México

SEP responde a escuelas privadas: el regreso a clases será en semáforo verde

La Secretaría de Educación Pública (SEP) aseguró que el regreso a clases presenciales en planteles educativos públicos y privados, estará sujeta a las disposiciones sanitarias vigentes por la presencia del Covid-19. Lo anterior, luego de que la Asociación Nacional de Escuelas Particulares (ANFE-ANEP) advirtiera que abriría sus planteles a actividades presenciales a partir del próximo 1 de marzo en todo el país, sin importar el semáforo epidemiológico. A través de un comunicado precisó que el retorno de millones de alumnos “será seguro, ordenado, gradual y cauto, siempre y cuando el semáforo epidemiológico esté en Verde, y conforme lo determinen las autoridades locales”. “La SEP reitera que es competencia de las autoridades sanitarias federales y locales, las disposiciones relativas al semáforo epidemiológico vigente, así como de la Ley General de Salud”, precisó. Además, mencionó que en conjunto con las autoridades educativas locales tienen la facultad de autorizar y reconocer la validez oficial de estudios en los planteles de Educación Básica de la Ciudad de México y de las entidades federativas, en su respectivo ámbito de competencia, de conformidad con la Ley General de Educación. Asimismo, dijo que el regreso a los planteles será respetando las nueve intervenciones, establecidas por las autoridades sanitarias y educativas federales, que incluyen realizar la limpieza profunda de los planteles escolares; aplicar filtros de corresponsabilidad sanitaria; guardar sana distancia y usar cubrebocas, entre otras. (Con información de Paco Zea)

México

Confirman presencia de variantes sudafricana y brasileña de COVID en México

El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) confirmó, el martes 23 de febrero, la presencia en México de la mutación E484K, la variante sudafricana y brasileña del coronavirus SARS-CoV-2. En un comunicado, José Francisco Muñoz Valle, rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud y coordinador general de la Sala de Situación en Salud por COVID-19 de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en donde se detectó la variante, dijo que estas mutaciones son las que más preocupan a científicos. Señaló que la mutación E484K, que surgió en Sudáfrica y Brasil, se ha asociado con la disminución de la neutralización del virus hasta diez veces, por lo que el virus podría ser resistente a las vacunas y a las terapias con anticuerpos. “Lo que pudiera pasar es que las vacunas tuvieran una menor eficacia o que se presenten reinfecciones, pero faltan estudios para verificar en qué medida puede bajar la eficacia de la vacuna”, señaló. Recordó que los primeros cuatro casos sospechosos de personas con esta mutación del virus SARS-CoV-2 fueron reportados por la UdG el 29 de enero, aunque los casos no fueron graves y aunque “eso nos deja tranquilos”, reconoció que se han hecho pocas muestras. Explicó que hasta ahora se han analizado más de mil muestras en el estado de Jalisco, donde se detectaron los cuatro casos. “Tenemos otras nueve muestras por validar, por lo que aún no es suficiente para decir cuál sería la implicación que esto pudiera tener”, precisó. Informó que el InDRE recomienda un seguimiento clínico y epidemiológico, y es por ello que la universidad iniciará un Sistema de Vigilancia Epidemiológica Molecular para SARS-CoV-2 en las muestras de los pacientes positivos, que permitan implementar estrategias de control efectivas contra la covid-19. Explicó que este sistema de vigilancia permitirá identificar en qué medida va creciendo la frecuencia de esta mutación, lo que contribuirá al control de la pandemia. Hasta ahora, México suma más de dos millones de contagiados y tiene 180 mil 536 muertos. Con información de EFE

México

Calculadora COVID-19: ¿cuándo debes hacerte la prueba?

Con la llegada a México de las vacunas contra el COVID-19, la probabilidad de un posible contagio irá disminuyendo poco a poco, pero las autoridades recomiendan no bajar la guardia en cuanto a las medidas sanitarias. La presencia de personas contagiadas y/o asintomáticas son un riesgo latente para la proliferación del coronavirus, por eso es importante saber cuándo hacerte la prueba para detectar una posible infección. Por lo que la Fundación Carlos Slim publicó su Calculadora COVID-19 como guía para determinar el tiempo para hacerse la prueba contra el coronavirus. Periodo de contagiosidad Cuando se tiene el contacto con una persona positiva pasarán al menos ocho días sin presentar algún síntoma (incubación). A partir de ese periodo, inicia un lapso de 14 días donde la enfermedad puede hacer su presencia, pero del día 6 al 8 es cuando el periodo de contagiosidad es mayor, pero del día 4 al 9 es el tiempo recomendable para hacerse la prueba de anticuerpos de formación temprana (IgM) y el límite de detección PCR es de 14 días. Fechas a considerar La Fundación Carlos Slim pone a disposición la Calculadora COVID-19 donde se puede observar las fechas importantes para seguir en caso de haber estado en contacto con una persona positiva, presentar algún síntoma o en caso de tener una prueba positiva recomienda apegarse al calendario. Tomando de ejemplo este martes 23 de febrero, se recomienda lo siguiente: Periodo probable de inicio de síntomas: 1 al 4 de marzo Periodo recomendado para hacerte una prueba PCR: 1 al 6 de marzo Periodo recomendado para hacerte prueba serológica (IgM): 6 al 11 de marzo Se recomienda aislamiento a partir de este 23 de febrero En caso de que la prueba PCR sea positiva, estas son las siguientes fechas a considerar: Periodo probable de mayor severidad de la enfermedad: 9 al 11 de marzo Periodo de contagiosidad: 27 de febrero al 17 de marzo Fecha de re incorporación de actividades: 18 de marzo Los periodos y fechas son probables, pueden cambiar del inicio de síntomas y/o resultado positivo. El cálculo de las fechas es tomado con base en comportamientos promedio de la cinética de la infección por SARs-CoV-2. (Con información de Unotv)

México

Llegan primeras dosis de vacuna rusa Sputnik V a México

Llegaron a México las primeras 200 mil dosis de vacuna rusa Sputnik V contra coronavirus. El vuelo de British Airways procedente de Moscú, Rusia, aterrizó en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. En redes sociales, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, escribió: “Aterrizó vuelo de British Airways procedente de Moscú, vía Londres, con las 200 mil vacunas Sputnik V. Primer embarque derivado de la reciente conversación de los Presidentes López Obrador y Putin. Nuestra gratitud.” y señaló “las vacunas de Sputnik V, ocuparon todo el espacio de carga del avión.” Marcelo Ebrard señaló que estas primeras 200 mil dosis se aplicarán a partir del miércoles, también afirmó que se están pagando, no son donadas y agradeció al gobierno de la federación rusa, al presidente Vladimir Putin, al canciller Serguéi Lavrov y al embajador Víktor Koronelli por las gestiones para que llegaran las vacunas Sputnik V a territorio mexicano. “… El día de hoy se reciben las primeras 200 mil dosis, más dosis vendrán después, en otras fechas, otras entregas (…) México ya tiene y cuenta con esta vacuna que se va a empezar a aplicar el día miércoles (…) No es una donación estamos pagándolas, pero si el gobierno ruso no lo permitiese pues no podremos tener acceso a ellas el día de hoy. Gracias a esta gestión, México tiene el acceso a Sputnik V…” El director general de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, BIRMEX, Pedro Zenteno Santaella señaló que estas 200 mil dosis se enviarán al Instituto Nacional de Virología en la Ciudad de México. Por su parte el embajador de Rusia en México, Víktor Viktorovich Koronelli señaló que el arribo de este primer lote de vacunas es el resultado de los acuerdos logrados durante las conversaciones telefónicas entre los presidentes Vladimir Putin y Andrés Manuel López Obrador así como de los cancilleres. Destacó que la relación entre México y Rusia no solamente es amistosa sino de una cooperación estratégica. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó la vacuna Sputnik V para uso de emergencia, a inicios del mes de febrero. ¿Cuál es la eficacia de la vacuna Sputnik V? La eficacia general de la vacuna es del 91.6% y en casos graves es de 100%. La revista británica médica The Lancet publicó que la vacuna Sputnik V tiene una eficacia vacunal del 91.6%. “El desarrollo de la vacuna Sputnik V fue criticado por su precipitación, el hecho de que se saltó etapas y por una ausencia de transparencia. Pero los resultados aportados son claros y el principio científico de esta vacuna quedó demostrado“, estimaron dos expertos británicos, los profesores Ian Jones y Polly Roy, en un comentario publicado junto al estudio. El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) informó que el gobierno ruso de Vladimir Putin enviará 24 millones de dosis de la vacuna Sputnik V contra el COVID-19 a México para los próximos dos meses. Hoy llegaron las primeras 200 mil vacunas. Con información de Unotv

México

Rafael Ojeda, secretario de Marina, se contagia por segunda ocasión de Covid-19

El secretario de Marina, Rafael Ojeda Durán, informó que se reinfectó de Covid-19 al dar positivo otra vez; la primera ocasión que tuvo coronavirus fue en octubre de 2020. En su cuenta de Twitter, el almirante Rafael Ojeda reveló que está en aislamiento en su casa, bajo tratamiento médico y que continuará con sus labores con el apoyo del personal de la Secretaría de Marina (Semar)

México

Escuelas particulares anuncian que regresarán a aulas el 1 de marzo

El regreso a clases presenciales, en escuelas particulares, será el 1 de marzo del año en curso y de manera voluntaria, informó la Asociación Nacional de Escuelas Particulares. “Las escuelas particulares, padres de familia y maestros inician clases presenciales a partir del 1 de marzo del 2021. Se tomarán todas las precauciones de sanidad, tanto en las casas, como en las escuelas. De acuerdo con los protocolos de sanitización de las secretarías de Salud y Educación, así como otros aditamentos de las escuelas y la participación será voluntaria”. En un comunicado, la Asociación de Escuelas Particulares detalló que, por el confinamiento, se han presentado problemas como trastornos mentales y emocionales en niños y adolescentes. “Es de vital importancia que directores, maestros y padres de familia inicien actividades educativas presenciales, para enfrentar los nuevos retos y nuevas condiciones de vida de la sociedad, generadas por la pandemia y que han causado otras crisis. Sobre todo, trastornos mentales y emocionales de las niñas, niños y adolescentes”. En ese sentido, mencionó que la pandemia del COVID-19 podría derivar en una crisis educativa que tardaría en recuperarse entre 6 y 10 años. “… además de crisis educativas que llevan a un gran retraso de la educación, capacitación y cultura de la comunidad educativa, que tardará entre 6 y 10 años en recuperarse, independientemente de la recuperación de la salud mental y emocional”. ¿Cómo planean el regreso a clases las escuelas particulares? Según la asociación, el regreso a clases presenciales, por parte de las escuelas particulares, tendrá todas las medidas de sanidad y “todo estará apegado al Estado de derecho”. “Se solicita el apoyo de la Secretaría de Educación Pública, gobernadores y secretarías de Educación estatales; así como de las secretarías de estado, como la de Salud, la Secretaría de Educación, la Secretaria de Hacienda, la Secretaría de Economía, la Secretaría de Agricultura”.

Yucatán

Próximo martes llegarán a Yucatán más vacunas para personal de salud de la «primera línea»

El próximo martes llegará a Yucatán 2 nuevos embarques de vacunas contra el Coronavirus, uno con 5,315 dosis para continuar con el proceso de inoculación a personas adultas mayores del estado, ahora en el municipio de Umán, y otro con 2,950 para concluir con la aplicación de la segunda dosis al personal de salud de la primera línea de combate al Covid, informó la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY).   La dependencia estatal indicó que, de acuerdo a lo dado a conocer por el Gobierno Federal, los lotes de vacunas que arribarán al estado, tanto para los trabajadores de la salud como para los adultos mayores provienen de la compañía farmacéutica Pfizer.   La SSY indicó que en lo que respecta a las dosis destinadas a los hombres y mujeres de 60 años y más, éstas serán aplicadas para las personas de este sector de la población en el municipio de Umán. Ambos lotes de vacunas llegarán en una aeronave de las Fuerzas Armadas.   Cabe destacar que, la llegada de nuevos embarques a Yucatán es resultado de las gestiones que realizó el Gobierno del Estado ante la Federación para garantizar la aplicación pendiente a los trabajadores de salud que recibieron la primera inoculación, así como la vacunación de los adultos mayores del estado.   El pasado 17 de febrero arribaron a Yucatán 10,725 vacunas contra el Coronavirus de la farmacéutica Pfizer para cubrir la segunda vacuna de la primera aplicación para el personal de zonas Covid en 16 hospitales y clínicas del estado, las cuales, al día de hoy, ya han sido aplicadas en su totalidad.   En cuanto a la aplicación de las vacunas contra el Coronavirus que comenzaron a aplicarse el pasado 15 de febrero a la población adulta mayor de los municipios de Valladolid, Motul y Conkal, la SSY indicó que, de acuerdo al corte de este domingo, se han aplicado 11,163 de las 15,630 dosis, lo que representa un avance del 71%.   El último reporte generado señala que en Motul se han aplicado un total 5,050 vacunas, mientras que en Valladolid se han administrado 4,446 dosis y, en Conkal, un total de 1,667.   Hay que recordar que, el proceso de vacunación se lleva cabo de la siguiente manera: en el municipio de Motul se están administrando dosis en el Hospital del IMSS de esa ciudad, en el Centro de Salud de la Secretaría de Salud estatal y la Unidad Médica Familiar del ISSSTE. En Valladolid, se tienen como puntos específicos el Hospital General de Valladolid, el Centro de Salud Urbano y las Unidades Médicas Familiares del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Mientras que, en Conkal, el punto de vacunación fue la Unidad Médica Familiar del IMSS.   Como se ha dicho anteriormente, el proceso de planificación, logística y protocolo de la vacunación se encuentra a cargo de la Federación, quienes están determinando dónde y a quiénes les van a estar poniendo las vacunas; y el Gobierno estatal apoya en las tareas.   El Gobernador Mauricio Vila Dosal continúa insistiendo en las gestiones ante la Federación para la llegada de más vacunas y terminar la vacunación de los médicos, tanto de las instituciones públicas como de las privadas.

Yucatán

Gobernadores de la GOAN convocan a un frente común contra el coronavirus

Tampico, Tamaulipas.- Ante la crisis humanitaria por el Coronavirus en México y el limitado acceso a las vacunas, así como las fallas en el sistema eléctrico nacional, el Gobernador Mauricio Vila Dosal convocó, junto con el resto de sus compañeros de la Asociación de Gobernadores de Acción Nacional (GOAN), a un gran frente común contra la pandemia y replantear el modelo energético del país para orientarlo hacia una transición energética. Al participar con los Gobernadores de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca; Aguascalientes, Martín Orozco Sandoval; Durango, José Rosas Aispuro, Querétaro, Francisco Domínguez y Quintana Roo, Carlos Joaquín González en la sesión plenaria de la GOAN, Vila Dosal insistió en que es urgente generar un gran frente común ante la emergencia sanitaria, en el que la aplicación de las vacunas se efectué por personal capacitado, profesional y de manera segura. En este sentido, el Gobernador detalló que, como coordinador de la Comisión Ejecutiva de Salud de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), no ha sido informado de la fórmula de repartición de vacunas, ya que la Secretaría de Salud federal, a través del subsecretario, Hugo López-Gatell, solo ha comunicado la cantidad de vacunas que llegan al país y las que se reparte a cada estado. Es importante señalar que esta estrategia la está definiendo la Secretaría de Salud del Gobierno federal y lo que estamos haciendo todos los Gobernadores desde nuestros estados es coadyuvar y poner a disposición todo lo que tenemos para que todo pueda salir mejor, indicó Vila Dosal. Asimismo, el Gobernador reiteró la petición que se ha hecho desde la Conago, desde que se empezó a hablar del programa nacional, respecto a que los Consejos Estatales de Vacunación son el órgano máximo en este tema y deberían ser los encargados de efectuar esta campaña, ya que cuentan con infraestructura, capacidad técnica y experiencia, ya que son los que realizan todas las campañas de inmunización en todo el país. “Nosotros lo que hemos pedido es que sean estos Consejos Estatales, donde además no solamente están las dependencias del Gobierno estatal, sino que también están los Institutos Mexicano del Seguro Social, de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y Fuerzas Armadas, y que ellos sean los encargados de hacer la estrategia puntual de vacunación en cada uno de los estados. Esta propuesta la hemos hecho en más de tres ocasiones y la respuesta que hemos recibido es que hay una estrategia diferente por parte del gobierno Federal a través de las Brigadas Correcaminos”, añadió Vila Dosal. Ante estas situaciones, el Gobernador y el resto de los integrantes de la GOAN propusieron: -Primero. Darles al Consejo de Salubridad General, al nacional y los estatales de vacunación el papel que mandata la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y demás normatividad vigente. -Segundo. Ampliar el espectro del Plan, para que, tanto en la adquisición como en la aplicación, se sumen no solo las del sector privado, sino también el sector social. Una crisis nacional se resuelve con un esfuerzo nacional. -Tercero. Contactar no solo a laboratorios, sino a países que puedan haber comprado excedentes de vacunas. -Cuarto. Considerar de inmediato la firma de contratos, en el caso en que, como hay indicios científicos que lo indican, se requieran refuerzos o variantes de la vacuna año tras año. -Quinto. Recomendamos que se consideren los principales focos de concentración social y contagio como prioritarios para la aplicación de vacunas. De esta forma, Vila Dosal y el resto de los integrantes de la GOAN manifestaron un llamado respetuoso, pero firme, al Gobierno de México, para atender con urgencia la reconfiguración de la campaña nacional de vacunación, así como para realizar la adquisición de vacunas y su aplicación, a través del esfuerzo conjunto entre el sector privado y el social. Por lo que toca al tema energético, Vila Dosal puntualizó que la reforma energética que se está proponiendo y discutiendo en la Cámara de Diputados tendría impacto en las inversiones en los proyectos de energías renovables que se desarrollan en los estados, pues ya que en este momento hay mucha incertidumbre que se está generando entre los propios inversionistas. “Por ejemplo, en Yucatán tenemos 24 proyectos de energías renovables que están en proceso y sí se han comunicado con nosotros los encargados de estos proyectos para manifestar su inquietud ante estas reformas y, sobre todo, para expresar que hasta que no haya claridad en este asunto y quede definido, las inversiones están en pausa”, externó el Gobernador. Vila Dosal confió en que este tema se discuta con claridad, pero sobre todo con el compromiso que se necesita, ya que es mucha la inversión la que podría estar dejando al país si esta reforma se concreta y especialmente es mucha energía que se estaría dejando de generar. “Reiteramos el llamado a la Cámara de Diputados para analizar a profundidad la reforma energética y a tomar en cuenta el daño que se podría estar haciendo en las inversiones que contribuyen a la generación de empleos, pero también en la importancia de poder generar nuestra propia energía en México y particularmente en la Península de Yucatán”, finalizó el Gobernador. En este sentido, Vila Dosal y los demás integrantes de la GOAN propusieron: – Replantear el modelo energético nacional, hacia una transición energética. – Los combustibles fósiles como el diésel y el combustóleo ya no son una opción por su alto nivel de contaminación, la apuesta es la energía solar, eólica y el gas natural. – El país debe honrar sus compromisos internacionales e impulsar la transición energética con una política pública integral: regulatoria, económica, ambiental, social e institucional. – Es preciso generar un acuerdo que permita contar con inversiones públicas y privadas suficientes para apalancar el crecimiento de la economía nacional. – Urge la diversificación de las fuentes de energía. México debe invertir, de inmediato, en el desarrollo masivo de energías renovables.

México

Hugo López-Gatell da positivo a COVID-19

Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud, informó este sábado que dio positivo a COVID-19. «Inicié con síntomas ayer por la noche, afortunadamente son leves. La prueba de antígenos dio positivo y espero el de la PCR», publicó en su cuenta de Twitter. El funcionario, que ha sido el encargado de llevar la estrategia contra la pandemia en México, agregó que estará trabajando desde su domicilio «pendiente de la estrategia de vacunación». El subsecretario también trabajó en aislamiento después del positivo a la enfermedad del presidente Andrés Manuel López Obrador. López-Gatell participó en la conferencia vespertina en la que se informa el avance del virus SARS-CoV-2 en México. En ella, estuvo acompañado de Ana Lucía de la Garza Barroso, directora de Investigación Operativa Epidemiológica. El subsecretario también asistió a la conferencia del presidente del martes pasado, en la que informó del avance de la vacunación contra el nuevo coronavirus. (Con información de El Financiero)

Yucatán

Concluye aplicación de segunda dosis de vacuna contra Covid-19 en Hospital de Alta Especialidad

El Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (HRAEPY) aplicó la segunda dosis de la vacuna contra Covid-19 a personal médico, de enfermería, químicos y paramédicos de primera línea acorde a las directrices de la “Política Nacional de Vacunación contra el Virus SARS-CoV2, para la prevención del Covid-19 en México”. La jornada que se realizó los días 18 y 19 de febrero transcurrió conforme a lo normado y cumpliendo con los protocolos de sana distancia. El proceso de vacunación consistió en el triage médico previo, la aplicación de la dosis correspondiente y finalmente, la observación de 30 minutos a quienes fueron inmunizados. Con la aplicación de la segunda dosis, el personal del HRAEPY de primera línea tiene ya completo su esquema de vacunación contra el virus SARS-CoV2; no obstante, se hace un llamado al personal y a la población en general para continuar con las medidas de higiene, prevención y seguridad.