Yucatán

Yucatán retira el uso obligatorio del cubrebocas en espacios abiertos

Resultado del trabajo en equipo que sociedad y Gobierno han realizado en Yucatán para avanzar en el control de la pandemia del Coronavirus y mantener a la baja los indicadores epidemiológicos, la Secretaría de Salud del estado (SSY) reportó que actualmente el estado presenta indicadores favorables para dar un paso más a la reactivación total. Yucatán, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud estatal, lleva 41 días sin reportar un solo fallecimiento y durante el último mes, los casos positivos diarios disminuyeron en un 98% respecto al mes de enero, al pasar de 913 a 18 casos en promedio. También, durante ese mismo período, las defunciones por esta enfermedad disminuyeron 100% en comparación con el mes de enero al pasar de 7 a 0 muertes en promedio. En el mismo lapso, los ingresos hospitalarios disminuyeron 91% respecto a enero, al pasar de 23 a tan sólo 2 ingresos, en promedio y la ocupación promedio del mes de enero fue de 110 camas ocupadas, mientras que, para el último mes, el promedio de ocupación es de 9 camas ocupadas, teniendo una disminución del 92%. De igual forma, Yucatán es uno de los estados que presenta mejor avance en la vacunación de su población, por lo que se exhorta a los yucatecos a seguir actuando en equipo y con mucha responsabilidad, acudiendo a ponerse la vacuna y sumarse a la protección de su salud, su familia y las demás personas. Luego de una reunión del titular de la SSY, Mauricio Sauri Vivas, con integrantes del Comité de Expertos en Salud y tras escuchar sus recomendaciones, la dependencia estatal informó que las disposiciones sanitarias que se levantan desde hoy jueves son: -El retiro del uso obligatorio del cubrebocas en espacios abiertos. La medida se mantiene para los espacios cerrados y el transporte público. Se recomienda, a manera de prevención, el uso de cubrebocas en personas adultas mayores, con comorbilidades que ponen en riesgo su salud o que presenten síntomas de alguna enfermedad respiratoria. -Se retiran los filtros sanitarios a la entrada de cada lugar. Éstos solo se mantendrán al ingresar a las escuelas. La dependencia estatal insistió en su llamado a la población yucateca a actuar con mucha responsabilidad, ya que de registrarse algún repunte importante en los casos se podrían retomar algunas medidas. De igual forma, la SSY precisó que se mantendrá el monitoreo del comportamiento de la pandemia en Yucatán. Hay que recordar que para garantizar la protección contra el Coronavirus a la población yucateca, se han habilitado módulos permanentes de vacunación en 10 municipios del estado: Mérida, Umán, Kanasín, Progreso, Tekax, Ticul, Valladolid, Izamal, Motul y Tizimín, para continuar asegurando este servicio a la población, donde pueden acudir de lunes a viernes de 8:00 a 18:00 horas. No obstante que el semáforo epidemiológico está en color verde, la SSY reitera su exhorto a los yucatecos a no bajar la guardia y continuar con las medidas sanitarias como lo son la sana distancia y el lavado constante de manos. Hay que recordar que en Yucatán se ha actuado a tiempo y con responsabilidad, muestra de ello es que fue de los primeros estados en aplicar el uso del cubrebocas de forma preventiva y adelantada como medida obligatoria frente a la emergencia sanitaria, medida que ayudó a evitar mayores contagios y que los índices se mantuvieran para dar paso a la reactivación económica en el estado.

Yucatán

Inicia vacunación contra el Coronavirus para adolescentes de 12 a 14 años, de 12 municipios del estado

Más yucatecos están siendo protegidos contra el Coronavirus al iniciar este miércoles una nueva etapa de vacunación en la que adolescentes de 12 a 14 años de edad, que viven en 12 municipios del interior del estado, comenzaron a recibir su primera dosis en completo orden y sin contratiempos, informó la Secretaría de Salud (SSY).   La aplicación del fármaco marca Pfizer, para este sector de la población, se lleva a cabo en Peto, Izamal, Maxcanú, Espita, Halachó, Yaxcabá, Temozón, Tecoh, Tzucacab, Tixkokob, Mama y Oxkutzcab; en esta última, desde temprana hora, se encontraba la madre de familia Reina Guadalupe Basulto Escobedo, quien acudió para que su hija, que cursa el sexto grado de primaria, accediera a este cuidado.   Compartió que eso le genera mayor confianza y seguridad, sobre todo ante el regreso a clases presenciales, pues ahora, la joven de 12 años ya cuenta con una protección adicional, además de que se mantiene las medidas de higiene y sanidad para evitar contagios. “Estamos bastante tranquilos; en casa era la única que faltaba por recibir su vacuna. Pensamos que se iba a tardar más tiempo para que les tocara, pero la verdad es que aquí, en Yucatán, a comparación de otros lugares, el operativo ha sido muy rápido y accesible; estamos muy agradecidos”, agregó.   Dicho esquema se extiende hasta el sábado 14 de mayo, en los Domos Municipales de Oxkutzcab, Yaxcabá y Tzucacab; las Unidades Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Bienestar en Izamal, Halachó, Tecoh, Tixkokob y Mama; el domo frente al IMSS de Maxcanú; la ex Estación de Ferrocarriles en Peto; la Casa de la Cultura de Espita, y el Mercado “Antelmo Fernández” en Temozón.   Por su parte, en Izamal, la madre de familia Dolores Pech Chan acompañó a su hijo Andrés, de 13 años de edad, a la mencionada sede, donde recibió su primera dosis, que le brinda más seguridad a la familia. “Es increíble que ya nuestros hijos comiencen a ser protegidos de este virus; un proceso que parecía tan lejano, hoy es una realidad y creo que la mejor forma de responder a este esfuerzo, que realizan las autoridades para traer vacunas, es acudiendo a ponérnoslas, por lo que invito a los padres de familia a participar, pues realmente es un proceso muy rápido y es por la salud de nuestros hijos”, indicó.   Finalmente, se recuerda que, este miércoles, se realiza la vacunación de adolescentes que viven en Oxkutzcab, Peto, Izamal y Maxcanú; mañana jueves, Espita, Halachó, Yaxcabá y Temozón, y por último, el viernes, Tecoh, Tzucacab, Tixkokob y Mama.

Yucatán

Del 11 al 14 de mayo, grupo de 12 a 14 años de 12 municipios recibirán primera dosis

Adolescentes de 12 a 14 años de 12 municipios del interior del estado comenzarán a recibir, a partir del miércoles 11 y hasta el sábado 14 de mayo, la primera dosis de la vacuna contra el Coronavirus, informaron la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) y la Secretaría de Bienestar. La aplicación de la primera dosis de la farmacéutica Pfizer para este sector de la población se llevará a cabo en los municipios de Oxkutzcab, Peto, Izamal, Maxcanú, Espita, Halachó, Yaxcabá, Temozón, Tecoh, Tzucacab, Tixkokob y Mama. El operativo de vacunación tendrá lugar en el Domo Municipal en Oxkutzcab; en la Ex estación de Ferrocarriles en Peto; en la unidad médica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS-Bienestar) en Izamal; en el Domo frente al IMSS, en Maxcanú; en la Casa de la Cultura de Espita; y en la unidad médica del IMSS Bienestar, en Halachó. De igual forma, en el Domo Municipal en Yaxcabá; en el Mercado Municipal Antelmo Fernández en Temozón; en IMSS Bienestar, en Tecoh; en el Domo Municipal en Tzucacab; en el IMSS Bienestar, en Tixkokob; y en el IMSS Bienestar, en Mama. De acuerdo con el calendario, esta nueva jornada con la que Yucatán avanza a buen ritmo, se desarrollará de la siguiente manera para dicho sector: -Del miércoles 11 al 13 marzo se realizará en Oxkutzcab, Peto, Izamal y Maxcanú. -Del 12 al 13 se realizará en Espita, Halachó, Yaxcabá y Temozón. -Del 13 al 14 se realizará en Tecoh, Tzucacab y Tixkokob. – El viernes 13 se efectuará como única fecha en Mama. Para acceder a la dosis, los requisitos son que se deberá presentar impreso el registro a la plataforma federal del adolescente y su CURP o certificado de nacimiento.

Mundo

La OMS estima en casi 15 millones las muertes por la pandemia

El número de muertes atribuidas directa o indirectamente a la pandemia de COVID-19 fueron subestimadas, confirmó la Organización Mundial de la Salud (OMS), que este jueves estimó que el total de decesos en realidad se eleva a 14.9 millones, frente a los 6.2 millones notificados oficialmente. Los expertos de la OMS calculan que 14.9 millones de muertes pueden asociarse a la pandemia, lo que representa el punto medio entre un mínimo de 13.3 millones y un máximo de 16.6 millones de fallecimientos contabilizadas del 1 de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2021. Ese total incluye los 6.2 millones de decesos por COVID notificados oficialmente a la OMS por sus 194 países miembros. El resto corresponde a muertes causadas por la COVID, pero que no fueron notificadas como tales, así como aquellas causadas por otras enfermedades que no pudieron ser atendidas debido a la sobrecarga que sufrieron los sistemas sanitarios en la etapa aguda de la pandemia. La organización ha llamado a este cálculo “muertes en exceso”, es decir, la diferencia entre las muertes que ocurrieron en ese periodo de dos años y las esperadas sin pandemia. En este resultado también han influido influyeron muertes que desde cierto punto de vista se “evitaron” debido a que los confinamientos redujeron el riesgo de accidentes de tráfico y ocupacionales, explicaron los expertos en una rueda de prensa. “Nos enfocamos en muertes en exceso porque sabemos que en muchos países los datos procedentes de los test eran insuficientes. También sabemos que no todos los países tienen un sistema de certificación (de fallecimientos) que cumpla con las prácticas estándar”, dijo el experto en estadísticas de la OMS, William Msemburi. Es por ello que a pesar de que los modelos matemáticos utilizados por la organización son fiables, calcular cuántas muertes fueron por COVID no reportado y cuántas por otras dolencias crónicas sin tratar es una labor que requiere de la colecta de datos adicionales, explicó. Decenas de países de renta media-baja no notificaron de manera general las causas de muertes, indicó. El 68 por ciento del exceso de mortalidad se concentró sólo en diez países del mundo, en general países con grandes poblaciones y fuertemente golpeados por la COVID, según los datos difundidos hoy. El mayor número real de muertes relacionadas con la COVID se registró en India (4.7 millones), seguida de Rusia e Indonesia (más de un millón cada uno) y Estados Unidos (932 mil). A continuación figuran Brasil (681 mil 267), México (626 mil 217), Perú (289 mil 668), Turquía (264 mil 041), Egipto (251 mil 102) y Sudáfrica (238 mil 671). Las cifras también indican que la mortalidad fue mayor entre hombres que entre mujeres, con los primeros que representaron el 57 por ciento de fallecidos, frente al 43 por ciento de las segundas. “Estos datos no sólo apuntan al impacto de la pandemia, sino a la necesidad de que todos los países inviertan en sistemas sanitarios más fuertes que sean capaces de mantener los servicios sanitarios en tiempos de crisis, y que tengan sistemas de información sanitaria fuertes”, declaró el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. “Medir el exceso de la mortalidad (con respecto a tiempos normales) es esencial para entender el impacto de la pandemia”, dijo por su parte el director general adjunto de emergencias de la OMS, Socé Fall. (Sin embargo.mx)

Yucatán

5 de mayo inicia vacunación en adolescentes de 12 a 14 años de edad en Yucatán

 A partir del próximo jueves 5 de mayo, se llevará a cabo la aplicación de la primera dosis de la vacuna contra el Coronavirus a adolescentes de 12 a 14 años de edad de Mérida y 7 municipios del interior del estado, con lo que se continúa avanzando con la protección de mayor población yucateca contra el virus, informaron la Secretaría de Salud de Yucatán y la Secretaría de Bienestar. Esta etapa que se llevará a cabo del jueves 5 al sábado 7 de mayo, en el caso de la capital yucateca, de manera coordinada con la Secretaría del Bienestar, las Fuerzas Armadas y el Ayuntamiento de Mérida, se desarrollará a través del Macrocentro de vacunación en el Centro de Convenciones Yucatán “Siglo XXI” y el módulo habilitado en la Unidad Deportiva “Villa Palmira”. Mientras que, en el interior del estado, también son contemplados en este proceso por lo que, en Valladolid, se desarrollará en la Unidad Deportiva “Fernando Novelo”; en Tizimín, se podrán vacunar en el recinto ferial y en Kanasín, podrán acudir a la Unidad Médica Familiar No.14 y al Centro de Salud de la SSY San José. Mientras que, en Umán, se habilitará el Deportivo Polifuncional; en Progreso, se vacunará en el Deportivo “Víctor Cervera Pacheco”; en Tekax, podrán asistir al Domo Municipal para recibir la dosis y en Ticul, en el domo de la colonia Obrera. De acuerdo con lo programado, la vacunación se llevará a cabo de acuerdo con el mes de nacimiento: -El jueves 5, los que nacieron en enero, febrero, marzo y abril. -El viernes 6, tocará a los meses de mayo, junio, julio y agosto. -Finalmente el sábado 7, a los de septiembre, octubre, noviembre y diciembre. Para acceder a la dosis, los requisitos son que se deberá presentar impreso el registro a la plataforma federal del adolescente y su CURP o certificado de nacimiento. Se recomienda a la población lo siguiente: – No es necesario llegar con horas de anticipación. – Tomar alimentos antes de acudir a la cita. – Usar ropa cómoda y de manga corta.

Mundo Reportajes

China está obsesionada con desinfectar contra el covid-19. ¿Causa más daños que beneficios?

Los trabajadores vestidos con trajes protectores que rocían nubes de desinfectante sobre las calles de la ciudad, las fachadas de los edificios, los bancos de los parques e incluso los paquetes se han convertido en una imagen habitual en la China de la era de la pandemia. En Shanghái, el epicentro del mayor brote del país, los medios de comunicación estatales informan de que miles de trabajadores se han organizado en equipos para desinfectar zonas, centrándose en las que se sabe que han acogido a pacientes de covid-19, una medida que el gobierno considera clave para frenar la propagación de la variante ómicron. El reto de viajar a China en medio de las estrictas medidas por la pandemia de covid-19 Pero la práctica suele ir mucho más allá. Aparentemente, cualquier zona al aire libre corre el riesgo de ser objetivo de los trabajadores con sus máquinas desinfectantes, ya que la rigurosa política china de “cero covid-19” impulsa una obsesión por desinfectar todo. En Shanghái, los bomberos han sido apartados de sus funciones y han sido asignados para trabajar en las labores de desinfección, una liga juvenil local ha buscado voluntarios también para este trabajo, y se ha reclutado a equipos de rescate de emergencia de zonas remotas de China para que participen en la campaña, a menudo con equipos pesados y con materiales peligrosos. En algunos barrios de Shanghái se han instalado estaciones especiales de producción de productos químicos, mientras que en otros se han equipado vehículos con tanques de productos químicos y dispositivos similares a cañones para disparar el desinfectante a las calles, según los medios de comunicación locales. Se han colocado robots de desinfección en las estaciones de tren y se han instalado también para patrullar en algunos centros de cuarentena. Pero estos esfuerzos –y otros, como la insistencia en que los trabajadores lleven trajes para materiales peligrosos y los mensajes grabados a todo volumen que se reproducen en bucle para recordar a la gente cómo prevenir la enfermedad– pueden ser una pérdida de tiempo, esfuerzo y recursos. Los expertos afirman que la transmisión del virus a través de superficies contaminadas es excepcionalmente baja, y que la desinfección de zonas al aire libre, como parques y calles de la ciudad, es en gran medida inútil y, lo que es peor, podría incluso suponer un peligro para la salud pública. “Los robots y la fumigación de las calles son actos teatrales diseñados para reforzar la confianza del público en las acciones del gobierno”, dijo Nicholas Thomas, profesor asociado de la Universidad de la Ciudad de Hong Kong, quien señaló cómo las autoridades chinas han citado durante mucho tiempo la contaminación ambiental como parte de su retórica de que el virus puede no haberse originado en China. Aunque la OMS apoya la desinfección, como la limpieza de zonas como los pomos de las puertas en lugares públicos concurridos, las directrices de la OMS dicen que “rociar desinfectantes, incluso al aire libre, puede ser nocivo para la salud de las personas y causar irritación o daños en los ojos, las vías respiratorias o la piel”. A principios de la pandemia, un grupo de científicos chinos advirtió en una carta a la revista Science que el uso excesivo de desinfectantes con cloro corre el riesgo de contaminar el agua e incluso poner en peligro los ecosistemas de los lagos y ríos cercanos.       ¿Virus importado? La desinfección masiva forma parte de una larga campaña de China para combatir un riesgo de transmisión del covid-19 que gran parte del mundo ha considerado demasiado mínimo para justificar medidas que vayan más allá de lavarse las manos y mantener la desinfección de ciertas superficies, como las de lugares públicos concurridos y donde se manipulan alimentos o se trata a los pacientes con covid-19. En un informe científico del año pasado, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU. afirmaron que los estudios científicos sugieren que cada contacto con una superficie contaminada con covid-19 tiene menos de una posibilidad entre 10.000 de causar una infección. Estas investigaciones han llevado a muchos a considerar la desinfección como un “teatro de la higiene” en lugar de una medida significativa de prevención de enfermedades. La desinfección masiva no ha formado parte de las medidas de control de enfermedades en los países occidentales “porque las autoridades de salud pública hacen lo que la ciencia ha demostrado”, según Emanuel Goldman, profesor de microbiología de la Facultad de Medicina de Rutgers-Nueva Jersey. “(Es) muy improbable que ningún caso se produzca por tocar superficies contaminadas. El virus muere rápidamente fuera de una persona infectada (…) y se transfiere de forma muy ineficaz a través de los dedos”, dijo. “Lavarse las manos con jabón, o con toallitas de alcohol, es todo lo que se necesita para reducir la incidencia a cero”. En China, donde las prácticas estrictas se han centrado en eliminar cualquier propagación del virus, la preocupación por las superficies contaminadas se remonta a los primeros meses de la pandemia, sobre todo después de que las autoridades chinas dijeran que un brote en un mercado de Beijing comenzó probablemente debido a que un trabajador se infectó al manipular salmón importado y congelado contaminado con el virus.  

Yucatán

Llegan 5,850 vacunas Pfizer para primeras dosis de grupo de 12 a 14 años

Un nuevo cargamento con 5,850 dosis de vacunas contra el Coronavirus de la farmacéutica Pfizer llegaron esta tarde a Yucatán para la aplicación de primeras dosis de adolescentes de 12 a 14 años de municipios que en breve se darán a conocer, informó la Secretaría de Salud (SSY). La dependencia estatal detalló que, en los siguientes días, se darán a conocer las fechas y los módulos que se habilitarán para este proceso, por lo que invitó a la población a estar atenta de la información que se brindará por los canales oficiales. El responsable de Vacunación de la SSY, Alejandro Díaz Sánchez, acudió a la Base Aérea Militar (BAM) Número 8 para supervisar la llegada de este nuevo cargamento, que arribó a bordo de una aeronave tipo Spartan C-27J de la Fuerza Aérea Mexicana con matrícula 3403 proveniente de la Ciudad de México, que tocó territorio estatal a las 15:49 horas. Acompañado del coordinador Estatal para la Vacunación Covid-19, Carlos Gómez Montes de Oca, Díaz Sánchez constató la descarga de las vacunas e insumos, a cargo de personal del Ejército, el cual se colocó en un camión thermoking de la SSY, para su posterior traslado al almacén de vacunas, desde donde se distribuirá estos fármacos a los lugares donde se aplicarán. Hasta este día, han llegado a Yucatán más de 4 millones 364,349 vacunas contra el Coronavirus, a las cuales se suma el lote de 5,850 dosis que recibió esta tarde la dependencia. Cabe reiterar que se aplicarán estas vacunas a la población que, previamente, ha sido registrada y seleccionada, por medio de las plataformas del Gobierno de la República, por lo que la Federación tiene a su cargo la planificación y los protocolos de esta estrategia, mientras que el del Estado estará apoyando con estas tareas. En el arribo del nuevo cargamento, también estuvo presente el Teniente Coronel Piloto Aviador Marco Durán García, Comandante Accidental de la BAM Número 8 así como el Subteniente de Zapadores Wilfrido Gallegos Nicolás.

México

COVID en México: no te confíes, pueden surgir brotes regionales

A nivel nacional, México no sufrirá repuntes graves de COVID-19 en los próximos meses, coincidieron médicos y expertos aunque existe un riesgo latente de padecer brotes regionales. En entrevista para El Financiero, el doctor Alejandro Macias, comisionado de salud durante la pandemia de gripe A (H1N1), señaló que esta aparente ‘calma’ se debe a que México cuenta con inmunidad hibrida, debido a la gran cantidad de población vacunada o con anticuerpos adquiridos por infección. “Lo más probable, nadie puede asegurarlo, es que México ya no va a tener repuntes graves. En todo caso, habrá repuntes asociados, de manera regional, a la entrada de las subvariantes de ómicron”, afirmó. “Es poco probable que tengamos situaciones catastróficas. Eso todavía lo pueden sufrir países como China, que ha tenido muy poca infección, pero en México tenemos inmunidad hibridad, mucha gente ya se infectó y se vacunó”, añadió el también investigador de la Universidad de Guanajuato. Por otra parte, Mauricio Rodríguez Álvarez, vocero de Atención de Emergencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, coincidió en que los probables repuntes de COVID se presenten de manera regional y no en todo el país, como al inicio de la pandemia. “No es sencillo hacer predicciones, pero viendo las tendencias generales se podría anticipar que sí habrá un tiempo de tranquilidad. Lo más probable es que los indicadores más importantes como la hospitalización y la muerte sigan en número bajos las próximas semanas”, aseguró.

Mundo Reportajes

Subvariantes BA.4 y BA.5 de ómicron se extienden más rápido

Los linajes BA.4 y BA.5 de la variante ómicron del covid tienen una mayor capacidad de transmisión que las subvariantes previas, indicó un estudio realizado por el Centre for Epidemic Response & Innovation (CERI) de Durban, Sudáfrica. “Hemos identificado dos nuevos linajes de ómicron (BA.4 y BA.5), que pueden estar asociados con un resurgimiento de infecciones en Sudáfrica, aproximadamente cuatro meses después de que comenzó la ola de contagios de ómicron”, indicó en Twitter Tulio de Oliveira, director del CERI La investigación Aparición y evolución de ómicron en Sudáfrica: nuevos linajes BA.4 y BA.5 aún espera revisión por pares, de manera que puede ser tomada como información preliminar. sin embargo, los científicos confirmaron la circulación de las subvariantes en Sudáfrica y su capacidad transmisiva, al sustituir a sus antecesoras. “La cuarta ola de coronavirus en Sudáfrica fue impulsada, en mayor medida, por tres linajes: BA.1, BA.2 y BA.3 de la variante ómicron. (…) Las proteínas de BA.4 y BA.5 son comparables a la BA.2 e, incluso la han reemplazado rápidamente”. Los expertos estiman que las dos nuevas variantes, tienen una ventaja de crecimiento diario de 0.08 puntos, en el caso de la BA.4, y de 0.12 puntos, para la BA.5, en relación con BA.2. De acuerdo con el estudio, las dos nuevas subvariantes ya originan el “50 por ciento de los casos secuenciados en Sudáfrica dese la primera semana de abril de2022 en adelante”. Extensión de BA.4 y BA.5 en el mundo Ambas subvariantes han sido detectadas en al menos siete provincias de Sudáfrica, así como en más de 20 países, entre los que destacan Australia, Austria, Bélgica, China, Israel, Dinamarca, Francia, Alemania, Pakistán, Reino Unido, Estados Unidos y Suiza, indicó Tulio de Oliveira. Los científicos estiman que las subariantes BA.4 y BA.5 podrían reemplazar la BA.2 en todo el mundo en uno o dos meses. Sin embargo, la distribución parece irregular por ahora y ello podría deberse a la inmunidad que ha desarrollado cada población. ¿Las subaviantes representan un riesgo? Tulio de Oliveira señaló, basado en los datos disponibles hasta el momento, que las subvariantes BA.4 y BA.5 de ómicron incrementan las infecciones. Sin embargo, ello “no se traduce que aumenten las hospitalizaciones o las muertes” en caso de contraer alguna subvariante. Sudáfrica podría entrar en una quinta ola de covid Sudáfrica podría estar en el inicio de una nueva ola de covid-19, la quinta para el país, debido al aumento de los casos detectado durante las últimas dos semanas, según alertó el Ministerio de Salud. “En los últimos 14 días, el aumento de las infecciones ha sido continuo, ha ido de dos mil a tres mil, cuatro mil y hasta llegar a seis mil 300 casos nuevos en un día”, indicó el ministro sudafricano de Salud, Joe Phaahla, en una rueda de prensa virtual. El ministro señaló que la tasa de positividad de los test realizados en el país también ha aumentado significativamente en los últimos días y que las admisiones hospitalarias muestran una tendencia creciente. El 11 de abril, la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó tener bajo vigilancia los linajes BA.4 y BA.5, cuyas “mutaciones adicionales deben estudiarse más a fondo para comprender su impacto en el potencial de escape inmunológico”, y mencionó Sudáfrica entre los países que hallaron su presencia. “No hay nada por lo que tener pánico, Sudáfrica sabe cómo lidiar con nuevas olas y lo más importante es vacunarse lo más pronto posible”, señaló Tulio de Oliveira. Con información de EFE.

Mérida

Arranca campaña de vacunación contra Covid-19 en módulos del Ayuntamiento de Mérida

El Ayuntamiento de Mérida en coordinación con el Gobierno del Estado de Yucatán, iniciaron esta mañana la campaña de vacunación contra el Covid-19 para cumplir con el compromiso de cuidar la salud de las y los ciudadanos. El director de Salud y Bienestar Social, Dr. Idelfonso Machado Domínguez, informó que este trabajo en conjunto inició esta mañana en los módulos médicos municipales de las colonias Chichí Suárez, Mulsay, Nora Quintana, San Antonio Xluch y Plan de Ayala Sur. Recordó que en el Municipio se trabaja en el desarrollo armónico y el cuidado de la salud en Mérida y sus 47 comisarías, es por esa razón que el personal de la Dirección de Salud y Bienestar Social recibieron una capacitación previa que impartió la Secretaria de Salud de Yucatán. En total en el primer día de campaña se aplicaron 420 dosis en los cinco módulos municipales. “Esta mañana inició la jornada de vacunación contra Covid-19 en los módulos médicos municipales de la Dirección de Salud y Bienestar Social, en donde la ciudadanía respondió en forma positiva ya que antes del mediodía se agotaron las dosis programadas para este primer día”, expresó. Precisó que esta campaña estará vigente del 26 al 29 de abril en horario de 08:00 a 13:00 horas, en donde se aplicará un segundo refuerzo a quienes tengan tres dosis, es decir, dos aplicaciones y un refuerzo. Añadió que estos refuerzos se aplicarán a los siguientes sectores: personas de 60 años o más, personal del sector salud, maestros y personas con comorbilidades, asimismo a quienes no estén en estos sectores de la población, se aplicará la vacuna para completar el esquema de tres dosis. Finalmente, los requisitos que deben cumplirse son tener 18 años o más, deben transcurrir 4 meses desde la última aplicación y presentar identificación oficial, para cualquier duda o información adicional pueden consultar la página www.merida.gob.mx o en las redes sociales del Municipio.