Yucatán

Inicia la UADY nuevo estudio para mejor tratamiento del Parkinson

Entender las bases moleculares y funcionales de la enfermedad de Parkinson para el desarrollo de terapias eficaces, es el principal objetivo del proyecto de investigación que llevará a cabo un equipo multidisciplinario de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). La coordinadora del proyecto, Claudia Barrero Solís, informó que para realizar la investigación, requieren pacientes que tengan diagnosticada la enfermedad y que cumplan con ciertas características para ser analizados. “Este programa consiste en proporcionar a los participantes una valoración funcional e intervención mediante ejercicio físico”, señaló. El proyecto denominado “Eficacia de un programa de ejercicio físico combinado en la marcha, equilibrio y función cognitiva de pacientes con enfermedad de Parkinson”, que se aplicará en la Unidad Universitaria de Rehabilitación de la UADY, tiene como propósito profundizar en el conocimiento de las causas y los mecanismos de la enfermedad, así como hallar nuevas terapias posibles que se podrían aplicar en las diferentes etapas de este padecimiento. Por tal motivo, indicó, se necesita a 40 personas que quieran mejorar su calidad de vida y deseen participar activamente durante tres meses en sesiones de actividades físicas, enfocadas en mejorar su agilidad, coordinación, equilibrio, marcha, fuerza muscular, y aspectos cognitivos como atención y concentración. Detalló que los requisitos para participar son: el diagnóstico de la enfermedad, en estadía leve o moderada; la edad recomendable es de 50 años en adelante; contar con la capacidad de caminar de forma independiente; y no estar en algún programa de ejercicios o rehabilitación. Barrero Solís agregó que la enfermedad de Parkinson es el segundo padecimiento neurodegenerativo más común, después del Alzheimer, caracterizado por presentar síntomas motores y no motores como la depresión y ansiedad, que tienen alto impacto y prevalencia, afectando la calidad de vida de los pacientes. “Es por eso que nuestro equipo multidisciplinario de estudiantes y académicos de la UADY realizarán distintos análisis para el desarrollo de terapias eficaces para esta enfermedad neurodegenerativa”, apuntó. Cabe destacar que tanto las sesiones como las valoraciones y análisis previos serán totalmente gratuitos, al cumplir los requisitos necesarios iniciarán las terapias que tendrán una duración de 12 semanas. Para más información e inscripciones enviar un correo a [email protected] o enviar un WhatsApp al teléfono 999 1284900.  

Reportajes

Prueban en Mérida aleaciones de magnesio para crear implantes óseos temporales

La guía de tratamiento de las infecciones asociadas a dispositivos ortopédicos del IMSS indica que las cirugías ortopédicas implican complicaciones infecciosas superficiales o profundas; en coincidencia la OMS señala que las infecciones quirúrgicas provocan pasar hasta 400 mil días más en el hospital con un costo adicional de 900 millones de dólares. Frente a ese fenómeno, un grupo científico liderado por Lucien Veleva Muleshkova, investigadora del Departamento de Física Aplicada del Cinvestav Mérida, emprendió un estudio con el objetivo de caracterizar materiales basados en magnesio y calcio para ser usados en implantes óseos temporales, con capacidad de biodegradarse en las soluciones fisiológicas del organismo, además de presentar cualidades antimicrobianas. El estudio se ha realizado en colaboración con investigadores del Helmholtz-Zentrum Hereon, Institute of Material and Process Design (Geesthacht), de Alemania, donde se fabrican los materiales. “Trabajamos en una aleación sobre cuya superficie se han depositados nanopartículas de plata (se conoce que la plata tiene propiedades antimicrobianas) y en colaboración con la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), hemos analizado cómo esas micropartículas pueden eliminar la actividad de dos de las bacterias más reconocidas durante una cirugía”, señaló Veleva Muleshkova. Parte de esta investigación es resultado de la tesis de doctorado presentada por José Luis Murguía, quien analizó el proceso de degradación de la aleación magnesio y calcio comparado con el magnesio, expuestos a la solución de Hank (sustancia diseñada como similar a las soluciones fisiológicas humanas) y posteriormente con nanopartículas de plata con diferentes tamaños en sus superficies. Con los métodos analíticos de Kirby-Bauer y el caldo de Muller-Hinton se ha determinado el efecto inhibidor de las nanopartículas de plata en el crecimiento de las bacterias Staphylococcus aureus y Escherichia coli (presentes en una operación de implante). Los investigadores consideran que la liberación de iones de plata y su penetración-rompimiento de la membrana de la bacteria, ha permitido un control de su actividad infecciosa. En una investigación previa, el grupo de Lucien Veleva reportó el estudio de otra aleación de magnesio-aluminio-zinc (AZ31), sobre cuya superficie se depositó un recubrimiento de fluoruro de magnesio y quitosano (fibra derivada de la quitina que se extrae de los caparazones de cangrejo). Para analizar el proceso de degradación en el cuerpo, los investigadores emplearon un fluido similar al del organismo humano y se observó que el quitosano puede reducir el crecimiento de la bacteria Klebsiella pneumoniae en un 60 por ciento después de 24 horas de incubación, por lo cual la superficie de AZ31 modificada es capaz de inhibir su crecimiento. “La tendencia es buscar y caracterizar materiales aptos para el diseño de implantes temporales biodegradables de tercera generación, porque los permanentes, hechos con metales tradicionales, pueden ser tóxicos, requieren cuidados especiales en los pacientes, como bajar de peso, evitar alimentos alcalinos o ácidos, mientras las aleaciones de magnesio son más compatibles con el cuerpo humano, además de presentar propiedades antimicrobianas al ser modificada su superficie”, sostuvo Lucien Veleva. El magnesio y sus diversas aleaciones son un material ligero de interés para el diseño de implantes temporales al presentar cualidades biodegradables, biocompatibles y reabsorbibles en soluciones fisiológicas, porque libera iones no tóxicos, que el organismo puede usar en la síntesis de proteínas, activación de enzimas, regulación de la actividad del sistema de nervios o muscular, el contenido de glucosa en la sangre y la presión sanguínea. Por sus ventajas el este metal y sus aleaciones se consideran materiales aptos para el diseño de nuevos dispositivos ortopédicos biodegradables e implantes temporales con una vida de entre 12 y 18 semanas, mientras que el tejido óseo sana, sin necesidad de ser retirados con una cirugía posterior, además de presentar una elasticidad cercana al de los huesos cortos. En años recientes en la matriz de magnesio se ha introducido calcio porque es el componente mayor en los huesos y forma el complejo de hidroxiapatita que les proporciona la rigidez o estabilidad y sus iones son esenciales para la transmisión de señales químicas de las células. Por otro lado, “la creciente lucha contra las infecciones bacterianas durante la cirugía requiere el desarrollo de dispositivos y materiales médicos con propiedades antimicrobianas”, sostuvo Lucien Veleva Muleshkova. Los resultados de este grupo científico integrado por investigadores del Cinvestav, la UANL, el Centro de Investigación Metalúrgica de España y de la Universidad Estatal de Mississippi han publicado sus resultados en revistas como Journal of Magnesium and Alloys, Metals y Journal of Electrochemical Society.

Reportajes

La cerveza sin alcohol y con moderación, beneficia la salud

De 2010 a 2020, México se posicionó en el primer lugar como exportador de cerveza a nivel mundial, superando a naciones como Países Bajos, Bélgica y Alemania, esto significó un ingresó de 4 mil 858 millones de dólares, lo que muestra la importancia de esa industria en la generación de divisas, señala el documento “Conociendo la Industria de la Cerveza” elaborado por el INEGI. Sin embargo, más allá de su importancia en el ámbito económico, la cerveza también puede tener una incidencia en la salud como muestra un estudio realizado en el Departamento de Genética y Biología Molecular del Cinvestav, por Jaime García Mena y Fernando Hernández Quiroz, que reveló cómo el consumo moderado de cerveza tipo lager y sin alcohol, puede ser benéfico. El estudio, apoyado por el Consejo de Investigación Sobre Salud y Cerveza de México, aprobó un protocolo experimental donde treinta y cinco personas entre los 20 y 50 años, mitad hombres y mitad mujeres, consumieron durante un mes una lata de cerveza sin alcohol (0.5 %) tipo Lager de 355 ml, acompañada de alimentos. A cada participante se le dio seguimiento el día inicial, después a los 15 días y finalmente a los 30; donde la valoración consistió en medir sus características antropométricas y pruebas bioquímicas entre las que se evaluaron varios metabolitos en sangre; también se tomaron muestras de copro para definir su diversidad microbiana durante de la intervención. Durante el estudio se observó una disminución de los niveles de glucosa en ayunas dentro de rangos normales y un aumento moderado en la funcionalidad de las células beta activas en el páncreas (donde se produce la insulina). “Tener niveles bajos de glucosa es algo interesante si se relaciona con el consumo de cerveza, porque los mexicanos al ser propensos a padecer diabetes tipo 2 en la madurez, en muchos casos presentan un descontrol en la cantidad de glucosa por las mañanas”, explicó García Mena. También se observó un cambio en la diversidad de la microbiota intestinal de las personas participantes, donde la abundancia relativa de bacterias que tenían originalmente se modificó presentando mayor abundancia de un tipo de bacterias llamado Bacteroidetes, en relación a otro llamado Firmicutes. El hallazgo es importante porque ante sobrepeso u obesidad los seres humanos presentan un desbalance entre estos dos tipos principales de bacterias del colón: los Bacteroidetes y los Firmicutes, por lo tanto, en una situación de esta naturaleza la cantidad de Bacteroidetes disminuye y el consumo de cerveza los aumenta, en beneficio para la salud del individuo. “El estudio genera datos para pensar que parte del efecto benéfico de la cerveza en la salud consiste en la generación de un aumento de la abundancia de los Bacteroidetes asociados a peso normal, previniendo la obesidad, hay más detalles sobre otras bacterias que aumentaron o disminuyeron, pero en general, la diversidad bacteriana nos demostró esto”, señaló el investigador. No se observó ningún cambio en el balance de la fermentación bacteriana del colón y del tracto digestivo, que pudiera asociarse con la obesidad, cuando se dio seguimiento y se evaluaron los ácidos grasos de cadena corta; no se vio un aumento o disminución del butirato; es decir, no se observó que la ingesta de cerveza tuviera un efecto negativo en la capacidad fermentativa de la microbiota, aunque hayan aumentado los Bacteroidetes. Los investigadores piensan que el beneficio a la salud promovido por el consumo de cerveza podría ser mediado por otro tipo de molécula o metabolito presente en la cerveza que sería importante estudiar, porque una vez identificadas las bacterias, el siguiente paso es poder definir el tipo de fermentación que realizan, entre ellos los Bacteroidetes. Un dato importante expuesto por el estudio fue que el consumo de cerveza no provoca aumento en el índice corporal de las personas o que su relación cintura cadera aumentara; ya que estos son valores importantes para evaluar riesgo cardiovascular. “Esto muestra que el consumo de cerveza en forma moderada no genera aumento de grasa ventral, ni causa obesidad y tampoco aumenta la presión arterial”, precisó el investigador. El estudio tuvo el objetivo de evaluar el efecto benéfico que el consumo moderado de cerveza podría tener en la salud de los mexicanos; la información generada ha sido reportada a la Institución que promovió el estudio; se dio pie a una tesis de maestría y se encuentra en preparación un artículo para reportar los hallazgos en una publicación especializada. “Lo que se puede decir a manera de conclusión es que, en los mexicanos, el consumo moderado de cerveza sin alcohol baja la glucosa del torrente sanguíneo en ayunas y causa un cambio en la microbiota, promoviendo un incremento en la abundancia de bacterias relacionadas con peso normal”, sostuvo Jaime García Mena.

Reportajes Yucatán

Biólogo yucateco descubre fármacos vs. alzheimer y COVID en esponjas marinas

El mexicano Dawrin Pech Puch, un biólogo marino auspiciado por universidades de España, Reino Unido, Alemania, Portugal y de su propio país, ha descubierto que moléculas de esponjas marinas halladas en las costas de la Península de Yucatán, sureste de México, son potenciales fármacos para combatir enfermedades como el mal de Alzheimer y el COVID-19. “Mi investigación se centra en la exploración y búsqueda de fármacos en diversas especies marinas y resultó que las moléculas también pueden ayudar a combatir células cancerígenas y bacterias multirresistentes que hay en hospitales”, cuenta a EFE el científico, quien estudia un posdoctorado en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). “Las moléculas que aislamos de varios tipos de esponjas también tienen poderes antiinflamatorias para tratar el alzheimer y otras dos resultaron con potencia antivírica capaces de combatir la covid-19″, agregó. El experto, de 30 años, originario de Tixkokob, recordó que México es un país rico en biodiversidad, “pero las costas de la Península de Yucatán tienen una peculiaridad: al estar rodeado de las aguas del Golfo y El Caribe, los organismos desarrollan habilidades y estrategias para sobrevivir”. “De eso se trata esta investigación: de aprovechar esas adaptaciones de los organismos y darles un uso, en este caso, la búsqueda de nuevos fármacos”, señala el científico en biotecnología de origen maya. Sobre las esponjas marinas, que son la fuente principal de su trabajo, explica que son organismos acuáticos primitivos, “que habitan desde hace millones de años en el ambiente marino y las hay también en ambientes dulceacuícolas”. “Estos animales que no tienen tejido se forman de conjuntos de células y habitan en diversas profundidades que van de cero a miles de metros”, dice. El investigador lamentó que no exista un catálogo para cuantificar a las especies de esponjas. “Durante mi investigación en las costas de Yucatán, Quintana Roo y Belice trabajé con 65″. Pech Puch consideró necesario diseñar un catálogo para conocer y cuantificar las esponjas, “con eso podríamos crear estrategias para conservarlas y estudiarlas más” y dijo que él aprovecha las moléculas “que producen las esponjas de la región para su propia supervivencia y adaptación”. Ecosistema marino, rico en producción de fármacos “A veces usan sus moléculas para alimentarse, defenderse de los depredadores, competir entre ellas y poner su espacio en el ecosistema marino que es rico en la producción de fármacos”, contó. Actualmente en el mercado existen nueve productos naturales, de origen marinos, que se usan de manera directa en los medicamentos, entre ellos uno que se aisló de un cónido o molusco y se considera un fármaco 20 o 50 veces más potente que la morfina. Otro ejemplo es el de la firma Pharmamar en España, que está en la fase tres de un fármaco que servirá para tratar el COVID-19. La línea de investigación química de Pech Puch sobre productos marinos permite un enfoque desde el punto de vista de la taxonomía, es decir, cada una de las especies tiene sus propias moléculas y beneficios. En Yucatán se estudian grupos de moluscos, cónidos y algas marinas, pero las esponjas son poco exploradas, “por eso decidí investigar sobre ellas en la zona de El Caribe y Golfo de México, Arrecife Alacranes, Cozumel y playas cercanas a Belice”. Una vez que recolecta las esponjas se sigue un proceso químico que consiste en obtener los productos naturales que están dentro de las células de la especie marina. “A partir de una mezcla de disolventes logramos romper las células y extraer los compuestos de interés y seguimos con un proceso de aislamiento utilizando herramientas cromatológicas que básicamente son estrategias de separación para aislar cada molécula”, explicó. En colaboración con el Instituto de Investigaciones Biomédicas y el Centro de Investigaciones Científicas, ambas de la Universidad de La Coruña, y la Fundación Medina de España, líder en el descubrimiento de fármacos a partir de productos naturales, el científico originario de Tixkokob, Yucatán, dijo que pronto dará a conocer los resultados de la nueva fase de investigación referente al alzheimer y el COVID-19. En el proyecto también participan el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y universidades de Sevilla, Alemania, Reino Unido y Portugal, “cada miembro del equipo forma un engranaje perfecto para desgranar la estructura molecular de las esponjas”. Pech Puch dijo a EFE que los resultados de los trabajos son óptimos y contundentes. “De 40 moléculas, 10 registran una actividad antibacteriana frente a cuatro bacterias multirresistentes, cuatro sobre adenovirus, cinco activas contra cinco tipos de cáncer y dos potentes fármacos contra el coronavirus”. Recordó que actualmente está en la fase de sintetizar la molécula del producto natural marino y el siguiente paso es evaluar la actividad de fármaco frente al virus.

Reportajes

Vínculo entre perros y humanos va más allá de la simple compañía, revela estudio del Cinvestav

Aún es inexacta la fecha en que la humanidad inició su relación con los perros, aunque se sabe que su linaje genético procede de Asia; incluso lo que parece ser su primera representación gráfica se encuentra en unos tallados rupestres de hace 8 o 9 mil años encontrados al noreste de Arabia Saudí. Los tallados representan a cazadores ayudados por lo que parecen ser unos perros de aspecto similar a la raza de Canaán; una actividad que aún en nuestros días continúa. De hecho, el vínculo humano-perro se ha estudiado en diferentes contextos socioculturales e históricos, pero tal interacción había sido poco explorada en torno a las prácticas de subsistencia contemporánea por parte de la población rural de regiones Neotropicales, como lo es la Península de Yucatán. Teniendo como estudio de caso una comunidad maya peninsular de Yucatán, se encontró que la relación de sus pobladores (campesinos-cazadores) con sus perros trasciende el valor práctico, social y simbólico de éstos en la cacería de subsistencia. Más aún, tal relación humano-perro conlleva beneficios asociados con las estrategias de vida del campesino-cazador y su familia tales como el cuidado de la milpa y el solar, según lo han revelado estudios recientes del Laboratorio de Ecología y Conservación de la Biodiversidad (LAECBIO) dirigido por Salvador Montiel Ortega, en el Departamento de Ecología Humana del Cinvestav Mérida. Con base en información etnográfica y observación participante, esos estudios sobre los perros en las comunidades mayas contemporáneas han relevado que tales cánidos trascienden muchas veces su valor utilitario como mascotas, vigilantes o ayudantes de caza, otorgando prestigio social y protección (ante animales como serpientes y entidades sobrenaturales como el “mal aire”) a sus propietarios cuando estos realizan cacería y otras actividades cotidianas en el monte. “En estudios previos hemos revelado el valor multidimensional del perro en la cacería de grupo o batida, documentando su papel como maestros, secretarios o sabuesos en dicha modalidad de caza tradicional. Ahora, vamos más allá y resaltamos la versatilidad que se reconoce socialmente sobre el perro, ligada a las actividades diarias del campesino-cazador y su familia. Así acuñamos el término de “perro cazador-milpero”, como una categoría sociocultural que busca reconocer el estrecho vínculo forjado entre el campesino-cazador maya y su perro”, explicó Montiel Ortega. La investigación, publicada en la revista científica Journal of Ethnobiology, documenta el valor multidimensional del perro para la población rural maya, reconociéndolo como parte importante en las estrategias de vida y cosmovisión del campesino-cazador contemporáneo. “Se ha encontrado que el perro es una entidad versátil en el ámbito comunitario ya que, según las necesidades cotidianas del campesino y su familia, este animal tiene el potencial de emplearse para la caza y el cuidado de la milpa y el solar”. “Así, el perro se diversifica de acuerdo con cada contexto y necesidad, llegando incluso a ser rentado para la cacería, claro, si se trata de un perro maestro (que guíe a otros perros), principalmente en batida. De ocurrir esto último, el propietario del perro recibe una parte proporcional de la biomasa de caza (“carne de monte”) cuando la actividad es exitosa, es decir, cuando se obtiene al menos una presa (deseablemente venado o jabalí)”, mencionó Montiel Ortega.

Reportajes

Descubren vínculo entre las alteraciones de un gen y la herencia del TDAH

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los padecimientos siquiátricos con mayor incidencia en la población infantil, se manifiesta por la falta de atención e impulsividad, lo que afecta de manera importante la progresión escolar y las interacciones sociales entre quienes lo tienen. Estudios epidemiológicos muestran que su prevalencia a nivel mundial es de tres a cinco por ciento en infantes. En México, se estima lo padecen más de 2 millones de adultos y aproximadamente 1.5 millones entre niños y adolescentes, pero a pesar de haber sido reconocido oficialmente desde 1968 en el manual oficial de diagnóstico siquiátrico de la Asociación Estadounidense de Siquiatría, aún existe discusión respecto a su existencia y persistencia en la edad adulta. Además, hay incertidumbre en el método para su diagnóstico, debido a que las herramientas clínicas no van más allá de la evaluación del comportamiento, lo cual lleva, en la mayoría de los casos, a una detección tardía. Por ello, un estudio publicado en la revista Molecular Psychiatry, liderado por Antony Boucard Jr., investigador del Departamento de Biología Celular del Cinvestav, en colaboración con la Universidad de Sherbrooke, en Canadá, planteó la posibilidad de que ciertas mutaciones en el gen de la latrofilina-3 (Lphn3) contribuyan al desarrollo y la herencia del trastorno. Lo anterior porque en estudios previos se detectó una asociación entre la presencia de TDAH y un gen que codifica la molécula de adhesión denominada Lphn3, un receptor que se expresa en el cerebro y tiene varias funciones esenciales como la sinapsis neuronal, importante para el adecuado rendimiento del cerebro. La hipótesis del proyecto fue evaluada por Ana Lilia Moreno Salinas, estudiante de doctorado en el Departamento de Biología Celular del Cinvestav. “Analizamos a nivel celular cuatro variantes identificadas en el gen Lphn3 de pacientes con TDAH y las comparamos con un gen que no presenta estas mutaciones para ver si afectan su función”. Se encontró que, aunque las cuatro variantes identificadas en pacientes con TDAH son distintas, interfieren de la misma manera en las funciones del receptor, lo que revela el potencial de las mutaciones para provocar el desarrollo del trastorno. Este descubrimiento sugiere que las mutaciones podrían llevar a una formación inadecuada de la sinapsis neuronal, resultando en el retraso del desarrollo del sistema nervioso, lo que finalmente se traduciría en la manifestación de síntomas asociados a la enfermedad. Se sabe que el TDAH es un trastorno con un gran componente genético, porque en varios casos se registra un antecedente en los padres, esto podría deberse al hecho de que las mutaciones ubicadas en el gen de la Lphn3 son heredables y por lo tanto el riesgo de desarrollar la enfermedad se transmite a la descendencia. Sin embargo, pese a que por medio de métodos de detección se ha intentado identificar los factores relacionados con su desarrollo, aún se desconocen las causas exactas. Los pacientes con el trastorno presentan ciertas anomalías en regiones cerebrales relacionadas con el aprendizaje, la atención y la planeación motora; esto sugiere defectos en las conexiones neuronales que proyectan un retraso en la maduración del cerebro. Frente a este escenario, es relevante continuar con los estudios de la Lphn3 ya que, durante el neurodesarrollo, brinda señales para que las células destinadas a formar el sistema nervioso se unan a otras y construyan una red cuyo objetivo sea ayudar al correcto funcionamiento de la sinapsis. Mientras que cuando el cerebro ya está maduro, esta molécula participa en la regulación de algunos procesos neurológicos relacionados con el aprendizaje y la conducta motora, en este sentido, los síntomas del TDAH: déficit de atención, impulsividad (asociada con los comportamientos agresivos) e hiperactividad, podrían estar relacionados con una falla en la función de la Lphn3. El estudio proporciona nueva información sobre los mecanismos moleculares del trastorno y sienta las bases para el desarrollo de métodos diagnósticos a partir de biomarcadores específicos y con ello también se establezcan estrategias de tratamiento alternativo, puntualizaron Ana Moreno y Antony Boucard.

Reportajes

Desarrollan en Yucatán “hidrógeno verde”, útil para la producción de energías limpias

Con el propósito de generar alternativas para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y aminorar el cambio climático, un equipo multidisciplinario de investigación del Centro de Investigación Científica de Yucatán A C. (CICY), desarrolló el prototipo de un sistema híbrido capaz de producir hidrógeno verde, una de las opciones en tendencia mundial para la producción de energía limpia.   Daniella Pacheco Catalán, investigadora de la Unidad de Energía Renovable del CICY y líder del proyecto, señaló en un comunicado que actualmente el hidrógeno se presenta como una alternativa sustentable que puede posicionarse como una opción energética para Yucatán y México, cubriendo diferentes necesidades domésticas, industriales, de movilidad, entre otras; “el hidrógeno es un vector energético, a partir del cual, se puede transformar (química o electroquímicamente) en electricidad, o simplemente como biogás para generar energía”.   En este sentido, detalló que el prototipo desarrollado es un sistema híbrido que emplea diferentes fuentes de generación de hidrógeno para la producción de electricidad. El prototipo se compone de tres sistemas: termosolar, electroquímico y químico. Asimismo, comentó que este prototipo se encuentra en fase experimental, sin embargo, ya cuenta con tres solicitudes de patente, debido a su novedad.   La especialista indicó que este proyecto y, en general, la transición a energías limpias, generan un beneficio para la sociedad ya que pueden contribuir considerablemente en su bienestar, así como un impacto positivo en el ámbito productivo, económico y de cuidado del medioambiente. Cabe destacar que en este trabajo participaron por parte de la UER del CICY, el Dr. Luis David Patiño López (sistema termosolar), el Dr. Juan Carlos Chavarría Hernández (reactor catalítico), el Dr. Luis Carlos Ordóñez López (electrolizador y celda de combustible) y la Dra. Daniella Pacheco Catalán (sistema de control del reactor); por parte de la Unidad de Materiales (UMAT), el Dr. Manuel Aguilar Vega y el Dr. Ángel Montes Luna, en el desarrollo del sistema de separación de hidrógeno.   Es importante mencionar la participación del Dr. Genaro Antonio Soberanis Monforte de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM) en el diseño y construcción del mecanismo actuador para el tracking de los canales parabólicos termosolares; así como la colaboración de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) en el sistema de control del reactor catalítico. Finalmente, la científica acotó que el prototipo forma parte de la investigación aplicada realizada en el CICY dentro del subproyecto SP4 del proyecto Sener-Conacyt sustentabilidad energética, también conocido como Laboratorio Lenerse (Laboratorio Nacional de Energía Renovable del Sureste),   Este consiste en un clúster de siete instituciones de la región sureste que son: CICY, CINVESTAV-Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad Autónoma del Carmen, Instituto Tecnológico de Campeche, Instituto Tecnológico de Cancún y la Universidad de Quintana Roo. Desde 2010, trabajan de forma conjunta en la investigación aplicada, la formación de recursos humanos y la difusión de la ciencia en temas de energía solar, eólica, hidrógeno y sistemas híbridos.    

Reportajes

Avanzan los sitios Web como medios eficaces de divulgación científica en México

Aproximadamente cuatro millones de hombres y un millón de mujeres en América Latina, cifra superior al número de habitantes de la zona metropolitana de Monterrey, Nuevo León, sufren de dependencia a las drogas, un trastorno de salud que modifica la conducta de las personas y que no solo afecta su cerebro, sino la vida de su entorno (familia y sociedad), por ello, conocer y entender sus efectos, no solo es imprescindible en la búsqueda de alternativas eficaces de tratamiento de las adicciones, sino para poder prevenir y evitar su consumo. En este sentido, Silvia Cruz Martín del Campo, investigadora del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav y especialista con una larga experiencia en el campo de la neurobiología y las adicciones, puso a disposición el sitio cerebroyadicciones.com, una página web con información sobre los efectos que las sustancias de abuso producen en el cerebro y cuyo objetivo es proporcionar diversos contenidos sobre las adicciones al público no especialista de forma sencilla, pero con apego al conocimiento científico. “Para prevenir una adicción, no basta con identificar los elementos que intervienen en ella ni comprender su funcionamiento, es necesario conocer la estructura del cerebro humano; así como el mecanismo de acción de las diversas drogas y sustancias de abuso que afectan al órgano”, señaló Silvia Cruz. El sitio de internet se encuentra dividido en nueve secciones, la primera parte introduce al tema de las adicciones y mediante videos aborda la dependencia, tolerancia, abstinencia, las regiones del cerebro involucradas en la toma de decisiones, las emociones y la coordinación de muchas de sus funciones. También expone cómo se da la comunicación entre neuronas y sus afectaciones, neurotransmisores y los efectos de las sustancias que pueden producir adicción. La página cerebroyadicciones.com cuenta con un apartado explicativo que se actualiza bimestralmente y plantea temas actuales; en su primera edición, aborda los opioides, sustancias que alivian el dolor de miles de personas y tienen un lugar destacado en el manejo de varias condiciones médicas, pero son, a la vez, la principal causa de la actual crisis de muerte por sobredosis en países como Estados Unidos y Canadá, y que en América Latina su uso es cada vez mayor. A través de videos educativos se plantean temas específicos de manera más puntal, donde exponen aspectos relevantes como qué droga es, sus efectos, características, qué hacer en caso de sobredosis y la historia en torno a su uso inadecuado. Estos videos contarán con la colaboración de diversos especialistas, quienes ofrecerán sus puntos de vista sobre los temas en cuestión. Además de las secciones ya mencionadas, se encuentran las de: noticias, que aborda los sucesos más relevantes en torno a las drogas de moda; un “sabías que” con datos interesantes; materiales de lectura para profundizar en temas específicos; y enlaces a diferentes sitios de interés con ligas a publicaciones, presentaciones relacionadas con el cerebro y las adicciones. Este ejercicio de divulgación científica busca orientar a la población interesada en este tema tan importante, por ello, existe la sección de preguntas y respuestas, donde los visitantes pueden enviar sus dudas a una dirección de correo que ahí se menciona y cada semana serán respondidas de forma anónima. Es importante señalar que, si bien se tratarán de contestar todas las interrogantes, habrá una selección previa para conjuntar varias preguntas que hablen del mismo tema y en caso de requerir apoyo o asistencia, se proporcionará información validada y se canalizará con instituciones dedicadas al manejo de esta problemática. Como parte de este mismo proyecto, la investigadora del Cinvestav anunció la creación en conjunto de la página neuronetas.com, un sitio dedicado a niños y adolescentes, donde de forma amena y con un lenguaje más sencillo, hablará de las adicciones. La información proporcionada en la página cerebroyadicciones.com es actualizada con periodicidad, pues se pretende proporcionar contenido novedoso; sin embargo, lo trascendental sería que sirviera como depósito de conocimiento, y en algunos años, cuando se deseen consultar referencias sobre el tema, las personas puedan remitirse a este sitio. El propósito de esta iniciativa que estará disponible a partir del 1 de julio de 2022, es divulgar datos científicos sobre el cerebro y las adicciones con fines estrictamente educativos, y no tiene la intención de que el contenido sea utilizado para diagnosticar, manejar o dar tratamiento a las personas. En caso de requerirse atención se sugiere consultar con un profesional en adicciones, puntualizó Silvia Cruz Martín del Campo.