Mundo

Rusia registra la primera vacuna contra el Covid-19 en el mundo: Putin

El presidente ruso, Vladímir Putin, anunció este 11 de agosto que su país ha registrado la primera vacuna contra el coronavirus del mundo. “Funciona relativamente bien, crea una inmunidad sostenible y, reitero, pasó todas las pruebas necesarias”, afirmó Putin durante una reunión con los miembros del Gobierno. El mandatario precisó que la vacunación de la población deberá realizarse exclusivamente de forma voluntaria, agregando que espera que la producción en masa del medicamento empiece en breve. Putin afirmó incluso que una de sus hijas fue inoculada con la vacuna. El ministro de Salud de Rusia, Mijaíl Murashko, afirmó que la vacuna mostró su efectividad y seguridad. Señaló que la vacuna será producida en dos plataformas: por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya y la compañía Binnofarm. El ministro hizo hincapié en que Rusia “básicamente” es el primer país del mundo en registrar su propia vacuna contra el virus. “Hay unos desarrollos de los colegas chinos, que están en la etapa de registro […], hay también una serie [de desarrollos] en otros países, pero allí todavía continúan las investigaciones clínicas”, dijo, añadiendo que Rusia es el primer país en recibir “un certificado de registro en su pleno formato”. (RT)

Reportajes

Especialistas mexicanos en neurociencias, desarrollan plan para reforzar educación a distancia

En un comunicado, el pasado mes de marzo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), señaló que el cierre de escuelas por la propagación del nuevo coronavirus podría afectar el rendimiento educativo y la productividad económica, ya que los padres de familia tratan de equilibrar su actividad laboral con el cuidado de sus hijos. Como una opción para el inicio del próximo ciclo escolar, en el contexto de la pandemia actual, Marcos Nahmad Bensusan, investigador del Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias d En un comunicado, el pasado mes de marzo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), señaló que el cierre de escuelas por la propagación del nuevo coronavirus podría afectar el rendimiento educativo y la productividad económica, ya que los padres de familia tratan de equilibrar su actividad laboral con el cuidado de sus hijos. Como una opción para el inicio del próximo ciclo escolar, en el contexto de la pandemia actual, Marcos Nahmad Bensusan, investigador del Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del Cinvestav, trabaja en un modelo que combina las clases a distancia con un microambiente escolar. La propuesta, dirigida a alumnos de nivel primaria, consiste en conformar núcleos de hasta cuatro niños que se reúnan en casa de alguno de ellos y, a través de un sistema en línea, estén conectados en tiempo real con sus maestros, hasta que las condiciones sanitarias permitan la apertura de las escuelas. Así, un profesor que originalmente estaba a cargo de un grupo de más de veinte alumnos, tendría cinco o seis núcleos de estudiantes conectados a su clase en línea. La idea es que los núcleos se roten en las casas de los participantes y sean supervisados, una semana al mes, por alguno de los padres o tutores, quienes apoyarían en la resolución de problemas técnicos o conflictos entre los niños y podrían reintegrarse a sus actividades laborales durante las otras tres semanas. Los núcleos de estudiantes, explicó el investigador, están fundamentados en modelos matemáticos de interacción social. A partir de este tipo de análisis es posible simular la cadena de contagio, tras el contacto constante entre un determinado número de personas que comparten ciertas características, como su ubicación geográfica y estructura familiar. Una de las ventajas de los núcleos, agregó, es que los niños podrán interactuar de forma normal, lo que es vital para su desarrollo sicosocial y cognitivo, sin medidas de distanciamiento social, pero siguiendo las recomendaciones de higiene básicas. La puesta en marcha de este sistema no dependería de que el semáforo epidemiológico se encuentre en verde (condición necesaria para el regreso de los niños a las aulas) y los contagios estarían contenidos porque ante dicha situación, los núcleos afectados se fragmentarían por un par de semanas y se volverían a formar cuando no exista riesgo. Para dar seguimiento a cada núcleo, se utilizará una plataforma digital (de fácil acceso desde teléfonos móviles), donde los padres de cada alumno llenarán diariamente un formulario acerca de la salud de su familia. Esta información será recibida por los administradores de la escuela, quienes tomarán decisiones respecto de cada grupo de estudiantes. En lo que se refiere a los niños que no cuentan con equipo de cómputo, se propone que la autoridad escolar proporcione una tableta por núcleo y así puedan participar en este programa, “esto contribuiría a disminuir la brecha en el uso de las herramientas digitales en el país”, dijo Marcos Nahmad. El planteamiento contempla ayudar a los profesores para que impartan sus clases en línea y también capacitar a los padres de familia en la logística y la operación del modelo de núcleos. El proyecto está en etapa de construcción y varios aspectos deberán ser adaptados a cada comunidad escolar. Por lo que, estudiantes e investigadores del Cinvestav, junto con otros colaboradores de la sociedad civil, se encuentran trabajando en definir los detalles de implementación. Uno de ellos es cómo formar los núcleos para minimizar las interacciones entre los mismos (tomando en cuenta la distancia de sus domicilios) y a la par favorecer el aprovechamiento escolar de sus integrantes (aspectos académicos, de personalidad y conducta). De acuerdo con Marcos Nahmad, en algunos lugares no será posible implementar los núcleos de estudiantes, pero el modelo es flexible y puede funcionar si un 60 o 70 por ciento de la comunidad escolar trabaja en este sistema y la otra parte de manera individual. El investigador mencionó que hasta el momento existe un acercamiento con las autoridades educativas y de salud de tres estados. “Buscamos llevar la estrategia de núcleos a un grupo piloto, esto a fin de generar datos para evaluarla con respecto del sistema de educación a distancia Aprende en Casa (que se transmitirá por televisión), propuesto por la Secretaría de Educación Pública”. La propuesta, dirigida a alumnos de nivel primaria, consiste en conformar núcleos de hasta cuatro niños que se reúnan en casa de alguno de ellos y, a través de un sistema en línea, estén conectados en tiempo real con sus maestros, hasta que las condiciones sanitarias permitan la apertura de las escuelas. Así, un profesor que originalmente estaba a cargo de un grupo de más de veinte alumnos, tendría cinco o seis núcleos de estudiantes conectados a su clase en línea. La idea es que los núcleos se roten en las casas de los participantes y sean supervisados, una semana al mes, por alguno de los padres o tutores, quienes apoyarían en la resolución de problemas técnicos o conflictos entre los niños y podrían reintegrarse a sus actividades laborales durante las otras tres semanas. Los núcleos de estudiantes, explicó el investigador, están fundamentados en modelos matemáticos de interacción social. A partir de este tipo de análisis es posible simular la cadena de contagio, tras el contacto constante entre un determinado número de personas que comparten ciertas características, como su ubicación geográfica y estructura familiar. Una de las ventajas de los núcleos, agregó, es que los niños podrán interactuar

Mundo

Aseguran que medicamento contra disfunción eréctil es efectivo contra el Covid-19

De acuerdo con dos farmacéuticas que elaboran RFL-100, o aviptadil (medicamento también usado para tratar la disfunción eréctil), este fármaco ha mostrado efectividad en pacientes con COVID-19. De hecho, los pacientes gravemente enfermos mostraron una recuperación rápida de sus insuficiencias respiratorias después de tres día de tratamiento con este medicamento. Dicho tratamiento se llevó a cabo después de una autorización de vía rápida en Estados Unidos, con la que Relief Therapeutics Holdings AG, con sede en Ginebra, que tiene la patente del RLF-100, comenzó dicha terapia. Además, la firma israelí-estadounidense NeuroRx Inc se asoció con Relief para desarrollar el fármaco en Estados Unidos. En junio, la Administración de Fármacos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) designó al tratamiento RLF-100 para una evaluación por “fast-track” a fin de tratar las insuficiencias respiratorias por COVID-19. Mientras se lleva adelante un ensayo clínico de Fase 2/3 con 70 pacientes, el RLF-100 también está siendo administrado como medida de emergencia a algunos pacientes que aún están demasiado débiles para ser admitidos en las pruebas. El primer reporte sobre una veloz recuperación con el uso de emergencia fue divulgado por doctores del Hospital Metodista de Houston, dijeron las dos compañías en un comunicado. Las compañías también dijeron que investigadores independientes en un laboratorio de biocontención en Brasil informaron que el aviptadil bloqueó la replicación del coronavirus SARS en las células pulmonares e inmunes de las personas tratadas. “Ningún otro agente antiviral ha demostrado una recuperación rápida de la infección viral ni había arrojado una inhibición de laboratorio de la replicación viral”, dijo el presidente ejecutivo de NeuroRx, Jonathan Javitt. CON INFORMACIÓN DE REPORTE ÍNDIGO.

Mundo

Oxford anuncia que cientos de voluntarios de su vacuna contra Covid-19 generaron anticuerpos

Una versión experimental de la vacuna contra el coronavirus ha provocado una respuesta en el sistema inmunológico de cientos de personas que participaron en las pruebas iniciales, informaron científicos de la Universidad de Oxford. Científicos británicos empezaron las pruebas en abril en aproximadamente 1 mil personas en las cuales la mitad de ellas recibió la vacuna experimental. Tales pruebas iniciales son generalmente diseñadas sólo para evaluar su seguridad, pero en este caso los expertos también esperaban ver qué tipo de respuesta inmunológica provocaba. En los estudios publicados el lunes en la revista The Lancet, los científicos señalaron que han detectado que su vacuna experimental contra la COVID-19 produjo una respuesta inmune dual en personas de entre 18 y 55 años al menos dos meses después de recibir la dosis. “Estamos observando una buena respuesta inmunológica casi en todos”, declaró el médico Adrian Hill, director del Instituto Jenner de la Universidad de Oxford. “Lo que esta vacuna hace particularmente bien es detonar ambas ramas del sistema inmune”. Hill agregó que se produce anticuerpos neutralizantes —moléculas que son cruciales para bloquear el contagio. La vacuna causa además una reacción en los linfocitos T del organismo —células que ayudan a combatir el coronavirus. La vacuna experimental contra la COVID-19 causó efectos secundarios leves como fiebre, escalofríos y dolor muscular con mayor frecuencia en aquellas personas que han recibido una vacuna contra la meningitis. Hill sostuvo que en la actualidad se llevan a cabo pruebas más extensas para evaluar la efectividad de la vacuna, que involucran a cerca de 10 mil personas en Reino Unido y voluntarios en Sudáfrica y Brasil. Otra prueba grande está programada para iniciar próximamente en Estados Unidos, la cual contaría con la participación de unas 30 mil personas. La rapidez con la que los científicos puedan determinar la efectividad de la vacuna dependerá más que nada del nivel de transmisión, pero Hill calcula que para finales de año podrían contar con los datos suficientes para decidir si la vacuna debería ser adoptada para campañas de vacunación masiva. (AP)

México

Conacyt presenta sus primeros ventiladores hechos en México. Se llamarán “Ehécatl 4T” y “Gatsi”

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) presentó esta mañana los primeros dos ventiladores hechos en México para tratar a los pacientes enfermos graves de COVID-19. Uno se llama “Ehécatl 4T”, que significa dios del viento en náhuatl, y el otro “Gatsi”, suspiro en otomí. “Ya se logró producir un ventilador con tecnología mexicana, un ventilador hecho en México, lo cual va a significar ser autosuficiente en este equipo que es básico, fundamental. No teníamos estos equipos”, dijo el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Durante su conferencia de prensa matutina, recordó que “ya se tiene un equipo hecho en México, un trabajo de los investigadores, de los científicos, del Conacyt en colaboración con otros investigadores del país y de empresas nacionales y extranjeras que se están sumando, que han hecho posible que se tenga este equipo, para que no falte en los hospitales”. Jorge Alcocer Varela, titular de la Secretaría de Salud federal, destacó que los dos tipos de ventiladores son de alta especialidad, accesibles a todas y todos. “Todo ello, reduciendo gastos y aumentando eficiencia. De este modo fortalecemos nuestra independencia tecnológica y ganamos soberanía nacional”, consideró. Desde Palacio Nacional, María Elena Álvarez-Buylla, directora general del Conacyt, precisó que se trata de ventiladores mecánicos invasivos, los cuales fueron desarrollados a través de la cooperación intersectorial e interinstitucional. De acuerdo con la funcionaria, se realizó el diseño y después se creó un prototipo a partir de las especificaciones internacionales. Luego se sometió a pruebas en un pulmón artificial y más tarde en un sistema vivo. Una vez que esta fase se cumplió, tuvo certificación de planta, se hicieron el manual y los planos. Explicó que el ventilador “Ehécatl 4T” es el primer ventilador del Estado México, tiene el 70 por ciento de ahorro contra el precio promedio en el mercado y su primer lote es de 500 unidades; mientras que el “Gatsi” es una articulación entre el Estado y la iniciativa privada con el 60 por ciento de ahorro, cuyo primer lote también contará con 500 unidades. Álvarez-Buylla reveló que se invirtieron 259 millones 891 mil 592 pesos en el desarrollo de los dos ventiladores mecánicos invasivos. Ayer, el Presidente había adelantado que científicos del Conacyt lograron desarrollar un primer ventilador mexicano para atender a los enfermos de COVID-19, sin necesidad de depender de tecnología adquirida en el extranjero. Dichos ventiladores tienen un costo de 6 mil 680 dólares, los ventiladores comerciales elaborados en China y Estados Unidos pueden alcanzar precios de hasta 56 mil y 60 mil dólares. (RT)

Mundo

Estación Espacial Internacional graba impresionante video del cometa Neowise

A lo largo del mes de julio el cometa Neowise se encontrará muy cerca de la Tierra, incluso desde hace unos días en redes sociales se han compartido imágenes de este cuerpo especial cruzando el firmamento. Sin embargo, pocos son tan espectaculares como los que fueron captados desde la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en Ingles), en especial un material compuesto por varias capturas del cometa convertidas en un video en tiempo real que fue subido al canal de YouTube de Seán Doran. Aquí el video, donde el cometa pueda verse a partir del minuto 3:15.   INFO DE TELEVISA NEWS

México

Científicos de México, Italia y EU trabajan algoritmo telefónico: marca, tose, y te dirá si es COVID

Un grupo de investigadores de México, Estados Unidos, España e Italia desarrolla un algoritmo tecnológico para identificar si una persona está contagiada con la COVID-19 sólo con escuchar su tos, desde su celular y sin salir de casa. Encabezados por especialistas del Massachusetts Institute of Technology (MIT), los científicos conforman una base de datos con miles de toses de habitantes de todas las edades, que estén sanos y los que son portadores de la enfermedad. Esta información será analizada con algoritmos e inteligencia artificial “para que un sistema registre los detalles de una tos de una persona enferma y sus diferencias con alguien sano”, explicó a EFE Bárbara Vizmanos, responsable del proyecto en México y profesora de la Universidad de Guadalajara. La tos e incluso el tono de voz de una persona enferma, asintomática o sana tienen diferencias. Este principio ayudará a que el sistema pueda identificar con sólo 15 segundos de audio si una persona está en alguno de esos estados. “Las personas que participan ‘donan’ su tos y sus datos generales y si son portadoras, esas toses van a alimentar un sistema de inteligencia artificial que, mediante reconocimiento de voz, va a identificar cómo son las toses sanas y enfermas y el sistema hace comparación de sonidos con una precisión que el oído no es capaz”, explicó. El estudio comenzó hace dos meses en el Hospital Clinic, de Barcelona; en el Hospital Ospedale Luigi Sacco, de Milán; en diversos centros de salud de Estados Unidos y continúa en México, mediante los Hospitales Civiles y el campus de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Para los investigadores es fundamental tener registro de las toses de personas en México, país que atraviesa por el pico más alto de la curva de contagios y que al sábado 11 de junio llegó a 295 mil 268 casos confirmados y 34 mil 730 defunciones desde el inicio de la pandemia el 28 de febrero. “La idea es que desde México podamos ampliar la gama de toses que hasta ahora tienen. Como tenemos la curva (de contagios) subiendo a diferencia de Europa que ya está de bajada y que sólo tiene algunos rebrotes, identificamos un área de oportunidad para tener no sólo la tos de personas que están sanas sino con sospecha o confirmación de COVID”, explicó la responsable del proyecto en México Por ahora están en la etapa de recolección de toses en la que personas de cualquier género mayores de edad sanas o enfermas pueden “donar” su tos para que el algoritmo tenga la mayor información posible y pueda hacer análisis más certeros y finos. En poco tiempo el sistema estará a disposición de una aplicación que será descargable de manera gratuita en cualquier dispositivo móvil para que las personas hagan la prueba desde casa y sin riesgo y quienes quieran “donar” su tos pueden ingresar a la página web toseconcausa.udg.mx. (Sinembargo.mx)

Mundo

Nuestra forma de vida actual provocará más pandemias a futuro… Te explicamos por qué

La crisis del coronavirus agarró a la mayoría de los gobiernos sin preparación para enfrentarla; sin embargo, los especialistas en enfermedades han estado advirtiendo durante décadas que un brote así de devastador iba a suceder. Desde la peste bubónica y la viruela, hasta la gripe española y el VIH, la historia está plagada de pandemias que han dado forma a la historia humana. Si bien los avances médicos ayudan a combatir los flagelos, otros aspectos de la vida moderna, como la deforestación, la urbanización y la agricultura intensiva, contribuyen a la aparición de nuevos contagios a un ritmo alarmante. 1. ¿Es probable que veamos más pandemias? Sí. El peligro de que una nueva enfermedad se propague a nivel mundial se ha elevado en la era moderna por el avance en los viajes aéreos y el comercio internacional. El número de viajes de pasajeros en avión se duplicó con creces desde el cambio de siglo a un estimado de 4.2 mil millones en 2018, antes de que la pandemia golpeara los viajes y el turismo. Son especialmente preocupantes los patógenos que se transmiten eficazmente a través del tracto respiratorio, por ejemplo, los coronavirus como el que causa la crisis actual y las nuevas cepas de gripe, la causa más común de pandemias. 2. ¿De dónde vienen las nuevas enfermedades? Se han descubierto nuevos patógenos que enferman a los humanos a una tasa promedio de más de tres por año durante las últimas cuatro décadas. Alrededor del 75 por ciento provienen de animales y se conocen como zoonosis. 3. ¿Qué impulsa la aparición de zoonosis? Los investigadores han identificado una serie de factores que aumentan el potencial de los llamados eventos indirectos, cuando un patógeno salta especies: -Invasión en ecosistemas naturales. A medida que la población mundial se ha expandido, los humanos se han apoderado de las áreas silvestres a un ritmo rápido. Nuevos asentamientos y operaciones como la tala y la minería acercan a las personas a los animales salvajes. -Consumo de vida silvestre. Ha habido un creciente comercio de animales salvajes, especialmente para alimentos. En algunos mercados de animales vivos, los animales domésticos y salvajes se enjaulan muy cerca y se sacrifican en condiciones antihigiénicas. -Urbanización. Alrededor del 55 por ciento de la población mundial vive en áreas urbanas, en comparación con el 34 por ciento en 1960. Las áreas metropolitanas en expansión brindan nuevos hogares para una variedad de vida silvestre, incluidas ratas, monos, pájaros y zorros, animales que pueden vivir de la abundante comida que los humanos descartan. -Ganadería intensiva. Los patógenos de criaturas salvajes a veces llegan a los humanos a través de animales de granja. Al igual que con las personas, dejar muchas vacas, cerdos o gallinas juntas aumenta el peligro de que una enfermedad se propague. -Cambio climático. El aumento de las temperaturas ha contribuido a la expansión de la gama de mosquitos, garrapatas y mosquitos picadores que transmiten enfermedades. 4.¿Qué más se podría hacer para prevenir pandemias? Los expertos señalan la necesidad de monitorear mejor las enfermedades emergentes y mantener sistemas de salud pública que puedan responder rápidamente a ellas. En el esfuerzo más ambicioso para catalogar nuevos patógenos, el proyecto Predict, financiado por Estados Unidos, de 2009 a 2019 identificó más de mil virus con potencial de propagación. A continuación, los investigadores tienen como objetivo evaluar los mayores riesgos de enfermedad que acechan en el mundo animal para centrar los esfuerzos en el desarrollo de pruebas y prototipos de vacunas. Esos podrían proporcionar sistemas de alerta temprana para brotes y respuestas rápidas para evitar que se propaguen. (El Financiero)

Mundo

Advierten de potencial ola de lesiones cerebrales por el Covid-19

Científicos advirtieron este miércoles de una potencial ola de lesiones cerebrales asociadas al coronavirus, debido a que nueva evidencia sugiere que el Covid-19 puede llevar a complicaciones neurológicas severas, incluidas inflamación, psicosis y delirio. Un estudio de investigadores del University College London (UCL) describió 43 casos de pacientes con Covid-19 que sufrieron de disfunción cerebral temporal, apoplejías, lesiones nerviosas u otros efectos cerebrales serios. La investigación se suma a estudios recientes que también hallaron que la enfermedad puede dañar al cerebro. “Aún queda por ver si habrá una epidemia de gran escala de lesiones cerebrales asociadas a la pandemia, quizá similar al brote de encefalitis letárgica en la década de 1920 y 1930 después de la pandemia de influenza de 1918″, dijo Michael Zandi, del Instituto de Neurología del UCL, quien colideró el estudio. El Covid-19, la enfermedad causada por el coronavirus, es principalmente respiratoria y afecta a los pulmones, pero neurocientíficos y especialistas en neurología dicen que la evidencia emergente sobre su impacto en el cerebro es preocupante. “Me preocupa que ahora tenemos millones de personas con Covid-19. Y si en un año tenemos 10 millones de personas recuperadas, y esas personas tienen déficits cognitivios; entonces, eso vaya a afectar su capacidad para trabajar, su capacidad para realizar sus actividades cotidianas”, dijo Adrian Owen, neurocientífico de la Western University en Canadá, a Reuters en una entrevista. En el estudio de la UCL, publicado en la revista Brain, nueve pacientes que tenían inflamación cerebral fueron diagnosticados con una rara condición llamada encefalomielitis diseminada aguda (ADEM, por su sigla en inglés) que es más frecuente ver en niños y puede ser causada por una infección viral. El equipo dijo que normalmente vería un paciente adulto con ADEM al mes en su clínica especializada en Londres, pero eso había subido a al menos uno a la semana durante el periodo del estudio, algo que describieron como “un aumento preocupante”. “Dado que la enfermedad sólo ha existido durante unos meses, es posible que aún no sepamos qué daño a largo plazo puede causar el Covid-19”, dijo Ross Paterson, quien dirigió el estudio. “Los médicos deben ser conscientes de los posibles efectos neurológicos, ya que el diagnóstico temprano puede mejorar los resultados del paciente”. (Reuters)