Mundo

NASA lanza la primera misión espacial de defensa planetaria para desviar un asteroide

Una nave espacial de la NASA que chocará deliberadamente contra un asteroide despegó con éxito. La misión DART, o Prueba de redireccionamiento de doble asteroide, despegó a las 10:21 pm PT del martes (1:21 am ET del miércoles) a bordo de un cohete SpaceX Falcon 9 desde la Base de la Fuerza Espacial Vandenberg en California. Pero la verdadera prueba para esta tecnología de desviación de asteroides vendrá en septiembre de 2022, cuando la nave espacial llegue a su destino, para ver cómo impacta el movimiento de un asteroide cercano a la Tierra en el espacio. El objetivo de la misión es Dimorphos, una pequeña luna que orbita el asteroide Didymos, cercano a la Tierra. Esta será la primera demostración a gran escala de la agencia de este tipo de tecnología en nombre de la defensa planetaria. También será la primera vez que los humanos alteren la dinámica de un cuerpo del sistema solar de una manera mensurable, según la Agencia Espacial Europea. La NASA chocará deliberadamente una nave espacial contra un asteroide en nombre de la defensa planetaria Los objetos cercanos a la Tierra son asteroides y cometas con órbitas que los ubican a 30 millones de millas (48 millones de kilómetros) de la Tierra. La detección de la amenaza de objetos cercanos a la Tierra, o NEO, que podrían causar daños graves es un enfoque principal de la NASA y otras organizaciones espaciales de todo el mundo. El asteroide Didymos y su luna Dimorphos En griego, Didymos significa “gemelo”, que es un guiño a cómo el asteroide, de casi media milla (0,8 kilómetros) de diámetro, forma un sistema binario con el asteroide más pequeño, o luna, de 525 pies (160 metros) de diámetro, que fue descubierto hace dos décadas. Kleomenis Tsiganis, científico planetario de la Universidad Aristóteles de Tesalónica y miembro del equipo DART, sugirió que la luna se llamara Dimorphos, que significa “dos formas”. Esta misión de la NASA está lista para lanzarse y estrellarse deliberadamente contra la luna de un asteroide Es el momento perfecto para que ocurra la misión DART. Didymos y Dimorphos estarán relativamente cerca de la Tierra –a 6.835.083 millas (11 millones de kilómetros)– en septiembre de 2022. La nave llegará a una velocidad de aproximadamente 15.000 millas (24.140 kilómetros) por hora, apuntando a Dimorphos, dijo Nancy Chabot, líder de coordinación de DART en el Laboratorio de Física Aplicada Johns Hopkins en Laurel, Maryland.   Una cámara en la nave espacial, llamada DRACO, y un software de navegación autónoma ayudarán a la nave espacial a detectar y colisionar con Dimorphos. DRACO es la abreviatura de Didymos Reconnaissance & Asteroid Camera para OpNav. El objetivo de la misión es chocar deliberadamente contra Dimorphos para cambiar el movimiento del asteroide en el espacio, según la NASA. (CNN)

Reportajes

El amaranto podría ser un “súper alimento” para esta región del país

– Con el fin de difundir información sobre las bondades nutricionales del consumo del amaranto y así como las opciones productivas para su cultivo en beneficio de la comunidad maya de la península de Yucatán, el Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY), inauguró el primer webinario sobre amaranto en la región sur-sureste del país, con la participación de expertos en la materia provenientes del centro de México y de Guatemala.   Durante la inauguración, Pedro Iván González Chi, director general del CICY, comentó que este evento es una oportunidad para intercambiar ideas y experiencias acerca del uso del amaranto y ver cómo puede ser una opción alimentaria y productiva para las comunidades mayas de Yucatán. Asimismo, explicó que en el CICY se realizan estudios acerca del amaranto predominantemente enfocados en la realización de estudios interdisciplinarios de poblaciones nativas de esta planta en la zona maya del sureste mexicano.   Por su parte, Ivonne Sánchez del Pino, investigadora de la Unidad de Recursos Naturales del CICY explicó que este evento se realizará el 23 y 24 de noviembre de 2021 a través de Facebook Live del CICY.   La investigadora y organizadora del evento explicó que el cultivo y autoconsumo del amaranto para las comunidades rurales de Yucatán es una alternativa viable e incluso puede generar un ingreso económico si se establece un sistema productivo entre las comunidades. “En la región muchas comunidades rurales en Yucatán tienen altas tasas de desnutrición y pobreza, por lo que un alimento como la semilla de amaranto, rico en proteínas de alta calidad y con todos los aminoácidos esenciales, es una alternativa económica altamente viable”.   Asimismo, indicó que el amaranto es un elemento del que se pueden aprovechar no solo las semillas, sino también las hojas y hasta las inflorescencias., ya que las hojas de esta planta poseen una gran cantidad de hierro, lo que lo hace un cultivo ideal para combatir la anemia y, adecuado para el consumo de grupos en situación de riesgo por desnutrición, como mujeres embarazadas y niños.   El evento contó con la participación de instituciones como el CICY, la UNAM, la Universidad del Valle de Guatemala, la Asociación Oxlajuj E, SENACRI y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

Reportajes

Estudian ciclo reproductivo del pargo biajaiba, especie con gran potencial económico

La disminución de las poblaciones de mero a causa de la sobreexplotación ha provocado que los pescadores del banco de Campeche, una extensión submarina ubicada al norte de la península de Yucatán, busquen otras especies, entre ellas el pargo. De ahí la relevancia de llevar a cabo estudios que contribuyan a evitar la desaparición de las poblaciones de estos peces a través de reglamentaciones específicas para la región. Thierry Brulé, investigador del Departamento de Recursos del Mar del Cinvestav Unidad Mérida, encabezó un estudio en el que se determinó la época reproductiva y la madurez sexual de la población del pargo biajaiba (Lutjanus synagris) que habita en el banco de Campeche. Lo anterior es porque para esta especie de pargo de la familia Lutjanidae, los trabajos acerca de su reproducción se han centrado en poblaciones asociadas con islas, por lo cual no hay suficiente información respecto a las poblaciones presentes en las plataformas continentales y en particular en la región del Golfo de México. El artículo, publicado en la revista Marine and Coastal Fisheries: Dynamics, Management, and Ecosystem Science, aporta nuevos datos acerca de la estrategia reproductiva de L. synagris, que pueden ser de utilidad para establecer planes de manejo pesquero en la costa norte de la península de Yucatán, en donde la especie es capturada por embarcaciones de pequeña escala.   Respecto de los resultados, Thierry Brulé explicó que el pargo biajaiba se reproduce en aguas poco profundas (de siete a 26 metros) a lo largo de la costa de Yucatán, principalmente durante la primavera e inicio del verano; con un periodo de mayor actividad de desove en los meses de mayo y julio. También se encontró que 50 por ciento de los machos recolectados llegaron a la madurez reproductiva cuando alcanzaron 13.9 centímetros de longitud furcal (del inicio del pez hasta la bifurcación de la aleta situada al final del cuerpo); mientras que para las hembras la medida fue de 17.8 centímetros. La información recopilada del ciclo reproductivo y de la talla de madurez sexual del pargo biajaiba es útil para fijar una época durante la cual se debería prohibir la pesca de esta especie, así como establecer la talla mínima de captura a fin de proteger a los juveniles y se reproduzcan al menos una vez. De manera adicional, los datos reportados podrían servir en el desarrollo del cultivo de esta especie, dijo el investigador del Laboratorio de Ictiología. El estudio consistió en capturar individuos de L. synagris, una vez al mes durante un año, en tres zonas de pesca a lo largo de la costa norte de la península de Yucatán: Celestún, Dzilam de Bravo y Río Lagartos. Para los mil 165 peces que conformaron la muestra se identificó el sexo y se analizaron las gónadas tanto de los machos como de las hembras, testículos y ovarios respectivamente. Lo cual requirió de hacer cortes finos de estos órganos y, tras darles un proceso de coloración, observarlos en el microscopio óptico. A partir de los cortes de gónadas de cada hembra o macho, se les asignó una fase o subfase reproductiva (por ejemplo: inmaduros, en desarrollo, capaces de desovar, en desove activo, entre otros) y se determinó el tamaño mínimo al que los peces alcanzan la madurez reproductiva. Esto en conjunto con la fecha de muestreo, permitió saber el periodo del año en el cual se reproduce la especie. Además, los resultados de la temporada reproductiva fueron comparados con los reportados para poblaciones de áreas insulares y continentales, ya que los patrones de reproducción pueden variar de una región a otra aunque se trate de la misma especie. De acuerdo con Thierry Brulé las diferentes poblaciones de peces de una misma especie responden de manera diferente a las presiones ocasionadas por las actividades humanas. Esto hace necesario analizar los aspectos de la biología de cada población, como los relacionados con su ciclo reproductivo y su madurez sexual, para establecer esquemas de manejo regionales que eviten la sobreexplotación pesquera. En especial porque de las 14 especies de pargo de importancia comercial presentes en banco de Campeche, cinco están en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN): Lutjanus campechanus, Lutjanus cyanopterus, Rhomboplites aurorubens (vulnerables), Lutjanus analis y Lutjanus synagris (casi amenazadas).

Yucatán

Desarrollan proyecto para la conservación y aprovechamiento de las abejas meliponas

Con el propósito de conservar, promover la educación ambiental y de investigación respecto a las abejas meliponas y su importancia para la región y el país, el Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY) estableció una nueva colección en su Jardín Botánico Regional “Roger Orellana”, llamada Abejas del Mayab.   Lo anterior lo dio a conocer la Dra. Azucena Canto, investigadora de la Unidad de Recursos Naturales del CICY, quien explicó que esta nueva colección surgió como parte de las acciones del proyecto Fortalecimiento del papel etnobiológico del Jardín Botánico Regional “Roger Orellana”.   “Esta idea de la colección surgió hace varios años en el programa Talento CICY, el cual involucra a niños de secundaria y prepa, en donde establecieron un micro meliponario, el cual perduró por muchos años más. Este meliponario cuenta con este sincretismo entre la religión maya y la religión católica”. La Dra. Azucena comentó que esta nueva colección del Jardín Botánico Regional contará con cuatro diferentes especies de abejas sin aguijón y productoras de miel, las cuales son: Melipona beecheii, Scaptotrigona perilampoides, Nannotrigona perilampoides y Frieseomelitta nigra.   Por otro lado, la Biol. Rosalina Rodríguez, técnico titular de la Unidad de Recursos Naturales, mencionó que el meliponario del CICY está diseñado como una réplica de los que se construían en la región, no obstante, dijo que esta nueva colección –Abejas del Mayab— tendrá nuevas características para que las abejas aprovechen mejor la luz solar y puedan conservar su temperatura, sus nidos y brindarles espacio para que se reproduzcan mejor y para que puedan trabajar de forma adecuada, así como aminorar la interferencia entre cada especie.   La Dra. Azucena destacó que en la península de Yucatán existe una diversidad importante de abejas meliponas, ya que hay unas 13 especies, unas que se pueden criar y otras de las que se puede procurar su conservación en la naturaleza

Reportajes

Advierten de larvicida de uso común que provoca daños a la reproducción masculina

El temefos es un plaguicida de gran importancia en salud pública al utilizarse a nivel mundial como larvicida en las campañas de control de los vectores que transmiten enfermedades, como el dengue. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo clasifica en la categoría III (ligeramente tóxico); sin embargo, se ha detectado que es ampliamente metabolizado en el organismo y uno de sus metabolitos es el bisfenol S, considerado un disruptor endócrino que altera la función de las hormonas de la reproducción. Con la finalidad de reevaluar el riesgo y ampliar este conocimiento, un estudio encabezado por Betzabet Quintanilla Vega, investigadora del Departamento de Toxicología del Cinvestav, aporta nuevas evidencias que servirán para reconsiderar la toxicidad de este plaguicida, en especial por los efectos negativos en la salud reproductiva de las personas expuestas. El objetivo de esta investigación, publicada en la revista científica Toxicological Sciences, fue evaluar los efectos del temefos en la función espermática y su posible biotransformación en el testículo, el epidídimo (donde maduran y se almacenan los espermatozoides) y otros tejidos. Empleando un modelo animal, la investigadora administró por medio de sonda gástrica 100 miligramos del plaguicida por kilogramo de peso durante cinco días, concentración segura según la OMS, durante siete días. Se encontró que la actividad de la acetilcolinesterasa, una enzima humana, se inhibió en 70 por ciento a partir del día tres, con una mortalidad de 13 ó 41 por ciento y disminuyó la fertilidad de los espermatozoides 30 por ciento después de cinco días. Posterior a la administración, se detectó que el temefos se distribuyó y metabolizó en las zonas analizadas, con niveles más altos observados en el tejido graso y el epidídimo, el cual está compuesto por mayor cantidad de grasa, a comparación del testículo. Se detectaron al menos nueve metabolitos, algunos potencialmente tóxicos en diferentes tejidos, incluidos la sangre, el tejido adiposo, el hígado, el tejido cerebral, el testículo y el epidídimo, como productos de reacciones consecutivas de la fase uno del metabolismo. Estos resultados sugieren que el temefos, además de concentrarse mayormente en el tejido adiposo, disminuye la calidad de los espermatozoides y la capacidad de fertilización a las concentraciones recomendadas como seguras, al tiempo que se metaboliza o distribuye en los tejidos reproductivos masculinos. La espermatogénesis está regulada por complejos mecanismos moleculares y genéticos que pueden ser alterados por la exposición a contaminantes ambientales y los disruptores endócrinos tienen un papel importante en la alteración del proceso espermatogénico. Durante las campañas contra mosquitos vectores de enfermedades, este insecticida se aplica granulado a la concentración de un miligramo por litro en tinacos y cisternas con agua, así como en cualquier tipo de recipiente que sirva como criadero larval, por lo que muchas personas quedan expuestas a sus componentes. Esto se asocia a problemas de infertilidad, pues disminuye la calidad de los espermatozoides e incluso puede causar daño en el ADN en los seres humanos. La investigadora del Cinvestav explicó que a pesar de existir poca información sobre las consecuencias del temefos en la reproducción masculina, los resultados obtenidos indican una disminución en la calidad de los espermatozoides de los ratones expuestos. Además, otro estudio en ratas preñadas expuestas al plaguicida durante la gestación mostró alteraciones en las crías. Esto sugiere que el plaguicida tiene efectos adversos sobre la reproducción, así como en la descendencia. Adicionalmente, se observó que el peso relativo del hígado disminuyó en 11 por ciento en los animales tratados con temefos en comparación con los controles, lo que podría haber contribuido a la muerte por daño hepático. Los resultados de este y otros estudios que se realizan en el Departamento de Toxicología del Cinvestav tienen también, como objetivo, buscar un metabolito estable en la orina que permita establecer un biomarcador para cuantificar el grado de exposición a este larvicida de las personas que lo utilizan y así realizar estudios de asociación con los posibles efectos. También se espera que, con la información referente a la toxicocinética y al mecanismo de acción de la sustancia química, se puedan crear alternativas de tratamiento o la síntesis de plaguicidas sin los riesgos que este presenta.

Reportajes

Buscan aprovechar el sargazo que anualmente arriba a playas del Caribe Mexicano

.Enfocado a identificar cómo está constituido el sargazo para delimitar cuáles pueden ser sus múltiples aplicaciones en beneficio de la sociedad, el proyecto Estudios técnicos de caracterización de sargazo orientados a la generación de normatividad asociada a riesgos y a su potencial aprovechamiento productivo, devela que las algas que anualmente arriban a la franja costera de Quintana Roo, cuentan con altos niveles de metales pesados. Sin embargo, se espera que esto no represente mayor problema en su aprovechamiento a futuro.   El director de la Unidad de Energía Renovable (UER) del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), Dr. Raúl Tapia Tussell, explicó que, si bien es cierto que el arribazón de sargazo es un problema que afecta principalmente a la región peninsular en el plano turístico, existen instancias e instituciones que están trabajando actualmente en crear alternativas para sacar provecho de la potencial materia prima.   Precisamente este es uno de los objetivos de los estudios que desarrolla actualmente el CICY, en colaboración con la Universidad Anáhuac Mayab, la Universidad Autónoma de Campeche (UAC) y el Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT); avalados por la Secretaría de Marina y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Definido como un proyecto multidisciplinario, los estudios dirigidos por la Dra. Rosa María Leal, responsable técnica del proyecto e investigadora de la Unidad de Ciencia del Agua del CICY, han demostrado que la presencia de los metales en el sargazo “tienen una temporalidad en dependencia del tiempo y la época de arribo, ya que llegan en diferentes concentraciones”, explica Tapia Tussell.   Esto se está demostrando mediante estudios de trazabilidad, es decir, a indagar a través de múltiples pruebas científicas si los productos finales, tendrán el mismo contenido de metales pesados con los que arriba el sargazo a las playas quintanarroenses.   Así se permitirá que los millones de toneladas que recalan anualmente en las costas del mar Caribe sigan empleándose para la extracción de alginatos (fibras empleadas en la industria alimenticia) y fucoidanos (carbohidratos con aplicaciones en uso medicinal), y ser una fuente de energía renovable al generarse biogás a partir del alga.   Al conocer la composición elemental del sargazo, se puede también tener en cuenta el manejo responsable de la materia y reducir un posible daño al medio ambiente. Un ejemplo de ello, explica el director de la UER del CICY, está intrínsecamente ligado a la composición líquida del alga (80 % de agua), la cual, al ser recolectada y depositada sobre el suelo, su lixiviado tiene un potencial impacto al manto freático. Paralelamente, un adecuado tratamiento ayudará a controlar el olor que produce la descomposición del sargazo en la playa y la mala imagen que da a los turistas nacionales e internacionales. Es decir, con los estudios, se pretende evitar la emisión de gases de efecto invernadero como el sulfuro de hidrógeno, dióxido de carbono y metano.   El Dr. Raúl Tapia Tussell adelantó que los resultados, que se presentaron este mes ante la SEMAR y el Conacyt, son cruciales para el 2022, pues se espera que sea un año en el que incremente la magnitud del arribazón a las costas de Quintana Roo, equiparándose al registro del 2018.   Reconoció que este fenómeno “llegó para quedarse” y por tal motivo, conocer a la materia permitirá que el ser humano pueda manejarlo adecuadamente en su beneficio.

México Reportajes

Logran mejorar flor de Cempasúchil a partir de hongos y bacterias

La flor de cempasúchil (Tagetes erecta), una especie originaria de México, es utilizada en las ofrendas de Día de Muertos porque se cree sus pétalos amarillos iluminan el camino de quienes fallecieron. Además, algunos de los pigmentos que contiene son empleados como colorantes en la industria alimentaria y textil, por lo cual su cultivo es de relevancia económica y cultural. Víctor Olalde Portugal, investigador del Cinvestav Unidad Irapuato, ha estudiado microorganismos presentes en el suelo (bacterias y hongos) que se asocian a las raíces de las plantas y pueden influir en la salud, crecimiento, rendimiento y calidad de diversos cultivos. Uno de sus trabajos se enfocó en evaluar si la bacteria Bacillus subtilis y el hongo Glomus fasciculatum, microorganismos de los que ya se ha reportado mejoran el color y aumentan el tiempo de vida de otras flores, impactan de manera positiva en algunas características del cempasúchil. Entre los resultados obtenidos está que estos dos microorganismos en conjunto aumentaron el tamaño de las flores, la intensidad de su color amarillo, la concentración de xantófilas (uno de los pigmentos de esta planta), y también aceleraron la floración. Otro aspecto a destacar es que B. subtilis y G. fasciculatum favorecieron el establecimiento de otras bacterias promotoras del crecimiento vegetal capaces de beneficiar a la planta. Esto contribuye a disminuir la cantidad de agua y fertilizantes que las plantas requieren para su desarrollo, porque los microorganismos asociados a la raíz optimizan el uso del agua y de los diversos nutrientes presentes en el suelo, como nitrógeno, hierro y fósforo, señaló Olalde Portugal. Para evaluar el impacto de B. subtilis y G. fasciculatum en el tamaño, color y cantidad de xantófilas en las flores de cempasúchil, se utilizaron las semillas de la planta y fueron conformados cuatro grupos: uno sin inocular, otro inoculado con una solución de B. subtilis, uno más con esporas de G. fasciculatum y el último con la combinación del hongo y la bacteria. Posteriormente, las semillas fueron plantadas en macetas y se les tuvo bajo condiciones de invernadero, con administración de agua a fin de mantener la humedad adecuada del suelo y también se les suministró una solución con nutrientes. Cuatro meses después de iniciado el experimento se procedió a la identificación de los microorganismos benéficos que colonizaron la raíz, esto a partir de observar con el microscopio las muestras de las raíces de las plantas de cempasúchil. En lo que respecta a la calidad de la flor, se tomó en cuenta el tamaño, el contenido de xantófilas (pigmento amarillo), así como la intensidad y el brillo del color de los pétalos; para evaluar estos dos últimos aspectos se usó un espectrofotómetro. Al comparar los parámetros obtenidos de las plantas que no fueron inoculadas con los microorganismos y de las que sí, fue posible concluir que B. subtilis y G. fasciculatum son una opción útil para mejorar el cultivo del cempasúchil. “Con los trabajos que hemos realizado en cempasúchil y otras plantas, incluida la de jitomate, identificamos que B. subtilis y G. fasciculatum son una buena combinación para mejorar una gran variedad de cultivos, y que la clave está en añadir las esporas del hongo y tras algunos días a la bacteria”, explicó el integrante del Sistema Nacional de Investigadores Nivel III. La rizosfera es la parte del suelo que está influenciada por la raíz de las plantas y en donde algunos microorganismos encuentran diferentes sustancias como aminoácidos, proteínas, enzimas, azúcares, ácidos orgánicos y vitaminas, las cuales aprovechan como fuente de energía o para desarrollarse. Al mismo tiempo, las bacterias y los hongos ayudan a la planta a fijar nutrientes, le proveen hormonas para su crecimiento y le otorgan respuesta inmune contra patógenos, por lo que es necesario seguir estudiando a estos microorganismos a fin de entender con mayor profundidad los beneficios para árboles frutales, agaves y flores, entre otros, dijo Olalde Portugal. Finalmente, si bien la ofrenda de Día de Muertos tiene un profundo significado espiritual, la ciencia también está presente, ya que en el país se realiza investigación acerca de la flor de cempasúchil y de otros cultivos que añaden color, sabor y aroma a las tradiciones.

Reportajes

Usan compuestos de cempasúchil en terapia anticancerígena

El cempasúchil (Tagetes erecta) es uno de los elementos fundamentales en las ofrendas que se colocan en casas, templos y explanadas durante la temporada de Día de Muertos en el país, principalmente en la zona central y sur del territorio nacional. Para satisfacer la alta demanda, cada año se producen alrededor de 21 mil toneladas de manojos de esta flor y dos millones de plantas. Sin embargo, debido a las restricciones de movilidad y congregaciones que forzó la pandemia por covid-19 durante 2020, un gran porcentaje de la producción de cempasúchil no pudo emplearse, ocasionando mermas económicas entre los productores. Esa situación llevó a un grupo de investigación, encabezado por Alejandro Manzano Ramírez, adscrito al Cinvestav Unidad Querétaro, en colaboración con Flavia Loarca y Sandra Olimpia, ambas del posgrado de alimentos de la Universidad Autónoma de Querétaro, a buscar una alternativa para el uso de esta flor endémica de México, sobre todo por el incremento en años recientes de su producción. De acuerdo con la Karen Magaly Soto Martínez, posdoctorante del Cinvestav y parte del grupo de investigación, cada año existe gran desperdicio de cempasúchil después de la temporada de Día de Muertos, de modo que se plantearon analizar los compuestos que tiene esta flor para idear alguna forma de aprovecharlos. Fue así como decidieron emplear los compuestos fenólicos y carotenoides del cempasúchil para sintetizar nanopartículas de oro que pueden ser empleadas en tratamientos contra el cáncer de colon; una investigación previamente trabajada el grupo de Alejandro Manzano Ramírez. El efecto que buscaron al adicionar las sustancias del cempasúchil es brindar a las nanopartículas de oro mejores efectos citotóxicos contra las células cancerosas; al tiempo que los compuestos de la flor ayudaron a la estabilización de las partículas al proporcionarles electrones. Una vez recolectadas las flores de cempasúchil, se llevan a un proceso de secado por el sol, posteriormente son molidas y se extraen los compuestos fenólicos con ayuda de solventes como etanol y agua, para posteriormente utilizarlas como agentes reductores en la síntesis de las partículas de oro. La posdoctorante del Cinvestav explicó que los compuestos fenólicos son sustancias presentes en plantas y frutas, con características que ayudan a combatir enfermedades o plagas, estas sustancias, al aplicarse en tratamientos médicos, también ayudan a reducir los radicales libres formados al interior del organismo en edades adultas. Cabe mencionar que los radicales libres están relacionados con daños a nivel celular propios del envejecimiento. En este sentido, los compuestos fenólicos al presentar alta capacidad antioxidante, son de mucha utilidad en el desarrollo de propuestas como la síntesis de nanopartículas de oro para el tratamiento de cáncer. De hecho, los investigadores del Cinvestav no solo emplean al cempasúchil como fuente de compuestos fenólicos en la síntesis de nanopartículas orientadas a tratamientos médicos, sino también otras plantas de uso común en México, como el gordolobo (Verbascum thapsus) y algunos residuos de la industria vinícola.   De esta manera, al tiempo que buscan contribuir con soluciones médicas para un problema importante de salud, como es el cáncer de colon; los investigadores de Cinvestav también ofrecen alternativas a los productores del campo nacional.

Yucatán

Yucatán y Belice vislumbran colaboración científica en materia agroalimentaria

Con el objetivo de conocer las oportunidades de colaboración e intercambio de experiencia en materia de desarrollo científico y tecnológico del área agroalimentaria, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) recibió a delegación de Belice, encabezada por el Ministro de Agricultura, Seguridad alimentaria y Empresas del país centroamericano, Sr. José Mai.   Esta actividad fue promovida por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno Federal que, actualmente, promueve la adopción de ciencia y tecnología para aumentar la productividad agrícola, mitigar el cambio climático e integrar a las comunidades rurales a la cadena de valor agregado sostenible.   Durante la visita el Dr. Pedro Iván González Chi, Director General del CICY explicó que en el Centro que lidera se ha promovido el uso de la ciencia básica para el desarrollo de tecnologías al servicio y beneficio del sector social y productivo. En este sentido la Dra. Liliana Alazate Gaviria, directora de Investigación presentó a la delegación de Belice el potencial del CICY en materia de investigación y desarrollo de proyectos tecnológicos en las áreas de biotecnología con impacto directo en la agroalimentación. En particular, el Dr. Lorenzo Felipe Sánchez Teyer, investigador de la Unidad de Biotecnología, presentó a los visitantes los proyecto de Mezcales y Cocotero, que son ejemplos de la transferencia de la tecnología desarrollada en el CICY para beneficio de la región y otros países en el Caribe.   Como parte de la visita, el M.C. Francisco Javier García Villalobos, director de Gestión tecnológica dirigió un recorrido por la Biofábrica para mostrar el proceso de la multiplicación de plantas elite que se producen por parte del CICY; igualmente se les mostró la capacidad para la producción de semillas de chile habanero.   El Sr. José Mai, Ministro de Agricultura, Seguridad alimentaria y Empresas de Belice, reconoció el avance de México y Yucatán en materia de ciencia y tecnología en materia de producción alimentaria para el sostenimiento de la población y, también, de los productores.   La delegación beliceña estuvo representada por el Sr. José Mai, Ministro de Agricultura, Seguridad alimentaria y Empresas de Belice; Ing. Servulo Baeza, Viceministro; y la Ing. Ina Sánchez, coordinadora del Centro de Investigación, de esta misma dependencia. Además acudió la Ing. Fay Garnett, directora del programa de árboles frutales.   Por parte de México acudió, en representación del secretario de la Sader, Dr. Víctor Villalobos Arámbula, la coordinadora general de Asuntos Internacionales, Ing. Lourdes Cruz Trinidad; además del Ing. Santiago José Arguello Campos, coordinador general de Agricultura, el Mtro. Biegel Ortiz Claudio, subdirector de Economía Internacional; y el Lic. Bryan Márquez Ávarez, jefe del Depto. de la CGAI, todos de la secretaría de Desarrollo Rural; además del personal del CICY, encabezados por el Dr. Pedro Iván González Chi, Director General (Divulgació