Mundo

Diciembre 2020, el mes de la “gran conjunción” de Júpiter y Saturno

Diciembre del 2020 será sin duda un buen mes para los aficionados a la astronomía, pues el próximo día 21, los planetas Saturno y Júpiter tendrán su mayor acercamiento en una conjunción de ambos astros, que se registra cada 854 años.   El fenómeno es conocido entre los astrónomos y aficionados como la “gran conjunción” y este mes será la tercera vez que eso sucede en los últimos dos milenios. El primer registro del mayor acercamiento y alineación entre de ambos planetas es el 5 de marzo del año 372 de nuestra era (después de Cristo), y luego el fenómeno se repitió el 5 de abril de 1226. Esta vez la conjunción será el próximo día 21 de diciembre, día en que también se registra el solsticio de invierno, fecha del año en la cual la noche durará mucho más que el día. “Es un evento de nuestro sistema solar que pocas veces se ha visto en la historia de la humanidad, debido a la distancia y la rotación sideral de ambos planetas que hace que su conjunción o mayor acercamiento, se dé cada 854 años”, explicó en entrevista el reconocido astrónomo yucateco Eddie Salazar Gamboa. La próxima “gran conjunción” ocurrirá el 23 de diciembre de 2874. “Este día 21 a partir de las 17:00 horas, esos planetas quedarán situados a seis minutos de arco, lo que significa que la alineación entre ambos es menos de un décimo de grado; Júpiter tendrá una magnitud de brillantez -1.8, y la brillantez de Saturno será -0.6”, expuso el especialista. Mientras más negativa es la luminosidad de un planeta, mayor será su brillo estelar y al acercarse ambos planetas, se generará una mayor luminosidad de ambos en la bóveda celeste. Ese fenómeno de luminosidad podrá verse en todo el continente y también en la región peninsular, siempre y cuando las condiciones meteorológicas lo permitan. Saturno y Júpiter son los dos planetas más grandes del sistema solar y desde la antigüedad fueron reconocidos en la astrología como dos de los planetas más poderosos, si no es que los más influyentes. El académico del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) resaltó también que en el solsticio de invierno de ese día 21, también se registra la máxima declinación del Sol con respecto al sur de la Tierra. Por lo que en diversas ciudades precolombinas registran fenómenos arqueoastronómicos, en sus grandes edificios como el caso de Chichén Itzá, Dzibilchaltún, Oxkintok y Mayapán, entre otras, generados por la declinación solar. De igual manera, los próximos días 11, 12 y 13 serán los “picos” de la “Lluvia de Estrellas Gemínidas” que se registra cada año en estas fechas y que es una de las más importantes y copiosas de ese tipo de fenómenos con una intensidad de entre 80 y 120 meteoritos por hora.

Mundo

Desarrollan virus que mata cáncer de colon

Científicos de City of Hope, un centro de tratamiento e investigación biomédica independiente para el cáncer, la diabetes y otras enfermedades potencialmente mortales, en Estados Unidos, han desarrollado un virus que mata el cáncer que podría algún día mejorar la capacidad del sistema inmunológico para erradicar tumores en pacientes con cáncer de colon, según un estudio en publicado en ‘Molecular Cancer Therapeutics’, una revista de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer. La investigación preclínica es un primer paso para demostrar que el virus oncolítico CF33 de City of Hope puede atacar tumores difíciles de tratar que “esposan” el sistema inmunológico y evitan que las células T activen el sistema inmunológico para matar las células cancerosas. Más específicamente, los investigadores demostraron en modelos de ratón que CF33 parece aumentar la expresión de PD-L1 en las células tumorales y hace que mueran de una manera que estimula la afluencia de células inmunes activadas. “El CF33 es un virus seguro e innovador desarrollado por City of Hope que puede cambiar las reglas del juego debido a su potencia y a su capacidad para reclutar y activar células inmunes”, añade Susanne Warner, oncóloga quirúrgica de City of Hope y autor principal del estudio. “Nuestro virus oncolítico entrena al sistema inmunológico para que se dirija a una célula cancerosa específica –prosigue–. Los modelos preclínicos muestran que un tratamiento combinado del virus oncolítico CF33 con inhibición del punto de control anti-PD-L1 conduce a una inmunidad antitumoral duradera, es decir, si una célula cancerosa similar alguna vez lo intenta para volver a crecer, el sistema inmunológico estará listo y esperando para apagarlo”. Los investigadores de City of Hope están entusiasmados con el potencial de CF33 para mejorar el tratamiento del cáncer de colon y señalan que CF33 ha sido eficaz preclínicamente contra una amplia variedad de cánceres. Yuman Fong, presidente de la Sangiacomo Family Chair de Oncología Quirúrgica del City of Hope, y su equipo crearon el virus oncolítico CF33 y esperan abrir un ensayo clínico para probar la seguridad de este tratamiento en pacientes humanos en 2021. Este tratamiento aborda un problema en cáncer: la mayoría de los tumores sólidos no responden a los inhibidores de los puntos de control porque el sistema inmunológico todavía no reconoce la “célula tumoral no oculta”, señala Fong. “El CF33 infecta, se replica y destruye selectivamente las células cancerosas. Este estudio demuestra que un virus de diseño que creamos para infectar una amplia variedad de cánceres puede hacer que las células tumorales sean muy reconocibles para el sistema inmunológico”, explica. Él, Warner y otros médicos-científicos de City of Hope están trabajando para convertir los “tumores fríos” resistentes al tratamiento en “tumores calientes” que pueden ser eliminados por un sistema inmunológico bien entrenado. La FDA de Estados Unidos ha aprobado hasta ahora solo un virus oncolítico: T-VEC, que es un tratamiento de inmunoterapia local que mata las células del melanoma. Para confirmar su hipótesis, los científicos de City of Hope probaron cuatro grupos: control sin tratamiento, anti-PD-L1 solo, CF33 solo y una combinación de CF33 y anti-PD-P1. Los resultados indicaron que un tratamiento combinado del virus oncolítico de City of Hope y anti-PD-L1 pareció ser más eficaz. También aumentó las células T CD8 +, que son células inmunes que recuerdan enfermedades anteriores y están capacitadas para matarlas si se reintroducen más tarde. En otras palabras, los modelos desarrollaron inmunidad antitumoral. Esto significa que los animales curados de su cáncer eran efectivamente inmunes al crecimiento futuro de tumores. Fong y sus colegas han demostrado la eficacia inmunitaria antitumoral de CF33 contra líneas celulares de cáncer de mama triple negativas, en células tumorales cerebrales, en modelos de cáncer de hígado y en cáncer de páncreas, próstata, ovario, pulmón y cabeza y cuello. Además, un estudio reciente dirigido por City of Hope descubrió que el CF33 podría combinarse con la terapia de células T con receptor de antígeno quimérico (CAR) para atacar y eliminar tumores sólidos que de otra manera serían difíciles de tratar con la terapia CAR T sola. City of Hope ha otorgado la licencia CF33 a Imugene Limited, una empresa que desarrolla terapias novedosas que activan el sistema inmunológico contra el cáncer. En particular, el virus CF33 puede rastrearse mediante una exploración PET no invasiva. “Si podemos perfeccionar la técnica, podemos darle a alguien una inyección viral y ver cómo funciona; ver a dónde va e identificar las células cancerosas que ni siquiera sabíamos que existían –destaca Warner–. Los médicos tendrían datos en tiempo real y sabrían si deberíamos darle a un paciente una dosis más alta o hacia dónde dirigir el tratamiento en función de los tumores que aún no han sido eliminados”. Lo que Warner describe es un campo en desarrollo llamado medicina teranóstica de precisión, lo que significa que los médicos pueden administrar terapias a los pacientes y, al mismo tiempo, diagnosticarlas para proporcionar el tratamiento más apropiado para ese paciente. Es uno de los muchos enfoques de medicina de precisión que City of Hope está desarrollando y ofreciendo a los pacientes. El siguiente paso del estudio actual es probar la innovadora plataforma del virus CF33 en diferentes modelos de tumores sólidos. jcp

Reportajes

Diseñan nanocatalizadores de bajo costo para producir energía limpia

Con el fin de reducir el impacto ambiental provocado por el uso de combustibles fósiles, diversos grupos de investigación trabajan en el desarrollo de fuentes de energía eficientes y cuya emisión de gases de efecto invernadero sea nula o muy baja. Una alternativa son los dispositivos electroquímicos, como las celdas de combustible de hidrógeno, que producen energía eléctrica a partir de una reacción química, para lo cual requieren materiales conocidos generalmente como catalizadores, pero que cuando se diseñan a nanoescala son llamados nanocatalizadores. Éstos son capaces de acelerar y/o dirigir una reacción química hacia un producto deseado, sin consumirse en el transcurso de la misma. El platino es uno de los elementos más utilizados en las celdas de combustible de hidrógeno, pero al ser un metal caro y poco abundante se ha vuelto necesario desarrollar nanocatalizadores más económicos. Así, Francisco Javier Rodríguez Varela, investigador del Cinvestav Unidad Saltillo, se ha dedicado a diseñar nuevos catalizadores a escala nanométrica, para la generación de energía, que contengan menor cantidad de platino y con ello reducir su costo de producción. Los nanocatalizadores disponibles en el mercado están conformados por platino (20 por ciento) y un material de soporte, a base de carbono, llamado Vulcan; esto de acuerdo con las recomendaciones del Departamento de Energía de Estados Unidos. Uno de los resultados obtenidos en el laboratorio de Rodríguez Varela fue disminuir a la mitad el contenido de platino al formar aleaciones con rutenio o estaño, o con óxidos de metal (cerio, por ejemplo), lo que vuelve a estos nanocatalizadores significativamente más baratos en comparación a los convencionales. Las aleaciones de platino o los compuestos platino-óxido de metal han mostrado alta actividad catalítica en las reacciones químicas que se llevan a cabo dentro de las celdas de combustible de hidrógeno, las cuales tienen potencial aplicación en diversos sectores, entre ellos el automotriz. Otro aspecto en el que se trabaja es en sustituir al Vulcan como material soporte en los nanocatalizadores, lo anterior porque en los dispositivos electroquímicos este material suele oxidarse rápidamente. Por lo cual están desarrollando biocarbonos obtenidos a partir de residuos de cuero, cáscaras de cebolla y de los lodos que resultan del tratamiento de aguas residuales. Hasta el momento, se ha observado que los biocarbonos tienen buen desempeño como soportes de materiales catalíticos y son una opción sostenible, ya que para su producción se emplea materia prima considerada desecho. “Estos nanocatalizadores, cuya composición es novedosa, han mostrado alta actividad catalítica en diversas pruebas de laboratorio y representan una oportunidad para estudiar elementos que no suelen usarse en los dispositivos electroquímicos y así, diseñar materiales específicos para acelerar o promover preferentemente algunas reacciones electroquímicas”, señaló Rodríguez Varela. El siguiente paso es comparar el desempeño de los nanocatalizadores conformados por biocarbones y nanopartículas metálicas (de platino, sus aleaciones, o los compuestos de platino-óxido de metal) con la de los materiales que usan Vulcan como soporte. En cuanto a la evaluación de los nanocatalizadores con bajo contenido de platino, se llevó a cabo en celdas de combustible de hidrógeno y en otras que utilizan etanol para generar electricidad. En el caso de los biocarbones, fueron probados en una celda de combustible microbiana, que si bien tiene una configuración diferente a la del hidrógeno, sirvió para identificar que cuentan con actividad catalítica para promover la conversión de materia orgánica en energía eléctrica. De acuerdo con el especialista del Cinvestav, las celdas de combustible de hidrógeno producen energía eléctrica, calor y agua como subproducto, no emiten gases de efecto invernadero y su eficiencia de conversión energética, superior al 50 por ciento, es más alta que la de los sistemas basados en gasolina o diésel (35 por ciento o menos). De ahí la relevancia de seguir investigando a fin de obtener nanocatalizadores cada vez más eficientes y económicos, lo cual contribuirá a impulsar el uso del hidrógeno como combustible y de los dispositivos electroquímicos para generar y almacenar energía eléctrica, misma que puede ser empleada en el sector doméstico e industrial, finalizó Rodríguez Varela.

Reportajes

Científicos mexicanos estudian combinación de fármacos antivirales para combatir el Covid-19

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) recientemente aprobó el uso de remdesivir para el tratamiento de covid-19 en casos de urgencia; en México, durante la conferencia “Antivirales contra covid-19”, organizada por El Colegio Nacional, se expuso que la mejor estrategia para enfrentar la infección por SARS-CoV-2 es utilizar fármacos ya existentes diseñados para combatir virus similares, porque han probado su efectividad y cuentan con autorización de diversas entidades reguladoras. De acuerdo con esa ruta, un grupo científico encabezado por Carlos Hoyo Vadillo, investigador del Departamento de Farmacología del Cinvestav, y Jorge Escobedo De la Peña, adscrito al Instituto Mexicano del Seguro Social, prepara un protocolo de estudio que busca analizar si el fármaco denominado nitazoxanida, en combinación con otro conocido como favipiravir, puede actuar directamente sobre el virus del SARS-CoV-2. La nitazoxanida es un antiparasitario desarrollado originalmente en los años 70 del siglo pasado y se usa de manera regular para enfrentar enfermedades diarreicas producida por la Taenia, Giardia y otros parásitos protozoarios. “En fechas recientes con experimentos realizados en Europa y Brasil se ha visto que puede actuar directamente sobre el virus del SARS-CoV-2, mediante la inhibición de las proteínas estructurales denominadas N, de tal manera que les impide continuar su desarrollo y ese es su mecanismo de acción de efecto antiviral, en cambio el favipiravir actúa en sus polimerasas”, explicó Hoyo Vadillo. El protocolo de investigación, en el que también participa Tania A. Smith, estudiante de doctorado del Departamento de Farmacología del Cinvestav, pretende analizar el efecto de la nitazoxanida, sola y combinada con el favipiravir, para bajar la carga viral (número de partículas virales del organismo) y disminuir los síntomas del SARS-CoV-2. El estudio busca aplicar estos fármacos a una muestra de 120 pacientes durante siete días, a la mitad se le administrará la nitazoxanida sola y al resto combinada con favipiravir; al inicio se medirá la carga viral de las personas para diagnosticar que son portadores de SARS-CoV-2 y a lo largo del estudio se tomarán muestras con el objetivo de comprobar que la carga viral va disminuyendo con la aplicación progresiva de los medicamentos. “La hipótesis del estudio proyecta que al final del análisis se pueda lograr una diferencia estadísticamente significativa en la baja de la carga viral y se espera que los principales síntomas del SARS-CoV-2 también se reduzcan, principalmente la tos, el dolor de cabeza y el malestar del cuerpo”, sostuvo Carlos Hoyo. Los investigadores buscan sumar los efectos que producen la nitazoxanida y el favipiravir, la primera tiene un mecanismo de acción que inhibe algunas enzimas para impedir el desarrollo del virus, en la segunda su función incide en su polimerasa; al administrarlos de forma combinada se pretende sumar sus efectos y hacerlas más efectivas en etapas tempranas de la enfermedad. Se espera que la suma de los efectos de los dos fármacos sea superior a cada opción por separado y se pretende encontrar efectos comparables como los del remdesivir o el tocilizumab, además, algunas de sus ventajas es su aplicación oral con dosis única, son más baratos y en el caso del favipiravir se tendría la posibilidad de producirlo en el país. En algunos casos el uso como antiparasitario de la nitazoxanida se ha asociado con efectos colaterales leves como dolor de cabeza o estómago y vómito, que se podrían replicar durante su uso para combatir el SARS, pero son mínimos y no se presenta en todos los casos. “Si en los próximos meses se aprobara una vacuna contra el SARS-CoV-2, estos fármacos podrían ser una alternativa coadyuvante importante que ayude a detener la progresión de la infección en los seres humanos, por eso sería bueno contar con ellos”, consideró Carlos Hoyo Vadillo. Este proyecto de investigación se alinea con las propuestas internacionales que ante la emergencia por la pandemia prueban diversos antivirales, solos o combinados, para intentar combatir el SARS-CoV-2; en el caso de la nitazoxanida y el favipiravir se busca puedan competir como coadyuvantes en la atención de la infección; la idea original de analizarlos surgió en la University of Liverpool y el University College of London. Si el protocolo de investigación logra su financiamiento iniciará los trabajos a principios de 2021 y los resultados finales se podrían obtener al concluir ese mismo año.

Reportajes

Desarrollan nuevas tecnologías para la detección oportuna del pie diabético

Se estima que 10 millones de personas a nivel mundial padecen alguna complicación producto de la diabetes que pone en riesgo su vida o los incapacita de alguna manera, de acuerdo con datos de la Federación Internacional de Diabetes. Esas cifras podrían reducirse drásticamente con adecuadas herramientas de medicina preventiva y diagnóstico temprano, por lo que una colaboración científica entre México y Francia aporta una alternativa no invasiva para la atención temprana del pie diabético. El proyecto se trata de una colaboración entre el Cinvestav, el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) y el Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS, por sus siglas en francés), de Francia, con lo que se busca impactar en la calidad de vida de decenas de pacientes con diabetes, a partir de técnicas termográficas que pueden identificar alteraciones en los pies de estas personas. Lorenzo Leija Salas y Arturo Vera Hernández, investigadores de la Sección Bioelectrónica del Departamento de Ingeniería Eléctrica del Cinvestav, Josefina Gutiérrez del INR-LGII y Didier Wolf del CRAN-CNRS de Francia, son colaboradores de este proyecto y explicaron a partir de esta investigación se confirmó que una información valiosa que se presenta en un paciente antes de ser diagnosticado el pie diabético es la temperatura que presentan las personas en sus pies, por lo que los investigadores desarrollaron una tecnología de bajo costo para tal propósito, que incluso están adaptando para en un futuro, sea usada junto con los teléfonos celulares actuales. “La diabetes afecta de tal forma que los tejidos que forman el pie diabético cambian su naturaleza con el desarrollo de la enfermedad. En ese sentido, hablamos de la evolución que presenta el aspecto del pie diabético, inicia con manchas en la piel y la evolución de la enfermedad hace que aumenten las tonalidades de las manchas para pasar luego a formar ulceras en la planta del pie”. “Nuestro primer desarrollo fue un sistema para medir la impedancia (resistencia al paso de estímulos eléctricos de frecuencia variable en el tejido)”.   Un segundo desarrollo fue la medición de temperatura con termopares en las zonas propensas a producir ulceras. Esta idea evolucionó a utilizar un sensor de imagen en infrarrojo (IR), ya que esta tecnología no requiere el contacto con el tejido; se puede hacer la medición a la distancia”, mencionó Leija Salas.     La intención del programa es que se los médicos de primer contacto, incluso los que atienden en comunidades pequeñas o aisladas, tengan información objetiva del estado físico de los tejidos del pie; esta información sumada al conocimiento propio del médico ayudará en su diagnóstico. Las primeras pruebas con esta tecnología fueron realizadas en pacientes del INR, previa aceptación por un Comité de ética del hospital, en donde se incluyó el cumplimiento de normas de consentimiento por parte de los pacientes que intervinieron en las primeras mediciones experimentales. Las mediciones térmicas, en una primera instancia, se realizaron con una cámara térmica especializada (con valor comercial superior a los 900 mil pesos); en este momento, la misma prueba se hace con una cámara que cuesta una centésima parte de este valor comercial. De hecho, a partir de esta adaptación es que se prevé que en el futuro la tecnología desarrollada en el Cinvestav pueda trasladarse a una aplicación para teléfonos inteligentes a fin de que cualquier usuario pueda realizarse un chequeo de la temperatura de sus pies y, en caso de no estar dentro de los rangos adecuados, pueda acudir con su médico a verificar su sospecha.

Reportajes

Estudiarán suero de pacientes infectados con Sars-CoV-2 para obtener respuesta inmune

El cuerpo humano tiene diversos mecanismos para enfrentar a los microorganismos que provocan enfermedades, uno de ellos es la producción de anticuerpos específicos que neutralizan y ayudan a eliminar a un virus o una bacteria. Esta respuesta suele darse al inicio de una infección, pero no siempre es efectiva. Se ha documentado que para los coronavirus HCoV-229E y HCoV-OC4, que ocasionan resfriado común en los humanos, se generan anticuerpos neutralizantes, los cuales otorgan protección significativa contra la infección. De ahí la relevancia de tener un sistema eficiente para identificar si sucede lo mismo con el SARS-CoV-2. Un grupo de investigación del Cinvestav, encabezado por Juan Ernesto Ludert León y José Segovia Vila, desarrolla un ensayo que permitirá medir los niveles de anticuerpos neutralizantes, presentes en el suero de pacientes infectados con el nuevo coronavirus, y también evaluar el potencial antiviral de algunos fármacos. Lo anterior servirá para obtener más información acerca de la respuesta inmune ante este virus e identificar compuestos que a futuro puedan ayudar en el tratamiento del COVID-19. Este proyecto se realizará con el financiamiento del Conacyt como parte de la “Convocatoria de Apoyo para Proyectos de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Salud ante la contingencia por COVID-19”. Los ensayos para cuantificar los niveles de anticuerpos neutralizantes, generalmente se realizan in vitro y emplean al patógeno causante de la enfermedad. Sin embargo, el nuevo coronavirus es altamente infeccioso y resulta peligroso manipularlo o utilizarlo en pruebas experimentales. Una alternativa es modificar un virus, en específico un lentivirus, para que no se pueda reproducir (no sea infeccioso), pero genere la proteína espiga o S del SARS-CoV-2, a través de la cual logra unirse y entrar a las células humanas y exprese también una proteína reportera (fluorescente o bioluminiscente). Cabe destacar que estos virus modificados, llamados pseudovirus, son un sistema seguro y se han usado en el estudio de otros patógenos peligrosos como el del Ébola. “Vamos a construir pseudovirus que producirán la proteína espiga en su superficie y con ello tendrán la misma capacidad del SARS-CoV-2 para entrar a las células, pero no van a poder reproducirse ni infectar”, explicó José Segovia, del Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias. El ensayo de laboratorio consistirá en conformar una mezcla con los sueros de pacientes y los pseudovirus, para posteriormente añadirla a cultivos de células humanas. Si los sueros carecen de anticuerpos neutralizantes, los virus modificados se unirán y entrarán a las células, dando como resultado una señal lumínica. Por el contrario, de contener este tipo de anticuerpos, la proteína espiga se verá bloqueada, al igual que la entrada de los pseudovirus a las células y la fluorescencia o bioluminiscencia disminuirá. Mediante estos ensayos se tendría una idea de los niveles de anticuerpos neutralizantes presentes en el suero de cada paciente y de qué tan específicos son ante el nuevo coronavirus. Otra parte del proyecto se enfocará en evaluar el potencial antiviral de algunos fármacos; es decir, identificar compuestos que puedan impedir la entrada de los pseudovirus a las células. Para estas pruebas se agregarán los pseudovirus (que expresan las proteínas: espiga y reportera) a células humanas tratadas previamente con los fármacos. Si los compuestos tienen actividad antiviral no se producirá la señal lumínica, señaló Juan E. Ludert, del Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular. Este segundo ensayo servirá para identificar fármacos que más adelante podrían ser probados en modelos animales y de esta manera comprobar los resultados obtenidos in vitro, además de dilucidar los mecanismos de acción involucrados y los posibles efectos colaterales. Por el momento, los especialistas del Cinvestav están en el proceso de construcción de los pseudovirus, necesarios para llevar a cabo el estudio. Y una vez que estén listos, los pondrán a disposición de otros grupos de investigación que los requieran a fin de realizar pruebas experimentales relacionadas con el SARS-CoV-2.

Yucatán

Explora UADY potenciales medicamentos a base de organismos marinos

El investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Dawrin Pech Puch reveló que hicieron el hallazgo de moléculas que podrían ser utilizadas como potenciales fármacos y con cualidades anticancerosas, antibacterianas, antiinflamatorias y antivíricas. Dichas moléculas, explicó, fueron aisladas a partir de esponjas marinas, ascidias y gorgonias, que gracias a la evolución y al paso del tiempo desarrollaron éstas con el fin de optimizar sus estrategias de protección o defensa ante la depredación, y competir con otras especies. Los organismos fueron recolectados como parte de la primera investigación extensiva de los Productos Naturales de organismos marinos de la Península de Yucatán. Hasta ahora, la investigación realizada por Pech Puch ha logrado obtener resultados muy prometedores, incluyendo el estudio de 65 organismos marinos y el aislamiento de más de 30 compuestos naturales, de los cuales 10 no habían sido descritos hasta el momento. Además, algunos de esos compuestos resultaron ser buenos candidatos para su desarrollo como fármacos, debido a la variedad de actividades biológicas que presentan frente a diversas células cancerígenas, bacterias multirresistentes, adenovirus y como potenciales agentes antiinflamatorios. En el proceso de obtención, detalló el científico, se emplea en primer lugar una serie de disolventes químicos que permiten romper las células de los organismos marinos y así obtienen los compuestos en forma de extractos crudos. Posteriormente, los extractos crudos pasan un proceso de fraccionamiento, a través del cual los compuestos empiezan a separarse de acuerdo con su polaridad, y finalmente se purifican utilizando un equipo de separación cromatografía de alta eficacia. La estructura química de los compuestos puros, una vez aislados, se determina mediante el empleo de técnicas modernas como la Resonancia Magnética Nuclear (RMN), la Espectroscopia de Masas (EM), y herramientas computacionales. Una vez se conocen con exactitud sus estructuras químicas, los compuestos son sometidos a ensayos biológicos para conocer su actividad farmacológica frente a alguna enfermedad que afecta al ser humano, concluyó. El especialista destacó que también participa en la tramitación de una patente internacional europea de dos moléculas que aisló de una esponja, y que resultan cinco veces más activas que el fármaco antiviral comercial que se emplea hasta la fecha. El desarrollo de la línea de investigación de Productos Naturales Marinos de la Península de Yucatán contribuirá a la búsqueda de nuevos fármacos que puedan ayudar en el tratamiento o combate de enfermedades como el cáncer. La investigación en el campo de los Productos Naturales Marinos forma parte de la Tesis Doctoral de Dawrin Pech Puch titulada “Productos naturales bioactivos de organismos marinos de la Península de Yucatán, México”, la cual fue realizada para obtener el Grado de Doctor en el Programa de Doctorado en Química Ambiental y Fundamental por la Universidad de la Coruña (UDC), obteniendo la calificación de sobresaliente y con mención internacional, la tesis doctoral se realizó en el grupo de Productos Naturales Marinos (Pronamar) en el Centro de Investigaciones Científicas Avanzadas (CICA) de la UDC y fue financiada por el Conacyt, SIIES y el grupo Pronamar en la Universidad de la Coruña. Los directores de la tesis en la Universidad de La Coruña fueron los doctores Carlos Jiménez González y Jaime Rodríguez González, con el apoyo de los investigadores de la UADY Carlos González Salas, Sergio Guillén Hernández y Harold Villegas Hernández. Actualmente, Pech Puch inició su estancia posdoctoral Conacyt dentro del cuerpo académico Recursos Marinos Tropicales del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CCBA) de la UADY y tiene como objetivo principal implantar la nueva línea de investigación de Productos Naturales Marinos en la UADY, lo que permitirá continuar con el aprovechamiento y aumento del conocimiento de la biodiversidad marina de los más de 11 mil kilómetros de litoral costero que tiene México, de los cuales el 17.4 por ciento lo ocupa la Península de Yucatán.

Reportajes

Estudian efectos de diabetes e inflamación bucal en sistema nervioso central

En México, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, casi 10 por ciento de la población presenta diabetes, pero sólo ocho de cada 10 personas diagnosticadas se atienden adecuadamente, lo que conlleva diferentes alteraciones que afectan la calidad de vida de las personas con altos costes para la salud pública. La enfermedad, que es una de las que más afecta a la población mexicana, actúa de diferentes formas en mujeres y en hombres, lo que motivó a Julio César Morales Medina, investigador adscrito al Laboratorio Tlaxcala del Cinvestav, a realizar un análisis neuromorfológico de cómo una afección bucal, con mayor incidencia en mujeres, altera la estructura neuronal, y por ende su función, en pacientes con diabetes. Este estudio fue realizado en colaboración con investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en particular, con Julia Flores Tochihuitl, adscrita a la Facultad de Estomatología de dicha institución. El trabajo fue publicado en la revista científica Synapse, donde dan a conocer que la periodontitis (inflamación continua de las encías), al presentarse en personas con diabetes, presenta un fenómeno pocas veces visto en una parte del sistema nervioso central (SNC). De acuerdo con Morales Medina, las personas con diabetes no controlada tienen mayor incidencia de presentar periodontitis, lo cual involucra una serie de efectos relacionados con el sistema nervioso central, incluyendo la inflamación y dolor. Sin embargo, en modelos animales observaron que, en ratas con diabetes a las que les indujeron periodontitis, la presencia de ambas condiciones se contrarrestan a nivel neuronal; es decir, que no identificaron mayor o menor comunicación en las neuronas. “Nosotros siempre pensamos que en el organismo impera un proceso aditivo cuando se presentan dos enfermedades. En este caso se podría pensar que la diabetes más la periodontitis causarían algún efecto al sistema nervioso central (específicamente el núcleo oralis y el tálamo ventro lateral), ya que la primera de ellas incrementa las espinas en las neuronas, pero al medir los parámetros de espinas cuando se suma la periodontitis vemos que está normalizado”, explicó el investigador del Laboratorio Tlaxcala del Cinvestav. Si bien estos efectos no determinan ninguna alteración en la salud de los animales estudiados, esta investigación ayuda a entender los mecanismos de plasticidad neuronal del sistema nervioso central cuando es afectado por una enfermedad crónico-degenerativa, como la diabetes, y otra inflamatoria, tal es caso de la periodontitis. Para analizar los efectos de ambas enfermedades en las neuronas del núcleo oralis y el tálamo ventro lateral, los investigadores emplearon una técnica llamada tinción de Golgi-Cox, la cual es un método económico y sencillo para identificar posibles anormalidades estructurales en dichas neuronas. “(Con esa técnica) nosotros podemos ver el árbol dendrítico e inferir la funcionalidad de dichas neuronas, es decir, que se comunica más o menos con otras neuronas. Fue así que núcleos en los que estamos evaluando el efecto es más severo en las hembras, eso es uno de los hallazgos más importantes, además de que la diabetes induce estrés metabólico en el sistema nervioso central, y provoca un rearreglo neuronal en las regiones analizadas, aunque debemos seguir evaluando para profundizar en las consecuencias que conlleva la periodontitis y la diabetes en las neuronas”, explicó Morales Medina. Además, esta investigación continuará en la búsqueda de otros efectos de la diabetes y la periodontitis en otras regiones del sistema nervioso central y qué diferencias existe cuando se presentan ambas enfermedades en hombre y mujeres.

Mérida

Tras Isidoro, Norte de Mérida registró un considerable crecimiento urbano: expertos

El huracán Isidoro, que afectó a la Península de Yucatán en 2002, hizo que el norte de Mérida experimentara un cambio considerable en cuanto al uso del suelo y el crecimiento urbano, afirmaron especialistas durante la presentación del libro “Globalización económica, expansión urbana y rururbanización en el norte del municipio de Mérida, Yucatán, México”. En el marco del aniversario 45 del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), se realizó la presentación virtual del libro, en donde se investigó en cinco comisarías y 36 subcomisarías cuál fue el impacto y cómo respondió la gente después de ese huracán. Durante la transmisión, los autores Jorge Pacheco Castro, José Antonio Lugo Pérez y Roger Agustín Cruz Arjona señalaron que los cambios se generaron a partir de la pérdida del uso del suelo y el cambio que trajo consigo en las poblaciones. En el sub-sector agrícola quedaron dañadas hectáreas de cultivos como maíz de temporal, henequén, cítricos y frutales entre otros, que correspondían a productores de bajos ingresos e indígenas en su gran mayoría. Asimismo, los estragos ocasionados en materia de vivienda fueron sumamente graves, miles de familias, en especial del sector rural, perdieron total o parcialmente sus casas. “Es en ese momento de las pérdidas donde las personas acaudaladas e inversionistas aprovecharon la oportunidad para intercambiar o comprar estos terrenos afectados. Es ahí donde comenzó la urbanización de estas zonas”, apuntó Pacheco Castro. Para realizar esta investigación se hicieron entrevistas con los pobladores que vivieron el proceso de transición, así como a las generaciones venideras que crecieron con la urbanización que se desarrolló después del fenómeno meteorológico. “Toda la investigación se realizó en el marco de la globalización, el crecimiento urbano, el cambio sociocultural, el cambio en el uso del suelo, y los impactos que se vieron posteriormente”, puntualizó. El libro, dijo, busca conocer cómo fue dándose la transición y si este cambio ha traído beneficios a las comunidades. Durante la presentación se contó con la intervención de la directora del CIR, Matilde Jiménez Coello, y el moderador, Aurelio Sánchez Suárez.