Mundo

Califican de “engañoso” que personas con sangre “Tipo O” sean más resistentes al Covid-19

Circula en redes sociales y en diversos portales de medios de comunicación, una nota que asegura que un estudio establece que ciertos grupos sanguíneos son más resistentes (o incluso inmunes) al virus COVID-19. Esta información es ENGAÑOSA, según el portal Verificado MX. Si bien dicho ensayo clínico sí se llevo a cabo, este se trata de un estudio preliminar y publicado en el portal medRxiv, un servidor de distribución y archivo en línea gratuito para manuscritos completos (inéditos) de ciencias médicas, clínicas y relacionadas con la salud. Puedes encontrar el ensayo médico aquí https://t.co/mQBJlLprp6 El estudio que se menciona en algunas notas periodísticas fue realizado solo en tres hospitales de Wuhan y Shenzen, China, con un grupo de 2 mil 173 pacientes de coronavirus, por lo que no puede ser tomado como concluyente. En el ensayo médico también se señala que la edad y el sexo no tienen mucho efecto en la distribución y concluye que: “las personas con el grupo sanguíneo A tienen un riesgo significativamente mayor de adquirir COVID-19 en comparación con los grupos sanguíneos que no son A, mientras que el grupo sanguíneo O tiene un riesgo significativamente menor de infección en comparación con los grupos sanguíneos que no son O”. Al tomar un muestreo de una sola región geográfica donde puede existir un grupo sanguíneo predominante, hace que el resultado del estudio se vea afectado y no sea representativo, en el caso de una pandemia mundial.

México

Investigadores mexicanos diseñan vacuna de ADN contra el Covid-19

En sólo 85 días, el consorcio de investigadores liderado por Manuel Aguilar Yáñez del Tecnológico de Monterrey, Julio Valencia Suárez y Alejandro Carballo Amador de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) diseñaron una vacuna de ADN contra covid-19, a partir de la proteína spike del virus SARS CoV-2, que ya prueban en animales y cuya fase clínica en humanos inicia en septiembre próximo. Esta sería la primera vacuna de Latinoamérica que se prueba en personas este mismo año, por lo que otras 17 universidades e instituciones de salud se han sumado para consolidar el proyecto, cuya meta es lograr las primeras inmunizaciones masivas en 15 meses. “Tenemos el objetivo de obtener la certificación y licencia para el uso generalizado a finales de septiembre del próximo año”, señaló el doctor Julio Valencia, experto en ingeniería genética y biotecnología, quien además reveló que la meta es lograr producir aproximadamente 100 millones de dosis dentro de 15 meses y aumentar la capacidad hasta llegar a 200 millones de dosis a finales del 2021. Los investigadores que conforman la “Iniciativa Jonas Salk” sin fines de lucro, desarrollaron su prototipo a partir de una plataforma ya disponible de plásmidos nanovectores para vacunas de ADN, que son vacunas de última generación, formadas por un fragmento del material genético del virus para inducir una respuesta inmune protectora a nivel celular y molecular contra patógenos. José Manuel Aguilar del Tecnológico de Monterrey, es el líder de la estrategia molecular de la vacuna contra covid-19.  “La vacuna funciona llevándole a las células del cuerpo un fragmento pequeño de información genética, ADN, que va a darle a las células todo lo que requiere para producir cantidades pequeñas de una proteína de este virus, la espícula (spike en inglés) -la que le da forma de corona al coronavirus-. Se expone al cuerpo para que sea detectada la proteína y se genere una respuesta inmune humoral y celular, o sea células y moléculas que producen nuestras células del sistema inmune para neutralizar y destruir a este patógeno, que es el virus a través de esta proteína espícula que se utiliza para infectarlos”, explicó el Dr. Manuel Aguilar, líder de la estrategia molecular de la vacuna, en entrevista con MILENIO. Por medio de videollamada, los científicos explicaron que la tecnología genómica que disponen, ofrece importantes ventajas sobre las vacunas convencionales, como su producción masiva a bajo costo, pero principalmente son más seguras y eficaces, pues la optimización de la secuencia genética. “Ese ADN que va a entrar al cuerpo es leído con mucha facilidad por las células humanas y además es una molécula que ya tiene muchas licencias, patentes porque ha demostrado ser segura en 14 estudios clínicos que se llevaron a cabo en humanos en Estados Unidos y Europa, llevando otra información distinta a la spike, pero que tiene que ver con ese tratamiento que se está dando”, añadió Aguilar Yáñez, especialista en biología molecular, ingeniería genética e inmunología aplicada. En su oportunidad, el Dr. Alejandro Carballo indicó que la vacuna ya está en la fase preclínica, y a fin de obtener mayor información se están estudiando tres grupos de 60 ratones cada uno por parte del equipo de la UABC en Ensenada, Baja California, y por sus colaboradores en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM en Ciudad de México, y en la Universidad de California de San Diego en Estados Unidos.

Mundo Noticias

La presión crece: todos quieren la cura ya, pero la prisa podría salirnos muy cara

La pandemia de coronavirus no sólo ha puesto patas arriba las sociedades y los sistemas sanitarios de multitud de países, sino también la ciencia. Este sistema de conocimientos, acostumbrado al ritmo lento que dicta el método científico, se ha visto envuelto en una espiral de enormes y urgentes demandas por parte del mundo. La ciencia se ha convertido en un potencial rescatador frente al coronavirus cuya parsimonia y pasos en falso desespera a las personas que desconocen su funcionamiento. De estar acostumbrada a exponerse a los focos mediáticos principalmente por sus logros y éxitos, la ciencia ha pasado a recibir una constante atención mediática que no sólo saca a la luz sus avances, sino también sus tropiezos. Se trata de la ciencia vista en una especie de “en vivo y en directo”, alejada de su grandilocuencia y su pose distinguida en las ocasiones especiales. Así, la evolución de las afirmaciones científicas según van apareciendo nuevos datos se percibe como una señal de debilidad o, incluso, de falta de fiabilidad, cuando, en realidad, la principal fortaleza de la ciencia es su capacidad para autocorregirse y alejarse de dogmas infalibles e inamovibles. Mientras infinidad de personas depositan sus esperanzas en la ciencia para solucionar esta pandemia y los medios de comunicación le dan una cobertura informativa sin precedentes, los científicos se enfrentan a un virus nuevo repleto de incógnitas con unas prisas extraordinarias que han afectado a su funcionamiento en múltiples niveles. La urgencia de los investigadores por compartir cuanto antes a sus colegas nuevos hallazgos sobre el coronavirus y la COVID-19 ha potenciado el uso de repositorios biomédicos como bioRxiv o medRxiv. En estas plataformas gratuitas se suben manuscritos sin revisar por otros científicos, un proceso fundamental que deben pasar los artículos para aparecer en las revistas científicas. Este procedimiento de revisión puede tardar semanas, meses e incluso más de un año, según la velocidad de los revisores y las correcciones que se realicen en el artículo. Los repositorios son una forma provisional de difundir datos entre científicos, antes de que lleguen a publicarse en las revistas, para informar rápidamente a otros grupos de investigación sobre qué se ha observado o qué tratamientos parecen funcionar o no. Algunos de estos artículos atraen la atención de diversos medios de comunicación por sus resultados llamativos y llegan hasta la población general, pero no han sido comprobados o respaldados. Fue lo que pasó cuando varios periódicos “informaron” de que el coronavirus tenía secuencias del VIH o que se había descubierto hace meses una cepa más letal. También,, recientemente, la dexametasona ha saltado a los medios de comunicación de todo el mundo por sus aparentes resultados beneficiosos para los pacientes más graves de COVID-19 que sufren tormenta de citoquinas. Los resultados preliminares del ensayo clínico RECOVERY de la Universidad de Oxford se difundieron como nota de prensa hace unos días, a pesar de que estos no se habían publicado en ningún lugar para que pudieran pasar por el escrutinio de los científicos. Aunque la intención en este caso es noble y se busca mostrar cuanto antes a la comunidad médica resultados positivos de tratamientos, saltarse los pasos habituales de la ciencia implica mayores riesgos. Es sólo el último y llamativo reflejo de la situación que está viviendo la ciencia, que tiene que elegir entre la urgencia y la prudencia para enfrentarse a la peor crisis sanitaria del siglo. (Sinembargo.mx)

Mundo

La luz ultravioleta desactivaría el virus que provoca el Covid-19, según investigación

MADRID (Portaltic/EP). – El fabricante Signify -anteriormente Philips Lightning- probó la efectividad de la luz ultravioleta UV-C en la desactivación del virus SARS-CoV-2 que causa el covid-19, algo que se logra tras unos segundos de exposición. Así lo confirma una investigación conjunta de Signify y la Universidad de Boston (Estados Unidos) realizada por el doctor Anthony Griffiths, profesor asociado de Microbiología de la Facultad de Medicina, como recoge la compañía holandesa en un comunicado difundido el pasado día 16. Durante su investigación, trataron el material inoculado con diferentes dosis de radiación ultravioleta UV-C a través de dispositivos desarrollados por Signify, y evaluaron la capacidad de inactivación en diversas condiciones. El equipo aplicó una dosis de 5mJ/cm2, lo que resultó en una inactivación del virus SARS-CoV-2 del 99 por ciento en seis segundos. Sobre la base de los datos, se determinó que una dosis de 22mJ/cm2 provocará una reducción del 99,9999 por ciento en 25 segundos. “Los resultados de nuestras investigaciones muestran que, por encima de una dosis específica de radiación UV-C, se producía una inactivación completa de los virus y, en cuestión de segundos, ya no podíamos detectar ningún rastro viral”, afirma el doctor Anthony Griffiths. El estudio ha “confirmado la efectividad de las lámparas UV-C como una medida preventiva para las empresas e instituciones que quieren proporcionar espacios libres de virus”, afirma Eric Rondolat, CEO de Signify.

Yucatán

Concreto espumado hecho de henequén, pasa pruebas de vibración sísmica

El concreto espumado reforzado con fibras (FRFC, por sus siglas en inglés) es un material liviano que tiene el potencial de ser utilizado en aplicaciones sísmicas, debido a su baja densidad y a sus propiedades mecánicas. En una mesa de vibración sísmica, el Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY) realizó pruebas dinámicas en muros a escala hechos de FRFC y demostró su buen desempeño y potencial para ser usados como material de construcción en zonas sísmicas de México. El doctor Emmanuel Alejandro Flores Johnson, catedrático Conacyt adscrito a la Unidad de Materiales del CICY y líder de este proyecto, indica que esta mesa de vibración sísmica, en la que se realizaron las pruebas, es un equipo único en la región, adquirido con el proyecto Conacyt Problemas Nacionales 2017 No. 6718, para dar una posible respuesta a una realidad cotidiana que padecen varios estados del país con mayor necesidad económica: la pérdida de vivienda causada por terremotos. Las pruebas se realizaron en muros a escala en forma de “U”, hechos de FRFC (reforzado con fibras de henequén). Adicionalmente, el concreto espumado se caracterizó mediante pruebas de compresión y tensión. El concreto espumado reforzado con fibras de henequén tuvo propiedades mecánicas mejoradas en comparación al concreto espumado sin refuerzo. Asimismo, las pruebas dinámicas en la mesa de vibración mostraron que los muros en forma de “U” del material reforzado con fibras se desempeñaron mejor que los de concreto espumado sin refuerzo; el tiempo previo al colapso de los muros fue más largo para los muros con refuerzo que para los muros sin refuerzo. Esos mejores resultados se atribuyen al refuerzo de las fibras. El estudio dinámico de los muros hechos de FRFC incluyó también simulaciones computacionales por el método de los elementos finitos, las cuales permitieron predecir la concentración de esfuerzos y la deformación plástica que pueden conducir a la falla del muro. Este trabajo de investigación fue publicado con el título de “Shaking Table Test of U-Shaped Walls Made of Fiber-Reinforced Foamed Concrete” en la revista Materials (https://doi.org/10.3390/ma13112534). Cabe mencionar que el concreto espumado aligerado es un material que el doctor Flores Johnson trabajó durante 2018 y 2019 en el Nodo Binacional del Sureste (NoBi Sureste Cohorte 2018) para su mejora e implementación en aplicaciones para la industria de la construcción y, este año, lo ha potenciado con las fibras de henequén para su posible uso en aplicaciones sísmicas. Si bien, la evaluación dinámica del material estudiado es preliminar y se requieren más estudios para respaldar los resultados de este trabajo, el doctor Flores Johnson se muestra satisfecho con el material y las pruebas, pues los resultados mostraron que los muros en forma de “U” hechos de FRFC tienen el potencial de desempeñarse bien en aplicaciones sísmica y, sobre todo, porque la posible aplicación de este material es en muros de casas en zonas como Oaxaca, donde —de acuerdo al Servicio Sismológico Nacional— la mitad de los temblores que se han registrado en los últimos tres días (144, del 15 al 17 de junio de 2020) tuvieron su epicentro en dicha entidad

Mundo

Misión para explorar Neptuno y su luna Tritón

Una nueva misión que compite por la selección bajo el Programa Discovery de la NASA tiene como objetivo desentrañar los misterios de la luna Tritón de Neptuno. Llamada Trident, su equipo es uno de los cuatro que está desarrollando estudios conceptuales para nuevas misiones. Se seleccionarán hasta dos para el verano de 2021 para que se conviertan en una misión completa y se lanzarán más adelante en la década.   La Voyager 2 es la única nave espacial que, en 1989, voló cerca de Tritón, pero dejó muchas dudas por despejar …

Mundo

Hay unas 36 civilizaciones extraterrestres en la Vía Láctea, según estiman investigadores

Madrid. Investigadores de la Universidad de Nottingham estiman que hay unas 36 civilizaciones inteligentes comunicantes activas en nuestra galaxia, con un nuevo enfoque publicado en The Astrophysical Journal. Utilizando el supuesto de que la vida inteligente se forma en otros planetas de manera similar a como lo hace en la Tierra, estos científicos han obtenido la estimación del número de civilizaciones tecnológicas dentro de la Vía Láctea. Christopher Conselice, profesor de astrofísica de la Universidad de Nottingham, quien dirigió la investigación, explicó en un comunicado: debería haber al menos unas cuantas docenas de civilizaciones activas en nuestra galaxia bajo el supuesto de que se necesitan 5 mil millones de años para que se forme vida inteligente en otros planetas, como en la Tierra. Agregó que la idea es mirar la evolución, pero a escala cósmica. Llamamos a este cálculo el Límite Astrobiológico de Copérnico. Is there anyone out there? – New research calculates there could be more than 30 intelligent civilizations throughout our Galaxy @conselice @UoN_Physics @UoNScience @UoNresearch https://t.co/EGsslq8Afa pic.twitter.com/8QstPsrdrK — Uni of Nottingham Press Office (@UoNPressOffice) June 15, 2020 Tom Westby, primer autor del estudio, señaló: “el método clásico para estimar el número de civilizaciones inteligentes se basa en hacer conjeturas de los valores relacionados con la vida, por lo que las opiniones sobre estos asuntos varían de manera sustancial. Nuestro trabajo simplifica estas suposiciones utilizando nuevos datos, dándonos una sólida base de estimación del número de civilizaciones en nuestra galaxia. Los dos límites astrobiológicos de Copérnico son que la vida inteligente se forma en menos de 5 mil millones de años, o después de esa cantidad de tiempo, similar a la de la Tierra, donde se formó una civilización comunicante después de 4 mil 500 millones de años. En el criterio sólido, según el cual se necesita un contenido de metal igual al del Sol, calculamos que debería haber alrededor de 36 civilizaciones activas en nuestra galaxia. La investigación muestra que el número de ellas depende en gran medida de cuánto tiempo envían activamente señales de su existencia al espacio, como transmisiones de radio desde satélites, televisión, etcétera. Si otras civilizaciones tecnológicas duran tanto como la nuestra, que es de 100 años de antigüedad, entonces habrá unas 36 civilizaciones técnicas inteligentes en curso en toda nuestra galaxia. Sin embargo, la distancia promedio a ellas estaría a 17 mil años luz, haciendo que la detección y la comunicación sean muy difíciles con la tecnología actual. También es posible que seamos la única dentro de nuestra galaxia, a menos que los tiempos de supervivencia de civilizaciones como la nuestra sean largos. Conselice sostuvo: nuestro estudio sugiere que la búsqueda de civilizaciones inteligentes extraterrestres revela la existencia de cómo se forma la vida y nos da pistas sobre cuánto durará la nuestra.

Yucatán

A pesar de su tamaño, el “mosco negro” no representa una amenaza para la gente: UADY

 El mosco negro de gran tamaño que ha surgido a raíz de la lluvia y aire que trajo a la península de Yucatán la tormenta tropical “Cristóbal” no representa amenaza alguna para la población, pues hasta el momento no se ha confirmado que en   México transmita encefalitis, informó el profesor investigador del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la UADY, Carlos Baak Baak. El académico de la Universidad Autónoma de Yucatán informó que en Yucatán están reportadas seis especies del género Psorophora, pero los más comunes son Psorophora ferox y Psorophora cyanescens. En otras partes del continente, principalmente en Centro y Sudamérica, si se ha detectado que son posibles transmisores de la encefalitis equina venezolana, pero hasta el momento no representa un riesgo serio para la población mexicana. Destacó que está especie siempre ha estado presente, pues habita en lugares húmedos poniendo sus huevos en charcas temporales llenas de agua de lluvia, en Yucatán es normal verlo en áreas rurales, suburbanos e incluso en la periferia de la ciudad de Mérida.  Sin embrago y debido a las rachas de lluvia y aire, estos fueron traídos a la ciudad de sus zonas comunes y por eso tenemos este fenómeno. Explico que, estos mosquitos se caracterizan por ser persistentes y provocar picaduras dolorosas, ya que normalmente se alimentan de animales con pieles gruesas como son los venados, caballos y vacas, por lo que su proboscis es más robusta que la de los mosquitos comunes que hay en Mérida. Generalmente los adultos son visibles en la temporada de lluvia, y ahora que tuvimos la tormenta por más de tres días, la ciudad acumuló una gran cantidad de lluvia y fuertes ventarrones, que hicieron que una gran cantidad de mosquitos llegaran. Es por ello que estamos viendo una proliferación de estos moscos de gran tamaño”, comentó Baak. El profesor recomendó a la población el uso constante de repelente y mantener puertas y ventanas cerradas en las casas, además de vaciar todos los contenedores como cubetas y llantas que se hayan llenado de agua, esto para evitar la propagación no solo de esta especie sino del Aedes aegypti, transmisor de enfermedades como el dengue, Zika y chikungunya. Para finalizar, hizo un llamado a toda la población a no caer en las falsas noticias que circulan a través de las redes sociales y a mantenerse informado por medio de las fuentes oficiales.

Yucatán

Encefalitis que transmite el “mosco negro” es equina y no hay un solo caso humano en México

Autoridades del Sector Salud aclararon la encefalitis que transmite el llamado “Mosco Negro” y que actualmente este mosco es “equina”, o sea el principal receptor son los caballos, no los humanos, y no hay un solo caso humano en México desde que se identificaron los primeros ejemplares del mosco. Los científicos del Senasica aclararon que ya investigan el virus que está presente sólo en Nayarit, con el fin de contar con la información necesaria para combatirlo. El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) ha reforzado sus medidas para contener el Virus de la Encefalitis Equina del Oeste (VEEO), detectado en Nayarit, y reportó el hallazgo ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en francés). Los veterinarios del organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) continúan los rastreos epidemiológicos en Nayarit en busca de caballos con signos de alteración neurológica provocada por el VEEO, enfermedad que se encuentra localizada exclusivamente en cinco municipios de esa entidad: Ixtlán del Río, Compostela, Ahuacatlán, Bahía de Banderas y Tepic. Los científicos del Senasica han realizado 141 investigaciones, han detectado a esta fecha 41 equinos positivos al VEEO y descartaron otras enfermedades con las que pudiera confundirse, como la rabia, la encefalitis equina venezolana y el virus del Oeste del Nilo, entre otras, de las que hay vacunas efectivas en México.  En agosto de 2019 en una entrevista para la Agencia Notimex,  la Secretaría de Salud de Yucatán indicó que cada vez es más frecuente la presencia del mosco Aedes taeniorhynchus, que puede transmitir enfermedades como la encefalitis equina que también afectaría a los humanos, aunque hasta ahora en la entidad no hay un solo caso. El titular del Departamento de Control de Vectores de esa Secretaría, Jorge Palacios Vargas, indicó en esa entrevista que en los últimos años se identificaron más ejemplares, al que también se le conoce como “mosco negro” y se trata de una variedad mucho más agresiva que otras como el aedes aegypti o el “culex”. Ocasionalmente estos mosquitos infectados pican a los caballos, a los seres humanos y a otros mamíferos. El virus que provoca la encefalitis equina se transmite sólo a través de los mosquitos. Las personas y los caballos no transmiten directamente la enfermedad a los caballos o las personas. Podría causar la muerte La enfermedad representa un grave riesgo para quien la contrae, ya que puede causar graves secuelas o incluso la muerte. No existe vacuna contra esa enfermedad, por lo que la mejor manera de prevenirla es evitar que los moscos transmisores te piquen y hasta ahora, por lo menos en Yucatán, pero insistió en que no se conoce de ningún caso.