebook.com/sedeculta, twitter.com/sedecultayuc e instagram.com/sedeculta, así como en el portal oficial www.cultura.yucatan.gob.mx.

Cultura Entretenimiento Yucatán

La cantante María Medina recibirá la Medalla Yucatán 2020

La cantante y guitarrista yucateca María Medina fue elegida, por unanimidad, para recibir la Medalla Yucatán, distinción que otorga el Gobierno de Mauricio Vila Dosal para reconocer a quienes han aportado al legado de nuestro estado.  La Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) invitó, mediante convocatoria, a personas físicas e instituciones públicas y privadas a enviar sus propuestas para seleccionar a quien, de acuerdo con sus obras, actividades científicas, artísticas, culturales o económicas, sea merecedora de recibir el galardón correspondiente al año 2020. El cuerpo colegiado, integrado por la empresaria Ana Gabriela Cejudo Valencia; la presidenta del Centro Cultural Prohispen, María Margarita Díaz y Rubio, y el presidente emérito de la Sociedad Artística “Ricardo Palmerín”, Luis Ángel Pérez Sabido, se reunió a través de la plataforma Zoom y, tras un análisis y minucioso estudio de las cinco postulaciones recibidas, determinó de manera unánime otorgar la presea a Gladys Josefina Medina Hadad, conocida como María Medina. El reconocimiento consta de Medalla, diploma y un estímulo económico, que debido a la contingencia sanitaria será entregado en fecha próxima en el Salón de la Historia del Palacio de Gobierno, bajo protocolos de seguridad pertinentes. Para establecer su decisión, el jurado consideró la trayectoria de los nominados, especialmente en obras o actividades de los rubros señalados. También la capacidad de la persona seleccionada para otorgar prestigio y contribuir al desarrollo, fortalecimiento y progreso de Yucatán. Además de haber recibido reconocimientos nacionales e internacionales por las actividades realizadas en su ámbito. María Medina nació el 19 de mayo de 1953 en Mérida Yucatán, desde temprana edad aprende a tocar la guitarra y, a los siete años, gana el concurso de televisión Estrellas Infantiles. En 1974, El Heraldo de México la designa La Voz de 1974 y apadrina su debut el tenor Pedro Vargas. Es ganadora del premio a la Mejor Intérprete del Festival OTI de la Canción en 1983 con el tema “Compás de espera”. En 1977, ofrece un recital en Carneigie Hall y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) le otorga la Medalla de la Paz. Un año más tarde, dobla al español la voz femenina de la película Bernardo y Bianca, de Walt Disney. Con 45 años de trayectoria, la cantante Tiene en su haber varias producciones discográficas como Simplemente te quiero, Mano a mano, Mi cantar es como el viento, Despacio y con ternura y A contraluz. Su retrato al óleo forma parte de la galería de intérpretes del Museo de la Canción Yucateca.  Se suma a la lista de personalidades que han recibido la Medalla Yucatán entre las que figuran Paco Marín, Gerda Gruber Jez y Margarita Molina Zaldívar, por sus contribuciones al teatro, a la plástica y al desarrollo social, respectivamente. Eglé Mendiburu, por su carrera de más de medio siglo como actriz y docente, así como Effy Luz Vázquez López, pedagoga con más de cinco décadas en la educación. También destacan el pintor Fernando Castro Pacheco, el arqueólogo Alfredo Barrera Rubio, el poeta Ricardo López Méndez, el historiador Carlos Echánove Trujillo, el escritor Conrado Menéndez Díaz y la maestra Candelaria Souza Escalante.      

Cultura

Sedeculta incrementa más de cuatro mil libros las Salas de Lectura de Yucatán

Mediadoras y mediadores del Programa Nacional de Salas de Lectura y la Red Estatal de Bibliotecas recibieron esta mañana acervos y equipo digital, como parte de las acciones del Gobernador Mauricio Vila Dosal de reforzar estos espacios y fomentar el hábito de la lectura en la entidad.   En el marco del Día Nacional del Libro, que se celebra hoy, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Erica Millet Corona, resaltó la labor invaluable de esos agentes que con entusiasmo siempre nos dan la esperanza de que más personas accedan a los libros.   En el evento, realizado en la Biblioteca Pública Central “Manuel Cepeda Peraza”, indicó que a lo anterior se suma la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) con una colección de 180 ejemplares para las y los mediadores, a través de su Programa Institucional de Cultura para el Desarrollo, así se demuestra que la suma de voluntades pueden lograr avances significativos, a pesar de las adversidades que vivimos en el mundo actual.   Sobre los paquetes, la directora de Desarrollo Artístico y Gestión Cultural, de la dependencia, Ana Ceballos Novelo, explicó que la Dirección General de Publicaciones, adscrita a la Secretaría de Cultura del Gobierno de la República, asignó dos mil 730 volúmenes como parte del citado esquema con 91 acervos complementarios, y otros 21 con mil 590.   La primera entrega fue para participantes de las Jornadas de Lectura, en el Encuentro Virtual de Mediadores y Promotores de Lectura, que se efectuó los días 22, 24 y 26 de septiembre pasado; la segunda, para quienes cursan el Diplomado de Profesionalización. En total son 112 acervos con cuatro mil 320 textos.   Asimismo, agregó que las bibliotecas que obtuvieron 10 tabletas Kindle, donativo de la empresa Amazon que la Dirección General de Bibliotecas entregó a la Coordinación de la Red Estatal de Bibliotecas Públicas dependiente de la Sedeculta, son de Buctzotz, Cansahcab, Hoctún, Maxcanú, Motul, Peto, Ticul, Tizimín, Okutzcab y Valladolid.   En su oportunidad, el coordinador de la Casa Editorial de la UADY, Marvin Abdul Williams Jacquez, detalló que la compilación de la institución educativa que representa contiene obras históricas que fueron seleccionadas por su ágil lectura, igualmente, destacó la importancia de fortalecer estos espacios con grandes obras de la literatura. A nombre de los beneficiarios, el director de la Biblioteca Pública “Don Eulogio Palma y Palma”, Eduardo Martín Escobedo, y la mediadora de la biblioteca modelo “Doctor Juan Rivero Gutiérrez”, Tania Alejandra Alamilla López, quienes agradecieron estas acciones que sin duda servirá de mucho para las y los usuarios.   Los municipios favorecidos con los acervos son Mérida, Progreso, Tekal de Venegas y Tipikal comisaría de Maní; por parte de las jornadas, están Acanceh, Baca, Kanasín, Maní, Maxcanú, Mérida Motul, Muna, Progreso, Sacalum, San Felipe, Teabo, Umán y Valladolid.   Cabe señalar que la Sedeculta lleva a cabo actividades como parte de la referida efeméride, las cuales se encuentran disponibles en Cultura en Línea y www.culturayucatan.com.