Mundo

Asteroide ‘potencialmente peligroso’ se acercará a la Tierra este 4 de marzo, según la NASA

Un asteroide nombrado 138971 (2001 CB21) y calificado como “potencialmente peligroso” por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) pasará muy cerca de la Tierra el próximo 4 de marzo de 2022. De acuerdo con la NASA, el asteroide tendrá un sobrevuelo relativamente cercano a nuestro planeta, llegando aproximadamente a unos 4.9 millones de kilómetros de la Tierra. Dicho objeto tiene un diámetro estimado de entre 190 a 430 metros. El Laboratorio de Propulsión a Chorro estima que este asteroide realizará su sobrevuelo cerca de la Tierra a una velocidad de 43 mil 236 kilómetros por hora y añadió que este se acercó en 2006 pasando cerca de nuestro planeta. Incluso el 31 de enero The Virtual Telescope Project logró fotografiar una imagen del asteroide 138971 (2001 CB21) y señaló que transmitiría el momento preciso en el que este pasará cerca de la Tierra. El Laboratorio de Propulsión a Chorro es administrado por la NASA y, en conjunto con el Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS) se encarga de caracterizar de manera precisa las órbitas de todos los objetos cercanos a la Tierra conocidos. Además, predice sus aproximaciones cercanas y realiza evaluaciones de riesgos de impacto. De acuerdo con la agencia, la mayoría de los objetos cercanos a la Tierra son asteroides que varían en tamaño desde aproximadamente 10 pies hasta los casi 40 kilómetros de ancho. Muchos de ellos poseen órbitas que no los acercan mucho a la Tierra y, por lo tanto, no presentan riesgo de impacto; sin embargo, una pequeña fracción de ellos, como el caso de 138971 (2001 CB21), son llamados asteroides potencialmente peligrosos y necesitan más atención. Estos objetos se definen como asteroides que tienen más de 140 metros de tamaño con órbitas que los acercan a 7.5 millones de kilómetros de la órbita de la Tierra alrededor del Sol.

Yucatán

El CICY inicia proceso de inscripción para posgrados

Con el objetivo de incrementar las competencias en el área científica y generar nuevas y nuevos profesionistas altamente capacitados, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) inició el proceso de admisión al semestre 2022-II en los posgrados de Ciencias Biológicas, Materiales Poliméricos y Energía Renovable.   El CICY, ha titulado a más de 1,000 estudiantes de maestría y doctorado, mismos que actualmente se encuentran ocupando diversas posiciones en el ámbito académico, en la iniciativa privada, el sector público o en el emprendedurismo de base tecnológica.   Los posgrados que oferta el Centro para este proceso 2022-II son: maestría y doctorado en ciencias con opciones terminales en Ciencias Biológicas, Materiales Poliméricos y Energía Renovable. Para participar en el proceso de admisión se deberá realizar el registro en línea de aspirantes a partir del 25 de abril y hasta el 6 de mayo del presente.   La maestría en Materiales Poliméricos en su proceso de admisión, cuenta con un curso propedéutico opcional en la modalidad a distancia (incluido en la cuota de inscripción). El registro de interesados se efectuará del 7 al 18 de marzo, para iniciar a partir del 22 de marzo. Los exámenes de admisión serán aplicados del 23 al 31 de marzo y las entrevistas del 8 al 10 de junio, para finalmente publicar resultados el 17 de junio.   Cabe señalar que la maestría en Ciencias del Agua iniciará su proceso de admisión a partir de octubre del presente año para iniciar en el mes de enero del 2023. Los lineamientos de admisiones se encuentran disponibles para su consulta en la sección de posgrados de la página del CICY o, directamente, en los siguientes enlaces para cada posgrado en específico:   Posgrado en Ciencias Biológicas: https://www.cicy.mx/posgrado-en-ciencias-biologicas/admisiones Posgrado en Material Poliméricos: https://www.cicy.mx/posgrado-en-materiales-polimericos/admisiones Posgrado en Energía Renovable: https://www.cicy.mx/posgrado-en-energia-renovable/admisiones Posgrado en Ciencias del Agua: https://www.cicy.mx/posgrado-en-ciencias-del-agua/admisiones   Es importante señalar que para participar en el proceso de admisión es necesario cumplir con los requisitos de ingreso de cada programa.

Yucatán

Análisis genético permite diagnóstico de enfermedades raras

El avance tecnológico ha permitido mejorar el tiempo de diagnóstico, haciéndolo más preciso al momento de analizar y detectar alguna de las llamadas enfermedades raras, explicó Alberto Hidalgo Bravo, investigador en Ciencias Médicas del Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra” (LGII). Como parte de las actividades por las IV Jornadas Nacionales de Enfermedades Raras, organizadas por el Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY), el especialista dictó la conferencia “La evolución de la genética hacia el diagnóstico de precisión en enfermedades raras”. “Debemos analizar desde la población si en ella se detecta una variante genética que tiene baja frecuencia, posteriormente, con los estudios adecuados se determina si la característica del fenotipo, si la enfermedad tiene una base genética y si en su caso, ha tenido pruebas anteriores que nos permitan ver su avance, esto nos llevará a un diagnóstico preciso”, expuso. Hidalgo Bravo enfatizó que conseguir estos datos de manera más precisa, ya sea estudiando únicamente al paciente o también a su familia, permitirá tener descripciones más exactas de la enfermedad, dar un mejor diagnóstico, mejorar el tratamiento y reconocer si esto puede impactar positiva o negativamente en la economía de los pacientes. Además, dijo, se van agregando más términos para enriquecer el catálogo de enfermedades raras, permitiendo una más rápida detección, ya que, de acuerdo con estudios internacionales, a la fecha se puede tardar hasta siete años en diagnosticar a un paciente. Remarcó que ese tiempo de espera se convierte en un problema, puesto que, de acuerdo con las estadísticas, entre el 50 y 75 por ciento de enfermedades raras se pueden detectar en edad pediátrica, el 35 por ciento de las muertes pueden relacionarse con una de estas patologías y el 30 por ciento de estas defunciones se dan antes de los cinco años. En tanto, la importancia de estudiar el material genético, explicó, se debe a que el 85 por ciento de las más de nueve mil enfermedades raras detectadas, provienen de dicho material. Sobre el total de casos, precisó que no existe un número específico pues no en todos los países se lleva a cabo un registro de estos, sin embargo, se estima que hay 350 millones en el mundo, y en el caso de México, el registro apenas ha comenzado, sin embargo, se proyectaban cerca de 6.5 millones hasta 2015 Previo a esta conferencia, la directora del CIR-UADY, Matilde Jiménez Coello, y el coordinador general de Posgrado, Investigación y Vinculación de la UADY, Rafael Rojas Herrera, inauguraron estas IV Jornadas Nacionales de Enfermedades Raras que tendrán lugar el 10 y 11 de febrero.

Yucatán

Destacan la presencia de mujeres en la ciencia en Yucatán

La participación de las mujeres en la ciencia se ha incrementado paulatinamente, logrando cada vez más espacios como inventoras, tecnólogas, profesoras investigadoras, estudiantes de posgrado, divulgadoras o líderes en proyectos científicos.   El Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY) realiza su aporte al fortalecimiento de la participación de las mujeres en la ciencia, especialmente en proyectos de impacto regional, nacional e incluso internacional. Actualmente el 41.6 por ciento de las científicas del CICY se encuentran liderando proyectos de investigación enfocados en la resolución de problemas como la conservación del medio ambiente, la atención de fenómenos como el sargazo o el COVID-19, seguridad alimentaria, conservación del patrimonio biocultural entre otros temas de alto impacto.   Las mujeres científicas del CICY que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) suman 38, de las cuales una es ingeniera, 9 son técnicas de investigación y 28 son investigadoras (en el CICY todas las mujeres con categoría de investigadoras están adscritas al SNI). El total de personal del CICY en el SNI es de 94, es decir, que las mujeres ocupan el 40.42 por ciento de estos espacios. En el ámbito de la innovación, las mujeres del CICY también han destacado, pues en el total de patentes del Centro (54), 61 por ciento de las participantes son mujeres, lo que significa 35 mujeres inventoras participando en 33 patentes. De hecho, del total de patentes 25 son lideradas por mujeres.   El CICY ha titulado a 477 mujeres de posgrado alcanzando el 46 por ciento del total de personas graduadas. Y este 2022 las mujeres estudiantes de posgrado predominan en el CICY, llegando al 73 por ciento. Además, actualmente 128 mujeres se encuentran vigentes en un programa de posgrado del CICY para el semestre 2022-I, lo que representa el 49 por ciento del total de la matrícula.   Y finalmente, y muy importante, la participación de niñas y jóvenes en actividades de fomento y divulgación de la ciencia ha incrementado, pues a través del programa de fomento a las vocaciones científicas Talento CICY, en 2021 participaron 648 niñas y jóvenes de distintas entidades del país, de un total de 1182 personas, es decir, el 54.82 por ciento son mujeres.

Yucatán

Destacan ventajas competitivas de plantas élite de henequén del CICY

Viable el aprovechamiento del henequén en Yucatán con plantas élite del CICY Yucatán posee una amplia cultura agrícola y experiencia en la producción del henequén, lo que sin duda le permitirá reposicionarse si la economía mundial de las fibras duras se fortalece y se echa mano de la ciencia y la innovación, esto lo dio a conocer Francisco Javier García Villalobos, director de Gestión Tecnológica del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY). El académico explicó que Yucatán cuenta con la Biofábrica, una unidad de producción especializada del CICY, con la capacidad de realizar biotecnología vegetal enfocada en el mejoramiento genético y la multiplicación acelerada in vitro de diferentes cultivos agrícolas que se han desarrollado en la institución desde hace varios años, tal es el caso del henequén. Detalló que esta estrategia ofrece a la agricultura grandes posibilidades para lograr un desarrollo más productivo y eficiente, ya que gracias a la micropropagación o propagación clonal, se hace posible la producción masiva y el mejoramiento genético de plantas. “Esta técnica es usada en la Biofábrica del CICY, por medio de los tejidos vegetales de una planta madre previamente seleccionada de acuerdo a sus características, ya que con la micropropagación se crearán nuevas plantas genéticamente idénticas, llamadas clones”. García Villalobos puntualizó que el mejoramiento genético, no se realiza a través de modificación genética. Es llamado de esta forma porque se realiza una búsqueda y selección de la planta con los mejores atributos para clonarla. “Los expertos sostienen que la micropropagación es uno de los métodos biotecnológicos más competitivos para la producción masiva de plantas de interés económico”, señaló. Asimismo, dijo que el trabajo de la Biofábrica está concentrado actualmente en la producción de vitroplantas de henequén, ya que este cultivo está volviendo a ganar importancia como la principal fuente productora de fibra natural en Yucatán Cabe destacar que las plantas producidas en el CICY son de alto valor genético, visualmente libres de plagas y tolerantes a enfermedades. Ventajas de las vitroplantas élite de henequén: Plantas de mayor tamaño en menor tiempo. Cultivos más productivos. Tolerantes a enfermedades. Adecuados para la exportación. Las anteriores, son algunas de las principales ventajas competitivas para las empresas y los productores. —

Mundo

China construyó una luna artificial que simula baja gravedad

China construyó una luna artificial que simula condiciones de baja gravedad para que los astronautas puedan practicar investigaciones lunares en la Tierra. El científico Li Ruilin, de la Universidad de Minería y Tecnología de China, informó que el centro de investigación lunar artificial pude hacer que la gravedad desaparezca en un efecto que puede durar tanto como se desee. De acuerdo con el medio South China Morning Post , la instalación podría proporcionar una investigación valiosa para las actividades de exploración lunar de China, según los científicos involucrados en el proyecto. Se espera que el simulador se lance oficialmente en los próximos meses. El centro está ubicado en la ciudad oriental de Xuzhou, en la provincia de Jiangsu. Li Ruilin aseguró que era el “primero de su tipo en el mundo” y que llevaría la simulación lunar a un nivel completamente nuevo. La luna artificial se encuentra en una cámara de vacío, aunque tiene solo 23.62 pulgadas (60 centímetros) de diámetro, comparados con las 2,158 millas (3.474,8 kilómetros) de la luna real. El paisaje está formado por rocas y polvo como los de la luna, y se sostiene por un campo magnético lo suficientemente fuerte como para hacer levitar objetos pequeños, incluyendo una castaña y una rana viva. “Algunos experimentos, como una prueba de impacto, toman solo unos segundos [en el simulador]”, explicó Li. El simulador también podría usarse para probar si la impresión 3D podría ser usada para construir estructuras, incluyendo aquellas aptas para la habitación humana, en la superficie de la luna. La idea surgió de un experimento que hacía levitar a una rana con un imán, realizado por el físico ruso Andrew Geim, que le valió el premio satírico Ig Nobel. China busca llegar a la Luna en 2030 China quiere llevar astronautas a la Luna para 2030 además de establecer una base de investigación lunar conjunta con Rusia. Asimismo, la NASA planea enviar astronautas de regreso a la Luna en 2024. Recientemente se dio a conocer que la sonda china Chang’e 5 halló la primera evidencia “in situ” de agua en la superficie de la Luna, comunicó un artículo publicado en la revista Science Advances por investigadores de la Academia China de las Ciencias (CAS, por sus siglas en inglés).