Cultura

La costa yucateca estrena murales realizados por niñas, niños y jóvenes

Adolescentes de Dzidzantún, Dzilam de Bravo y Telchac Puerto dieron nuevos bríos a la costa yucateca, con obras de arte que realizaron en el Taller de murales al aire libre, del proyecto Alas y Raíces, que suma a la estrategia de acercar herramientas de desarrollo artístico a jóvenes promesas del interior del estado. Dicho esquema federal, que tiene por nombre Programa Anual de Desarrollo Cultural Infantil 2021, coordinado en la entidad por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), se enfoca en la descentralización de acciones y servicios en la materia. Este proceso, en el que participaron 37 personas, tuvo la finalidad de reactivar en las demarcaciones las actividades de este tipo, que se detuvieron por la pandemia, para brindar espacios atractivos a turistas locales y extranjeros; también, se trabajó sobre flora y fauna nativas, inclusión y cuidado del ambiente. Otro propósito fue rescatar zonas públicas y fomentar la pintura, para lo cual se contó con la instrucción de Verónica Rodríguez Serrano, Paulette González Yáñez, Rodrigo Leal Aguilar y Houston Ortegón Casanova, en dos etapas: la primera fue teórica y, en la segunda, se creó los murales en cada comunidad, a partir de las aportaciones de las y los asistentes. Como parte de Alas y Raíces Yucatán, se imparte cursos de sensibilización, como Reciclo y aprendo: teatro infantil, en Kinchil, o el Taller de música, en Teabo, Tixméhuac y Sucilá, hacia integrar la Orquesta Jaranera del Sur, en las primeras dos localidades, el Ensamble Musical del Oriente, en la tercera. Dirigido a niñas, niños y jóvenes de Mérida, con y sin discapacidades, está el Taller inclusivo de danza y movimiento, y Cómo hablar en público. Monólogos para adolescentes; mientras que, en Tekax, Maní y Yotholín, esta última comisaría de Ticul, tienen lugar otros encuentros de aprendizaje de lengua maya denominado Voces del Sur.

Cultura

Saberes para amarrar la casa maya serían patrimonio cultural

Investigadores de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en coordinación con la Secretaría de Cultura del Estado de Campeche, iniciaron labores para que se reconozcan los saberes del amarrado de la casa maya como patrimonio cultural inmaterial. El responsable de la Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” (CIR-UADY), Aurelio Sánchez Suárez, indicó que el objetivo es lograr la declaratoria para los pueblos mayas con base en lineamientos nacionales e internacionales. Recordó que la UADY, presentó una primera propuesta de declaratoria en el 2014, posteriormente en 2017 se presentó el documental “Ichil xaánil naj,” ante representantes del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) México y se propuso una segunda declaratoria. “Se realizará la consulta como parte de un proceso intercultural, así como la inclusión de los maestros que amarran casas, a fin de enriquecer y formalizar la propuesta de declaratoria, explicó”. En ese sentido, enumeró los temas que se consideran saberes tradicionales, entre ellos: Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; artes y oficios tradicionales; arquitectura vernácula y parte de los elementos que conforman el paisaje cultural maya en los pueblos del estado de Campeche. El también coautor de la obra “Amarrando los saberes. Resiliencia en el habitar la casa y el territorio maya”, recordó que ha llevado varios años que se reconozca “el acto de amarrar”. “Amarrar dentro de los sistemas constructivos es el verbo esencial que se utiliza para poder definir la construcción de la casa vinculado a la naturaleza que da todos los elementos”, añadió. Asimismo, advirtió que el diseño y la técnica para amarrar la casa maya no ha variado en más de tres mil años, según registros de las primeras obras que se han dado, y estos saberes se han mantenido latentes. Por otra parte, señaló que las investigaciones que nutrieron los trabajos recopilados en su obra se realizaron en las comunidades de Nunkiní, en Campeche, y Maní, en Yucatán, donde prevalece la enseñanza de estos saberes, y por ello pudieron observarse las variantes y similitudes. Cabe destacar que, este conjunto de conocimientos que ha aportado Sánchez Suárez ha servido para conocer la metodología utilizada combinando diferentes disciplinas como arquitectura, historia y antropología, para abordar el tema desde distintas perspectivas sobre cómo se transmiten los saberes de amarrar la casa maya. “La casa de huano ha sido excluida y subvalorada, no es sinónimo de pobreza es una expresión de la riqueza de una cultura ancestral, que obliga a trabajar en la preservación y evitar que las futuras generaciones dejen de fabricar estos inmuebles”, puntualizó. En la planeación de este proceso participan, el secretario de Cultura del Estado de Campeche, Eutimio Sosa Espina, y el subsecretario de Patrimonio Cultural, Agustín Anaya. La UADY es la primera Universidad que busca promover y revalorar el tablado que se construye en pueblos del estado; al igual que la vivienda maya, ya que forman parte de las principales expresiones de la arquitectura vernácula maya que aún quedan vigentes.

Cultura

Bibliotecas comunitarias, luz para cuidar la historia

En el centro del mundo, Xocén, sigue viva la herencia literaria y cultural de los primeros mayas, en gran medida, por la labor de preservación y promoción de sus orgullosos habitantes, como Natalio Noh Kú, impulsor y responsable de la biblioteca comunitaria “Dr. Víctor Flores Olea”, y quien será la voz de México en el Congreso del Año Iberoamericano de las Bibliotecas.   Desde hace más de 20 años, a través del fomento a la lectura, Natalio hizo suya una misión: resguardar en libros la tradición oral y enseñanzas de sus ancestros, para mantener el legado de su lugar de origen, catalogado como sagrado, por albergar a la Santa Cruz de piedra. Estas experiencias compartirá en dicho encuentro, ante representantes de 10 países, los días 19, 20 y 21 de octubre.   “Este evento es de gran trascendencia, porque es la participación del pueblo indígena de México, de todos los pueblos; es importante para mí representar a mi país, siendo maya. Ahí, trataremos todas las actividades que realizamos en las bibliotecas indígenas; cómo las hemos llevado a cabo aquí, en Xocén, y cómo nosotros, los bibliotecarios indígenas, hacemos ese trabajo para involucrar a la comunidad”, dijo. Con el libro Haklahil Huuni X’ocen Chincab Dzonot (Memorias de Xocén, cenote inclinado) en la mano, cuyo contenido sobre las tradiciones milenarias del sitio le ha permitido diseminar su amor por él, a través de cursos, talleres y jornadas de lectura, este hombre ha logrado que la biblioteca local sea un espacio de convivencia e intercambio de ideas, semillero de futuras generaciones de lectores y escritores.   “Los libros han sido como la luz para este pueblo, para reforzar sus conocimientos, sus formas de vida, costumbres, así como nuestras creencias, porque nuestra vida en esta comunidad gira en torno a una creencia, que está en el Chilam Balam, y el lugar para transmitir todo eso es en la biblioteca”, platicó.   Parte de esa labor, que se refleja en el interés de niñas, niños, jóvenes y personas adultas de esta comisaría de Valladolid en la lectura y escritura, las cuales ven como una forma de proteger su historia, es lo que conocerán representantes de Brasil, Colombia, Ecuador, España, Paraguay, Chile, Costa Rica, Panamá, Perú y El Salvador, en este seminario que podrá seguirse en las redes sociales de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta).

Cultura

Seres fantásticos, secretos de hamaca y break dance para empezar octubre

“Seres fantásticos a la vista” es el título de la exposición de pinturas de los artistas Michel Maugée y Stefanie Schikora, la cual abrirá en la galería El Zapote este viernes 1 de octubre de 17:00 a 21:00 horas y sábado 2 de octubre de 10:00 a 14:00 horas. Para estas dos fechas la entrada es libre con aforo controlado y se podrá visitar hasta el 20 de noviembre, con previa cita. Por el Facebook Mérida es cultura se transmitirá Intemperie Genérica – Cine + Ciudad, con Isaac Zambra y José Luis Gil Bolio. El evento no tendrá costo de entrada y se realizará el viernes 1 de octubre a las 19:00 horas.   A las 19:30 horas, el colectivo Inside presentará por la plataforma digital Midvi su propuesta “Movimientos de otoño”, que también se llevará a cabo de manera presencial en el Centro Cultural Olimpo. Los accesos se adquieren por TusBoletos.mx. Don Chelín, Balita Balam, Ranfla Cituk, Jaki Mexi, Wilma y X´Lucrecia tendrán mucho que contar, a través de la obra “El secreto de mi hamaca”, cuya funciones serán este viernes y sábado a las 20:30 horas, en el Centro Cultural Dante, los boletos están a la venta en taquilla y al 9992 41 42 43 y 9993 14 87 87. El libreto es de Erik Ávila “Cuxum”.   El sábado a la misma hora por Facebook Live Cuxum y su compañía de Teatro Regional, nuevamente llevarán a escena “La dama del relleno negro”. Si quieres ver esta divertida obra obtén tus pases enTusBoletos.mx o al 9991 99 30 74. Previamente, a las 18:30 en la videosala del Centro Cultural Olimpo habrá la mesa redonda ¡Aquí nadie se raja!, la entrada es libre; a las 20:00 horas en el auditorio de dicho espacio, jóvenes recrearán el proyecto “Sangre de octubre. La venta de boletos será en la sede del evento. Ambos son parte del ciclo VIII Ciclo: 2 de octubre ¡No se olvida! 2021.   El domingo 3 de 11:00 a 18:00 horas, en el Palacio de Música – Centro Nacional de la Música Mexicana, tendrá lugar el concurso de break dance denominado “Good Times”, pueden participar en la categoría Crew vs. Crew, máximo 6 integrantes. Habrá premios en efectivo.  

Cultura

Letras yucatecas, a nivel nacional y en voz de sus autores

Representantes del estado en poesía, cuento, novela y ensayo participan en el programa “Presencia de Yucatán en las letras”, que se transmite a nivel nacional, acorde con la encomienda del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de difundir la tradición literaria a otras regiones del país. Esta actividad permite acercar obras de las y los escritores de diferentes géneros a las nuevas generaciones, y se lleva a cabo gracias al trabajo conjunto de la Coordinación Nacional de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) y la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta). Durante la primera charla, la titular de la dependencia estatal, Loreto Villanueva Trujillo, externó que las plumas de las y los creadores locales han sido siempre fecundas, constantes y diversas, con obras que han trascendido en el tiempo; por eso, encuentros como estos brindan la oportunidad de ofrecer a todos los públicos el talento de la entidad. Además, invitó al público a seguir los eventos de esta actividad, que presentarán una muestra de la expresión estética de quienes actualmente están construyendo, a través de la palabra, la voz de la identidad yucateca. En este conversatorio inaugural, el novelista Adolfo Calderón, el periodista Joaquín Tamayo Aranda y el poeta Rodrigo Ordoñez Sosa hablaron sobre la novela histórica contemporánea en el estado, moderados por la jefa del Departamento de Literatura y Promoción Editorial de la Sedeculta, Rosely Quijano León. Para la siguiente plática, que será el martes 5 de octubre, a las 17:00 horas, se llevarán a cabo la plática y el homenaje “Antes y ahora de Carolina Luna”, donde estarán los literatos Celia Pedrero Cerón, Mateo Peraza Villamil y Joaquín Filio, con el propio Tamayo Aranda dando la palabra. El día 12, a las 18:00, la actividad virtual reunirá a las escritoras mayas Sari Lorena Hay Ucán, Rosa Elidé Vázquez Cahuich y María Elisa Chavarrea Chim, en el recital poético denominado “U jubil t’aan o caracol de voces”, bajo la conducción de Feliciano Sánchez Chan. Las poetas Irma Torregrosa e Ileana Garma impartirán la charla “Voces y conjuros”, el 19, y tocará el turno a los ensayistas, el 26, en el encuentro “Tentativa para un viaje”, con Aída López, Teté Mezquita y José Castillo Baeza; moderarán Joaquín Tamayo y José Juan Cervera, respectivamente, y ambas serán a las 17:00. Todas las actividades se podrán ver a través del enlace facebook.com/coordinacion.literatura.mx, con réplica en facebook.com/sedeculta.

Cultura

Niñas y jóvenes conocen las historias de vida del Abuelo Pedro

El Abuelo Pedro, protagonista de la obra Lo que contaba chichí, llegó a la Casa Hogar “Luisa María Clar” para compartir sus experiencias de vida, costumbres ancestrales y aprendizajes, con niñas y jóvenes que viven en el lugar, como parte de la estrategia del Gobernador Mauricio Vila Dosal de facilitar el acceso a eventos, productos y servicios culturales. Su particular estilo de platicar causó risas entre las residentes, que tuvieron una tarde de convivencia y acercamiento con las artes, gracias a la compañía Titeradas, encargada del montaje dirigido por Andrea Herrera, en el marco del programa Alas y Raíces, coordinado en Yucatán por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta). Otros de los personajes que mantuvo entretenido al público fue Alfonso, cuya historia fue narrada por el veterano; en su relato, dijo que el niño era desobediente, no respetaba a sus padres ni a su sabia abuela y, al ser convertido en zopilote, aprende la lección. Los rituales que practicaba don Ezequiel, con ayuda de su nieta Chini, también figuraron entre los cuentos de Pedro. De acuerdo con Nelly Alicia Puerto González, directora del espacio ubicado en el norte de Mérida, actualmente, se brinda formación integral, casa, comida, aprendizaje, apoyo espiritual y psicológico, a mujeres en situación vulnerable de entre 11 y 18 años de edad, que estudian primaria, secundaria y preparatoria en otras instituciones. “Con este tipo de obras, ellas conocen la riqueza cultural de la Península y de nuestros ancestros, los mayas; las hace pasar un momento agradable y se pueden dar cuenta que hay otras personas que se dedican a hacer el bien a los demás, a dar de su tiempo, sus valores y lo que tienen. Así, en un momento dado, ellas también deben saber compartir”, apuntó. Por su parte, Andrea Herrera dijo que el objetivo de Titeradas es preservar nuestras raíces de manera lúdica, a través de títeres, como los que participan en esta pieza teatral, para que las y los espectadores que vean sus propuestas reflexionen y sigan difundiendo. “Los artistas trabajamos más en los grandes teatros o en nuestros espacios, porque pensamos mucho en lo que vamos a trasladar y este proyecto es transportable. Queremos descentralizar nuestro trabajo, llevarlo más allá de los grandes foros; es muy importante y creo que los artistas tenemos que poner el ojo en esto, porque lo que recibes es muy diferente emocionalmente y para el corazón”, aseguró. Lo que contaba Chichí, en cuyo elenco están Ángel Aguilar y Anaii Cisneros en el manejo de títeres, y Carolina Canul a cargo del sonido, se ha presentado en la Casa Hogar “Puente de amor”, de Dzan; la asociación Juntos Venceremos, de Mérida; y en la Casa de la Divina Providencia, de Oxkutzcab. Próximamente, llegará al albergue “Amor y vida”, el 2 de octubre.

México

Se requieren más esfuerzos para preservar las lenguas indígenas en México

Es necesario sumar esfuerzos de muchas personas para continuar con la revitalización y desarrollo de las lenguas indígenas nacionales, afirmaron jóvenes especialistas de las lenguas Chontal/tsome (chontal de Oaxaca), Hñähñu (otomí) y mixteco, durante su participación en el conversatorio “Proyectos creativos: esfuerzos comunitarios por la construcción de materiales para la revitalización de las lenguas”, que se efectuó en la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN) 2021, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). En este conversatorio participaron Roselia Vázquez Zárate, profesora e investigadora de educación básica y superior y hablante de chontal/tsome; Alejandra Romero Álvarez, educadora especialista en preescolar para el medio indígena; y Olga Santos Gómez, intérprete de mixteco, tallerista y promotora cultural. Vázquez Zarate destacó la creación del libro “Memorias en resistencia del pueblo chontal”, una publicación que recopila cuentos, cantos y anécdotas que dan cuenta de la memoria colectiva de su pueblo y su cultura. Añadió que este material se puede utilizar de forma didáctica en las escuelas de la región para invitar a la población infantil y juvenil a aprender su lengua materna. Por su parte, Romero Álvarez informó que el Hñähñu solo se habla en cuatro comunidades, de tres municipios de Michoacán, principalmente en la comunidad de San Felipe de los Alzati, y explicó que la forma en que ha colaborado para enseñar la lengua es través de cantos, creados por un colectivo en el que se reunieron 30 niñas que grabaron un disco. Asimismo, colaboró en la creación de una aplicación digital para aprender otomí y en la elaboración de libros artesanales, conocidos como libros cartoneros. A su vez, Santos Gómez, hablante de mixteco, inglés y español, platicó su experiencia como migrante que viajó a Estados Unidos en busca de oportunidades de desarrollo. Destacó que sufrió discriminación por ser de una comunidad indígena y agregó que mediante la edición de videos, que distribuye por la aplicación de WhatsApp, busca motivar a jóvenes migrantes a seguir hablando su lengua materna y sentirse orgullosos de su historia y su cultura. Durante la FLIN 2021, también se presentó el conversatorio “ActLenguas: Twitter y el activismo digital colaborativo de lenguas indígenas”, en el que participaron Verónica Aguilar Martínez, Tzintia Montaño Ramírez y Miriam Esperanza Hernández Vázquez. Igualmente, hubo una presentación editorial “Lengua Alterna I Presentación de libros y otros contenidos en lenguas indígenas”, en el que participaron Norberto Zamora Pérez, del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI); Adriana Solórzano Fuentes, de Radio Educación; Rocío Minerva Casariego Vázquez, de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas y Gabriela Velázquez, de la oficina de la UNESCO en México, entre otras actividades.  

Mérida

Estrecharán lazos Suiza y Mérida con proyectos que promuevan el atractivo turístico

Los representantes de la Confederación Suiza en el sureste de México están interesados en impulsar proyectos sustentables que expongan la riqueza cultural a través del uso de tecnología digital de vanguardia, para ampliar el atractivo turístico de la región ya que formará parte de un museo virtual del acuífero, informó el alcalde, Renán Barrera Concha.   En el marco del encuentro con el Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la Confederación Suiza en México y Belice, Eric Mayoraz, y de la Cónsul Honoraria de la Confederación Suiza en la Ciudad de Cancún, con circunscripción en los Estados de Quintana Roo y Yucatán, Alessandra Múller Mier, expusieron al primer edil el interés por fortalecer esos lazos con proyectos sustentables enmarcados en la promoción de Mérida y Yucatán.   Esta agenda de trabajo con representantes diplomáticos también se fortaleció con la visita del Cónsul general de Honduras en Veracruz, Raúl Otoniel Morazán, quien planteó al Alcalde establecer una agenda común que permita un intercambio cultural y comercial.   Barrera Concha explicó que durante la reunión que sostuvieron los representantes de la comunidad suiza con él, presentaron la propuesta de iniciar un proyecto de mapeo y exploración del contenido arqueológico de los cenotes para promoverlo en formato de videos en 3D que estarán disponibles en un Museo virtual.   Además, precisó que el equipo de especialistas que conforman este proyecto explorara con equipos de buceo y con equipo especial registrarán lo que encuentren en el extenso sistema de cuevas, cavidades y ríos subterráneos. “Este deseo de fortalecer los lazos nos permitirá intercambiar información sobre la comunidad suiza que adoptó a Mérida como su hogar, nosotros tenemos una política incluyente, como es el programa Mérida de Brazos Abiertos, encaminado a que quienes vienen a residir a la ciudad se integren a la dinámica social”, expresó.   Después de la exposición sobre la preservación y las dinámicas sociales y culturales que existen entre la Reserva Ecológica Cuxtal y los habitantes de las comisarías colindantes, los representantes suizos mostraron interés en conocer a fondo el trabajo que se realiza en el lugar, sobre todo por la conservación de la reserva de agua y la preservación de las tradiciones culturales mayas entre los habitantes.   Por su parte, Eric Mayoraz expuso que desde el 2017 trabajan en un proyecto denominado Gran Acuífero Maya en conjunto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) han desarrollado proyectos como el Gran Acuífero Maya, la preservación de la lengua en Oaxaca o el rescate de la iglesia colonial en Sonora. El embajador resaltó que existen alrededor de 150 mil residentes suizos en Yucatán y 60 mil turistas de ese país visitan México, mostrando interés en visitar Mérida, Chichén Itzá, Tulum, Chiapas y Oaxaca, sobre todo por su predilección por las actividades culturales y gastronómicas.   Por ello, con la designación de Mérida como Ciudad Creativa en la categoría de gastronomía en 2019 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), se planteó la propuesta de trabajar en conjunto encaminados a promover los platillos tradicionales a través de circuitos gastronómicos que despierten el interés de los turistas suizos por la ciudad.   Entre los posibles proyectos de colaboración conjunta se habló de crear programas de intercambio estudiantil con las universidades suizas y realizar encuentros con el sector empresarial para crear relaciones comerciales e inversión.   En la reunión también estuvo José Luis Martínez Semerena, director de Desarrollo Económico y Turismo, Alejandra Bolio Rojas, directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable y Sandra Araceli García Peregrina, directora del Organismo Público Municipal Descentralizado de Operación y Administración de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Reserva Cuxtal.   En la reunión con el Consul General de Honduras, estuvieron presentes Suzette Gavidia Arias, Cónsul Honorario de Honduras en Mérida; Reynaldo Perdomo Castellanos, representante de la Comunidad Hondureña; Elías Dájer Fadel, Asesor consular; Alejandro Ruz Castro, Secretario Municipal; José Luis Martínez Semerena, director de Desarrollo Económico y Turismo e Ildefonso Machado Domínguez, director de Salud y Bienestar Social. —

Cultura

Sedeculta amplía acervo de mediadores de salas de lectura en Yucatán

Mediadores de lectura de 142 salas donde se promueve el gusto por las letras, recibieron libros de la colección “21 para el 21”, dentro del objetivo del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de incentivar el conocimiento de importantes autores entre la ciudadanía.   En la actividad, que encabezó la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, se entregó el acervo a voluntarios del Programa Nacional de Salas de Lectura (PNSL), que han recibido capacitación a distancia por parte de la dependencia estatal.   La funcionaria agradeció la participación de los mediadores, cuya labor ayuda a cumplir la misión de extender el placer por leer, además de acercar la magia de la literatura a niñas, niños, jóvenes, personas adultas y mayores, con cientos de historias que amplían su conciencia, creatividad y felicidad.   Las obras otorgadas provienen del Fondo de Cultura Económica y fueron editadas para conmemorar 700 años de la fundación de México-Tenochtitlán, 500 de la invasión extranjera y 200 de la Independencia del país, y se distribuirán en más de 100 espacios y círculos de lectura activos en la entidad.   Para Ledy Diana Sarabia Gamboa, mediadora de la Sala de Lectura del Centro Especializado en la Aplicación de Medidas para Adolescentes (Ceama), contar con este acervo es importante para la tarea de los responsables de cada sitio, que muchas pasa inadvertida; estas acciones permitirán que más gente conozca a grandes escritores y, sin libros, la situación sería más difícil, comentó.   Mirza Herrera Salazar, del espacio denominado Michm, de Kanasín, expresó que los nuevos títulos le servirán para motivar de nueva cuenta a las personas que, debido a la pandemia, se habían apartado, mientras que, para Daniela Tarhuni Navarro, de la Sala Navegantes, de Mérida, esto generará un efecto cascada, pues se podrá compartir estos textos fuera de los círculos habituales. Se distribuirá esta colección en las 142 sedes de este tipo, 57 de las cuales se encuentran en el interior del estado, 85 en la capital y 15 operan en lengua maya, con la finalidad de ampliar las opciones que tendrán los usuarios que acudan a cada una.   Incluye La revolución de Independencia, de Luis Villoro; Canek, de Emilio Abreu Gómez; Balún Canán, de Rosario Castellanos; El libro rojo de la Independencia, de Manuel Payno y Vicente Riva Palacio; La breve historia de la guerra con los Estados Unidos, de José C. Valdés; Tomóchic, de Heriberto Frías, e Y Matarazo no llamó…, de Elena Garro.   También, Tiene la noche un árbol, de Heriberto Dueñas; Muerte en el bosque, de Amparo Dávila; Río subterráneo, de Inés Arredondo; Los de abajo, de Mariano Azuela; El libro vacío, de Josefina Vicens; Noticias biográficas de insurgentes apodados, de Elías Amador, y El laberinto de la soledad, de Octavio Paz.   Finalmente, Apocalipstick, de Carlos Monsiváis; Pueblo en vilo, de Luis González y González; Paseo de la Reforma, de Elena Poniatowska; Crónicas de amor, de historia y de guerra, de Guillermo Prieto; La sombra del caudillo, de Martín Luis González; Tiempo de ladrones, de Emilio Carballido, y Antología de poesía mexicana del Siglo XIX.  

Cultura

La Orquesta Jaranera del Mayab se va de gira por San Francisco, California.

La Orquesta Jaranera del Mayab realizará, del 24 al 26 de septiembre, una gira por Estado Unidos de América, donde hará sonar la música de nuestra tierra para la comunidad yucateca que reside en San Francisco, California, como parte de la encomienda del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de difundir las tradiciones de la entidad a otras latitudes.   La agrupación, perteneciente a la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) y alma sonora del Ballet Folclórico de Estado “Alfredo Cortés Aguilar”, fue invitada a participar en tres eventos organizados por la Asociación Mayab, conformada por paisanos que residen en dicha región.   En entrevista, el director de la Orquesta, Felipe de Jesús Chi Naal, explicó que el programa incluye presentaciones en la nueva sede del organismo referido, además de amenizar una “Tarde yucateca” en la iglesia de Saint John de la localidad.   Destacó que el evento más esperado es la tradicional vaquería, a efectuarse el domingo 26, a partir de las 16:00 horas, en las afueras de dicho templo. A diferencia de lo que se acostumbra en Yucatán, la actividad comenzará en la tarde, pero es igual de cautivadora, apuntó.   “Estamos muy contentos de llevar la música de Yucatán a nuestros paisanos que, año con año, esperan revivir una vaquería y acuden con sus familiares a disfrutar; aunque en el 2020 no hubo, por la pandemia, en esta ocasión, se volverá a sentir el orgullo yucateco”, puntualizó. Comentó que, para el cierre de esta gira, tocarán alrededor de tres horas, a fin de que las y los asistentes se sientan como si estuvieran en su lugar natal, y que, desde hace una década, han sido convocados a la vecina nación y siempre es motivo de satisfacción para sus nueve integrantes.   La Orquesta es la encargada de preservar, fomentar y difundir tanto sones como jarabes antiguos, así como la interpretación de jaranas de los compositores más relevantes del sureste; junto con el Ballet, crea un espectáculo vibrante y sonoro, que hace que el público tenga una brillante experiencia.   Desde su fundación en 1970, sus titulares han sido Clotilde Caamal, Santiago Sosa Cabrera, Jaime Ic Ramírez, Pedro Poot Molina y, desde 2006, la dirige Chi Naal. La agrupación ha estado en países de Asia, Europa y América; en México, se ha presentado en el Auditorio Nacional, el Palacio de Bellas Artes, la Alhóndiga de Granaditas y los teatros “Degollado” y “Juárez”.