Cultura Yucatán

Mañana 10 de noviembre reabrirá zona arqueológica de Dzibilchaltún

Cultur y la Secretaría federal de Cultura, por conducto del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Yucatán (INAH-Yucatán), acordaron que el parador turístico y la zona arqueológica de Dzbilchaltún sea reabierto al público el miércoles 10 de los corrientes. Ambas autoridades trabajan arduamente en las tareas de limpieza, deshierbe y mantenimiento general para dejar el sitio turístico en buenas condiciones, ya que, como se sabe, estuvo cerrado durante cuatro meses a consecuencia de una manifestación de ejidatarios de Chablekal que reclaman la expropiación e indemnización de los terrenos de la zona arqueológica. Como se informó, hace unos días la zona fue liberada gracias a un acuerdo satisfactorio que se alcanzó tras la intervención del gobernador, de Cultur y de la Sedeculta por medio del INAH-Yucatán. En el acuerdo al que se llegó con los ejidatarios, para levantar el bloqueo, abarcó la entrega de herramientas de trabajo, así como la aprobación de obras de infraestructura para mejorar los servicios turísticos como la construcción de un estacionamiento, de palapas para artesanías y un área para campismo. Respecto a su demanda, el INAH informó que ya se ha avanzado de manera importante para hallar una solución. El miércoles 10, cuando se reabra el sitio, los turistas que acudan a Dzibilchaltún podrán encantarse de nuevo con la belleza de la zona arqueológica y disfrutar de todos los servicios que se ofrecen en el parador. Ambas autoridades, federales y estatales, agradecen a los ejidatarios su disponibilidad para dialogar, en especial la del comisario Manuel Abán Can.

Cultura

En mural, plasman historia de la Unidad Habitacional Cordemex

Deidades mayas, flora, fauna y personajes conformarán el mural dedicado a la Unidad Habitacional Cordemex, que realizan 15 estudiantes de artes visuales de los Centros Culturales “La Ibérica” y “Ricardo López Méndez”, en este último, como parte de la encomienda del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de reactivar actividades en dichos espacios. El grupo creador, que asiste a sus talleres al aire libre, con todas las normas de higiene y la guía de Houston Ortegón Casanova, presentará un homenaje a dicha zona de la ciudad, sede de la industria henequenera, con un lienzo que plasmará pasajes del pasado del lugar y el proceso de transformación del oro verde, con tonos que van de cálidos a fríos. “La intención es darle color al ‘Ricardo López Méndez’, y rendir tributo a una de las colonias más importantes y antiguas de Mérida, llena de arte y tradición, narrando la historia del agave yucateco, de la fábrica que se estableció en sus inmediaciones y las personas que trabajaron en ella”, comentó el instructor, originario de Cordemex. También, detalló que las figuras y secciones que se podrá ver en el mural, ubicado en el kiosco central del patio del Centro Cultural, surgieron de una lluvia de ideas de su alumnado, al preparar este proyecto, que inició el pasado 18 de octubre y concluirá en las primeras semanas de diciembre, para que la gente del sitio conozca su propio pasado. Para Bárbara Mireles Contreras y Laura Salamanca López, es un orgullo participar en la elaboración del lienzo, dejar una aportación al espacio, contar la historia del henequén y de la cultura maya, pero sobre todo, como participantes de los cursos, continuar con su aprendizaje. De igual manera, coincidieron en la importancia de las clases en persona, pues facilitan la enseñanza y las correcciones, en las formas y los tonos, pero especialmente, en la convivencia con sus compañeros, después del encierro en el que habían estado por la pandemia. Para más información sobre las actividades del “López Méndez”, se pone a disposición el siguiente número telefónico 9999 41 67 28.  

Yucatán

“UADY TV” estrena nuevos contenidos

Estudiantes y académicos de la Facultad de Ciencias Antropológicos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) participarán en los nuevos programas “Lo + Relevante”, “Noticampus” y “Dialogando con Ciencia”, que forman parte de la nueva programación de UADY TV. El fundador de UADY TV, José Enrique Poot Ortega, informó que esta programación consta de dos de informativos y uno de divulgación científica, los cuales darán inicio este viernes 5 de noviembre a través del canal de Facebook UADYTVMID. Indicó que el objetivo es difundir el acontecer universitario y la investigación científica, recordó que UADY TV fue fundada en 2008, y se ha consolidado como un escenario real de aprendizaje para los más de 350 alumnos que han colaborado atendiendo a todas las áreas de la producción televisiva actual. “Los alumnos son nuestro motor, son ellos quienes nos impulsan a seguir creciendo e innovando en la producción televisiva, la pandemia ha sido una oportunidad para actualizar nuestros contenidos y adaptarlos al consumo digital actual” expresó. El programa “Lo + Relevante” es una coproducción con la Coordinación General de Comunicación Institucional de la UADY, y se define como un espacio de difusión del acontecer universitario y demás áreas que atañen a la institución y sociedad en general. Se transmitirá se forma semanal iniciando este viernes a las 17:00 horas. “Noticampus” contará con personas que informen sobre el quehacer del Campus de Ciencias Sociales Económico-Administrativas y Humanidades y el Centro de Investigaciones Regionales (CIR) Sociales. Será quincenal con horario de 17:15 horas. Finalmente, “Dialogando con ciencia” pretende acercar y compartir la vasta producción científica de la UADY a través de investigadores, docentes y alumnos que participan y gustan de hacer ciencia. Esta producción será semanal e inicia el 19 de noviembre a las 17:30 horas. Poot Ortega agradeció la preferencia y reiteró la invitación a seguir a través de la red social de Facebook la nueva programación, “éste es un canal abierto y al servicio social”, puntualizó.  

Cultura

Los 4 Armónicos presentarán boleros inolvidables en el Palacio de la Música

Éxitos de compositores yucatecos resonarán en el concierto “Rescate de armonía a 4 voces en boleros inolvidables”, que ofrecerán Los 4 Armónicos en el Palacio de la Música – Centro Nacional de la Música Mexicana, este sábado 6 a las 19:00 horas, como parte del plan del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de promover a quienes ponen en alto a la entidad. La agrupación, conformada por Ricardo Cetina González, Fernando May Martín y los hermanos Miguel Ángel y Freddy May Polanco, destaca por preservar el estilo de la década de los años 50, mientras que el recital se beneficia del Sistema de Apoyos a la Creación y a Proyectos Culturales 2020, del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), en la categoría Músicos Tradicionales Mexicanos. Para esta velada, la entrada no tendrá costo, se contará con todas las medidas sanitarias y el aforo será reducido; iniciará con “Esta tarde vi llover”, de Armando Manzanero, y “Un beso al despertar”, de Fernando Vázquez, e incluirá “A Yucatán”, de Luis Espinoza Alcalá, y “Mi última canción”, de Pastor Cervera, entre otras piezas de destacados autores nacionales e internacionales. Complementan el repertorio “Sin ti, sin mí”, de Rodrigo de la Cadena; “El ropero” y “Di por qué”, de Francisco Gabilondo Soler; “El verdadero amor”, de Vicente Garrido, y canciones de José Serrano, Maximiliano Thous, Carlo Donida y Mogol, J. M. Contursí, Armando Trovajoli y Luis de Llano. Para más información, están a disposición los perfiles del recinto en redes sociales, facebook.com/PalacioDeLaMusicaCNMM e instagram.com/palaciodelamusicacnmm, así como su sitio oficial, palaciomusica.yucatan.gob.mx.

Cultura

Festem, 18 años de ser plataforma de talentos actorales

Bajo la dirección del maestro Juan de la Rosa Méndez, creador del Festival de Teatro de Municipios (Festem), agrupaciones artísticas de diversos municipios se presentaron ante público de Samahil, como parte del proyecto de descentralización de actividades culturales que ha instruido el Gobernador Mauricio Vila Dosal. La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, inauguró este encuentro, que lleva 18 años reuniendo a talento estatal, para intercambiar conocimientos, experiencias y dar una muestra de su trabajo en las tarimas. En la plaza principal de esa localidad, la funcionaria, acompañada del alcalde Samuel Mayen Poot, reconoció la importancia de este escaparate para actrices y actores en formación, y destacó que la cultura no sólo permite crecer personal y profesionalmente, sino también reactivar la economía regional. “La cultura y el arte también mueven la economía; hoy, tenemos muchos visitantes de municipios diferentes. El Gobierno de Mauricio Vila es un Gobierno sensible, que le apuesta a la cultura, y nos ha pedido que vayamos a los municipios y demos oportunidades para que surjan los talentos”, indicó. Por su parte, Juan de la Rosa Méndez recordó que, desde su inicio en 2003, este foro ha permitido a varias agrupaciones llevar obras al interior del estado, con diferentes temáticas, como discriminación, alcoholismo y embarazos en la edad adolescente. “Ya que este Festival cumple su mayoría de edad, es momento de que se consolide y que, cada año, veamos nuevos talentos, nuevas generaciones de niñas, niños y personas de todas las edades, que están en algún lugar de Yucatán, llenos de ese talento que no saben dónde expresarlo, y poderles decir: ‘Aquí tienes tu tarima, es tuya, naciste para estar en ella y mostrarle al mundo quién eres’”, enfatizó. Durante tres días, se impartirá talleres y habrá funciones gratuitas en la explanada de esta cabecera, con grupos de Kanasín, Maxcanú, Muna, Oxkutzcab, Ticul, Tetiz, Kinchil, Umán, Tecoh, Tizimín, Valladolid y Samahil, como El ritual a la Muerte Maya, resultado de una investigación sobre entierros y velorios.  

Cultura

Se amplía el acervo visual de Yucatán

Paisajes abstractos y horizontes que brindan distintas perspectivas resaltan en “Energía y movimiento”, exposición de varios autores, que forma parte de las estrategias del Gobernador Mauricio Vila Dosal, para garantizar el acceso universal a la cultura. Esta muestra incrementa el acervo visual de Yucatán, al incorporar 26 obras, de un total de 120, recibidas como parte del programa Pago en Especie de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), correspondiente a los ejercicios fiscales 2019 y 2020. La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, inauguró esta exposición, que estará hasta el 16 de enero, en la Galería Principal del Teatro “José Peón Contreras”. Para esta ocasión, la curaduría estuvo a cargo de Rosa Arteaga Silva, Addy Cauich Pasos y Nadia Pérez Basurto; esta última explicó que, a partir de los lotes que correspondieron a Yucatán, se buscó explorar una narrativa de un acervo heterogéneo y se encontró que el abstraccionismo era el elemento visible. A partir de ahí, se escogió obras para contar una historia, que tuvo como resultado la exhibición. Su finalidad también es difundir el lenguaje del género, poco asimilado en el territorio nacional, el cual se fue gestando en los albores de la segunda mitad del siglo XX, y mostrar cuál es su estado actual en el país. En ese sentido, las y los visitantes podrán asomarse a un proceso en movimiento, por lo que su contemplación reflexiva es indispensable. Los temas, que van desde una condensación de formas e ideas y el uso del color como método expresivo, hasta obras que tienen como ejes temáticos las líneas, a manera de límite intrínseco de la forma. El paisaje es el punto de partida de muchas piezas seleccionadas, desde la expresión de la fuerza de los elementos que la componen, hasta la exploración de sus representaciones mínimas esenciales, como el horizonte, la delimitación del territorio y la forma que da referencia de la propia posición en el espacio. Desde esta expresión de fuerza, movimiento, color y emoción, sus artistas exploran la línea como elemento básico, siendo el poderoso trazo que cruza el espacio y establece un punto inicial y de partida, como una parte estética fundamental del proceso creativo. Con “Energía y movimiento”, además, podemos ver cómo los procesos de abstracción son una constante en nuestra interpretación de la realidad e implican, paradójicamente, no sólo la disminución o simplificación de factores, sino también el incremento de operaciones mentales para la comprensión de esas. Desde 1957, se ha permitido a las y los artistas plásticos mexicanos o extranjeros residentes en nuestro país, pagar sus impuestos con obras de su autoría, por medio de Pago en Especie, formalizado en un Decreto Presidencial de 1975, que ha permitido la conformación de una de las más importantes colecciones de arte moderno y contemporáneo en México. Aunque el acervo está integrado principalmente por pintura y escultura, ha ido modificándose para modernizar su operación y, actualmente, también incluye formatos como fotografía, instalación y digital, entre otros. En la inauguración, estuvieron la directora de la Galería “La cúpula”, Diana Castillo Castro, y el director de “Le cirque”, Jorge Gutiérrez Caraveo. La exhibición se podrá visitar de martes a viernes, de 9:00 a 20:00 horas, y los sábados y domingos, de 11:00 a 18:00, siguiendo los protocolos vigentes del espacio.

Cultura

Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya recibe obra fotográfica dedicada a las ánimas

– Las ánimas llegaron al Instituto para el Fortalecimiento de la Cultura Maya a través de la exposición Kili’ich Pixano’ob (Almas Sagradas) del fotógrafo Alejandro Poot Molina “Chelón”, colección que fue donada por el artista yucateco en el marco del Festival de las Ánimas 2021. La colección, que incluye 15 fotografías a color, servirá para realizar exposiciones itinerantes en las comisarías y otros espacios públicos para seguir fomentando las tradiciones. El Director de Cultura. Irving Berlín Villafaña, quien tuvo a su cargo la inauguración, agradeció la generosidad del artista de la lente por la donación de las piezas, ya que el trabajo de mostrar las tradiciones y vivirlas se realiza con gusto. También invitó a difundir la exposición e involucrar a la comunidad para que se acerque, le pierda el miedo, aprecien las tradiciones y conozca los trabajos que ofrece el centro municipal de lengua maya. El Secretario de Participación Ciudadana, Antrop. Julio Sauma Castillo, compartió que para el Ayuntamiento de Mérida que encabeza el Alcalde Renán Barrera Concha, este tipo de exposiciones constituyen una manera de que trascienda una tradición que nos da identidad y al mismo tiempo, el llevarla a otros espacios públicos, como la sede del Instituto de la Cultura Maya, permitirá acercar a la comunidad que vive en el barrio de La Ermita y sus alrededores. “Gracias por esta oportunidad de transmitir nuestras tradiciones a través del arte”, agregó. Al presentar sus trabajos, Alejandro Poot recordó que la obra fue elaborada en el año 2019 y en ella se representan algunos rituales y anécdotas ocurridas en el Cementerio General de Mérida, gran parte de ellas se le compartió el sepulturero don Gilbert Valencia Braga, quien lleva en ese oficio más de 45 años. Una de las obras más fuertes de la colección es el “Ritual Bo-Kebán” (lavado de cuerpos); en otras se muestra a gente llevando mucbipollos a sus muertos, pelando el xpelón, un ánima sola y hasta un homenaje que Fernando Herrera hace frente a la tumba de la familia Herrera. en la que participaron varios actores del teatro regional yucateco. Otros títulos de la muestra son “Corona de flores”, “Visitando a una amiga”, “El Xooch mensajero” (lechuza), “Bix”, “Rezos a mi amada” y “Fotoperiodismo en las tradiciones”. Para “Chelón” esta donación de obras representa también un motivo para preservar y difundir las tradiciones y continuar la promoción de la lengua maya. Además de las fotografías, se montó un altar tradicional de tres pisos, con todos los elementos tradicionales, desde la cruz verde, fotos de difuntos, velas, flores y comidas para las ánimas. La explicación del altar se hizo en lengua maya y español a cargo de Georgina Teh Zapata, coordinadora del Instituto, y Alejandra Poot Ortiz, respectivamente.  

Cultura

Regresa el Festival de Teatro de Municipios (FESTEM)

“Mediante el teatro queremos despertar el interés de la juventud en la cultura, es necesario que Samahil cuente con espacios de esparcimiento sano en los que la ciudadanía pueda expresar sus necesidades artísticas y darle mayor dinamismo a la comunidad”, expresó el Alcalde de Samahil, Samuel Mayen Poot, al presentar el programa del XVII Festival de Teatro de Municipios (FESTEM) que se llevará a cabo en el citado municipio del 29 al 31 de octubre de 2021. Con la participación de 16 agrupaciones teatrales y 20 puestas en escena, más de un centenar de actores y actrices de los municipios de Tecoh, Valladolid, Kinchil, Tizimín, Uman, Muna, Ticul,  Kanasín, Oxkutzcab, Tetiz y Maxcanú se reunirán en la máxima fiesta escénica de teatro comunitario de Yucatán en una jornada de actividades que iniciará con la obra Mesticienta, del grupo Wayak’ Teatro del Ayuntamiento sede bajo la dirección de Miguel Baas. Se precisó que las obras del FESTEM se estarán realizando los días 29 y 31 de octubre en el parque principal de Samahil, en tanto que el sábado 30 se presentará en el atrio de la iglesia el XVII Ritual a la Muerte Maya, un evento teatral único en su tipo que albergará 9 obras cortas cuya temática solemne versa sobre los ritos mortuorios y las tradiciones de Yucatán alrededor de la muerte. Al respecto, el creador de ambos festivales, Juan de la Rosa Méndez, indicó que ambos eventos son autogestivos y realizados gracias a la colaboración y voluntad del municipio y de las agrupaciones que participarán por amor al teatro y la cultura. “El FESTEM y el Ritual a la Muerte Maya tiene su origen y alma en los municipios, es gracias a la gestión que realizamos desde el comité coordinador y la disposición de los Ayuntamientos que podemos llevar a cabo este evento único en su tipo a nivel nacional, y esto es también gracias a que existe un movimiento unido de personas que trabajan en sus comunidades para fortalecer esta colectividad”, indicó el Creador. Se mencionó que posterior a la inauguración y la presentación del municipio sede, participará el Colectivo Candilejas de Tetiz con la obra: Doña Trinquetes, bajo la dirección de Mary Llamá, seguido del Colectivo Ariel Méndez de Tecoh con U K’aayil Kuxtal de Socorro Loeza y el Grupo U juum k’aak de Kinchil que presentará Oscuridad, con dirección de Charly Perera. Así mismo, se dijo que a partir de las 19:00 horas del 30 de octubre dará inicio el Ritual a la Muerte Maya bajo la dirección de Juan de la Rosa y con la participación de los grupos Ts’aaj Kuxtal y Ariel Méndez de Tecoh, Tuumben k’iin de Tizimín, Tuumben Náj de Muna, Por las de Umán, Grupo de teatro eXpresión de Valladolid, U Yotoch Yúuyum de Ticul, El Zorro y la Rosa de Maxcanú, y Wayak’ Teatro de Samahil. En cuanto a la programación del domingo 31 se precisó que por la mañana se estarán presentando obras de teatro para la niñez, iniciando desde las 11:00 horas con el Colectivo Comunitario de Artes Flamboyanes de Kanasín que presentará K’ooten Jaanal  bajo la dirección de Ilsee Morfín, seguido por las obras Nubes de Luz de la agrupación Por las Paredes de Umán que dirige Ricardo Paredes y Las Mestizas Gloriosas del Taller de Teatro de Tecoh que lidera Nicte Há Kú. A partir de las 18:00 horas la jornada arrancará con Ko’ox Jaanal Pixano’ob de la Compañía de Teatro Mayab Mool dirigida por Erik Santoyo, posteriormente se presentará Mi Sangre Maya del Grupo de Teatro eXpresión de Valladolid con la dirección de Jorge Escobedo, seguido de Ocaso en el Sak Bej del Grupo Escena Alterna dirigido por Jorge Chablé y cerrando el evento estará la puesta en escena Que Dios nos saque de penas y nos lleve a descansar bajo la batuta de Juan de la Rosa Méndez con el Colectivo Ma’aak Maya’ab de diferentes municipios.

Cultura

Sedeculta continúa impulsando a la comunidad artística local

En la última semana de actividades del Otoño Cultural que, en esta edición, respalda a 529 creadores, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, reiteró que una prioridad de esta administración es que este sector acceda a más oportunidades de crecimiento y, así, fortalecer la reactivación económica integral de la región.   Durante una emotiva ceremonia, acompañada de autoridades federales, estatales y municipales, la funcionaria destacó la trayectoria de los actores y directores teatrales, Manolo del Río “Pixculín” y Tomás Ceballos Campos, así como del cantante y compositor Carlos A. Tello Martínez, tres artistas que, este año, cumplen más de cinco décadas de estar sobre los escenarios.   “Es un gusto entregar, en representación del Gobernador Mauricio Vila Dosal, estos reconocimientos, en el marco de Otoño Cultural 2021 que, desde sus inicios en 1984, ha sido bien recibido en los espacios más importantes de la ciudad capital y, ahora, presente en Valladolid”, expresó en el teatro “José María Iturralde Traconis” de este municipio, cuya remodelación gestionó recientemente el mandatario. Ahí, añadió, se realizaron otras ocho actividades de esta cartelera, que inició el pasado 13, aplicando las medidas sanitarias para garantizar la seguridad del público, pues “siguiendo las instrucciones de nuestro Gobernador y cumpliendo su compromiso con las y los yucatecos, especialmente con los que viven en el interior del estado, estamos descentralizando los programas, acciones y eventos de la Sedeculta”.   La velada transcurrió en un ambiente de recuerdos, pues Yucatán Jazz Ensamble, bajo la dirección de Rodrigo Uribe y con arreglos de Carlos Milán, la amenizó con un repertorio dedicado a compositores mexicanos, con temas como “Adoro”, de Armando Manzanero; “Que alegre va María”, de Sergio Esquivel; “Voy”, de Enrique “Coqui” Navarro, y el son “La Llorona”, entre otros. Manolo del Río es heredero del talento de la dinastía Herrera y su primer encuentro con el teatro regional fue en 1965, en el Fantasio, trabajando como recogedor de boletos en las tandas de Cholo y Petrona. Es socio activo de la Asociación Nacional de Actores (ANDA); ha participado en radio, televisión y más de 100 obras, y dirigió y actuó en el programa televisivo El Tendejón de Pixculín.   Tomás Ceballos Campos, con 58 años de experiencia en la escena, ha destacado como formador de actores de buen nivel, impulsando vocaciones y el interés por lo nuestro desde el Centro de Educación Artística (Cedart) y la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY), espacios donde impartió cátedra y se convirtió en inspiración para las nuevas generaciones. Carlos A. Tello Martínez nació en Mérida, el 21 de noviembre de 1952, y desde muy pequeño, aprendió a cantar con la guía de su padre. Durante su 59 años de trayectoria, ha participado en agrupaciones como La Banda Rock, Los Truenos, La Década, Carlos Tello y sus Amigos, Los Galanes y Son de Caña; fue bajista de Son como Son, actualmente Yahal Kab, y fundó el coro Voces sin Fronteras, que dirige.  

Cultura

Se reconoce la trayectoria de promotores del legado musical yucateco

En el teatro “José Peón Contreras”, el presidente emérito de la Sociedad Artística “Ricardo Palmerín”, Luis Pérez Sabido, atestiguó la entrega de la presea que lleva el nombre del organismo, al director del grupo Yahal-Kab, Ricardo Vega Díaz, y al fundador de la Fonoteca Pública “Adda Navarrete” de la Escuela Superior de Artes (ESAY), Paul Rodríguez González.   En presencia de la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, la Orquesta Típica Yukalpetén (OTY), con arreglos de su director, Pedro Carlos Herrera, deleitó al público con una obertura, la cual reunió temas que le valieron reconocimiento mundial a Armando Manzanero, llenó el lugar de recuerdos y despertó los aplausos del público.   Tras escuchar una antología de bellas canciones de los más célebres autores yucatecos, en las voces de Maricarmen Pérez, Alfredo Bolio, Emma Alcocer, Javier Alcalá y el dueto de Ricardo Jiménez y Rodolfo Santos, la funcionaria otorgó la presea a los galardonados, acompañada del presidente actual de la Sociedad, Enrique Martín Briceño.   “Deseamos más años de existencia con el mismo amor, con el mismo empuje, con el mismo compromiso de siempre, para con nuestro patrimonio; felicidades a quienes han recibido hoy la Medalla, que estoy segura, será un aliciente para continuar trabajando y promoviendo nuestra música y tradiciones”, dijo. A su vez, al precisar que el referido organismo se constituyó el 31 de octubre de 1949, a iniciativa del poeta Ermilo Padrón López, Martín Briceño resaltó que estos 72 años de labor, rescate y preservación de nuestra música son una motivación para las generaciones venideras.   “Si queremos que la canción yucateca siga siendo disfrutada y cultivada durante muchos años más, esto es, si queremos darle un futuro, es indispensable apoyar y reconocer el trabajo de personas como Paúl Rodríguez González y Ricardo Vega Díaz”, expresó.   El primero destaca por su labor de rescatar grabaciones históricas e imparte conferencias sobre su valor sociocultural; en 2007, propuso la creación del Archivo Sonoro de Yucatán y, en 2008, la Secretaría de Educación (Segey) lo comisionó al Centro de Investigación Musical “Baqueiro Foster”, donde inició el registro y recopilación de los sonidos de la trova local.   Por su parte, Vega Díaz fundó en 1978 el grupo Yahal-Kab, con el que acompaña y graba a notables compositores de la entidad; a lo largo de su trayectoria, ha sido promotor incansable tanto de la formación de trovadoras y trovadores como del género mismo.   La Medalla se estableció en 2014, para reconocer a las y los creadores, intérpretes y figuras de nuestra canción, así como a benefactores de la Sociedad. Ese año, se entregó en el Casino Español de Ciudad de México, a las cantantes Imelda Miller, Alicia Cascante Lara, Irma Dorantes y Miriam Núñez Medina. También, a los compositores Jorge Buenfil Ávila y Felipe Pérez Pacheco; a los directores musicales Carlos Esteva y Lucero Prado, y post mortem, al autor Vicente Uvalle Castillo, a la pianista Teté Cuevas Pereyra y al vocalista Miguel Ángel Torres Medina.   Entre sus recipiendarios, también están Judith Pérez Romero, Coqui Navarro y Sergio Esquivel Cortés; el grupo Los Juglares, integrado por César y José Marrufo Mena, y José y Fernando Vadillo Vázquez; el tenor Eduardo Rosado Guillermo; la cantante Maricarmen Pérez Domínguez, y los directores Néstor Rodríguez Silveira y Pedro Carlos Herrera López.   Asimismo, los investigadores Enrique Martin Briceño y Luis Pérez Sabido, así como, de forma póstuma, las compositoras Lía Baeza Mézquita y Ligia Cámara Blum, los ex presidentes de la “Ricardo Palmerín”, Próspero Martínez Carrillo y Jorge A. Peniche y Peniche, por mencionar a algunos.   En esta gala, estuvieron el titular del Patronato “Cultura Yucatán”, Roberto Abraham Mafud; la secretaria Técnica de la Mesa Directiva del Museo de la Canción Yucateca, Elena Fernández Moral de Espinosa; el líder de la Asociación de Promotores y Gestores Culturales, Renán Guillermo González, y el director de Desarrollo Educativo y Gestión Regional de la Segey, Leonel Escalante Aguilar.