Cultura

Abren la convocatoria nacional Música Raíz México

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del proyecto prioritario Chapultepec, Naturaleza y Cultura, la Dirección del Festival Internacional Cervantino y Circuitos Culturales, en coordinación con la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, y Secretarías de Cultura de las entidades de la República Mexicana, publica las convocatorias del Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec: Música Raíz México.   El Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec: Música Raíz México tiene como objetivo visualizar la riqueza y calidad artística musical del país, así como ampliar la presentación de creadoras y creadores nacionales mediante su promoción y contratación en circuitos culturales.   Para lograr estos objetivos, la segunda edición de Raíz México, enfocada en música, se divide en ocho convocatorias, una por cada región en la que se divide el país, Noroeste, Noreste, Occidente, Centro Occidente, Centro, Oriente, Sur y Sureste. Estará vigente del 11 de abril hasta el 12 de mayo, para la inscripción de las y los artistas, creadores, grupos y agentes culturales musicales, mayores de 18 años, residentes en México.   A cargo del Festival Internacional Cervantino y Circuitos Culturales, Raíz México fue creada en 2021 para reactivar el quehacer artístico nacional y, avanzar en el objetivo de descentralización, este año se ha transformado en una convocatoria más ambiciosa que pretende cubrir todos los rincones del país, además de considerar una convocatoria para que artistas visuales diseñen el sello distintivo para cada región.   “Nos interesa mucho que nuestra gente viva y disfrute de todo aquello que nos identifica a través de la creación artística representada en contenidos de calidad y es el resultado de esta convocatoria”, expresó la directora general del Festival Internacional Cervantino y Circuitos Culturales, Mariana Aymerich Ordóñez. Las regiones se dividen de la siguiente manera: Noroeste (Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora); Noreste (Coahuila, Durango, Nuevo León y Tamaulipas); Sureste (Campeche, Quintana Roo y Yucatán); Sur (Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Tabasco); Centro Occidente (Aguascalientes, Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas); Occidente (Guanajuato, Colima, Jalisco y Michoacán); Centro (Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo y Querétaro; y Oriente (Guerrero, Morelos, Puebla y Tlaxcala).   El presupuesto asignado para la convocatoria es de 38 millones de pesos para apoyar a 160 artistas o agrupaciones musicales, aproximadamente. Las y los premiados se presentarán en el circuito de su lugar de residencia, cumpliendo con una presentación en cada estado integrante de su región y una actividad académica; además, un proyecto por cada región, elegido por el comité de selección, formará parte de la programación cultural de un festival de cierre en Chapultepec, a realizarse durante el cuarto trimestre del 2022.   Los grupos, creadores y/o artistas musicales interesados deberán presentar una propuesta dentro de las categorías: presentaciones de música en todos sus géneros, presentaciones musicales para público infantil o presentaciones musicales de grupos indígenas; deberán ser proyectos fáciles de desplazar, con la capacidad de presentarse en espacios culturales cerrados y/o al aire libre. La duración de las presentaciones deberá ser de máximo 60 minutos, podrán participar artistas y agrupaciones de máximo ocho integrantes.   Los proyectos favorables serán elegidos por un comité de selección, conformado por especialistas en música de reconocida trayectoria, representando a cada uno de los estados que conforman las regiones y uno o dos representantes de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, y una o un representante de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.   Los premios otorgados para los proyectos favorables deberán ser distribuidos durante la gira por los estados pertenecientes a la región del artista y/o proyecto seleccionado. La convocatoria estará disponible del 11 de abril al 12 de mayo de 2022, en el sitio web de la Secretaría de Cultura (https://cultura.gob.mx/gobmx/convocatorias/), en Festivales Culturales (https://festivales.cultura.gob.mx/) y en Contigo en la Distancia (https://contigoenladistancia.cultura.gob.mx).   Diseña el sello distintivo   Como parte de las convocatorias publicadas pertenecientes al Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec, se invita a artistas visuales mayores de 18 años a participar en las convocatorias Sello Identificativo del Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec: Música Raíz México.   Esta busca reforzar la identidad gráfica del Circuito Nacional de Artes Escénicas Chapultepec: Música Raíz México a través de la creación de Sello Identificativo por cada región que compone el circuito, pueden participar artistas visuales residentes de cualquiera de las entidades participantes.   La recepción de proyectos estará abierta del 18 de abril al 19 de mayo de 2022. Se elegirá una propuesta por región y se tomará en cuenta la temática Cultura y Naturaleza, así como los rasgos que identifican a la región.   La convocatoria se podrá consultar en el sitio web de la Secretaría de Cultura (https://cultura.gob.mx/gobmx/convocatorias/), en Festivales Culturales (https://festivales.cultura.gob.mx/) y en Contigo en la Distancia (https://contigoenladistancia.cultura.gob.mx).

Yucatán

Con la representación de “La ultima cena”, se reactiva el “Viacrusis” en Baca

Baca Yucatán. – Ante la mirada de cientos de personas fue como se llevó acabo en este  municipio, la representación número 44 de “La última cena”, “El juicio ante el sanedrín”, “La oración de Jesús”, “El arrepentimiento y ahorcamiento de Judas”, que forman parte del proceso conocido como “La Pasión de Cristo” en la tradición católica. En punto de las 10:00 de la noche el grupo del viacrucis y Alfredo Morcillo, quien interpreta el papel de Jesús, empezó su calvario que culminará el próximo viernes con la representación de la crucifixión. Antes de iniciar las representaciones,  el elenco pidió a los asistentes, vivir esta semana santa con fe y devoción, ya que después de dos años, se vuelve a realizar esta tradicional representación. Cuatro fueron los escenarios que se instalaron en el centro de esta población, para dicha representación, Judas fue el encargado de vender a Jesús a Caifás por 30 monedas de plata, posteriormente Jesús invito a sus apóstoles a la última cena. En el “monte de los olivos”, Jesús pidió a sus apóstoles orar por él, para después recibir el beso de Judas y ser aprehendido por los soldados romanos. Seguidamente fue cuestionado por Anas y Nicodemo quienes en todo momento le pidieron a Jesús que les haga un milagro, al preguntarle si es el Cristo, el hijo de Dios, Jesús les contesto: “Tú lo has dicho Si lo soy, y veras al hijo del hombre sentado a la diestra del padre y desde el cielo vendrán con ángeles del cielo, para juzgar a vivos y muertos y su reino no tendrá fin”. Para finalizar Judas, se arrepiente y pide que suelten a Jesús, Caifás solo se ríe y le dice que es imposible, ante esta negativa Judas decide ahorcarse. Esta es la primera parte de las representaciones que el grupo del viacrucis viviente realizó en este municipio, el próximo viernes en punto de las 11:00 de la mañana se realizará, el juicio , el viacrucis por las principales calles de este municipio, para terminar en el atrio de la iglesia con la crucifixión.  

Cultura

Yucatán se suma a la celebración del Día Internacional de la Danza

Con la proyección de coreografías, presentaciones de libros, charlas con destacados exponentes de la danza, cursos, talleres, espectáculos multidisciplinarios y homenajes, la entidad se suma a la celebración del Día Internacional de la Danza como parte del objetivo del gobernador Mauricio Vila Dosal de garantizar el acceso universal a la cultura.   La Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán (Sedeculta) a través del departamento de Artes Escénicas de la dirección de Desarrollo Artístico y Gestión Cultural, realizará diversas actividades en torno a la efeméride misma que se festeja el 29 de abril, desde 1982 a propuesta del Consejo Internacional de la Danza (CID) perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).   En el programa, figura la investigadora, escritora, docente y formadora de una importante generación de bailarines, Sonia Castañeda, quien presentará su libro “Hacia una Escuela Mexicana de Ballet”, acompañada de Alma Beatriz Cruzado Delmotte y María José Valencia Sánchez, esto será el miércoles 20 de abril a las 19:00 horas, en la Biblioteca Pública “Manuel Cepeda Peraza”. Asimismo, el día 29 impartirá una clase abierta sobre la “Conciencia corporal y Ballet” en el Teatro “José Peón Contreras”.   El equipo de Movimiento Alma Colibrí realizará una charla-taller de tarantismo y danza terapia sobre la relación del cuerpo con la mente y las emociones a cargo de la experta Malaika Naranjo el sábado 23 de abril a las 10:00 horas en el Centro Cultural La Ibérica.   Ese mismo día, pero las 19:00, el parque de La Mejorada será el espacio para que el público pueda apreciar diversas coreografías de exponentes internacionales, nacionales y locales a través de la proyección videos que dan cuenta del talento de Yucatán y del estado de Michoacán, invitado de honor en este evento. La compañía Créssida Danza Contemporánea, bajo la dirección de Lourdes Luna, ofrecerá al público de Valladolid y sus alrededores una función de su producción titulada “De barro y miel” en el teatro José María Iturralde de dicho municipio, también esa misma fecha y las siete de la noche.   Las personas con discapacidad también tienen un sitio para disfrutar de la conmemoración internacional en torno a la Danza con un programa a cargo de los Ballets Folklóricos Incluyente y Juvenil de Yucatán quienes presentarán diversos números representativos de nuestro estado y del centro del país el 27 de abril, a las 20:00 horas en la Casa de la Cultura del Mayab.   En el mismo lugar, pero el viernes 29, a las 19:00 horas, se llevará a cabo un homenaje al director del Ballet Folklórico del Mayab y ex titular de la agrupación folklórica del Estado “Alfredo Cortés Aguilar”, Raúl Castillo Alfaro por 45 años en la danza.   Por su parte los internos de la sección varonil del Centro de Readaptación Social (Cereso), participarán en una actividad de reflexión teniendo como herramienta artística la video-proyección de la obra “Nosotros” del coreógrafo mexicano Jaciel Neri de la compañía Moving Border. Esta propuesta también se realizará con las personas del Centro Especializado en Atención a Menores Infractores (Ceama).   La fecha del Día Internacional de la Danza, fue una propuesta del maestro ruso Piepor Gusev de Leningrado, para recordar el legado del estudioso de la disciplina y creador del ballet moderno Jean-Georges Noverre, quien nació en 1727.

Yucatán

Los yucatecos están dejando de aprender maya porque no pueden utilizarlo en sus actividades diarias.

Las y los yucatecos son extranjeros en su propia tierra, afirmó la diputada del XIV distrito local Melba Gamboa Ávila, (PAN), durante la firma de convenio entre el Instituto Para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya) y el Instituto de Desarrollo Regional y Municipal (Inderm), a través del cual se pretende impulsar políticas públicas relacionadas con garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas y comunidades mayas.   Al término del evento celebrado en la Sala de Reuniones de la Secretaria General del Gobierno del Estado, donde asistió como testigo del convenio, la legisladora señaló que los maya hablantes son prácticamente obligados a hablar en español porque no tienen con quién practicar su lengua materna.   Recalcó que en sus giras de trabajo, los jóvenes le han dicho que aprender el idioma no es tan importante para ellos porque en sus centros de trabajo, en sus escuelas y en cualquier lugar público tienes que hablar en español, sobre todo en la capital del estado.   La legisladora cuyo discurso inició en lengua maya dijo que se siente muy orgullosa de ser del interior del estado, de ser una autentica maya hablante y que durante su gestión se esforzará por impulsar el uso de la lengua maya. Confió que como ella hoy hay muchos maya hablantes que sienten este orgullo de identidad y que se sumarán a su propósito de impulsar el uso de nuestro idioma autóctono.   Agregó que el proyecto que hoy inicia el Indemaya con el Inderm, permitirá impulsar acciones que impactaran de manera importante en visibilizar a los maya hablantes, su cultura, su usos y costumbres.   Dijo que el gran objetivo del convenio citado, es coordinar acciones a fin de fortalecer y promover los derechos que le asiste al pueblo maya del Estado de Yucatán, brindando y darle acompañamiento y asesoría técnica a los Ayuntamientos de Yucatán. En su intervención, la Presidenta de la Comisión Para el Respeto y la Preservación de la Cultura Maya, diputada Manuelita Cocom Bolio, (PAN) agradeció la invitación de los funcionarios estatales para atestiguar el evento y dijo que desde el poder legislativo trabajarán incansablemente en la generación de leyes en favor de las comunidades indígenas.   También destacó que en semanas pasadas desde el Poder Legislativo se aprobó al maya yucateco o Mayaa’tan como Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Yucatán.   En su momento el titular del Inderm, Mtro. David Valdés Jiménez, mencionó que el presente convenio atenderá las indicaciones hechas por el gobernador del Estado Mauricio Vila Dosal, de impulsar políticas públicas en favor de la lengua maya. Señaló que esta alianza que hoy celebra permitirá atender puntualmente este requerimiento además de fortalecer los usos y costumbres de las comunidades.   Por su parte, el director del Indemaya Dr. Erik Villanueva Mukul, subrayó que este tipo de alianzas fortalece el trabajo que se ha venido realizando en el Congreso del Estado desde hace años y especialmente en esta Legislatura en favor de la lengua maya la cual como señaló la legisladora fue decretada como Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Yucatán.   Agregó que el Gobierno del Estado estableció como una de sus prioridades atender a las comunidades mayas y lograr que Yucatán sea un Estado bilingüe, pero que desgraciadamente la pandemia impidió un avance más rápido, sin embargo, eso no quiere decir que no se busquen otras alternativas para atender las necesidades de las comunidades mayas.  

Cultura Entretenimiento

Eventos gratuitos enmarcan la celebración por el Día de la niña y el niño

Espectáculos de música, teatro y danza, además de proyecciones de cine infantil y talleres impartidos por destacados artistas de la literatura e ilustración, son tan solo algunas actividades que la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) tiene en el programa especial para celebrar a las niñas y niños de la entidad.   Serán 27 actividades gratuitas que se realizarán del 16 al 30 de abril, en 9 sedes distintas, entre centros culturales, museos y teatros, con el ánimo de fomentar el acercamiento a expresiones culturales que permitan un mejor desarrollo social, instrucción del Gobernador Mauricio Vila Dosal.   Una de las actividades más destacadas se llevará a cabo el 30 de abril, en punto de las 11:00 horas, el teatro “José Peón Contreras” que recibirá a la Banda Sinfónica de Yucatán “Luis Luna Guarneros” con su concierto gratuito titulado “Magia de la infancia”, cuyo repertorio se compone de canciones emblemáticas del séptimo arte, entre las que destacan “El Rey León”, “Frozen”, “Los Aristogatos” y “Star Wars”.   La entrada es libre, pero con boleto en mano, mismos que pueden adquirirse en la taquilla del recinto ubicado en la calle 60 por 57 y 59 del centro de Mérida, a partir del martes 12 de abril hasta agotarse. Los horarios para acudir son martes y miércoles de 9:00 a 20:00 horas y jueves de 9:00 a 14:00.   En el mismo teatro, pero el 27 de abril a las 18:00 horas, el Coro de Cámara de Yucatán ofrecerá “Cantos para la niñez yucateca” con un repertorio variado que incluye rondas y juegos infantiles, así como algunas piezas de Cri Cri.   En coordinación con el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), en la sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya se proyectarán cortometrajes dirigidos al público infantil en los que se abordan temas como la amistad, la comunicación e independencia. Las funciones están previstas para el 17, 24 y 29 de abril. En cuanto a colaboraciones con creadores artísticos de renombre, el ilustrador Fabricio Vanden Broeck quien tiene una trayectoria de más de 30 años en este rubro, realizará una proyección de libros en los que resalta su trabajo y compartirá con niñas, niños y sus tutores, anécdotas y parte de su obra. Esto será el 28 y 29 de abril, por la mañana.   También se contemplan actividades virtuales, como el concierto didáctico de la Banda Juvenil “Filibertho Tináh” del municipio de Tizimín; las y los integrantes realizarán, a través del canal de Youtube del Palacio de la Música – Centro Nacional de la Música Mexicana.   La agrupación realizará una demostración de sus habilidades para que los espectadores conozcan los instrumentos que la conforman e identifiquen su sonido. La transmisión se podrá seguir por la referida plataforma digital el 28 de abril a las 19:15 horas.   El Centro de Apoyo a la Investigación Literaria e Histórica de Yucatán (Cahily) ha incluido un taller a distancia dirigido a niñas y niños de seis años en adelante, para conocer aspectos significativos de la flora y fauna de nuestra región. Este se realizará el 30 de abril a las 10:00 horas y las inscripciones son al correo: [email protected].   Los eventos, a detalle y con la información de los sitios donde se efectuarán los eventos, se pueden consultar en https://cultura.yucatan.gob.mx/, y en las redes sociales de la dependencia.  

Cultura

Mañana arranca la Feria Intermunicipal en Homún

Del 9 al 23 de abril Homún albergará la primera edición de la Feria Intermunicipal en la que artistas y promotores turísticos de Huhí, Hocabá, Xocchel, Tahmek, Hoctún, Sotuta, Timucuy y Seyé, compartirán con los asistentes las bellezas naturales de sus regiones, el talento de artesanas y artesanos, así como todas aquellas actividades que permiten preservar tradiciones y costumbres de esa zona de la entidad.   Durante la presentación del programa de actividades, se detalló que habrá promotores turísticos y culturales que orientarán a las y los visitantes en cuanto a las actividades que se pueden realizar, sitios recreativos que deben conocerse y productos que elaboran para que durante las vacaciones el turismo conozca las maravillas naturales, las artesanías y servicios disponibles en los municipios con el objetivo de reactivar la economía de las familias yucatecas.   En presencia de la secretaria de la Cultura y las Artes, (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, y de los alcaldes de las demarcaciones citadas, el director del Instituto de Desarrollo Regional y Municipal, Ángel David Valdez Jiménez, indicó que durante dos semanas se llevarán a cabo eventos artísticos como bailables, declamación de poemas, canto, elevación de globos de cantoya además de pasarelas de bolsos, bordados y trajes típicos. En esta oportunidad, la titular de la Sedeculta destacó la importancia de unir voluntades para que la cultura de nuestros municipios sea apreciada a través de este tipo de iniciativas, por lo que resaltó la participación de los nueve ayuntamientos en esta feria, que tiene como lema “En el corazón de Yucatán”.   Dentro del programa, figura la actuación del Ballet Folclórico de la Villa de Homún el día 9 de abril, fecha de la inauguración, a las 20:00 horas para dar paso a la tradicional vaquería, a las 22:00, amenizada por la Orquesta Jaranera de Juan Torres.   El domingo 10, a las 10 de la mañana se presentarán la agrupación de Danza del Ayuntamiento de Seyé, así como el grupo jaranero Flores del Mayab y el Mariachi Luz de Luna, provenientes del mismo municipio; mientras que a las 20:00, actuarán de Hoctún su Ballet Titular, el cantante Geo Villegas, el grupo Son de tres, además de la pasarela de bordados de su comisaría San José Oriente.   A las ocho de la noche se presentarán los Ballets Titular de la Casa de la Cultura “Eleuterio Poot” de Hocabá, Folclórico del Ayuntamiento de Sotuta y Juvenil de Xocchel, este último acompañado de los cantantes Gellu y Miguel Echeverría, los días 11, 12 y 13 de abril respectivamente.   Huhí realizará la pasarela de bolsas infantiles y juveniles el sábado 16, a las 21:30 y el 20, a las 20:00 la demostración de trajes típicos. El primer día también estarán el Ballet Folclórico Infantil y el Representativo, además habrá una noche de poesía y canto.   Las familias que acudan podrán disfrutar el domingo 17, la actuación de la agrupación de Sotuta, y a las 10:30 y a las 20:00 a los Danzantes del Mayab de Hocabá. A la misma hora, pero al día siguiente estará la Escuela de Jaraneros de Seyé y el martes 19, el Ballet Jaranero del Ayuntamiento de Timucuy.   Los Grupos Infantiles y Juveniles de Danza Folclórica y Polinesias de Tahmek, se presentarán el jueves 21; los Ballets Folclóricos del Cecitey y Representativo de la Casa de la Cultura de Xocchel, además de la agrupación Las Nixta-Malas, el viernes 22; y el sábado 23 cerrarán el programa la Compañía de Danza Folclórica Kaambal junto con una exposición y elevación de globos de cantoya.

Cultura Mérida

La Noche Blanca será modesta y prudente sin artistas de masas pero sí eventos de innovación

Para regresar al espacio público, las galerías, teatros y foros independientes son ideales para fomentar el encuentro y convivencia con el arte y la cultura. Por ello la edición número 13 de La Noche Blanca será el momento para regresar al espacio público, de manera prudente, entablar diálogos con las artes, sin eventos que reúnan grandes masas y cuidado la salud. Durante una reunión con integrantes de foros alternativos que funcionan en Mérida, el Director de Cultura Irving Berlín Villafaña recuerda que para el Alcalde Renán Barrera Concha, la vocación cultural es un elemento fundamental en la sociedad, así que la realización de La Noche Blanca es un paso más para recuperar el espacio público de la mano con la ciudadanía y apoyar también a la comunidad artística local. “Estamos planeando en mayo una noche blanca bonita, exitosa, modesta y prudente para vivir otra vez el arte, en la que no estamos considerando artistas de masas pero sí eventos de calidad y también de innovación”, expuso. Igual expuso que en estos dos últimos años, durante la pandemia no se realizaron los eventos de La Noche Blanca, sin embargo desde el Ayuntamiento de Mérida a través de la Dirección de Cultura se emprendieron otras estrategias para apoyar a la comunidad artística, como “Arte en Casa”, “Olimpo Abierto” y la apertura de la plataforma cultural Midvi. Del Mérida Fest 2022, continuó, se mantuvo como una fiesta semi presencial, con eventos de calidad, sin traer artistas de masas y así se quiere seguir emprendiendo en La Noche Blanca. Al comenzar el diálogo con los asistentes, para escuchar sus propuestas, comentarios y sugerencias con miras al próximo evento cultural, la maestra Raquel Araujo, directora del Teatro de La Rendija, agradeció el apoyo que desde el Ayuntamiento de Mérida se ha brindado a la comunidad artística en estos tiempos difíciles de pandemia. Compartió que el trabajo en el teatro va más allá de presentar una obra, ya que implica pensar en la interdisciplina y en estos tiempos es necesario desarrollar estrategias para vincular desde el nivel educativo a las audiencias. “Está comprobado que el público que ve una mala obra no regresa al teatro, por eso hay que trabajar en estrategias, como laboratorios específicos y dirigidos para fortalecer el pensamiento artístico y lograr colaboraciones entre diferentes grupos teatrales”. De La Noche Blanca opinó que su creación vino a fortalecer una forma de vivir y tomar el espacio público en el centro, una forma de convivencia sana y construir una ciudadanía con arte. “Mérida ya está esperando una noche blanca”. Lupita Sagredo, directora del Colectivo de teatro La Camarita también agradeció la invitación a ser parte de La Noche Blanca y apoyar a la cultura y el arte. El grupo está por celebrar 10 años y su trabajo se hace visible en su sede, en la colonia Bojórquez. A la plática asistieron igual David Di Bona, representante de FILUX, Bryant Caballero, de Tapanco Centro Cultural y la maestro Hortensia Sánchez Aguilar, por el Foro Alternativo Rubén Chacón, que ya comenzaron a alistar propuestas para abrir sus espacios para la noche de arte y cultura que se acerca. También estuvo presente la Subdirectora de Innovación Cultural, Paola Guzmán Argáez, quien comentó que los recorridos por los lugares emblemáticos ha resultado una buena estrategia cultural para conocer la ciudad. Sobre el aforo en los espacios, Berlín Villafaña indicó que para el 28 de mayo se podrá manejar una apertura al 100 por ciento, siempre que se mantengan las condiciones actuales en materia de salud. “Hoy estamos mejorando, pero para mayo aún no sabemos cómo seguirá el tema de la pandemia, por ello estaremos cuidando que nuestra fiesta sea prudente”. Esta misma semana, el Director de Cultura también sostuvo un encuentro con más de 20 representantes de galerías, tanto con trayectoria como de reciente apertura. Entre las peticiones, sugerencias y dudas de los galeristas figuraron hacer más visibles los señalamientos que conduzcan a las y los visitantes de un espacio a otro para conocer la oferta cultural la noche del evento, repetir el circuito de guaguas y difundir la incorporación de nuevos espacios de arte que se suman a la dinámica cultural de Mérida en el centros histórico como en los alrededores de barrios emblemáticos. Juan Pablo Bavio, quien con la Galería Estudio que lleva su nombre que ha estado presente desde las primeras ediciones de La Noche Blanca, felicitó a los organizadores del evento por seguir promoviendo este tipo de emprendimientos culturales para Mérida. Para esta décimo tercera edición, Berlín Villafaña informó que se decidió trabajar con los espacios culturales que funcionan en el centro histórico, ante el regreso a los espacios públicos que estaba limitado por la pandemia y apoyar a la comunidad artística local. Sin embargo las galerías que queden fuera de esta área y que quieran sumarse, pueden hacerlo con una programación propia o bien acercarse a la Dirección de Cultura para analizar propuestas de programación sugeridas. Para la jornada cultural, tanto las galerías como los teatros y foros independientes mantendrán a la entrada de sus espacios las medidas sanitarias, es decir la toma de la temperatura, el gel antibacterial y el uso del cubrebocas, como medidas para el cuidado de la salud.

Cultura Yucatán

Honradez: Trabajadores de Cultur encuentran y devuelven ocho celulares en Chichén Itzá

Visitantes de todas partes del mundo que llegan para estar Chichén Itzá y confirmar que es una maravilla del mundo contemporáneo, también se van encantados gracias a la honradez de los intendentes de Cultur, que trabajan en el parador de este sitio, ya que se encontraron objetos, principalmente celulares, que perdieron los turistas y se los devolvieron. Durante marzo los empleados de Cultur hallaron y devolvieron por lo menos ocho celulares que pertenecen a turistas de España, Inglaterra, Chile, Perú y hasta de Nepal, Asia del Sur. Y no se trata de cualquier celular, sino muchas veces son de la marca Iphone, cuyos costos pueden llegar entre los $10,000 y $37,000. Aun cuando se trata de personas de condición humilde no caen en la tentación y los devuelven. Incluso personal del parador se las tiene que ingeniar para localizar a los propietarios y hacer la devolución. Hubo el caso de una turista peruana que incluso perdió su bolsa con un Iphone, una cartera y hasta boletos de entrada al sitio. -Siempre nos llenará de orgullo, como lo señalamos cada mes, esta acción de honestidad que tiene nuestro personal, sobre todo quienes trabajan como intendentes, pues generan mayor confianza y ponen en alto el nombre de Yucatán ante turistas de cualquier parte del mundo -declaró el director general de Cultur Mauricio Díaz Montalvo. Nuevamente, agregó, les hago un reconocimiento público a todos pues son ejemplo de vida para sus hijos y para sus familias, y además nos demuestran que la honestidad es un valor vigente, en un contexto social cada vez más complicado. A continuación, un resumen de los casos presentados en el parador de Chichén durante marzo pasado: Martes 1. Nancy Cab Cobá halló un Iphone que devolvió a Natale Guiyan, quien nos visitó de Inglaterra. En la misma fecha, Gabina Mex Cemé entregó un Huawei a la española Inés Prieto Perochón. Viernes 4. Paula Yam Pat devolvió un Iphone a Paula Cerna Bravo, oriunda de Chile. Domingo 6. Nuevamente, la Sra. Cab Cobá halló y devolvió un Samsung a María José Hidalgo, quien llegó desde España. El mismo día, Luz Alba Pech Dzul regresó una cartera con dinero y tarjetas, así como un IPhone y boletos de acceso al sitio a Ivania Brenda Vargas Anchari, de Perú. Jueves 10. Por segunda ocasión la Sra. Yam Pat regresó un Huawei a Rocío Esmeralda Hernández Salazar, turista de Nayarit. Sábado 19. Por tercera vez, la Sra. Yam Pat devolvió un celular Xiaomi a Perla Dalila Tuyub, de Mérida, Yucatán. Martes 29. Por tercera ocasión, la Sra. Cab Cobá halló un celular negro -no se describió de que tipo- a Kalpana Ale, de Nepal, Asia del Sur.

Cultura

Concluye la décima edición de la FILEY 2022

El espectáculo “Yucatán y sus raíces”, presentado por el Ballet Folklórico de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), fue el evento con el que se marcó el cierre de la décima edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY). El Teatro Peón Contreras fue el escenario donde más de 140 artistas presentaron uno de los espectáculos más brillantes del Ballet Folklórico, en el que se hace un recorrido por estampas desde la época prehispánica pasando por la Colonia hasta llegar a nuestros días. En esta ocasión, se integraron por primera vez las principales agrupaciones artísticas de la UADY: La Orquesta de Cuerdas, la Orquesta Jaranera, el Coro Académico y la Compañía de Teatro. Previo a la presentación, el rector José de Jesús Williams agradeció el formar parte de esta gran fiesta, este año la FILEY llegó a todos los rincones del estado y más allá, gracias a las Tecnologías de la Información y Comunicación. “La lectura, sin lugar a duda, nos hace mejores personas, un poco más libres, un poco más felices, y es por esa razón que tanto empeño ponemos en su fomento; es el impulso con el que comienza a girar un círculo virtuoso, que beneficia y pone en marcha a toda la sociedad”, señaló. Posteriormente, el rector entregó un reconocimiento a Carlos Acereto Canto, director general del Ballet, por su XXXIX aniversario y felicitó a todos los integrantes por ese trabajo tan comprometido, profesional e institucional que han realizado durante todos estos años. “Para la Universidad es muy importante la cultural y la formación integral de nuestros estudiantes” recalcó Williams. Este Ballet ha sido fundamental en la formación artística de muchas generaciones, se estima que por sus filas han pasado más de mil 500 estudiantes que encuentran en la danza el desarrollo a su talento y manifestaciones artísticas. En su turno, el director de la FILEY, Enrique Martín Briceño, manifestó que se ha vivido una semana de fiesta en donde arropados por los libros han coincidido todas las bellas artes, desde la pintura a la música, todas las expresiones tuvieron sitio en este acogedor recinto. “Y aunque nos alegramos de lo alcanzado, debemos asumir que aún nos hace falta mucho camino por recorrer, nos esperan más aventuras, esa es la magia de la lectura”, puntualizó. En esta décima edición de la FILEY, que se realizó de manera mixta, se llevaron a cabo más de 450 actividades literarias, artísticas y académicas, las cuales pudieron seguirse de manera gratuita en el portal www.filey.org

Cultura

Poesía mantiene vivas las lenguas originarias

Promover la escritura en lenguas originarias es una herramienta que permite expandir la manera en cómo se lee e interpreta el mundo, afirmó poetisa del pueblo Ñuu Savi Celerina Patricia Sánchez Santiago, durante la mesa redonda “Palabras Originarias”, esto como parte de las actividades de la décima edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY). La también traductora y promotora cultural compartió sus experiencias como escritora en Tu´un Ñuu Savi o Mixteco, destacando que dedicarse a esta maravillosa profesión de las letras y además en su idioma natal, en el presente es un acto de autodeterminación. “Yo les digo que empezar a hacer poesía en lengua Tu´un Ñuu Savi fue para mí demostrar que mi lengua no era pobre, que tiene matices, formas y una historia maravillosa para compartir; es una herramienta fuerte para demostrar que se puede escribir en lenguas originarias”, apuntó. Enfatizó que la importancia de promover la escritura en lenguas originarias no consiste en un interés por preservarlas, como si se tratara de la función del museo, sino que tiene que ver con que estas permiten otras lógicas para comprender el mundo, y por lo mismo escribir y leer poesía en lenguas originarias nos brinda otras posibilidades de sentirlo y expresarlo. “Cuando fui tomando consciencia de quién era yo, decidí escribir poesía, para enseñarles que se pueden escribir conceptos abstractos como el español; es así como me aferré a esa parte de la herramienta que se llama poesía para poder expresarme”, comentó. En México existen 68 lenguas indígenas, con 364 variantes lingüísticas, se encuentra entre los 10 primeros países a nivel mundial con más lenguas originarias, después de Brasil es el segundo en América Latina en donde se hablan más lenguas originarias. Sin embargo, al menos 64 variantes lingüísticas están casi por desaparecer debido a la falta de interés en aprender estas formas de comunicación. Es tal sentido, la poesía hecha por mujeres como Sánchez Santiago recobra importancia, pues además de procurar la permanencia de estas lenguas, enriquecen sus formas expresivas. Celerina Patricia Sánchez Santiago nació en Mesón de Guadalupe, Oaxaca. Es poeta, narradora oral y promotora cultural Ñuu savi. Estudió la licenciatura en Lingüística en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Ha publicado varios libros y poemarios-disco. En 2019 fue reconocida por el Congreso de Oaxaca por su destacada labor en la preservación y fortalecimiento de las lenguas originarias oaxaqueñas.