México

Identifican compuesto en pimienta negra que puede emplearse contra coronavirus

A través de modelación computacional detectaron que la piperciclobutanamida B puede contener la replicación del virus dentro del organismo, de acuerdo con una investigación del Cinvestav. Hasta la fecha no existe tratamiento alguno que esté indicado para curar la covid-19, si bien se han analizado prometedoras alternativas, por ahora el beneficio no es igual entre diferentes grupos de pacientes, por lo que existe más de una indicación para atender esta enfermedad. Por ello resulta importante que la comunidad científica internacional continúe en la búsqueda de diferentes alternativas, las cuales pueden tener origen incluso de productos naturales. Es el caso de una investigación basada en el trabajo científico del Cinvestav Unidad Irapuato, donde se propone emplear compuestos obtenidos de pimienta negra para combatir la infección por SARS-CoV-2. De acuerdo con Juan Vázquez Martínez, egresado del Cinvestav y titular de la investigación, durante su posgrado se interesó en un grupo de compuestos nitrogenados, llamadas alcamidas y piperamidas, con características bioactivas que se distribuyen en las plantas, en las cuales se encuentran otra subespecie llamada piperamidas diméricas, que a su vez presentan actividades biológicas diversas y cuentan con receptores en el organismo. Esas características de las alcamidas y piperamidas se han estudiado como bactericidas, fungicidas, antiinflamatorios, anestésicos e incluso antivirales, y es esa última propiedad en la que se han centrado para realizar estudios in silico, es decir, a través de modelaciones por computadora, con la intención de identificar el candidato más específico que pueda hacer frente al nuevo coronavirus. Vázquez Martínez, quien actualmente es profesor en el Tecnológico Nacional de México, en Irapuato, señala que, en conjunto con los investigadores del Cinvestav Irapuato, Mercedes G. López y Jorge Molina Torres, identificó a un tipo de piperamidas que puede contener la propagación del SARS-CoV-2 en el organismo. Se trata de la piperciclobutanamida B, una piperamida dimérica que se encuentra en la pimienta negra y, de acuerdo con los modelos computacionales, tiene la propiedad de inhibir la proteasa principal del nuevo coronavirus y, en consecuencia, inactivar la replicación del virus en el organismo. “Este coronavirus (el SARS-CoV-2) pertenece a un grupo llamado virus de ARN de sentido positivo de cadena simple, y su genoma es una cadena sencilla con la característica de que la célula del organismo lo reconoce como si fuera un ARN mensajero. Ese es el peligro del virus, ya que no necesita prácticamente nada más que entrar a la célula para empezar a transcribir. Nosotros vimos que el mayor efecto de las piperamidas es bloquear aquellas proteasas encargadas de madurar las proteínas relacionadas con la propagación del virus, de esta manera se estaría evitando la infección”, explicó el egresado del Cinvestav. Para identificar esas características de la piperciclobutanamida B, los investigadores emplearon herramientas informáticas, principalmente la llamada docking molecular y dinámicas moleculares, con la intención de determinar la estabilidad de estos compuestos con proteínas vitales durante el ciclo de la infección del virus. También realizaron simulaciones bioinformáticas para evaluar el potencial farmacológico de la piperamida, a fin de conocer el perfil de absorción, distribución, metabolismo y excreción, con lo que pudieron determinar que en caso de ser empleado como antiviral, la administración recomendada es por vía oral. “Todo se simuló en computadora utilizando herramientas validadas en muchos estudios, cuyas predicciones tienen altos porcentajes de eficiencia en los ensayos in vitro o in vivo”, detalló Juan Vázquez Martínez. Con los resultados obtenidos, ahora los investigadores esperan llevar a cabo estudios in vitro, para lo cual están en busca de recursos con lo que puedan adquirir la proteasa del nuevo coronavirus, la cual ya se encuentra a la venta para investigación, a través de un kit de ensayo para el método ELISA, donde es posible hacer pruebas de inhibición in vitro. Además de la evaluación de otros potenciales compuestos, que con una pequeña modificación química, podrían ser también candidatos relevantes para la inhibición de la infección. En el estudio también participaron Tonatiuh Campos García, estudiante del programa de Doctorado en Biotecnología de Plantas de Cinvestav y Juan Manuel Gutiérrez Villagomez, del INRS en Canadá.

México

Fallece el mexicano Mario Molina, premio Nobel de Química 1995

Mario Molina, premio Nobel de Química 1995 falleció este 7 de octubre a causa de un infarto, así lo informó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través de su cuenta de Twitter. La Universidad Nacional Autónoma de México informa del lamentable fallecimiento del doctor Mario Molina, distinguido universitario, Premio Nobel de Química 1995”, se lee en un mensaje subido a la red social. José Mario Molina-Pasquel y Henríquez, ingeniero químico egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, nació en la Ciudad de México en 1943, se detalla en su págna web oficial. Es un pionero y uno de los principales investigadores a nivel mundial de la química atmosférica. Fue coautor, junto con F.S. Rowland en 1974, del artículo original prediciendo el adelgazamiento de la capa de ozono como consecuencia de la emisión de ciertos gases industriales, los clorofluorocarburos (CFC), que les mereció el Premio Nobel de Química. A través de Twitter, el canciller Marcerlo Ebrard lamentó el fallecimiento del doctor Mario Molina Lamento profundamente el fallecimiento del Dr. Mario Molina Henriquez, Premio Nobel mexicano, científico comprometido y capaz. Abrazo solidario a sus familiares y amigos. Descanse en paz.

México

Confirma Conacyt hallazgo de herbicida cancerígeno en tortillas

En un estudio elaborado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) se encontró que en el 27 por ciento de las tortillas que se consumen en México había rastros de un herbicida cancerígeno: el glifosato, indicó la directora María Elena Álvarez-Buylla Roces. La científica María Elena Álvarez-Buylla Roces explicó que debido a la pérdida de soberanía en el cultivo de maíz, México ha tenido que recurrir a alimentos transgénicos, en los cuales se ha aplicado glifosato, un herbicida que causa graves enfermedades en los seres humanos. “El 82 por ciento de los alimentos analizados presentaron secuencias transgénicas. Las tortillas tenían secuencias recombinantes en el 90.4 por ciento y se detectó en 27.7 por ciento de ellas glifosato, un agrotóxico cancerígeno clasificado así por la Organización Mundial de la Salud”, agregó. También demostró, con datos científicos, que se ha encontrado glifosato en las muestras de orina en niñas, niños, jóvenes y adultos de algunas comunidades agrícolas y en distintas regiones de México, como son Jalisco, Campeche y Yucatán. La especialista resaltó que para que esto cambie es necesario recuperar la soberanía alimentaria nacional, a través del cultivo de maíz nativo, el cual tiene mayores contenidos de fibra, proteínas y antioxidantes, lo cual evita que se adquieran alimentos tóxicos o insalubres. “El maíz es una planta humana cultural en el sentido más profundo del término porque no existe sin la intervención inteligente y oportuna de la mano no es capaz de reproducirse por sí misma. Al cultivar maíz, los seres humanos también se cultivaron y nos seguimos cultivando”, finalizó. El Conacyt también ha detectado contaminación de ese herbicida en harinas, leche materna, sangre y orina; también Áreas Naturales Protegidas, agua y cultivos mexicanos.(Contralínea)

Reportajes

Ciencia mexicana desarrolla pruebas para detectar Covid-19 de manera más oportuna y barata

Una de las estrategias vislumbradas a nivel mundial para la gradual reintegración social es el uso de pruebas serológicas con las que es posible identificar a las personas cuyo sistema inmunológico haya desarrollado anticuerpos contra el virus SARS-CoV-2. Hasta la fecha existen diversas opciones, algunas ya aprobadas para esos fines por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, la Agencia Europea de Medicamentos, entre otros organismos. Sin embargo, es necesario que en países como México se tengan suficientes pruebas de este tipo y cuyo precio y eficiencia sea conveniente para el país. Por ello, el Cinvestav Unidad Monterrey, en colaboración con el Cimav Unidad Monterrey, desarrollan una alternativa de detección rápida que podría emplearse en clínicas móviles o para empresas que busquen asegurar la salud de su personal, misma que es apoyada por la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, de la Secretaría de Relaciones Exteriores. De acuerdo con Gabriel Caballero Robledo, titular de la investigación, es a través de una técnica conocida como microfluídica que se ha podido desarrollar un dispositivo de tamaño similar a una moneda para la detección de anticuerpos asociados a la presencia de enfermedades infecciosas, por lo que a partir de este desarrollo se podría realizar una adaptación con el propósito de detectar anticuerpos asociados a covid-19. “La microfluídica permite desarrollar este tipo de dispositivos, la idea es miniaturizar los procesos hechos en los laboratorios de diagnóstico médico y de esa forma se tiene más control de procesos, al tiempo que se emplea menor muestra (solo una gota de sangre), y tanto la prueba como los resultados se realizarían en un solo lugar en cuestión de minutos”, subrayó el investigador del Cinvestav Unidad Monterrey. Como se sabe, al ser invadido por un virus, el cuerpo genera anticuerpos específicos para defenderse del patógeno. Bajo ese principio, los investigadores del Cinvestav emplearon nanopartículas magnéticas con antígenos correspondientes a las enfermedades deseadas de localizar. Así, al mezclarse con la muestra, y debido a su pequeño tamaño, las nanopartículas encuentran rápidamente al anticuerpo y se pegan a éste. Las nanopartículas se encuentran en una placa hecha de acrílico con una dimensión de cinco por dos centímetros, la cual contiene unos canales por donde pasa la muestra. Al interior de los conductos se aplica un polvo de hierro de tamaño micrométrico que deja pasar el fluido y ayuda a capturar, con ayuda de un imán, las nanopartículas con los anticuerpos pegados. Después se aplica una solución con una enzima de detección, la cual tiene la particularidad de “teñir” de fluorescente a las partículas con el anticuerpo buscado. Incluso, la intensidad de la fluorescencia indica la cantidad de anticuerpos en la muestra, lo que también representa un dato importante de diagnóstico. Parte de esta técnica había sido previamente desarrollada en Francia, pero la mejora realizada por los investigadores del Cinvestav fue en el uso de acrílico como base para su desarrollo, ya que es un material más económico y de mayor flexibilidad para la producción en masa. “Las modificaciones realizadas mejoraron mucho la sensibilidad del sistema, lo que ayuda a detectar anticuerpos con un mejor porcentaje al presentado por el desarrollo francés. Además, al emplear un material termoplástico (acrílico) buscamos que el dispositivo sea es más fácil de hacer en un proceso de producción masiva”, comentó el investigador. Por ahora, los estudios realizados en el Cinvestav Unidad Monterrey se han realizado con antígenos y anticuerpos controlados simulando infecciones por hepatitis, por lo que esperan poder continuar con investigaciones que estén dirigidas a la detección de covid-19.

Reportajes

Descartan científicos que la leche materna pueda transmitir el Covid-19

Los beneficios que este alimento aporta al infante, como nutrientes, factores de crecimiento, moléculas que regulan y fortalecen el sistema inmune la hacen seguro durante la pandemia En un reporte sobre lactancia materna y la enfermedad covid-19, la OMS señala que existen datos científicos de alta calidad donde se demuestra que esta práctica reduce la mortalidad de los neonatos, lactantes y niños menores de cinco años, además de mejorar su salud y desarrollo a lo largo de toda la vida. Con este antecedente y a fin de aportar evidencia científica comprobable con la obtención de datos en la población mexicana, Jaime García Mena, investigador del Departamento de Genética y Biología Molecular del Cinvestav, emprendió un estudio titulado “Detección de COVID-19 en el binomio madre-hijo en mujeres lactantes” para aportar evidencia científica de que el amamantamiento es seguro durante la pandemia. La investigación que se encuentra en curso, apoyada por el Consorcio Mexicano de Vacunas y Tratamientos COVID-19, impulsado por la Secretaría de Relaciones Exteriores, ha encontrado evidencia preliminar que algunas madres lactantes positivas a la presencia del ARN del virus SARS-CoV-2 en la prueba de hisopado oro-nasofaríngeo no necesariamente transmitan la enfermedad covid-19 a su hijo. “En el trabajo que se realiza en colaboración con Paola Berenice Zárate Segura y Fernando Guadalupe Bastida González de los Laboratorio de Medicina Traslacional de Escuela Superior de Medicina del IPN y Estatal de Salud Pública del Estado de México, respectivamente, se ha detectado la presencia de ARN del virus SARS-Cov-2 en la leche materna en muestras de binomios estudiados, donde la madre amamanta al niño exclusivamente; sin embargo, sólo en el 50 por ciento de los casos se ha encontrado el ARN de SARS-Cov-2 en el infante”, explicó García Mena. En los binomios analizados con estas características, no todos los casos manifiestan síntomas de covid-19 y con estas observaciones los investigadores refuerzan la evidencia que la práctica de amamantar es segura, porque el beneficio obtenido por el infante con la leche materna “compensa” el riesgo de la presencia del ARN del virus SARS-CoV-2. Una madre puede dar positivo al diagnóstico, en un exudado oro-nasofaríngeo para el ARN del SARS-CoV-2, pero eso no significa que va a contagiar a su bebé por amamantarlo; porque la detección del ARN no significa que existan viriones activos en le leche. Esa es la reflexión científica para corroborar por este estudio en población mexicana. Por otra parte, se ha reportado la existencia de anticuerpos capaces de neutralizar los viriones activos en leche materna en dos poblaciones diferentes del mundo y ahora se analiza esa respuesta en mujeres mexicanas. “La hipótesis de trabajo del grupo es que una madre portadora del virus SARS-CoV-2, al amamantar de forma correcta y con higiene adecuada, no transmitirá al infante la enfermedad covid-19, aunque se detecte en ella ARN del virus”, señaló García Mena. Las posibles situaciones que podrían estar asociadas a la transmisión de la covid-19 de la madre al infante durante el amamantamiento, sería una mala práctica higiénica, por ejemplo, dispersar accidentalmente aerosoles contaminados con el virus infectivo cerca de él o por contacto con una superficie contaminada. Los investigadores del estudio cuentan con evidencia, obtenida en trabajos previos realizados en Cinvestav, que la leche materna contiene bacterias que potencialmente pueden causar enfermedades; sin embargo, un bebé alimentado exclusivamente con leche materna no enferma y sí recibe todos los beneficios de sus componentes, como factores de crecimiento, moléculas de regulación y fortalecimiento del sistema inmune y otros elementos necesarios para el desarrollo de un infante sano. A partir de estos antecedentes, los investigadores sugieren que lo mismo podría ocurrir con el virus del SARS-CoV-2 o con otros virus que pueden estar presentes en la leche materna, a pesar de ello, los anticuerpos maternos los neutralizarían, como se propone ocurre con las bacterias. “No encontramos razones para pensar que en caso del SARS-CoV-2 ocurra algo diferente, más bien vemos analogías, porque, así como los elementos inmunes de la leche matera pueden neutralizar bacterias patógenas, lo mismo sucedería con los virus; esa es la evidencia experimental que pretendemos encontrar en la población mexicana, para seguir recomendando a las madres amamantar a sus hijos durante estos tiempos de covid-19”, aseguró Jaime García Mena.

México

Joven mexicano gana medalla de oro en Olimpiada Internacional de Matemáticas

México se llevó este domingo la medalla de oro en la edición número 61 de la Olimpiada Internacional de Matemáticas, organizada en esta ocasión por Rusia. La presea dorada fue alcanzada por Tomás Cantú, originario de la Ciudad de México, señaló la Olimpiada Mexicana de Matemáticas. “Tomás Cantú Rodríguez de la CDMX, acaba de ganar de medalla de oro en la IMO 2020, cuarta medalla de oro en la historia para México en la IMO”, señaló dicha institución en su cuenta de Twitter. La Olimpiada Internacional de Matemáticas se realizó vía remota, pues la emergencia sanitaria mundial causada por el COVID-19 hizo que los representantes de 113 países resolvieran problemas matemáticos y ecuaciones desde sus respectivas patrias. Otros connacionales destacados en la competición fueron Pablo Valeriano, de Nuevo León; Omar Astudillo, de Guerrero; Ana Jiménez, de la Ciudad de México, y Emilio Ramos, de Sinaloa. Todos ellos se hicieron acreedores al bronce.

Yucatán

Centro de investigación de Yucatán crea respirador artificial simplificado

Con apoyo de una estancia sabática en el extranjero, en la Younstown State University (Ohio, Estados Unidos), el Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY) ha desarrollado un modelo simplificado de respirador artificial que, de ser concretado, podría ser una respuesta a la falta de un respirador en clínica. En su estancia sabática apoyada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Dr. Gonzalo Carrillo Baeza, de la Unidad de Materiales del CICY, trabajó con un tema específico de materiales compuestos y, debido a la pandemia mundial, además se dio a la tarea de desarrollar un sistema para la asistencia en la respiración por deficiencia pulmonar ocasionada por la emergencia sanitaria. El sistema desarrollado ofrece diez impulsos neumáticos por minuto, que inyectan aire (u oxígeno, si se conecta un tanque al Ambu®) directo a los pulmones, vía mascarilla, utilizando un resucitador Ambu® (unidad de ventilacicón manual). El sistema mecánico trabaja con un motorreductor de corriente directa, el cual mueve el mecanismo básico de disco y biela para la activación del Ambu®, pudiendo funcionar por períodos largos, incluso, días. La idea de este desarrollo es que pueda ser replicado para su mejora, por lo que su diseño incorpora elementos existentes en el mercado con la mínima utilización de talleres o laboratorios especializados. El sistema utiliza un motorreductor comercial de 10 rpm, 24 V, 14 kg*cm (activado directamente por una fuente de poder de 24 V), el cual impulsa un disco de 14 cm de diámetro, y este mueve una platina de aluminio de 24 cm que conecta con un émbolo PTR de acero de 3” que comprime al Ambu® para forzar al aire a ser inyectado al paciente. El émbolo tiene una nariz de madera redondeada para evitar dañar al Ambu® con las repeticiones de la compresión. El émbolo se desliza líbremente sobre la base con ruedas de cancelería. La base de madera (de 50 cm de largo x 24 cm de ancho) que contiene al sistema es de fácil adquisición y adaptación para este propósito. El costo total de las partes, incluyendo el respirador Ambu®, no rebasa los cuatro mil pesos. Este sistema sienta las bases para implementar el prototipo con la mayor celeridad posible, pues todos los días se requieren respiradores; asimismo, para continuar mejorándolo, por lo que se invita a sumar esfuerzos a quien desee participar (JGCB-GHM / Divulgación CICY).

Mundo

¿Ya conoces “Asgardia”, la nación digital que se está creando en el espacio?

El científico y empresario ruso Igor Ashurbeylim creó hace unos cuatro años, el proyecto “Asgardia”, una Nación Digital, cuya meta principal es construir un nuevo hogar para la humanidad en el espacio y proteger el planeta Tierra, plan hay que se han sumado poco más de un millón de personas en todo el mundo. El proyecto incluye la creación del “Parlamento de Asgardia”, el cual ya ha celebrado numerosas sesiones, tanto formales como informales, para trabajar en un gran número de proyectos de ley que garantice que esa nación sea una nación democrática. El principal objetivo científico de la nación es lograr el primer nacimiento humano en el espacio, dando así “un paso crucial en el camino de la humanidad hacia la inmortalidad como especie”. Otra meta importante de Asgardia es desarrollar el marco del derecho espacial común para asegurar el uso pacífico del espacio y su igual disponibilidad para todas las naciones terrestres y para toda la gente. Asgardia tiene como objetivo unir a la gente en una sociedad transnacional, igualitaria y progresista. Como les mencionamos, de momento, hay más de un millón de personas de todo el mundo que se han unido a esta iniciativa. Para alcanzar sus metas Asgardia ha formado un parlamento, un gobierno y ahora se centra en la creación de su propia economía digital. El territorio soberano de la nación es su satélite lanzado en órbita en 2017, y la nación aspira a ser reconocida por la ONU como un estado independiente.   https://www.youtube.com/watch?v=HlW1P1Qgdzw El Parlamento de Asgardia está formado por sus 150 miembros y ya ha celebrado 7 sesiones digitales y 2 sesiones físicas para trabajar en numerosos proyectos de ley. Los líderes de la Primera Nación Espacial son de continentes diferentes, hablan idiomas diferentes, pero logran comunicarse de manera eficaz a través de intérpretes simultáneos y votan la legislación utilizando la tecnología moderna de la votación en línea. El Presidente del Parlamento de Asgardia, Lembit Öpik, es un prominente político británico que nació en Irlanda del Norte en una familia estonia.   El abuelo de Lembit, Ernst Julius Öpik, fue un famoso astrónomo conocido por sus estudios de meteoros cuya vida fue dedicada a entender la evolución del cosmos. Durante 13 años Öpik era diputado del Parlamento Británico. Finalmente, la pasión familiar por las estrellas llevó a Öpik a la Primera Nación Espacial.   ”¡Nos hemos convertido en la democracia digital más experimentada de la historia de la humanidad!” dice Lembit Öpik mientras invita a la gente de todo el mundo que se una al esfuerzo y ayude a construir la nación del futuro. La reciente sesión del Parlamento de Asgardia tuvo lugar en línea. Comenzó el viernes, el 21 de agosto, y duró tres días hasta el 23 de agosto. Los parlamentarios discutieron el estado actual de los asuntos en Asgardia. Los presidentes de los comités presentaron varias leyes, como la Ley del Poder Judicial, la Ley de la Moneda, que se sometieron a votación.   La Nación Digital Asgardia no puso en suspenso su vida política durante la pandemia . Su experiencia de 4 años en la organización de sesiones digitales y votaciones en línea le ayudó a mantenerse al día. En julio el Parlamento de Asgardia abrió sus puertas a nuevos miembros: 55 escaños están disponibles para que los residentes de Asgardia se postulen y voten. El proceso electoral es completamente digital, conforme a la democracia digital de Asgardia: todo se realiza en la  página de las elecciones parlamentarias parciales, desde la votación hasta la presentación de la candidatura a diputado. Los residentes de Asgardia entre 40 y 80 años son bienvenidos a unirse a la carrera. Al mismo tiempo, Asgardia está formando un nuevo gabinete de ministros. Para ser candidato, los residentes deben presentar una solicitud, un currículum vitae y su propuesta de plan de trabajo para el Ministerio. Los residentes de Asgardia de entre 35 y 60 años, que tengan las cualificaciones y la experiencia profesional necesarias en el campo correspondiente, pueden ocupar los puestos.   Asgardia abre sus puertas a todos los seres humanos, independientemente de su bienestar personal y de su país de origen, de su género o de sus creencias. Actualmente, la sociedad multicultural está buscando nuevos líderes, ¿quizás sea el momento de empezar su propia carrera política?    

Noticias

Analizan potencial farmacológico de la curcumina para alivio del dolor

Además de ser uno de los principales ingredientes del curri (una mezcla de especias utilizadas principalmente en la cocina asiática), la curcumina posee propiedades antioxidantes, anticancerígenas, de protección gástrica, y ahora se analiza su potencial farmacológico para el alivio del dolor. Gilberto Castañeda Hernández, investigador del Departamento de Farmacología del Cinvestav, explicó que para tratar el dolor existen diferentes medicamentos, pero la mayoría con efectos gastrointestinales de tomarse por largos periodos, como agruras, vómito, dispepsia e incluso úlceras. Por lo que se ha dado a la tarea de identificar compuestos más eficaces y con menos efectos secundarios. Para ello trabaja con la curcumina (el principal compuesto activo de la planta Curcuma longa) y algunos cannabinoides, (moléculas con potencial terapéutico presentes en plantas de la familia Cannabis), entre ellos el cannabidiol, también conocido como CBD. Uno de los objetivos del estudio es determinar si estos compuestos naturales pueden mejorar la salud de las personas, en específico aliviar el dolor sin generar graves problemas gastrointestinales. Adicionalmente se busca definir los términos para su utilización; es decir, la dosis, el tipo de pacientes o las circunstancias en las que los productos derivados de estos compuestos podrían ser adquiridos, es el caso de si deben ser vendidos con receta. Hasta el momento los resultados indican que la curcumina y los cannabinoides tienen potencial en el alivio del dolor. A las dosis que se produce el efecto analgésico no se ha observado daño gastrointestinal, por lo cual se trabaja en la elucidación de los mecanismos de acción de cada uno de estos compuestos; esta información podría ser útil para determinar en qué tipo de pacientes se obtiene el mayor beneficio analgésico. Lo anterior porque el dolor de tipo neuropático, que es resultado de una lesión o enfermedad que afecta al sistema encargado de la información sensorial, por ejemplo, se genera a través de mecanismos diferentes a los del causado por otros padecimientos. También se ha identificado que la curcumina y los cannabinoides, además de ser analgésicos por sí mismos, pueden combinarse con algunos medicamentos para lograr mayor alivio en casos de dolor severo, como en el ocasionado por el cáncer. En lo que se refiere a la curcumina, los investigadores han determinado que aumenta la eficacia del diclofenaco (uno de los antiinflamatorios más empleados) y reduce sus efectos gástricos adversos, lo cual implica una ventaja en el tratamiento clínico del dolor inflamatorio, que se produce después de una operación o por enfermedades como la artritis. Para el estudio, la metodología consiste en analizar la relación dosis-respuesta de la curcumina y los cannabinoides (administrados por vía oral) en un modelo animal de dolor inflamatorio y neuropático. Posteriormente, se compara el efecto analgésico que tienen estos compuestos naturales con el de medicamentos convencionales, como diclofenaco o tramadol, y el que resulta de la combinación de éstos con curcumina y cannabinoides. Estas pruebas experimentales dan indicios de los mecanismos de acción involucrados y de los posibles efectos colaterales. Uno de los aspectos a tener en cuenta al estudiar la actividad farmacológica de los productos naturales, señaló el integrante del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III, es que tienen una variación en la cantidad del compuesto capaz de generar un efecto en el organismo. Esto se debe a que, si bien los ejemplares de una especie de planta, en este caso de cannabis, contienen las mismas sustancias, su concentración no es igual, por lo cual Castañeda Hernández trabaja con principios activos estandarizados. Así, los estudios que el investigador realiza en su laboratorio, con compuestos activos de origen natural, tienen el rigor que se emplea para evaluar los fármacos de síntesis química. El especialista del Cinvestav destacó que si bien se requiere más investigación para desarrollar medicamentos a partir de la curcumina y algunos cannabinoides, de los que se tenga comprobada su seguridad, calidad y eficacia, la relevancia de este tipo de estudios radica en que en México se emplean una gran variedad de productos naturales y su uso debe estar respaldado con evidencia científica.

México

Descubren carne de delfín en latas de atún en México

Investigadores de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM, descubrieron carne de delfín en latas de atún de marcas comerciales analizadas en el laboratorio. El estudio encabezado por el doctor José Francisco Montiel Sosa en colaboración con Karla Vanessa Hernández Herbert, estudiante de Ingeniería en Alimentos, tenía el objetivo de determinar si el atún vendido en aceite y agua contenía alguna especie distinta a la reportada. Al concluir los análisis de extracción y purificación del ADN y de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR por sus siglas en inglés), determinaron que en tres de las 15 muestras de atún que verificaron se encontró carne de delfín. Este hallazgo evidencia un grave fraude alimentario, pues además de que la carne de delfín es un componente que no ha sido declarado en el etiquetado, pone en riesgo a una especie protegida y en peligro de extinción. Aunque la ingesta de delfín no representa un riesgo para la salud, la adición fraudulenta de sustancias que no son auténticas y el engaño al consumidor son inaceptables”, advirtió Karla Vanessa Hernández Herbert. La FES Cuautitlán destacó que este trabajo es relevante porque además de que pone al descubierto un fraude alimentario, alerta sobre el riesgo que corre una especie protegida. De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana 059, el delfín es una especie “Sujeta a Protección Especial” (Pr), y hay que recordar que el embargo contra el atún mexicano por parte de Estados Unidos ha impactado severamente a la industria nacional desde los años 90, tras las acusaciones de provocar la muerte masiva de delfines en la captura del túnido. A pesar de la ardua lucha del Gobierno de México contra las restricciones comerciales, a finales de 2018, el Órgano de Apelación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), emitió un fallo final inapelable en el que concluyó que las reglas de etiquetado en las latas de atún “Dolphin Safe” de EU, – negado al producto mexicano -, no es discriminatorio. Según la OMC, frecuentemente en las aguas orientales de la zona tropical del Océano Pacífico se desplazan bancos de atún aleta amarilla por debajo de grupos de delfines que nadan en la superficie del mar, lo que ocasiona que durante la captura del atún algunos delfines queden atrapados en las redes y mueran ahogados. Datos de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), establecen que México es una de los 80 países del mundo que tiene un sector pesquero dedicado al atún, que genera 12 mil empleos directos y aproximadamente 60 mil indirectos. (Excélsior)