Yucatán

Yucatán propone alternativas para el uso del sargazo

Ante el impacto ambiental, turístico y económico que provoca el exceso de sargazo en las costas del Caribe, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), realizó el primer Foro de Innovación Tecnológica Aplicada al Sargazo, un espacio para compartir propuestas y soluciones sustentables, desarrolladas principalmente por jóvenes yucatecos. Durante la inauguración, la titular de la Secihti, Geovanna Campos Vázquez, destacó que por instrucción del Gobernador Joaquín Díaz Mena, desde Yucatán se trabaja en articular la ciencia y la tecnología para resolver los retos del presente y del futuro, como el fenómeno del sargazo que afecta a toda la región. “Este foro representa una oportunidad para sumar esfuerzos, compartir soluciones y convertir a la innovación en un puente hacia la sostenibilidad. En la Secihti estamos convencidos de que la solución no es solo contener y regular, sino innovar, porque el sargazo seguirá llegando y tenemos que hacer algo con él”, subrayó. La funcionaria estatal señaló que actualmente en Yucatán hay 15 investigaciones activas sobre el aprovechamiento del sargazo, y el reto es duplicar esa cifra y darles seguimiento. Muchas de estas iniciativas, añadió, están encabezadas por jóvenes, lo que demuestra que el conocimiento no tiene edad ni frontera. Un ejemplo destacado es el proyecto desarrollado por estudiantes del programa Talento CICY Sofía Peraza Crisóstomo, Franco Carrasco Loyola y Joshua Moreno, quienes propusieron el uso del sargazo como filtro para limpiar agua contaminada con colorantes, especialmente útil para la industria textil. Otro caso es el del proyecto “Zarcil”, creado por alumnas y alumnos del Instituto Tecnológico de Software durante un concurso internacional en Texas A&M. Su propuesta consiste en un recubrimiento para construcción hecho con sargazo, que además de darle un uso a esta alga, ayuda a reducir la humedad y presenta propiedades antimicóticas. Como parte del foro, el investigador Raúl Tapia Tussel ofreció una conferencia magistral en la que abordó el papel del sargazo en el ecosistema marino y su interacción con metales pesados, proponiendo que una solución efectiva sería recolectar el alga en altamar antes de que llegue a la costa. También se realizó una mesa panel con especialistas del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), la Unidad Sisal de la UNAM, Adora Foundation y Área 71, quienes coincidieron en que uno de los principales desafíos es cómo recolectar y almacenar el sargazo sin afectar los ecosistemas costeros. Por su parte, el director del Instituto Tecnológico de Software, Eduardo Espadas Aldana, llamó a consolidar ideas, salir de las aulas y sumar esfuerzos para enfrentar los retos costeros desde una perspectiva de innovación tecnológica. Este foro, organizado por la Secihti, refleja el compromiso del Gobierno del Estado con la ciencia, la sostenibilidad y la participación de la juventud en la solución de los grandes desafíos de nuestro tiempo, en consonancia con los principios del Renacimiento Maya.

Mundo

Nace el “bebé más viejo del mundo”: su embrión llevaba 30 años congelado

Un bebé nacido en Ohio (EE. UU.) el fin de semana pasado impuso un nuevo récord como el “bebé más viejo del mundo”, tras desarrollarse a partir de un embrión que estuvo congelado durante más de 30 años. Thaddeus Daniel Pierce nació el pasado 26 de julio en London (Ohio), después de que sus padres Lindsey Pierce, de 35 años, y Tim Pierce, de 34 años, adoptaran el embrión concebido en 1994. La madre dijo a la revista científica MIT Technology Review que el nacimiento de su hijo “es como algo de una película de ciencia ficción”. Y es que los padres de Thaddeus eran apenas unos niños cuando el embrión fue concebido por Linda Archerd, ahora de 62 años y su entonces esposo. Exclusive: A record-breaking baby has been born from an embryo that’s over 30 years old https://t.co/F0gLtfVPVc — MIT Technology Review (@techreview) July 29, 2025 Historia de fecundación in vitro desde 1994 Archerd dijo a la revista que había tratado de quedar embarazada por seis años. Ante la imposibilidad, ella y su esposo optaron por la fecundación in vitro (FIV), una tecnología relativamente nueva en aquel entonces. Para mayo de 1994, la pareja logró que se fecundaran cuatro embriones, de uno de estos nació la hija de Archerd, actualmente de 30 años. Los tres embriones restantes permanecieron congelados en el tiempo, y aunque Archerd quiso usarlos se separó de su esposo. La mujer ganó la custodia de los embriones con la esperanza de usarlos algún día, por lo que pagó para mantenerlos vivos. Proceso de adopción de embriones congelados Al pasar los años, Archerd decidió que quería entregar en adopción los embriones, pero no de forma anónima. “Es mi ADN; proviene de mí… y es del hermano de mi hija”, contó la mujer a la revista sobre sus razones para conocer a la pareja que adoptó el embrión. Entregar en adopción a sus embriones a una pareja que cumpliera sus requerimientos no fue fácil. También se topó con la negativa de varias agencias que no aceptan embriones que han estado almacenados durante mucho tiempo, en parte, porque se cree que tienen menos probabilidades de que sobrevivan a la descongelación y la transferencia. Programa Snowflakes y récords anteriores Pero Archerd encontró el programa Snowflakes, dirigido por la agencia Nightlight Christian Adoptions, que estuvo dispuesto a evaluar los embriones y encontrar una pareja con los requerimientos de la mujer: una familia estadounidense cristiana. La transferencia del embrión se logró en una clínica en Knoxville (Tennessee), la misma que atendió a los padres que ostentaba el récord del embrión almacenado durante más tiempo, Rachel y Philip Ridgeway tuvieron gemelos en 2022 a partir de embriones creados en 1992. FEW (EFE, MIT Technology Review)

Yucatán

Yucatán será sede del Foro de Innovación Tecnológica Aplicada al Sargazo

Con el propósito de visibilizar propuestas sustentables, impulsar el talento joven y fomentar el diálogo entre academia, gobierno, sector productivo y sociedad civil frente a los retos ambientales de la costa, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) convoca al Foro de Innovación Tecnológica Aplicada al Sargazo en Yucatán. La actividad se llevará a cabo el próximo lunes 4 de agosto, de 10 a.m. a 12:30 p.m., en el Instituto Tecnológico del Software, ubicado en la calle 18 número 103 por 25 de la colonia México. La entrada será libre y el programa incluye una charla magistral sobre esta macroalga, así como la presentación de proyectos estudiantiles del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y de la institución anfitriona. La titular de la Secihti, Geovanna Campos Vázquez, explicó que este foro tiene como objetivo demostrar que, con conocimiento y colaboración, es posible transformar los desafíos ambientales en motores de innovación y justicia social. Como parte del programa, la funcionaria adelantó que se llevará a cabo una mesa panel con especialistas en biotecnología marina, transferencia tecnológica, economía circular e innovación, con la participación de representantes del CICY, Área 71, Adora Foundation y la Red Estatal de Investigadoras e Investigadores. Yucatán cuenta con una sólida trayectoria en el estudio y aprovechamiento del sargazo. Un ejemplo de ello es el desarrollo de biogás, tema en el que trabaja la investigadora del CICY, Karla Azcorra May, quien explicó que están desarrollando un proceso químico innovador para convertir el sargazo en combustible, único en su tipo y actualmente en proceso de patente. Subrayó que, si bien el sargazo funciona como refugio y alimento para la fauna marina, también absorbe metales pesados durante su crecimiento, y su creciente presencia en las costas refleja el impacto de la actividad humana sobre el ecosistema. “Este año se ha registrado una cantidad récord de sargazo en el Caribe. Es parte de una nueva normalidad a la que debemos adaptarnos. El sargazo está ayudando a mitigar, en cierta medida, los efectos del cambio climático, al limpiar el mar. Necesitamos encontrar alternativas sustentables que puedan aplicarse a gran escala”, afirmó. Por su parte, Beatriz Escobar Morales, investigadora y especialista en energías renovables, también del CICY, señaló que el sargazo contiene una gran variedad de compuestos bioactivos que pueden ser aprovechados. Su investigación se enfoca en la transformación del alga en biocarbón, con aplicaciones en la industria de energías renovables. Agregó que uno de los principales retos es su recolección, ya que puede provocar dermatitis al contacto y, si no se maneja adecuadamente, afectar el ecosistema costero, incluyendo la anidación de tortugas y la salud del pasto marino. Estos desarrollos científicos son apenas una muestra del potencial que tiene el sargazo, y el foro representa una oportunidad para construir nuevas perspectivas, fomentar redes de colaboración y generar propuestas aplicables que transformen esta problemática en un motor de desarrollo científico, económico y tecnológico para Yucatán. Para conocer más detalles, se puede consultar la información disponible en las redes sociales de la Secihti y en el sitio web ciencia.yucatan.gob.mx.

Yucatán

Secihti y Sociedad Astronómica de la UADY acercan conocimiento a las juventudes

La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) impulsa actividades educativas, talleres y espacios interactivos que acercan la ciencia a niñas, niños y jóvenes de todo el estado, mediante iniciativas como Faros del Conocimiento, Científicas y científicos por un día y Raíces Científicas. Por ello, en el marco del Día Internacional de la Luna, que se conmemora cada 20 de julio en recuerdo del alunizaje de 1969, cuando Neil Armstrong y Edwin “Buzz” Aldrin pisaron por primera vez la superficie lunar, la Secihti se suma a esta conmemoración y reconoce la labor de agrupaciones como la Sociedad Astronómica, que comparten el objetivo de difundir el conocimiento del universo. Aprender sobre el cosmos no solo es posible, sino emocionante. La Luna ha sido compañera eterna de la Tierra, motor de las mareas, guía nocturna y objeto de admiración para civilizaciones de todas las épocas. Su estudio ha sido tan extenso como su influencia en el arte, la ciencia y la cultura. De acuerdo con las teorías más aceptadas, este satélite natural se formó tras el impacto de un protoplaneta con la Tierra. Los fragmentos resultantes se agruparon y dieron origen a la Luna. Su movimiento sincronizado con nuestro planeta explica por qué siempre observamos la misma cara, y sus fases —nueva, cuarto creciente, llena y cuarto menguante— dependen de la forma en que la luz solar incide sobre su superficie. La Luna ha sido venerada como deidad en distintas culturas. Según el antropólogo Carlos Evia Cervantes, en la cosmovisión maya era conocida como Ix Chebel Yax o Ixchel, dos manifestaciones de una misma diosa, una anciana y una joven, símbolo de la fertilidad, la fecundidad y la vida. El Códice de Dresde la representa como una anciana de piel rojiza, sin dientes y con garras, vertiendo agua desde un cántaro: una imagen vinculada con la lluvia torrencial, fuerza de renovación que contrasta con el dios Chaak, señor de las lluvias. Por su parte, la antropóloga María Montoliu Villar indica que Ixchel también es protectora de la medicina y la procreación. Su forma joven se asocia a las fases crecientes de la Luna y su forma anciana a las menguantes, manteniendo en ambas una relación profunda con el agua y la vegetación. Aún hoy, muchas comunidades agrícolas y pesqueras se guían por el calendario lunar, marcando los momentos propicios para la siembra, cosecha o la pesca de acuerdo con las mareas. Observar la Luna continúa siendo una experiencia fascinante. Según Edgar Herrera Ortega, presidente de la Sociedad Astronómica de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), pocos saben que Galileo Galilei fue uno de los primeros en observarla con un telescopio, lo cual permitió cuestionar el modelo geocéntrico y abrir paso al heliocentrismo, demostrando que cuerpos como la Luna también eran “otros mundos”. Un dato reciente que intriga a la comunidad científica es que la Luna presenta signos de oxidación. Se ha detectado óxido de hierro (hematita) en su superficie, lo cual plantea interrogantes, ya que carece de atmósfera y oxígeno. Una teoría sugiere que el oxígeno terrestre, transportado por los vientos solares, podría ser el causante, aunque el fenómeno sigue en investigación. El ingeniero físico también señala que existe agua en la Luna, no en forma líquida como en los cenotes yucatecos, sino en depósitos helados en cráteres del lado oscuro. Este hallazgo podría ser clave en futuros asentamientos humanos. La Sociedad Astronómica nació como un club en la Facultad de Ingeniería en 2012 y se consolidó en 2015 como sociedad formal. Actualmente, agrupa a integrantes del Instituto Tecnológico de Mérida, la Universidad Tecnológica Metropolitana, entre otras instituciones, y organiza talleres, observaciones y actividades de divulgación científica. Para Herrera Ortega, la astronomía es una “vacuna contra la desinformación y las pseudociencias”. Aprender cómo se mueven la Luna, el Sol y los planetas permite, incluso, orientarse sin tecnología. Actualmente, la SoA cuenta con 65 integrantes y mantiene su convocatoria abierta. Solo se requiere entusiasmo y ganas de aprender y compartir, y se les puede contactar a través de Facebook (Sociedad Astronómica UADY) e Instagram (@souady). Como muestra de sus actividades y talentos, sus fotografías ilustran este artículo. Las imágenes del cielo nocturno corresponden a Nahum Oy, y las de la Luna y el eclipse a los astrofotógrafos aficionados Luis Alberto Tun Bautista y Carlos Germain Lara Chuc.

Entretenimiento

Museo del Meteorito celebra tercer aniversario con récord de visitantes

Con una asistencia récord de más de 1,500 personas, el Museo del Meteorito “El origen de una nueva vida” celebró su tercer aniversario con una jornada llena de actividades recreativas, culturales y científicas, consolidándose como uno de los espacios favoritos para la convivencia familiar y el conocimiento en el puerto de Progreso.   Desde temprano, el ambiente en el Museo del Meteorito se llenó de entusiasmo y curiosidad. A partir de las 10 de la mañana, el acceso gratuito permitió que cientos de familias y personas visitantes recorrieran el recinto y disfrutaran de una programación especial.   Entre las actividades más destacadas se llevó a cabo el Torneo de Ajedrez “Copa Meteorito”, que reunió a niñas, niños y adolescentes de diversas edades en una jornada de sana convivencia y estrategia. Por la noche, el museo realizó una función de cine al aire libre, con la proyección de una película temática de dinosaurios, en sintonía con la vocación científica del museo.   El director general del Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán (Cultur), Clemente Escalante Alcocer, agradeció la entusiasta participación del público y extendió una cordial invitación a la jornada de clausura que se llevará a cabo el próximo domingo 27 de julio, en colaboración con el DIF Yucatán.   Ese día, el acceso al museo será mediante la donación de productos de la canasta básica o de higiene personal, en beneficio de quienes más lo necesitan. “Quienes deseen asistir podrán intercambiar su entrada al Museo del Meteorito, “El origen de una nueva vida”, por productos como: atún, frijoles y leche en polvo (en lata); galletas (en caja); café soluble (en frasco); aceite de cocina, papel higiénico, pasta y cepillo dental, jabón de baño y toallas sanitarias. Esta modalidad de donación estará disponible de diez de la mañana a dos de la tarde”, explicó.   Con estas acciones el Gobierno del Estado reitera su compromiso con la promoción del conocimiento, el arte y la solidaridad, al impulsar espacios como el Museo del Meteorito, que fortalecen el tejido social, la inclusión y el acceso a la ciencia para todas y todos.

Yucatán

Faros del Conocimiento ilumina curiosidad científica de las infancias

Con el objetivo de despertar el interés de niñas y niños de comisarías rurales por el quehacer científico, los ecosistemas marinos y el origen de la vida en la Tierra, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) puso en marcha el programa Faros del Conocimiento. Gracias a esta iniciativa, realizada en colaboración con el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), unidad Mérida, más de 500 infancias y sus tutores visitarán durante julio y agosto el puerto de Chuburná, donde participarán en actividades lúdicas como Buceadoras por un día, Casita de plásticos, Historias del mar: navegando entre palabras y Polinizadores de la duna costera. Al inaugurar el programa, la titular de la Secihti, Geovanna Campos Vázquez, destacó que esta acción es clave para generar conciencia sobre el cuidado de los ecosistemas marinos, las playas y los mares, así como para fomentar vocaciones científicas desde la infancia. Asimismo, recordó que próximamente se construirá la Universidad del Mar, que ofrecerá una nueva oportunidad para estudiar los temas del litoral yucateco. “Con esperanza y convicción, creemos que las niñas y niños serán quienes generen una nueva conciencia, pero esa conciencia se forma con experiencias como esta. ¿Cómo cuidarán el plasma marino si no saben qué hay ahí o por qué es importante no dejar basura en la arena?”, expresó la funcionaria estatal ante el alcalde de Progreso, Erik Rihani González. Por su parte, la presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias en la región sureste y responsable del programa, Dalila Aldana Aranda, agradeció la alianza con la Secihti para reactivar Faros del Conocimiento, el cual surgió hace una década y hoy regresa con más fuerza. También reconoció la participación de estudiantes de posgrado del Cinvestav por su entusiasmo y compromiso. En su intervención, Rihani González aseguró que esta experiencia marcará de forma positiva la vida de las infancias participantes. “Es un orgullo ser anfitriones de este evento, donde niñas y niños de otras partes del estado viven una experiencia científica en nuestras playas”, dijo. En esta primera jornada participaron niñas y niños del comedor comunitario Zarigüeyas, del sur de Mérida. Las actividades, que incluyeron una visita a la playa, contaron con el respaldo de Protección Civil de Yucatán y de la Policía Municipal de Progreso. Estuvieron presentes en el acto inaugural las subsecretarias de Ciencia y Humanidades, Alpha Tavera Escalante, y de Ciencia y Tecnología, Carmen Díaz Novelo, así como la titular de la Secretaría de las Mujeres, Sisely Burgos Cano, y las diputadas locales Estefanía Baeza Martínez y María Esther Magadán Alonzo.

Reportajes

Avanzan en México los estudios sobre la “Materia y Energía Oscura”

Con la entrada en operación del Observatorio Vera C. Rubin se abre una nueva forma de explorar y comprender algunos de los misterios del universo, con el proyecto Estudio del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST), el cual analiza desde estrellas o galaxias distantes, hasta los asteroides desconocidos que atraviesan el Sistema Solar. Este observatorio, situado en la cima de Cerro Pachón, Chile, operado por la Fundación Nacional de Ciencias y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía (NSF-DOE) de Estados Unidos, tiene un telescopio innovador con un espejo de 8.4 metros de diámetro y cuenta con la cámara digital de mayor precisión creada hasta ahora, el cual es respaldado por un potente sistema de procesamiento de datos, en el que colabora un grupo de investigación liderado por Josué de Santiago Sanabria, Investigador por México, adscrito al Departamento de Física del Cinvestav. De manera particular, el equipo científico del Cinvestav trabajó en la parte del del software que determina a qué distancia se encuentran las galaxias, ante la necesidad de optimizar el sistema para poder analizar los miles de datos que se obtienen al observar los elementos del Universo. El Observatorio ya contaba con programas y códigos, los cuales se empleaban en otros telescopios, y el equipo del Cinvestav los adaptó tomando en cuenta que deberían ser muy rápidos, usar poca memoria o tener una gran capacidad de procesamiento; en eso consistió la optimización del software. Además, el grupo mexicano intervino en otros programas que mejoran la resolución de las imágenes obtenidas y trabajó en un programa con inteligencia artificial capaz de determinar la forma de las galaxias. “De manera más específica, nuestra meta es trabajar con todo el observatorio en el análisis de la energía oscura, que representa casi el 70 por ciento del universo y no se conoce su composición, por ello estoy muy interesado en el tema y el Observatorio Vera C. Rubin va a generar mucha información al respecto”, comentó Josué de Santiago. El investigador también se involucrará en el estudio de la materia oscura, porque el telescopio es capaz de detectar las lentes gravitacionales que deforman la imagen de las galaxias, especialmente las más lejanas, por efecto de la materia oscura, por lo tanto, al analizar ese fenómeno se puede obtener mayor información de dónde se encuentra o cuál es su naturaleza. “Nuestro vínculo con el observatorio se gestó a partir del trabajo de Alma González, de la Universidad de Guanajuato, y de Octavio Valenzuela, de la UNAM, quienes aplicaron para trabajar en el desarrollo del software del telescopio, a fin de tener acceso y derecho a analizar sus datos”, explicó Santiago Sanabria. La colaboración del Cinvestav en el Observatorio también implica la participación de estudiantes de maestría y doctorado; de hecho, uno ya se graduó trabajando en un tema del telescopio y pronto se incorporarán más de doctorado para seguir trabajando esas líneas de investigación, eso muestra que participar en proyectos internacionales de gran calado, también permite la formación de recursos humanos altamente capacitados. El grupo de estudiantes que trabaja en este proyecto tendrá mucho impacto internacional en su propuesta científica, porque el Observatorio les da acceso a sus recursos para hacer estancias o participan en congresos internacionales; además, el Cinvestav amplía su horizonte en la investigación de temas en astrofísica y fortalece su presencia en proyectos científicos internacionales. “Participar en el Observatorio Vera C. Rubin como parte del Departamento de Física del Cinvestav es un compromiso, porque es una de las instituciones científica más importantes del país, y lo más relevante es que muchos estudiantes se van a beneficiar de esta colaboración, que para su estudio de LSST se le ha llamado la ‘Película más grande del cielo nocturno’. porque será capaz de pasar muchas veces por el mismo punto del cielo, observando cualquier cambio que ocurra en él”, aseguró Josué De Santiago Sanabria.

Reportajes

Científicos mexicanos confirman que el ejercicio combate la depresión y la ansiedad

Altos niveles de estrés crónico en las personas son un factor de riesgo para desarrollar trastornos del estado de ánimo, estudios a nivel celular han mostrado que esa condición reduce la serotonina (neurotransmisor importante en la regulación emocional) y como consecuencia su papel en la modulación de la excitabilidad de las neuronas del hipocampo, asociada con ansiedad y depresión. Sin embargo, en un estudio reciente publicado en el European Journal of Neuroscience, un grupo científico encabezado por Carmen Vivar Estudillo, investigadora del Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del Cinvestav, sugiere que el ejercicio puede revertir la depresión y la ansiedad generadas por el estrés crónico, al reducir la excitabilidad de las neuronas del hipocampo a través de la serotonina. Funcionalmente, el hipocampo se divide en una parte dorsal y otra ventral, esta última involucrada con la regulación emocional, específicamente, en el giro dentado, una subregión del mismo, se incrementa la excitabilidad de las células granulares, lo cual se asocia a un estado similar a la ansiedad y depresión en roedores, pero al inhibir estas células, sucede un efecto contrario, se induce resiliencia al estrés; es decir, la ansiedad y depresión disminuyen. En los seres humanos, el ejercicio tiene efectos ansiolíticos y antidepresivos, por lo tanto, la pregunta planteada por el grupo de investigación fue cómo la actividad física los induce o reduce. Para responder se empleó un modelo animal, con el fin de analizar su hipocampo (involucrado en procesos de aprendizaje, memoria y regulación emocional), explicó Vivar Estudillo. Para generar el estrés crónico en el modelo animal fue necesario restringir su movimiento por dos horas durante 14 días, con el objetivo de medir su efecto a nivel conductual y fisiológico, eso desencadenó conductas similares a la depresión y ansiedad, asi como alteraciones en el consumo de alimento y peso corporal. Un grupo de animales fue mantenido en condiciones control, es decir en su caja habitual, y al otro se le colocó una rueda para correr o realizar ejercicio de manera voluntaria, durante 30 días. Al evaluar la excitabilidad de las células granulares del hipocampo ventral de neuronas de los animales crónicamente estresados y mantenidos en condiciones control, se observó que la serotonina ya no es capaz de regular a las células del giro dentado y se vuelven propensas a ser más activas. Sin embargo, cuando los animales crónicamente estresados realizaron ejercicio, se revirtió la pérdida de la regulación por serotonina, permitiendo que ese neurotransmisor regule la excitabilidad de las células granulares, tal como sucede en condiciones normales. Se considera que el estrés agudo, por periodos cortos, es benéfico porque ayuda a aprender y entender mejor ciertas acciones, pero cuando es crónico su circuito regulador se altera generando disfunciones en las neuronas. La serotonina desencadena una serie de respuestas que silencian o deprimen a las células del hipocampo y eso evita las conductas ansiosas, es decir, hay una respuesta benéfica del cuerpo ante el estrés, pero cuando se vuelve crónico, se convierte en algo patológico, porque la célula deja de responder a la serotonina. Con el ejercicio, el proceso alterado se revierte y la célula es capaz de responder nuevamente a la serotonina, restableciendo el control de la excitabilidad y haciendo a la célula menos activa. La investigación encontró que el ejercicio promueve un mecanismo donde participan los receptores a serotonina 5-HT1A y 5HT3, estos últimos localizados en interneuronas que liberan GABA, neurotransmisor que también inhibe a la célula. Por tanto, el ejercicio promueve un mecanismo que ayuda a la célula muy activa a disminuir su excitabilidad, a través del restablecimiento de la participación de los receptores 5-HT1A, lo cual se pierde con el estrés crónico, y promueve la participación de los 5-HT3, favoreciendo con ello la resiliencia al estrés, explicó Vivar Estudillo. El ejercicio aeróbico como correr, nadar, caminar, andar en bicicleta o todo aquello que incremente el consumo de oxígeno, activa los mecanismos de la serotonina, junto con sus receptores, lo que contribuye a revertir la ansiedad y la depresión; la cantidad de actividad física depende de cada persona, tomando en cuenta su edad, así como sus hábitos cotidianos. El conocimiento generado en el estudio es de ciencia básica, pero se podría aplicar en el diseño de terapias farmacológicas más eficientes a partir del ejercicio, lo que ayudaría a pacientes con ansiedad y depresión. Nuestro interés es saber cuáles son los mecanismos que se activan en el hipocampo a partir del ejercicio, con el objetivo de diseñar nuevos fármacos, sostuvo Carmen Vivar Estudillo.

Yucatán

Consolida Yucatán su liderazgo en ciencia y tecnología

Avances en la Red Ecos Yucatán, un sistema interinstitucional de información, la divulgación de la ciencia, impulso a la investigación en universidades públicas y proyectos de vinculación, fueron los principales puntos abordados en la segunda sesión ordinaria del Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán (Siidetey), presidido por la titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), Geovanna Campos Vázquez. Al agradecer la participación de 18 instituciones y centros de investigación, Campos Vázquez destacó que el diálogo y colaboración son pilares del Renacimiento Maya del Gobernador Joaquín Díaz Mena para hacer del estado un referente en innovación y formación de talento humano. Por su parte, la subsecretaria de Tecnología e Innovación, Carmen Díaz Novelo, compartió los avances en los grupos de trabajo de la Red Ecos Yucatán, que ya cuentan con nombramientos oficiales en sus coordinaciones técnicas. Se abordaron temas clave como agua, milpa, costa, semiconductores y ciberseguridad. En este último rubro, se está analizando una encuesta aplicada en bachilleratos. También anunció el próximo lanzamiento de un sistema estatal virtual que reunirá información relevante sobre ciencia, humanidades, tecnología e innovación. La herramienta, que entrará en operación en agosto, surge como respuesta a las demandas del sector académico, científico y empresarial. En su oportunidad, la directora de Divulgación Institucional y Difusión de la Ciencia de la Secihti, Iv Demonte Manzano, presentó iniciativas para acercar el conocimiento a la sociedad, entre las que destacó una miniserie documental llamada Somos Ciencia, así como nuevos contenidos para televisión, podcast y plataformas tanto tradicionales como digitales, todos con una visión humanista e inclusiva. Sobre la convocatoria de investigadoras e investigadores por Yucatán, la coordinadora de Fortalecimiento, Georgina Ceballos Acosta, señaló que el objetivo es reducir desigualdades y generar estudios que aporten soluciones a retos locales desde las universidades públicas. “La apuesta es clara: fomentar la participación ciudadana y consolidar un semillero de talento científico”, afirmó. Durante el foro abierto, la presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias región sureste, Dalila Aldana Aranda, reconoció la colaboración con Secihti para acercar los saberes a niñas, niños y jóvenes. Mencionó el Pasaporte Científico, la exposición franco-mexicana sobre mujeres del mar y el proyecto Faros del Conocimiento, que iniciará en los próximos días. Finalmente, se anunció la incorporación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como organismo invitado al Siidetey durante un año, para fortalecer la coordinación en salud pública. Además, se presentaron los servicios de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) y de MetaRed, iniciativa colaborativa que promueve la transformación digital, la sostenibilidad y el emprendimiento, con especial énfasis en el uso estratégico de patentes.

Yucatán

Gobierno de Yucatán intensifica monitoreo por presencia de microalgas en la costa

En el marco de la Primera Sesión Extraordinaria del Comité Interinstitucional de Seguimiento y Evaluación de Marea Roja, autoridades estatales y federales analizaron el origen y las características de los manchones de algas observados frente a las costas de Yucatán. Durante la sesión, en la que participaron representantes de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), la Secretaría de Marina (Semar), la Secretaría de Gobernación (Segob) y la Coordinación Estatal de Protección Civil de Yucatán (Procivy), se informó sobre las acciones emprendidas para el análisis técnico y riguroso de este fenómeno marino. La SSY reportó que se realizaron muestreos en ocho puntos del litoral: Telchac, San Crisanto, Chabihau, Santa Clara, San Felipe, Las Coloradas, Río Lagartos y Dzilam de Bravo. Asimismo, se tomaron muestras marinas a 7.5 kilómetros mar adentro, frente a Dzilam de Bravo, además de incorporar muestras proporcionadas por pescadores locales, como parte de una estrategia de vigilancia colaborativa. Aunque los resultados preliminares no representan un riesgo sanitario inmediato, se detectó la presencia de Karenia spp., una microalga potencialmente tóxica, en concentraciones bajas, pero superiores a los límites establecidos. Por esta razón, se continuará con el monitoreo permanente y el análisis de laboratorio, a fin de obtener información científica precisa y confiable. Como parte de los acuerdos del comité, se determinó reforzar las tareas de vigilancia para lograr una geolocalización más precisa de los manchones, así como optimizar la toma de muestras, con el respaldo técnico y logístico de la Secretaría de Marina. Asimismo, se gestionará ante la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) el uso de una aeronave para realizar sobrevuelos de reconocimiento, medición y georreferenciación del fenómeno. Una vez identificado el núcleo del manchón, se solicitará una embarcación de calado adecuado para llegar a la zona central, ubicada aproximadamente a 40 kilómetros de la costa. También se estableció un acuerdo de colaboración con el Laboratorio Estatal de Salud Pública y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), con el propósito de dividir el procesamiento de muestras y obtener resultados en el menor tiempo posible. Con base en estos hallazgos, se convocará a una nueva sesión del comité para valorar las acciones a seguir, en beneficio de la seguridad del turismo y de las comunidades costeras. La SSY reiteró que, desde el comité, se mantiene una vigilancia activa y respuesta oportuna, con prioridad en la protección de la salud pública, y exhortó a la población a mantenerse informada únicamente a través de fuentes oficiales y evitar la difusión de rumores o información no verificada.