Reportajes

Con impresión en 3D, desarrollan dispositivos para telecomunicaciones en el Cinvestav

De acuerdo al Instituto Federal de Telecomunicaciones, la tecnología 5G y las que le seguirán implica una “ola” de conectividad que permitirá más velocidad, mayor ancho de banda, conectividad masiva de dispositivos, alto nivel de confianza técnica y baja latencia (tiempo de transmisión). Ante la llegada de la tecnología 5 y 6G, un grupo científico en el que participó Elodie Strupiechonski, adscrita como profesora de cátedra en el Cinvestav Unidad Querétaro, diseñó compuertas lógicas para frecuencias de terahertz, fabricadas mediante impresión tridimensional.   Estos dispositivos serán empleados en la próxima generación de redes de telecomunicaciones de ultra alta velocidad, ubicada en el rango de esta banda espectral. Las compuertas lógicas son la base de toda la tecnología digital, que incluye las computadoras, los teléfonos celulares y millones de otros dispositivos, cuando muchas de ellas se combinan de manera adecuada pueden crear un circuito integrado más rápido y son como el cerebro de todos esos aparatos. Las compuertas lógicas son instrumentos electrónicos u ópticos (analógicos o digitales) cuya función es procesar datos al nivel de la unidad básica de una computadora: bit (0,1); entonces esta nueva generación de dispositivos, cambian el paradigma tecnológico actual, pasan de usar corriente eléctrica (electrones) a emplear luz (fotones) que les permite mayor velocidad y fueron diseñados para sustituir las herramientas electrónicas por ópticas, listas para trabajar con luz en vez de electricidad. Su principio consiste en jugar con el resultado de la superposición de dos haces de luz (constructiva o destructiva) controlando la longitud de sus caminos ópticos, es decir, consisten en una guía de onda con dos entradas de fotones que a la salida determina si pasa la luz o no; funciona como un switch que modifica el estado de salida de fotones con las siguientes combinaciones: primera y segunda entrada, de encendido y de apagado (0,0; 0,1; 1,0; y 1,1). Cambiando la geometría de la estructura de las compuertas se ha logrado la obtención de las operaciones lógicas básicas y se espera que con ellas se pueda construir un circuito integrado muy simple (con tan solo tres de estas compuertas), capaz de realizar una suma en tan solo una billonésima parte de un segundo (picosegundo). Así se podría realizar un millón de millones de sumas en un segundo, lo cual hoy requiere de computadoras sumamente grandes y poderosas que tienen millones de compuertas lógicas trabajando simultáneamente para hacer las sumas de forma repartida; es decir, estos dispositivos ayudarían a optimizar las operaciones o funcionamiento de la tecnología con los mismos principios. Los resultados de la investigación, que fueron publicados recientemente en la revista Journal of the Optical Society of America, destacado como un trabajo de importancia, indican que la fabricación de estos dispositivos representa una tecnología económica, ya disponible comercialmente, porque emplea una impresora 3D y usa uno de los polímeros más comunes. La ventaja de los dispositivos propuestos por los investigadores del Cinvestav y del Centro de Investigación en Óptica (CIO) es la sencillez de su fabricación porque se elimina el reto tecnológico asociado con su construcción, el cual es muy alto al requerir técnicas de microfabricación en cuarto limpio. A pesar del enorme avance de la tecnología de semiconductores utilizados en estos dispositivos, es claro que será insuficiente para seguir empujando las velocidades de procesamiento y transmisión de datos, y es aquí donde las nuevas compuertas lógicas diseñadas por Strupiechonski y sus colaboradores pueden marcar una diferencia. La frecuencia de operación de estos dispositivos se encuentra en los 130 GHz ubicada justo entre el mundo óptico y el electrónico, en una región que se conoce como el “gap” terahertz, en la cual a partir del año 2000 se empezaron a desarrollar las técnicas de terahercios. El desarrollo de la tecnología 6G requiere inventar todos los componentes básicos que le permitirán realizar operaciones de computación, como las compuertas lógicas para terahertz, por lo tanto, “esta propuesta tiene potencial para ser transferida a la industria y al ser destacada por la Optical Society of America, como un trabajo importante, indica que es compartida por la comunidad científica internacional”, aseguró Elodie Strupiechonski. Este trabajo de investigación las simulaciones y optimización de los dispositivos fueron realizados por Elodie Strupiechonski, junto con Manuel Alejandro Justo Guerrero, también del Cinvestav Unidad Querétaro y fue liderado por Enrique Castro Camus, con la colaboración de Mónica Ortiz Martínez y Arturo Hernández Serrano, adscritos al CIO.

Yucatán

Yucatán, UNAM y Francia colaboran en investigación para prevenir futuras pandemias

El Gobierno del Estado, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto de Investigación y Desarrollo del Gobierno Francés (IRD, por sus siglas en francés) suman esfuerzos en materia de investigación científica para prevenir futuras pandemias, enfermedades emergentes y aquellas transmitidas por animales a seres humanos, con lo que Yucatán y México se colocan a la vanguardia en la materia.   El gobernador Mauricio Vila Dosal; el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, y el embajador de Francia en México, Jean Pierre Asvazadourian, firmaron convenios de colaboración para estos fines, dentro de la iniciativa Prozode, y también para el establecimiento en Yucatán de un Laboratorio Mixto de Investigación, denominado “Eldorado”, que se centrará en investigaciones científicas sobre la interacción del hombre con el ecosistema y sus efectos.   En su intervención, el diplomático francés reiteró que, a través de esta suma de voluntades, se busca llevar a cabo procesos que permitan profundizar conocimientos respecto de las enfermedades emergentes y, de esa manera, consolidar las políticas de salud pública para prevenirlas y atenderlas. “Es necesario ser innovadores en términos científicos. El 75% de las enfermedades de infecciones humanas se originan en el desarrollo de animales, causadas por el impacto sobre la biodiversidad; por ello, es necesario que exista una metodología científica, que identifique y estudie las interacciones entre la salud humana, animal y ambiental, para poder anticipar nuevas pandemias”, indicó Pierre Asvazadourian.   En su turno, el rector de la máxima casa de estudios del país celebró que el Gobierno de Francia haya elegido a Yucatán para ser sede del laboratorio “Eldorado”, de donde, aseguró, se realizarán nuevas investigaciones que permitan contar con mejores políticas públicas en materia de prevención de la salud.   “Esta pandemia del Coronavirus era algo que sabíamos iba a venir; en tiempo atrás, cuando la epidemia de H1N1, ya habíamos hablado de que se iba a sobrevenir una nueva infección. Esperamos, entonces, una mutación del H5N1 y, por ahí, no nos llegó; nos llegó por una mutación de un Coronavirus, por haber alterado y violentado nuestros ecosistemas, y por eso, hoy, este es el inicio de un nuevo proceso, de nuevas investigaciones y abrir nuevos campos, para entender a la salud como algo totalmente integral”, subrayó Graue Wiechers, ante el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), José de Jesús Williams.   Desde la Unidad Mérida de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) de la UNAM, Vila Dosal resaltó que acuerdos, programas y oportunidades de colaboración permiten diseñar estrategias innovadoras, que respeten la salud de la población y la conservación de la biodiversidad, generando efectos positivos, a largo plazo, en varios ámbitos. En su mensaje, el Gobernador también destacó que, mediante este laboratorio, se tendrá la posibilidad de identificar y utilizar las estrategias de conservación de la biodiversidad, como una oportunidad de salud pública, por lo que agradeció al Gobierno de Francia, a través del IRD, por apostar en Yucatán y México para instalar este espacio.   Estuvieron presentes Abdel Sifeddine, representante en México del IRD; William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM; Francisco Xavier Chiappa Carrara, director de la ENES Unidad Mérida; Francisco Suárez Güemes, director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, y los académicos Gerardo Suzán Azpiri y Francisco Galindo Maldonado.

México

Mexicas dejaron en terrenos de Garibaldi su última ofrenda tras la caída de Tenochtitlán

Arqueólogos mexicanos descubrieron restos de una antigua ofrenda mexica en lo que fue Tenochtitlan, el máximo templo del imperio azteca, colocada allí después de la conquista de los españoles, informó este martes el Instituto Nacional de y Antropología e Historia (INAH). “Diversos vestigios materiales, como una olla con restos óseos y 13 sahumadores” forman parte de la ofrenda descubierta en una vivienda habitada por una familia mexica “que sobrevivió a la conquista española”, situada cerca la actual Plaza Garibaldi, del centro de la Ciudad de México, señaló el instituto en un comunicado. La investigación del INAH arrojó que los habitantes de esa vivienda “realizaron un ritual en el siglo XVI, posiblemente entre los años 1521 y 1610 d.C., para dar testimonio de que así terminaba un ciclo de sus vidas y de su civilización”, añadió el comunicado. Los arqueólogos, dirigidos por la investigadora Mara Abigail Becerra, se basan, entre otras cosas, en que los tipos de cerámica halladas en el lugar, como la loza Azteca Bruñida y Roja Bruñida, “se asocian a los periodos de contacto español y virreinal temprano”, apuntó el INAH. Se trata de evidencias “de una ofrenda que se dispuso en las primeras décadas tras la conquista de Tenochtitlan, como parte de un ritual de clausura del mismo espacio”, dijo Becerra, citada en el comunicado. El descubrimiento de los primeros objetos se registró en agosto pasado, cuando albañiles preparaban los cimientos de una edificación, coincidiendo con las ceremonias oficiales por los 500 años de la conquista de los españoles y la caída de Tenochtitlan, destacó el INAH. La ofrenda fue encontrada a “poco más de cuatro metros de profundidad” y estaba recubierta “con varias capas de adobes”, prosiguió el INAH. Los restos óseos “cremados -una costumbre funeraria extendida en el mundo mesoamericano- eran posiblemente de un infante; sin embargo, esto habrá de comprobarse mediante la microexcavación de las cenizas”, apuntó el comunicado.

Mundo

NASA lanza la primera misión espacial de defensa planetaria para desviar un asteroide

Una nave espacial de la NASA que chocará deliberadamente contra un asteroide despegó con éxito. La misión DART, o Prueba de redireccionamiento de doble asteroide, despegó a las 10:21 pm PT del martes (1:21 am ET del miércoles) a bordo de un cohete SpaceX Falcon 9 desde la Base de la Fuerza Espacial Vandenberg en California. Pero la verdadera prueba para esta tecnología de desviación de asteroides vendrá en septiembre de 2022, cuando la nave espacial llegue a su destino, para ver cómo impacta el movimiento de un asteroide cercano a la Tierra en el espacio. El objetivo de la misión es Dimorphos, una pequeña luna que orbita el asteroide Didymos, cercano a la Tierra. Esta será la primera demostración a gran escala de la agencia de este tipo de tecnología en nombre de la defensa planetaria. También será la primera vez que los humanos alteren la dinámica de un cuerpo del sistema solar de una manera mensurable, según la Agencia Espacial Europea. La NASA chocará deliberadamente una nave espacial contra un asteroide en nombre de la defensa planetaria Los objetos cercanos a la Tierra son asteroides y cometas con órbitas que los ubican a 30 millones de millas (48 millones de kilómetros) de la Tierra. La detección de la amenaza de objetos cercanos a la Tierra, o NEO, que podrían causar daños graves es un enfoque principal de la NASA y otras organizaciones espaciales de todo el mundo. El asteroide Didymos y su luna Dimorphos En griego, Didymos significa “gemelo”, que es un guiño a cómo el asteroide, de casi media milla (0,8 kilómetros) de diámetro, forma un sistema binario con el asteroide más pequeño, o luna, de 525 pies (160 metros) de diámetro, que fue descubierto hace dos décadas. Kleomenis Tsiganis, científico planetario de la Universidad Aristóteles de Tesalónica y miembro del equipo DART, sugirió que la luna se llamara Dimorphos, que significa “dos formas”. Esta misión de la NASA está lista para lanzarse y estrellarse deliberadamente contra la luna de un asteroide Es el momento perfecto para que ocurra la misión DART. Didymos y Dimorphos estarán relativamente cerca de la Tierra –a 6.835.083 millas (11 millones de kilómetros)– en septiembre de 2022. La nave llegará a una velocidad de aproximadamente 15.000 millas (24.140 kilómetros) por hora, apuntando a Dimorphos, dijo Nancy Chabot, líder de coordinación de DART en el Laboratorio de Física Aplicada Johns Hopkins en Laurel, Maryland.   Una cámara en la nave espacial, llamada DRACO, y un software de navegación autónoma ayudarán a la nave espacial a detectar y colisionar con Dimorphos. DRACO es la abreviatura de Didymos Reconnaissance & Asteroid Camera para OpNav. El objetivo de la misión es chocar deliberadamente contra Dimorphos para cambiar el movimiento del asteroide en el espacio, según la NASA. (CNN)

Reportajes

El amaranto podría ser un “súper alimento” para esta región del país

– Con el fin de difundir información sobre las bondades nutricionales del consumo del amaranto y así como las opciones productivas para su cultivo en beneficio de la comunidad maya de la península de Yucatán, el Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY), inauguró el primer webinario sobre amaranto en la región sur-sureste del país, con la participación de expertos en la materia provenientes del centro de México y de Guatemala.   Durante la inauguración, Pedro Iván González Chi, director general del CICY, comentó que este evento es una oportunidad para intercambiar ideas y experiencias acerca del uso del amaranto y ver cómo puede ser una opción alimentaria y productiva para las comunidades mayas de Yucatán. Asimismo, explicó que en el CICY se realizan estudios acerca del amaranto predominantemente enfocados en la realización de estudios interdisciplinarios de poblaciones nativas de esta planta en la zona maya del sureste mexicano.   Por su parte, Ivonne Sánchez del Pino, investigadora de la Unidad de Recursos Naturales del CICY explicó que este evento se realizará el 23 y 24 de noviembre de 2021 a través de Facebook Live del CICY.   La investigadora y organizadora del evento explicó que el cultivo y autoconsumo del amaranto para las comunidades rurales de Yucatán es una alternativa viable e incluso puede generar un ingreso económico si se establece un sistema productivo entre las comunidades. “En la región muchas comunidades rurales en Yucatán tienen altas tasas de desnutrición y pobreza, por lo que un alimento como la semilla de amaranto, rico en proteínas de alta calidad y con todos los aminoácidos esenciales, es una alternativa económica altamente viable”.   Asimismo, indicó que el amaranto es un elemento del que se pueden aprovechar no solo las semillas, sino también las hojas y hasta las inflorescencias., ya que las hojas de esta planta poseen una gran cantidad de hierro, lo que lo hace un cultivo ideal para combatir la anemia y, adecuado para el consumo de grupos en situación de riesgo por desnutrición, como mujeres embarazadas y niños.   El evento contó con la participación de instituciones como el CICY, la UNAM, la Universidad del Valle de Guatemala, la Asociación Oxlajuj E, SENACRI y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

Reportajes

Estudian ciclo reproductivo del pargo biajaiba, especie con gran potencial económico

La disminución de las poblaciones de mero a causa de la sobreexplotación ha provocado que los pescadores del banco de Campeche, una extensión submarina ubicada al norte de la península de Yucatán, busquen otras especies, entre ellas el pargo. De ahí la relevancia de llevar a cabo estudios que contribuyan a evitar la desaparición de las poblaciones de estos peces a través de reglamentaciones específicas para la región. Thierry Brulé, investigador del Departamento de Recursos del Mar del Cinvestav Unidad Mérida, encabezó un estudio en el que se determinó la época reproductiva y la madurez sexual de la población del pargo biajaiba (Lutjanus synagris) que habita en el banco de Campeche. Lo anterior es porque para esta especie de pargo de la familia Lutjanidae, los trabajos acerca de su reproducción se han centrado en poblaciones asociadas con islas, por lo cual no hay suficiente información respecto a las poblaciones presentes en las plataformas continentales y en particular en la región del Golfo de México. El artículo, publicado en la revista Marine and Coastal Fisheries: Dynamics, Management, and Ecosystem Science, aporta nuevos datos acerca de la estrategia reproductiva de L. synagris, que pueden ser de utilidad para establecer planes de manejo pesquero en la costa norte de la península de Yucatán, en donde la especie es capturada por embarcaciones de pequeña escala.   Respecto de los resultados, Thierry Brulé explicó que el pargo biajaiba se reproduce en aguas poco profundas (de siete a 26 metros) a lo largo de la costa de Yucatán, principalmente durante la primavera e inicio del verano; con un periodo de mayor actividad de desove en los meses de mayo y julio. También se encontró que 50 por ciento de los machos recolectados llegaron a la madurez reproductiva cuando alcanzaron 13.9 centímetros de longitud furcal (del inicio del pez hasta la bifurcación de la aleta situada al final del cuerpo); mientras que para las hembras la medida fue de 17.8 centímetros. La información recopilada del ciclo reproductivo y de la talla de madurez sexual del pargo biajaiba es útil para fijar una época durante la cual se debería prohibir la pesca de esta especie, así como establecer la talla mínima de captura a fin de proteger a los juveniles y se reproduzcan al menos una vez. De manera adicional, los datos reportados podrían servir en el desarrollo del cultivo de esta especie, dijo el investigador del Laboratorio de Ictiología. El estudio consistió en capturar individuos de L. synagris, una vez al mes durante un año, en tres zonas de pesca a lo largo de la costa norte de la península de Yucatán: Celestún, Dzilam de Bravo y Río Lagartos. Para los mil 165 peces que conformaron la muestra se identificó el sexo y se analizaron las gónadas tanto de los machos como de las hembras, testículos y ovarios respectivamente. Lo cual requirió de hacer cortes finos de estos órganos y, tras darles un proceso de coloración, observarlos en el microscopio óptico. A partir de los cortes de gónadas de cada hembra o macho, se les asignó una fase o subfase reproductiva (por ejemplo: inmaduros, en desarrollo, capaces de desovar, en desove activo, entre otros) y se determinó el tamaño mínimo al que los peces alcanzan la madurez reproductiva. Esto en conjunto con la fecha de muestreo, permitió saber el periodo del año en el cual se reproduce la especie. Además, los resultados de la temporada reproductiva fueron comparados con los reportados para poblaciones de áreas insulares y continentales, ya que los patrones de reproducción pueden variar de una región a otra aunque se trate de la misma especie. De acuerdo con Thierry Brulé las diferentes poblaciones de peces de una misma especie responden de manera diferente a las presiones ocasionadas por las actividades humanas. Esto hace necesario analizar los aspectos de la biología de cada población, como los relacionados con su ciclo reproductivo y su madurez sexual, para establecer esquemas de manejo regionales que eviten la sobreexplotación pesquera. En especial porque de las 14 especies de pargo de importancia comercial presentes en banco de Campeche, cinco están en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN): Lutjanus campechanus, Lutjanus cyanopterus, Rhomboplites aurorubens (vulnerables), Lutjanus analis y Lutjanus synagris (casi amenazadas).

Yucatán

Desarrollan proyecto para la conservación y aprovechamiento de las abejas meliponas

Con el propósito de conservar, promover la educación ambiental y de investigación respecto a las abejas meliponas y su importancia para la región y el país, el Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY) estableció una nueva colección en su Jardín Botánico Regional “Roger Orellana”, llamada Abejas del Mayab.   Lo anterior lo dio a conocer la Dra. Azucena Canto, investigadora de la Unidad de Recursos Naturales del CICY, quien explicó que esta nueva colección surgió como parte de las acciones del proyecto Fortalecimiento del papel etnobiológico del Jardín Botánico Regional “Roger Orellana”.   “Esta idea de la colección surgió hace varios años en el programa Talento CICY, el cual involucra a niños de secundaria y prepa, en donde establecieron un micro meliponario, el cual perduró por muchos años más. Este meliponario cuenta con este sincretismo entre la religión maya y la religión católica”. La Dra. Azucena comentó que esta nueva colección del Jardín Botánico Regional contará con cuatro diferentes especies de abejas sin aguijón y productoras de miel, las cuales son: Melipona beecheii, Scaptotrigona perilampoides, Nannotrigona perilampoides y Frieseomelitta nigra.   Por otro lado, la Biol. Rosalina Rodríguez, técnico titular de la Unidad de Recursos Naturales, mencionó que el meliponario del CICY está diseñado como una réplica de los que se construían en la región, no obstante, dijo que esta nueva colección –Abejas del Mayab— tendrá nuevas características para que las abejas aprovechen mejor la luz solar y puedan conservar su temperatura, sus nidos y brindarles espacio para que se reproduzcan mejor y para que puedan trabajar de forma adecuada, así como aminorar la interferencia entre cada especie.   La Dra. Azucena destacó que en la península de Yucatán existe una diversidad importante de abejas meliponas, ya que hay unas 13 especies, unas que se pueden criar y otras de las que se puede procurar su conservación en la naturaleza

Reportajes

Advierten de larvicida de uso común que provoca daños a la reproducción masculina

El temefos es un plaguicida de gran importancia en salud pública al utilizarse a nivel mundial como larvicida en las campañas de control de los vectores que transmiten enfermedades, como el dengue. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo clasifica en la categoría III (ligeramente tóxico); sin embargo, se ha detectado que es ampliamente metabolizado en el organismo y uno de sus metabolitos es el bisfenol S, considerado un disruptor endócrino que altera la función de las hormonas de la reproducción. Con la finalidad de reevaluar el riesgo y ampliar este conocimiento, un estudio encabezado por Betzabet Quintanilla Vega, investigadora del Departamento de Toxicología del Cinvestav, aporta nuevas evidencias que servirán para reconsiderar la toxicidad de este plaguicida, en especial por los efectos negativos en la salud reproductiva de las personas expuestas. El objetivo de esta investigación, publicada en la revista científica Toxicological Sciences, fue evaluar los efectos del temefos en la función espermática y su posible biotransformación en el testículo, el epidídimo (donde maduran y se almacenan los espermatozoides) y otros tejidos. Empleando un modelo animal, la investigadora administró por medio de sonda gástrica 100 miligramos del plaguicida por kilogramo de peso durante cinco días, concentración segura según la OMS, durante siete días. Se encontró que la actividad de la acetilcolinesterasa, una enzima humana, se inhibió en 70 por ciento a partir del día tres, con una mortalidad de 13 ó 41 por ciento y disminuyó la fertilidad de los espermatozoides 30 por ciento después de cinco días. Posterior a la administración, se detectó que el temefos se distribuyó y metabolizó en las zonas analizadas, con niveles más altos observados en el tejido graso y el epidídimo, el cual está compuesto por mayor cantidad de grasa, a comparación del testículo. Se detectaron al menos nueve metabolitos, algunos potencialmente tóxicos en diferentes tejidos, incluidos la sangre, el tejido adiposo, el hígado, el tejido cerebral, el testículo y el epidídimo, como productos de reacciones consecutivas de la fase uno del metabolismo. Estos resultados sugieren que el temefos, además de concentrarse mayormente en el tejido adiposo, disminuye la calidad de los espermatozoides y la capacidad de fertilización a las concentraciones recomendadas como seguras, al tiempo que se metaboliza o distribuye en los tejidos reproductivos masculinos. La espermatogénesis está regulada por complejos mecanismos moleculares y genéticos que pueden ser alterados por la exposición a contaminantes ambientales y los disruptores endócrinos tienen un papel importante en la alteración del proceso espermatogénico. Durante las campañas contra mosquitos vectores de enfermedades, este insecticida se aplica granulado a la concentración de un miligramo por litro en tinacos y cisternas con agua, así como en cualquier tipo de recipiente que sirva como criadero larval, por lo que muchas personas quedan expuestas a sus componentes. Esto se asocia a problemas de infertilidad, pues disminuye la calidad de los espermatozoides e incluso puede causar daño en el ADN en los seres humanos. La investigadora del Cinvestav explicó que a pesar de existir poca información sobre las consecuencias del temefos en la reproducción masculina, los resultados obtenidos indican una disminución en la calidad de los espermatozoides de los ratones expuestos. Además, otro estudio en ratas preñadas expuestas al plaguicida durante la gestación mostró alteraciones en las crías. Esto sugiere que el plaguicida tiene efectos adversos sobre la reproducción, así como en la descendencia. Adicionalmente, se observó que el peso relativo del hígado disminuyó en 11 por ciento en los animales tratados con temefos en comparación con los controles, lo que podría haber contribuido a la muerte por daño hepático. Los resultados de este y otros estudios que se realizan en el Departamento de Toxicología del Cinvestav tienen también, como objetivo, buscar un metabolito estable en la orina que permita establecer un biomarcador para cuantificar el grado de exposición a este larvicida de las personas que lo utilizan y así realizar estudios de asociación con los posibles efectos. También se espera que, con la información referente a la toxicocinética y al mecanismo de acción de la sustancia química, se puedan crear alternativas de tratamiento o la síntesis de plaguicidas sin los riesgos que este presenta.