Cultura

Casa Editorial de la UADY presente en la FIL Guadalajara

Más de 30 títulos de temas como historia, cultura maya, antropología, sociología, salud, veterinaria, psicología y finanzas, fueron presentados por la Casa Editorial de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). El coordinador administrativo de Publicaciones y Promoción Editorial de la UADY, Marvin Williams Jacquez, informó que también presentaron en la FIL, de manera virtual, el libro “Veinte temas selectos de matemáticas en educación básica. Volumen I”. Mencionó que la FIL, al ser considerada el evento más importante en su tipo de Hispanoamérica, es un espacio ideal para mostrar la producción editorial que se genera en la UADY, y de esta manera distribuir entre grupos interesados, así como la sociedad en general, estas publicaciones de conocimiento científico, tecnológico, humanístico y cultural. “De esta manera, logramos difundirlos nacional e internacionalmente, además, estamos aportando al logro de la misión, visión y los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Institucional 2030”, apuntó. Comentó que los días que se realizó la feria de manera híbrida, del 27 de noviembre al 5 de diciembre, se contó con una buena afluencia de manera presencial y virtual, con personas de diferentes estados del país y el mundo. Por último, recordó que durante el año han participado en distintas ferias del libro tanto en formatos virtuales como híbridos, donde han presentado las últimas publicaciones. La Casa Editorial UADY es un espacio abierto a la comunidad universitaria y la sociedad en general, y está enfocada a la publicación de obras innovadoras, de relevancia académica o cultural, para su distribución nacional e internacional.  

Cultura

Invitan a la exposición “Conversación de mis egos” de la artista Columba Díaz

Durante la mañana del día de hoy se llevo a cabo la rueda de prensa de la presentación de la exposición “Conversación de mis egos” creada por Columba Díaz, artista multidisciplinaria; En el nuevo Centro Cultural “Casa Cascabel”,. El sitio está ubicado en el  Centro Histórico en la calle 50 x 73 A y 75 # 569 A . Durante su residencia artística de más de 1 mes en la ciudad de Mérida; Columba, logró una introspectiva de gran reflexión, “logré reapropiarme de mi imagen y buscando ser yo misma, expresando mis egos”, comentó la artista, agregando que esta es la base de la inspiración de su muestra artística. Entre las piezas que se expondrán se encuentran 11 pinturas con técnicas mixtas, incluyendo autorretratos, collage, con base en lienzos, así como una pieza en vídeo.La exposición se inaugurará el viernes 10 de diciembre del año en curso , con duración de 2 días, el viernes 10 y sábado 11 en horario abierto al público de 10:00 am a 2:00 pm y 6:00 pm a 10:00 pm, respectivamente, con entrada gratuita. Columbia Díaz es mexicana y es una modelo de moda reconocida a nivel nacional, personalidad televisiva, artista y defensora del empoderamiento femenino. Después de haber modelado durante muchos años y de ser retratada, percibida y “objetificada” por el ojo ajeno, cediendo su imagen a terceros, sexualizada por la industria de la moda y el consumismo, Columba ha decidido explorar con este proyecto la re-apropiación de su imagen con una serie de auto-retratos en los que a través de sus poemas y pinturas se cuestiona sus relaciones con el género, el cuerpo, la feminidad, la sexualidad y el autoconocimiento así como las implosiones externas de nuestras relaciones sexo-afectivas ya sean con nosotros mismos o con los demás. Como artista, utiliza técnicas mixtas de pintura, collage y materiales reciclados, principalmente. Este proyecto es el resultado del programa de residencias de Casa Cascabel

Cultura

Sotuta, sede del Festival Escénico “Luum puksi’ik’al”

Con la participación de más de 40 creadores, tanto locales como de Puebla y León, se realizó la quinta edición del Festival Escénico “Luum puksi’ik’al”, en el Castillo del municipio de Sotuta, que suma a la estrategia del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de descentralización de actividades culturales.   La titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, acudió al cierre de los talleres y la inauguración de las presentaciones artísticas, en la Casa de la Cultura “Nachi Cocom” de la localidad, donde felicitó a Daniela Mussali y Paula Rechtman, respectivas fundadora y directora de este encuentro, que promueve la accesibilidad y cercanía de estos bienes para la ciudadanía.   Además, destacó que este tipo de iniciativas permite identificar y desarrollar el talento de niñas, niños y jóvenes, para que sean artistas y maestros en sus comunidades, que enseñarán a otros a ser agentes de paz, “pues las personas que reconocen la belleza de la música, del teatro, siempre ocuparán su tiempo en cosas positivas”.   Por su parte, Paula Rechtman reconoció el trabajo de todas y todos los involucrados en esta jornada, que le dieron vida con arte y cultura, mientras que Daniela Mussali explicó que el nombre del certamen, en maya, significa “Corazón de la tierra”, pues la sede se encuentra justo en el centro de la entidad, y valoró a madres y padres, gracias a quienes se ha podido ofrecer estas opciones a la infancia. Organizadores y autoridades observaron la presentación de la obra musical y de danza Resuena, a cargo del alumnado del referido; un acto acrobático y circense, con los Comediantes Cuentacuenteros, y la función Pequeñas historias para pequeños, a cargo de las compañías Clownclusiones e ILAI.   Inició el lunes 29 de noviembre, con un taller resultado de la aplicación de recursos del Programa de Apoyo a Festivales Culturales y Artísticos (Profest) 2021; participaron los artistas visuales Adolfo Ramírez González, de Guanajuato, y Raquel Corona y Salvador Servín, de la Ciudad de México, así como el rapero yucateco Pat Boy. También, estuvieron los colectivos Zutut’ha, Teatro en Espiral, Flores Teatro Danza, Ch’i’ibalil, Pausa en Movimiento y Kolijé de la Sierra Norte de Puebla, que durante el fin de semana, presentaron diferentes propuestas escénicas, dancísticas, visuales y cursos sobre el medio ambiente.  

Cultura

Con exposición pictórica, se promueve la inclusión de la niñez y juventud con discapacidad

Con pincelazos multicolores, Michelle Aguayo Orozco revive momentos importantes de su vida que, aunque muy corta, ha estado repleta de retos superados y éxitos que enorgullecen a su familia.   Por primera vez, esta novel artista con discapacidad intelectual, junto con sus 59 compañeros del Patronato Peninsular Pro Niños con Deficiencia Mental “Construyendo sonrisas”, comparte el cuadro que ha realizado en el taller de la referida agrupación, bajo la dirección de Jorge “Roy” Sobrino Sierra.   Mientras platica sobre una de las estampas que ha plasmado, enseña su libreta de trabajo, repleta de figuras que salen de su inspiración. “Yo pinté a Frida Kahlo en técnica mixta; me gusta mucho pintar y dibujar, estoy contenta de que vean lo que hago”, mencionó.   En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, inauguró la exposición “Bajo la luz de su alma 13”, que reúne productos del taller y se mantendrá hasta el 18 de este mes, en el barrio de Santiago.   La funcionaria destacó la visión incluyente de promotores artísticos que, como en esta ocasión, se unen a convocatorias respaldadas por el Gobernador Mauricio Vila Dosal, orientadas hacia consolidar una sociedad más justa para todas las personas. “En esta administración, se creó el Instituto para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Iipedey)), que guía, capacita y acompaña, para brindar mejores oportunidades que incluyan a todas y todos; muchas felicidades y gracias por sumarse a la inclusión, y reconocer el talento y formas de expresión”, enfatizó ante la directora de esa dependencia, María Teresa Vázquez Baqueiro.   Durante el recorrido por la sala donde se exhibe y vende las piezas, el propietario del lugar, Mario Torre, detalló que igual albergan la muestra “Proyecto paralelo”, de reconocidos creadores como Jorge Patrón, Ángel Ricardo Ricardo Ríos, Irene Gallegos, Iván Medrano e Israel León, que donarán parte del valor de sus cuadros a los talentos de “Construyendo sonrisas”.   Para Michelle, es emocionante mostrar lo que ha aprendido en el curso, pero más aún, convivir con sus compañeras y compañeros expositores, además de demostrar que la discapacidad nunca será obstáculo para expresarse y crear, acompañada de la presidenta del Patronato, Bárbara Guash Madáhuar. Finalmente, Mirella Castillo Herrera, madre del participante Hansony, comentó que su hijo ha avanzado mucho en esta capacitación y ambos han aprendido sobre diferentes técnicas, como acrílico y óleo. “Yo veo que sigue, que avanza, le gusta y, en la pintura, tiene más interés, más disciplina”, compartió.   Para mayores informes sobre horarios y ubicación del espacio, está a disposición el teléfono celular (999) 163 31 14 y su perfil en la red social Instagram, @lagaleriasecretaoficial.

Cultura

Nuevas estrategias para incentivar la producción literaria en el Estado

Una propuesta cultural de recuperación de saberes y reconocimiento a nuestras tierras se desarrolla en la colección de antropología “Una mirada extraordinaria al sureste”, de la editorial El Dragón Rojo.   En el Gran Museo del Mundo Maya (GMMMM), dieron a conocer este acervo la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo; la directora de dicha firma, Mónica González Dillon, y los presentadores William Mex Albornoz, Patricia López Sánchez, Haydeé López Hernández y María del Carmen Castillo Cisneros.   Incluye los libros En los confines de la Selva Lacandona. Exploraciones en el estado de Chiapas mayo-agosto de 1926, de Enrique Juan Palacios; Una extranjera ve a Chiapas, de Gertrude Duby, y Tiempo y destino en el calendario maya. Una breve introducción, de William Humberto Mex Albornoz. La funcionaria indicó que este trabajo se creó con un cuidado editorial, estético y, sobre todo, amor por la obra y lo que representa, y que compañías como El Dragón Rojo enriquecen la cadena de creación, producción y distribución de textos, fortaleciendo la industria creativa de la entidad.   “Para el Gobierno de Yucatán, es importante trabajar de la mano con proyectos emprendedores como este, quienes, desde el sector privado, empujan la calidad y el nivel de los productos y servicios culturales que se ofrecen en la región”, destacó.   Además, enfatizó que “desde la Sedeculta, estamos no sólo identificando a los agentes culturales que conforman la industria creativa y cultural; además, acompañamos a lo que están identificados, para dar difusión a sus proyectos, incluso coadyuvando en la distribución, pues ponemos la librería con la que contamos al servicio de sus libros, para que lleguen a mayor número de personas”.   González Dillon indicó que las editoriales deben generar contenidos actuales y esa es una de las misiones de El Dragón Rojo; debido a la pandemia, hubo la necesidad de reinventar sus creaciones a esta colección, pues consideró que existe material importante con la historia de México, que requiere difusión, por lo que se promueve a Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán.   El primer volumen mencionado aborda la primera expedición realizada, durante los años románticos y aventureros de su autor, en esa selva, de la que derivaron otros descubrimientos; es una oportunidad de redescubrir la auténtica ciencia mexicana de la revolución, con sus aciertos y errores, y el estudio introductorio es de la propia López Hernández. Por su parte, la propuesta de la aventurera, humanista y fotógrafa Gertrude Duby es una monografía inédita completa de 1946, que aborda la vida de la también ambientalista y antropóloga en Chiapas, sus visitas a los mercados, fiestas, avances, problemas sociales y demás. Destaca su optimismo, inquietud, mirada fresca e inseparable cámara, para aportar datos de una época en la que se escribió poco sobre el lugar, prácticamente incomunicado, rico en tradiciones, que apenas se incorporaba a la vida nacional.   Finalmente, el tercero se basa en la tesis del arqueólogo Mex Albornoz, que introduce al lector al estudio del funcionamiento y significado del calendario. La idea fue facilitar su entendimiento, sin demasiados datos técnicos, a quienes no estén especializados en el tema, para comprender los días, sus destinos y los meses, entre otros puntos, de forma amena y con glosario.

Cultura

Inicia el Coloquio Internacional “Pensar la escena” de la ESAY, en línea

La investigación artística requiere espacios de reflexión y expresión, que permitan a las y los creadores compartir conocimientos especializados y, así, enriquecer el nivel de sus propuestas, destacó el director General de la Escuela Superior de Artes (ESAY), Javier Álvarez Fuentes, durante la ceremonia inaugural del Coloquio Internacional “Pensar la escena”. En ese sentido, destacó que, de acuerdo con la visión del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de mantener el liderazgo del estado en la formación artística del sureste del país, la ESAY gestiona y promueve estrategias académicas, que promuevan la reflexión crítica y la generación de conocimientos en la materia, siendo este encuentro un claro ejemplo. Para esta octava edición general y tercera internacional de la actividad, cuya participación es cada vez más nutrida, se contará con 60 artistas e investigadores de 11 instituciones del ramo, de Argentina, Costa Rica, Perú y Estados Unidos, así como siete entidades de México, en un formato a distancia, lo cual repercutirá en la calidad de la comunidad artística local. La organizadora de este programa, Ana Marrufo Heredia, dijo que, hasta el 4 de diciembre, habrá cursos, mesas de diálogo y conversaciones, para fortalecer la investigación e invitar a la reflexión; analizar obras desde aspectos sociales, inter y transdisciplina, perspectiva de género y educación, y sumar esfuerzos, en beneficio de quienes se dedican a estas disciplinas. Durante la inauguración, la actriz, directora, docente y gestora independiente, Laura Crotte Occelli, habló sobre teatro latino y sus cruces con temas del entorno, como la migración, desde Chicago, donde reside actualmente y ha desarrollado gran parte de su trayectoria. A su vez, la actriz, maestra y gestora, Olga Valencia González compartirá la experiencia de su compañía “El venero”, de Guadalajara, Jalisco, para adaptarse y continuar formando nuevos públicos en el marco de la pandemia, y el compositor Joaquín López “Chas”, del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos de la Secretaría de Cultura federal, expondrá sobre creación musical para la escena. Por su parte, la bailarina, directora, gestora y profesora de la Universidad Nacional de Costa Rica, Erika Mata González, disertará sobre los retos de la educación dancística, la corporalidad y su relación con las políticas públicas, que permitan a las y los artistas mantener procesos tanto formativos como creativos. La programación completa se pude consultar en www.esay.edu.mx o por WhatsApp, al (999) 930 14 90.

Cultura Yucatán

Novela, poesía, cine y teatro presentes en el Cereso femenil

El murmullo de la vida inglesa de 1920 y los sonidos de jazz que encubren amoríos eternos, hasta llegar a la inspiración de Sabines, sus enamorados, la luna y Dios, tomaron aliento en manos de la población del Centro de Reinserción Social (Cereso) Femenil, como parte de la estrategia de descentralización cultural. Las internas pudieron leer a importantes autores, durante la celebración por el Día Nacional del Libro, que organizó la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), en ese lugar. Haruki Murakami, Virginia Woolf, Margot Glantz, Augusto Monterroso, Jaime Sabines, Edward de Bono, Mario Benedetti y Paulo Coelho, mediante sus obras más emblemáticas, se unieron a esta Feria de la Lectura. Durante el acto inaugural, la titular de la dependencia, Loreto Villanueva Trujillo, acompañada de la directora de Desarrollo Artístico y Gestión Cultural, Ana Ceballos Novelo, entregó un acervo con títulos de dichos personajes, a la directora del recinto, Anastasia Castillo Tiburcio. Asimismo, dijo que “los libros nos permiten ser libres, le ponen alas a nuestro espíritu”, por lo que se seguirá llevando acciones de este tipo al Cereso Femenil, para fomentar el hábito lector entre quienes ahí se encuentran y asegurar el derecho de la población a la cultura, como ha instruido el mandatario. Por su parte, Castillo Tiburcio comentó que es muy importante trabajar por las mujeres de este sitio, con quienes se ha desarrollado un taller de escritura creativa y autobiográfica. “Gracias por traer estas maravillosas actividades y que esta no sea la última vez que podamos vernos”, expresó. En el mismo marco, se llevó a cabo la plática “Mujeres en las letras”, con las escritoras Alba Vales Mendizábal, Martha Alejandra Rosario Alpuche y Jennifer Calderón Santana, del Colectivo Atorrantes, quienes leyeron obras propias y de autoras sobresalientes, que han impactado al mundo. La primera compartió su texto El exilio e indicó que se conecta con su “yo” interno; la segunda señaló que, en la actualidad, las mujeres pueden expresarse a través de las letras, y la tercera externó que el lenguaje escrito femenino tiene huella en la cultura, con temas reflexivos o autobiográficos. También, se proyectó la película La sociedad literaria y del pastel de cáscara de papa y se presentó la obra Antonieta ¿o el suicidio?, a cargo de la compañía Borba Teatro. Acudieron la jefa del Departamento de Fomento Literario y Promoción Editorial, Rosely Quijano León, y la coordinadora del Centro de Apoyo a la Investigación Histórica y Literaria (Caihly), Ena María Evia Ricalde, ambas de la Sedeculta, y el coordinador Jurídico del Centro, Jorge Hernando Denis Cardeña.

Cultura

Fin de semana de Jazz con el festival “Resonancias”

La jornada inaugural del Festival de Jazz “Resonancias” reunió a destacadas personalidades del ámbito artístico y cultural, que se dieron cita en el auditorio del Palacio de la Música, para disfrutar los conciertos de Jazz Tunkul, A Love Electric, con músicos provenientes de Estados Unidos, Argentina, España, Cuba y México. El director General de la Escuela Superior de Artes (ESAY), Javier Álvarez Fuentes, apuntó que esta actividad responde a la estrategia de ofrecer eventos artísticos y académicos de talla internacional, que representan una excelente oportunidad para disfrutar este fin de semana, con todas las medidas sanitarias. Destacó que, en México, se gesta un movimiento jazzístico sin precedentes, que encabezan jóvenes con un talento impresionante; su desarrollo se debe, en gran medida, a músicos como los que integran este cartel, que además de notables artistas, han sido maestros que forman e impulsan a las nuevas generaciones de intérpretes. Por su parte, el titular del Festival, Samuel Rafinesque, apuntó que se busca posicionar a Yucatán como un referente en eventos de jazz a nivel nacional, por lo que, en estos tres días, se explorará y disfrutará la creación contemporánea, a través de las presentaciones y la clase magistral de alto nivel. Jazz Tunkul, dirigida por el egresado y docente invitado de la ESAY, Alberto Palomo, mostró sus experimentos y fusiones, entre la modernidad y los instrumentos que utilizaron los antiguos habitantes de la Península, como tunkul, palo de lluvia y caracol, que él, Humberto Casanova, Misael Manrique, Christian Alcocer y Jordi Albert mezclaron con bajo eléctrico, saxofón, percusiones y batería. A su vez, el trío A Love Electric, integrado por Todd Clouser, Hernán Hecht y Aarón Cruz, cuyas producciones discográficas han sido definidas por la crítica como “psycho-power”, “punk-jazz”, “post-género” y “freak-rock”, ofreció una presentación de música creativa, arriesgada, comprometida, poderosa y dinámica, con inspiraciones de rock y blues. Más tarde, en el Teatro “José Peón Contreras”, se presentarán la Nocturbanda con Malena Durán, a las 20:00 horas, y el Trío Alex Mercado, a las 21:00, y este domingo 28, el destacado pianista y compositor mexicano Alex Mercado compartirá, con alumnado de Artes Musicales de la ESAY y nóveles músicos, exploraciones sonoras y un poco de su trayectoria internacional, en una clase magistral. Finalmente, el 28, en el Palacio de la Música, estará Caja de Espejo, con Todd Clouser, a las 16:00, y Cinema para Películas no Realizadas, con Clouser y Mercado, a las 18:00; el gran cierre será en el “Peón Contreras”, a las 20:00, con el Gilberto Pinzón Quartet y la Mérida Big Band de Ranier Pucheux. En la noche inaugural, estuvieron los directores de Investigación e Innovación de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (Siies), Gerardo Vela Monforte; del Palacio de la Música, Malek Abdala Hadad, y de Artes Musicales de la ESAY, Elías Puc Sánchez.      

Cultura

Sedeculta fomenta la lectura entre la niñez yucateca

Con títulos como La guardiana de estrellas, El principito o La tremenda aventura: Samuelito y Toporat, entre otros, se incentiva la lectura entre la niñez de Chacsinkín, Chikindzonot, Dzitás, Kanasín y Mérida, cumpliendo el objetivo del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de impulsar esta actividad en beneficio de la ciudadanía. En el marco de la Muestra Artística Multidisciplinaria- Tiempo de Cosecha “Tengo un sueño estatal” 2021, que se llevó a cabo en Izamal, la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, entregó acervos literarios a niñas, niños y jóvenes que integran los seis Semilleros Creativos del programa Cultura Comunitaria. La funcionaria felicitó a las y los participantes, que actuaron y presentaron sus obras, resultado de trabajo que realizan en sus clases de pintura, fotografía, teatro, producción audiovisual y patrimonio cultural, y otorgó lotes de 11 títulos para cada espacio en que se imparte estos talleres, con la finalidad de complementar la formación que ahí se brinda. Asimismo, agradeció a la demarcación sede por proporcionar el escenario donde las y los niños se presentan, y muestran sus habilidades y destrezas; además, expresó su reconocimiento a las madres y los padres de familia, por contribuir con la sensibilización y formación integral de sus hijas e hijos, de manera que se conviertan en agentes de cambio y paz. Fernando Alejandro Canul Collí, estudiante de teatro del Semillero de Kanasín, compartió que él y sus compañeros podrán construir un conocimiento más amplio, al leer textos como Fragmentos de las historias de San Juan de las Maletas Frías; Tiempos de escritura, o Cine para imaginar. La aventura que nace en Yucatán. También, Colectivo comunitario de fotografía Yucatán. La epopeya de lo cotidiano; El tigre rojo. Drama cinematográfico; Una luna como ninguna (Jée bix xma’uje’ mina’an u láak’); Baile y cochino; Alicia en el País de las Maravillas; Cuentos de Canterbury; Aventuras de Sherlock Holmes, y Al filo del agua. De igual manera, Manual para soñar; Intercambio cultural; Fluyan mis lágrimas, dijo el policía; Óyeme con los ojos. Sor Juana para niños; Emociones de una línea; La bicicleta de Sumji; Diente de león; Leyendas mayas; Cómo escribir tu propia historia; Transa poética, y Obras completas (y otros cuentos). Como parte la muestra artística, el alumnado montó la obra Canek, con escenografía realizada por ellas y ellos mismos, quienes también contribuyeron con parte de la ambientación musical y la lectura de diversos poemas; además, expusieron sus pinturas y se proyectó videos que dieron cuenta de sus productos fotográficos, de patrimonio y audiovisuales. Los Semilleros Creativos son una herramienta de paz, en favor del acceso y la participación en la vida cultural de niñas, niños y jóvenes, donde se les permite construir diálogos y relaciones solidarias, en sus comunidades. Actualmente, en la entidad, existen seis y, en cada uno, se busca la transdisciplinariedad, para que sus participantes aprendan varias disciplinas y formas. En los municipios de Chacsinkín y Chikindzonot, y en la colonia San José Tecoh de Mérida, se imparte talleres de artes visuales; en Dzitás, de fotografía; en Kanasín, teatro y lengua maya, y en la comisaría capitalina de Caucel, producción audiovisual y patrimonio cultural. Acudieron el alcalde de Kanasín, Edwin Bojórquez Ramírez; el oficial mayor de Izamal, Reynaldo Marentes Marrufo; el enlace de los Semilleros en Yucatán, Juan Medina López; la jefa de Fomento Literario y Promoción Editorial de Sedeculta, Rosely Quijano León, y el regidor meridano, Raúl Fernando Escalante Aguilar.

Cultura Yucatán

Margarita Díaz Rubio recibe la Medalla Yucatán 2021 por promover la cultura e historia del estado

Por su importante labor en la preservación y la divulgación de la memoria histórica de la Península de Yucatán, la investigadora Margarita Díaz Rubio recibió la Medalla Yucatán 2021, máxima distinción que otorga el Gobierno del Estado a personajes que a través de su actividad científica, artística, cultural o económica contribuyen al desarrollo, fortalecimiento y progreso del estado. El Gobernador Mauricio Vila Dosal entregó la presea y el reconocimiento a la destacada historiadora e impulsora cultural, quien a través del Patronato Pro Historia Peninsular de Yucatán A.C. (ProHispen) se ha dado a la tarea de resguardar acervos documentales y bibliográficos, además de promover la edición de diversos libros sobre la historia del estado. Tras recordar que su padre, el poeta y escritor José Díaz Bolio también fue recipiendario de esta medalla, Díaz Rubio agradeció al Gobierno del Estado la distinción que la coloca entre importantes personalidades que han luchado por promover y mantener vigente la cultura y el servicio social en Yucatán. “Agradezco poder servir en todo lo que pueda, poder ser útil a la sociedad en la creación de condiciones para que la cultura se manifieste”, aseguró ante Celia Rosado Avilés, representante del jurado dictaminador de la Medalla Yucatán. Al reconocer el empeño y dedicación que Margarita Díaz Rubio le ha impreso a su trabajo para dejar en alto el nombre de Yucatán, Vila Dosal aseveró que trabajar todos los días en favor de la creación de nuevos conocimientos y de difundir el legado de aquellos que nos hacen únicos ante el mundo, nos lleva a grandes resultados, por lo que con este tipo de distinciones se abre una ventana hacia el mundo de la ciencia, la historia, la cultura y las artes, que tanto suman al desarrollo de nuestro estado. “Ahora, en México y el mundo, se conoce que, en Yucatán, tenemos una cultura viva y en constante crecimiento, que aprende y suma nuevos elementos, sin dejar nunca de lado quiénes somos, lo que nos caracteriza en cualquier parte del mundo, así como nuestra capacidad de resiliencia, que nos ha permitido adaptarnos a las diferentes circunstancias que hemos vivido”, subrayó. En ese sentido, Vila Dosal reiteró que uno de los mayores retos a los que se ha enfrentado el sector artístico y cultural fue la pandemia, pues por varios meses, muchas de las actividades que antes se realizaban con normalidad tuvieron que ser suspendidas temporalmente, pero lo cierto es que el proceso de reactivación económica, en estos momentos es una realidad. En el evento, se recordó que, como presidenta del mencionado Patronato, Margarita Díaz Rubio ha develado 52 placas conmemorativas de personajes ilustres en diversos predios y edificios históricos en Mérida, Izamal, Chemax, Hoctún, Valladolid, Chankom, Acanceh y Progreso. Ha otorgado 21 premios de poesía “José Díaz Bolio”, 7 premios de ensayo histórico “Ignacio Rubio Mañé” y 21 reconocimientos a empresas que han cumplido 100 años de su fundación y que permanecen en poder de la misma familia. Como escritora ha redactado los siguientes libros Sentido de la Vida, Momentos Refrescantes, Una Historia Refrescante, Y vivieron en Mérida, Papá, Camino a Jerusalén, así como La Parroquia y su párroco, dedicada al sacerdote Jorge Carlos Menéndez Moguel. Pertenece al grupo de escritores UC-Mexicanistas, que fundó hace 23 años la escritora yucateca Sara Poot y cuyo principal objetivo es retomar la literatura y la cultura mexicana en Estados Unidos. Impulsora de la iniciativa “Miradas en el Tiempo”, cápsulas culturales de amplia divulgación que cuenta con la colaboración de aproximadamente 35 personalidades que tocan diversos temas yucatanenses y que se publica de manera semanal en todas las plataformas digitales del Centro Cultural ProHispen.