Yucatán

Mérida será sede del Congreso Nacional de Bioquímica

Del 16 al 20 de octubre de 2022, Mérida reunirá a diversos expertos de la bioquímica para discutir sobre temas de importancia social como la neurociencia, desarrollo de plantas y especialización en control de plagas, desarrollo de vacunas emergentes, nuevos tratamientos para el SARS-CoV-2, entre otros, en el marco del XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Bioquímica(SMB).   Lo anterior lo anunció la Dra. Teresa Hernández Sotomayor, investigadora de la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y presidenta de la SMB. Asimismo, señaló que el objetivo de este evento es aprender, compartir y discutir resultados de trabajos de investigación de muy alto nivel científico dentro del área de la Bioquímica.   “La Sociedad Mexicana de Bioquímica (SMB), el CICY, La UNAM y el CINVESTAV, invitan a participar en el XXXIII Congreso Nacional de la SMB, el cual se llevará a cabo en la ciudad de Mérida, en el marco de los 65 años de la Fundación de la Sociedad”, acotó. Por su parte el Dr. Agustín Guerrero Hernández, Vicepresidente de la SMB e investigador del CINVESTAV, indicó que el programa está conformado por una conferencia cultural (ciencia y fotografía), diez conferencias magistrales, cuatro simposios plenarios, nueve simposios simultáneos, nueve sesiones de presentaciones orales libres y cuatro sesiones de carteles.   De igual forma, en conferencia de prensa, anunciaron algunos de los temas que se abordarán durante el Congreso, donde se contemplan las neurociencias (mecanismos cognitivos y la coordinación del movimiento), así como los mecanismos celulares que conllevan a la epilepsia. También se tocarán temas en el área de desarrollo de plantas y su especialización en el control de plagas. Además, se hablará sobre las vacunas emergentes y las nuevas terapias contra el SARS-CoV-2.   “Al evento acudirán investigadores de España, Estados Unidos de Norteamérica, Singapur, Australia, Argentina, Canadá, Suiza y la República Checa. Así como de diferentes estados de la República Mexicana desde Baja California hasta Yucatán”

Yucatán

CICY desarrolla nuevas tecnologías para las y los milperos de Yucatán

Un grupo multidisciplinario de investigación, liderado por el Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY), diseñó y construyó un sistema de riego fotovoltaico que tiene como fin coadyuvar a la mejora de las capacidades productivas de las y los productores milperos de Yucatán. Asimismo, instalaron parcelas experimentales y demostrativas en los municipios de Conkal y Tizimín para promover la conservación y preservación de la biodiversidad milpera, mediante la identificación, recolecta, caracterización y resguardo de semillas.   Estas tecnologías se generaron como parte del proyecto: Conservación, uso sostenible, incremento de la capacidad productiva y revalorización de la Milpa maya en Yucatán (YUC-2018-03-01-119959 FOMIX-CONACYT), liderado por el CICY, a través de su responsable técnico M.C. Miguel Ángel Fernández Barrera, quien detalló que el proyecto es una estrategia integral para impulsar la milpa maya en el estado, mediante una metodología participativa con las y los productores milperos que involucra:   · La conservación y preservación de la biodiversidad · El aumento de sus capacidades productivas mediante la capacitación técnica sobre plagas y enfermedades, cultivo orgánico, manejo forestal y mejoramiento genético participativo, entre otros. · La revalorización de la milpa como un eje social, cultural, económico y ambiental. El Dr. Luis David Patiño López, Investigador por México, adscrito a la Unidad de Energía Renovable del CICY, y colaborador del proyecto Milpa, explicó que el sistema de riego fotovoltaico fue desarrollado con la intención de promover un uso bien dimensionado de la tecnología fotovoltaica, la cual ya está presente en el campo yucateco, pero no siempre con instalaciones de tamaño acorde a las parcelas. Asimismo, comentó que la metodología de diseño desarrollada en CICY, podría ser una herramienta para los tomadores de decisiones e instituciones del gobierno, para la planeación y dimensionamiento adecuado de sistemas y apoyos para las y los milperos.   El investigador explicó que este sistema se encuentra en fase de experimentación —en el Instituto Tecnológico de Conkal— y es capaz de proveer hasta 56 litros por minuto, apropiado para el riego fraccionado de una parcela demostrativa de media hectárea; detalló que el sistema funciona con una bomba, tubería principal, tubería para goteo, aspersores y se alimenta por energía solar (dos paneles solares de 530 W); “La energía solar fotovoltaica es una opción viable para las y los milperos que no cuentan con energía eléctrica, y que gastan mucho dinero en combustibles para sus sistemas de riego basados en diésel o gasolina”, acotó. Es importante mencionar que esta metodología aprovecha la capacidad de proyección de condiciones atmosféricas, de profundidad del acuífero, extensión de parcelas y precipitación, e incorpora la carga dinámica del riego. Esto permitirá hacer más eficiente el riego en las parcelas sembradas por las y los milperos. En este desarrollo colaboran también el Dr. Gonzalo Carrillo Baeza, investigador la Unidad de Materiales, el Dr. Víctor Ramírez Rivera, investigador por México de la Unidad de Energía Renovable, el Ing. José Felipe Pomares Palerm, estudiante de posgrado en el CICY y Daniel Isaías Bacab Canul, estudiante del Instituto Tecnológico de Conkal.   Por otro lado, el Dr. Javier Orlando Mijangos Cortés, investigador de la Unidad de Recursos Naturales del CICY y la M.C. Elia María Ku Pech, estudiante de Doctorado de la misma Unidad, indicaron que como parte del proyecto de investigación se ha instalado una parcela experimental y demostrativa en el Instituto Tecnológico de Tizimín, misma que comprende una plantación de maíces nativos recolectados de diversos municipios del estado, esto con el fin, de evaluar las colectas, conocer sus características y detectar cuáles son las variedades con características deseables para aumentar la productividad en la milpa.

Reportajes

Evalúan la toxicidad de líquidos generados por la basura en Yucatán

En México se generan en promedio 865 gramos de residuos sólidos urbanos (comúnmente llamados basura) por persona al día; particularmente en Yucatán la cantidad es de 881 gramos, mismos que tras su descomposición producen líquidos contaminantes, conocidos como lixiviados, que pueden filtrarse hasta el subsuelo, afectando los mantos acuíferos. La península de Yucatán alberga uno de los acuíferos más grandes y espectaculares del mundo; en vista de que no todos los sitios de disposición final de la basura cuentan con sistemas de contención de los lixiviados y que la toxicidad de estos varía dependiendo del tipo de desechos, su tiempo de degradación y grado de dilución, se requiere información de los posibles riesgos en torno a la seguridad hídrica, la salud de las personas y de los organismos acuáticos. Carlos Alberto Puch Hau, investigador posdoctoral en el Cinvestav Unidad Mérida, encabezó un estudio para evaluar la toxicidad de los lixiviados generados en la ciudad de Mérida, Yucatán, sobre el desarrollo embrionario del pez cebra (Danio rerio). “Se eligió a esta especie por ser un organismo modelo en los ensayos de toxicidad y porque cada etapa de su desarrollo embrionario puede ser apreciada claramente. Esto a su vez, permite evaluar parámetros como malformaciones, el latido cardíaco, la circulación sanguínea y otros indicadores morfológicos. Además, la información obtenida es una aproximación de los posibles daños para otros organismos, incluido el humano”, explicó Puch Hau. Para llevar a cabo el estudio, publicado en la revista Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology, los investigadores diluyeron el lixiviado hasta 500 veces con el fin de identificar hasta qué punto no hay efectos visibles en el desarrollo de los peces. Los resultados indican que el nivel de afectación en la etapa embrionaria del pez cebra depende del grado de dilución de los lixiviados; es decir, a mayor concentración el impacto también lo es. “En los embriones expuestos se detuvo el desarrollo y se observaron malformaciones a nivel de los ojos, cola, columna vertebral e incluso la muerte en las concentraciones de lixiviados más elevadas”, dijo Puch Hau.   Los datos también sugieren que un litro de lixiviado podría tener la capacidad de contaminar hasta 500 litros de agua limpia, algo que se debe evaluar a detalle, destacó. De manera adicional, como parte de este trabajo se determinaron las características fisicoquímicas del lixiviado, entre ellas su acidez (pH), la demanda biológica y química de oxígeno, el índice de biodegradabilidad, el nivel de nitrógeno y la cantidad de metales pesados (cadmio, plomo, cromo, entre otros). “Cabe mencionar que los metales pesados son persistentes y al estar en constante contacto con ellos se acumulan en algunas partes del cuerpo, como los riñones y los músculos, generando distintas repercusiones en la salud de los organismos”, señaló Maribel Escalante Mañe, estudiante de doctorado de la Universidad Autónoma de Yucatán y primera autora del artículo. Agregó que en las muestras de lixiviado se identificaron compuestos nitrogenados y grupos funcionales aromáticos asociados con contaminantes altamente tóxicos como el amoniaco, del cual se sabe impacta al desarrollo, lo que explicaría los efectos observados en los embriones del pez cebra. La relevancia del estudio radica en que contribuye a la comprensión de los riesgos ambientales asociados a los lixiviados, en especial en lugares vulnerables como la península de Yucatán cuyas características del suelo, conformado mayoritariamente por roca caliza, lo hacen permeable y facilitan la filtración de contaminantes a las aguas subterráneas. Actualmente, México afronta diferentes problemáticas relacionadas con el abastecimiento de agua a la población, entre ellos, la sobreexplotación y la contaminación de los mantos acuíferos. Por lo cual es necesario continuar evaluando la toxicología de los lixiviados con miras a implementar estrategias para mitigar su impacto ecológico. Además, es fundamental entender a profundidad los mecanismos a través de los cuales se producen afectaciones que interrumpen el desarrollo embrionario en el pez cebra y probablemente el de otros organismos, concluyeron Puch Hau y Escalante Mañ

México Mundo

La mente brillante de un mexicano crea holotransporte espacial de la NASA

El holotransporte espacial de la NASA llegó a una nueva etapa, donde los astronautas no sólo son capacitados, sino que ahora pueden interactuar en 3D con gente que se encuentra en la Tierra. Y gracias a la mente brillante de un mexicano, esto fue posible. En entrevista exclusiva con Unotv.com, Fernando de la Peña, CEO de Aexa Aerospace, detalló qué es y cómo funciona. “Actualmente, estamos limitados a dos dimensiones a lo largo y ancho de la pantalla, la teleportación holográfica, lo que permite, es crear un holograma en tres dimensiones con volumen como si la persona estuviera ahí; entonces, estoy viendo a alguien a lo largo, a lo ancho y con un volumen de la persona. También si tiene algún objeto, si me quiere mostrar una máquina que hay que arreglar, puedo ver esa máquina en tiempo real y decirle: ‘Ah, quiero que tú le modifiques esta parte aquí para que la puedas arreglar’”, explicó. ¿Cómo funciona? Fernando de la Peña explicó: “Nosotros tenemos una cámara que permite capturar el volumen y el tipo de cámara; el sensor se llama laider, tiene un láser, la cámara o sensor no es diferente al que utilizan los policías cuando te están escaneando la velocidad, o al que tienen los nuevos teléfonos actualmente que permite capturar ese volumen; entonces, lo que hace es que primero recrea el volumen de la persona en tiempo real y luego nosotros tenemos unos lentes especiales que se llaman hololens, que te los pones y permite proyectar en tus ojos ese holograma”, dijo. “La diferencia es que te permite interactuar con tu medio ambiente, o sea, no es como la realidad virtual en que estás adentro de un videojuego, sino que permite interactuar con las personas con las que estoy, y al mismo tiempo interactuar con hologramas, que es diferente si tengo un holograma en frente de mí, una persona yo lo puedo tocar. Yo puedo interactuar con esa persona como si fuera una persona real y funciona en dos vías”, agregó.

Mundo Reportajes

Cambio climático aumentará riesgo de contagiar virus de animales a humanos

El cambio climático hará que los animales salvajes tengan que trasladar sus hábitats, probablemente a zonas con gran concentración humana, lo que aumentará de forma drástica el riesgo de que nuevos virus salten de estos a las personas y podría llevar a la próxima pandemia. La investigación que publica Nature prevé, con el uso de modelos, que para 2070 se puedan producir unos 15,000 nuevos eventos de transmisiones víricas entre especies debido a la reorganización de la distribución de los mamíferos, impulsada por el cambio climático en un escenario de calentamiento de dos grados centígrados. Este aumento de las oportunidades de intercambio viral puede incrementar el riesgo de que enfermedades infecciosas emergentes salten a los humanos, especialmente en las zonas de alta densidad de población de África tropical y el sudeste asiático, señala la investigación que advierte, en especial, sobre los murciélagos. El equipo encabezado por Colin Carlson de la Universidad Georgetown analizó cómo podrían cambiar las áreas de distribución geográfica de 3,139 especies de mamíferos en respuesta a diferentes escenarios climáticos para 2070. Los autores apuntan que, dado que ya hay calentamiento, es posible que se estén produciendo ya cambios en los puntos de dispersión de las especies y en la evolución de los virus a causa del clima y agregan que mantener el aumento de las temperaturas por debajo de los dos grados centígrados en este siglo puede que no reduzca el desarrollo de estos acontecimientos. El proceso “incluso ahora es posible que se esté produciendo y, en su mayor parte, esté pasando inadvertido” y que no se pueda prevenir “ni siquiera en el mejor escenario de cambio climático”, indicó en una rueda de prensa virtual George Albery, uno de los autores el estudio de la Universidad de Georgetown. El movimiento de los animales hará que muchos se encuentren y formen comunidades completamente nuevas, lo que sería un mecanismo “nuevo y potencialmente devastador para el surgimiento de nuevas enfermedades que puedan amenazar la salud de las poblaciones animales en el futuro y con posibles ramificaciones también para nuestra salud”, dijo. Por ello, destacó, hay que establecer sistemas de vigilancia de los movimientos de animales salvajes y sus enfermedades y crear infraestructuras que protejan su salud y la de las personas. Las próximas décadas no solo serán más cálidas por el cambio climático, sino también con más enfermedades, consideró el experto. Carlson incidió, por su parte en que no se están siguiendo estos cambios que hacen “que el riesgo de pandemias sea un problema de todos”. Al menos 10,000 especies de virus tiene la capacidad de infectar a los humanos, pero en la actualidad la gran mayoría circula silenciosamente en los mamíferos salvajes. En conjunto, el estudio sugiere que el cambio climático se convertirá en el principal factor en origen del riesgo de aparición de enfermedades, por encima de problemas como la deforestación, el comercio de especies silvestres y la agricultura industrial. Los nuevos eventos de intercambios de virus se prevé que sean impulsados predominantemente por los murciélagos, que probablemente alberguen virus con una alta probabilidad de ser transmisibles a los seres humanos. Carlson explicó la situación con una analogía para señalar que esta situación se parece a “los riesgos que vemos en el comercio de animales salvajes”. El líder del equipo señaló, en un comunicado de su universidad, que los mercados nos preocupan porque juntar animales poco saludables en combinaciones no naturales crea oportunidades para este proceso. (EFE)

Yucatán

En Yucatán desarrollan prometedor estudio para disminuir población de mosquitos

Poblaciones de mosquitos Aedes aegypti, transmisores de enfermedades como dengue, zika y chikungunya, tuvieron una reducción del 90 por ciento luego de que fueran infectadas con la bacteria Wolbachia, utilizada como agente de control biológico. Un grupo de investigadores del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y de los Servicios de Salud de Yucatán (SSY), inició en 2018 un estudio que arrojó los anteriores resultados, y que en breve serán publicados en la revista científica PLOS Neglected Tropical Diseases. De acuerdo con el doctor Pablo Manrique Saide, investigador de la UADY y uno de los principales autores del estudio, los mosquitos que fueron criados con Wolbachia en el Laboratorio para el Control Biológico del Aedes aegypti y que luego fueron liberados en un área determinada de Mérida, redujeron considerablemente su presencia dentro y fuera de sus casas durante la época de lluvias. “Este método es conocido como supresión poblacional con la técnica del insecto incompatible, porque los mosquitos macho son reproductivamente incompatibles con las hembras que no tienen Wolbachia, y su apareamiento produce huevos infértiles que nunca eclosionan y esto resulta en reducciones posteriores en la abundancia de las poblaciones de mosquitos adultos” detalló. Según explicó, los resultados se suman a las evidencias que se han obtenido en lugares como Estados Unidos, Australia y Singapur, mismos que ayudarán a guiar las liberaciones a mayor escala en Yucatán y otras partes de México utilizando la técnica del insecto incompatible para la disminución poblacional. También, se espera que en un corto plazo se pueda implementar este método con el de remplazo poblacional usando la Wolbachia, evitando así que los mosquitos transmitan enfermedades como dengue, zika y chikungunya. “Nuestro estudio reporta la primera implementación exitosa de una prueba piloto de campo usando mosquitos macho con Wolbachia para suprimir poblaciones del Aedes aegypti en México y América Latina. Más importante aún, presentamos resultados exitosos de la integración de este método innovador como parte de un plan de Manejo Integrado del Vector (IVM) implementado por el personal de la Secretaría de Salud”, enfatizó. En este proyecto, además del doctor Manrique Saide, también trabajan los profesores Abdiel Martín Park, Yamili Contreras Perera, Azael Che Mendoza, Hery Puerta Guardo y Norma Pavía Ruz. Además, se realiza en conjunto con la Secretaría de Salud de Yucatán y de la Universidad Estatal de Michigan con apoyo del FOMIX-Conacyt y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. En tanto, el Laboratorio de Control Biológico de Aedes aegypti tiene una capacidad instalada para producir de uno a cinco millones de mosquitos macho por semana, y está ubicado en el Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UADY.

Yucatán

Necesario impulsar la cultura de la protección intelectual para crear nuevas tecnologías: CICY

Es prioritario impulsar la cultura de la protección de la propiedad intelectual para dar paso al surgimiento de nuevas tecnologías e invenciones que favorezcan el desarrollo científico, económico y de bienestar para las comunidades y la sociedad, consideró el M. C. Francisco Javier García Villalobos, director de gestión tecnológica del CICY, quien reveló que a la fecha 30 patentes han sido concedidas a personal del CICY. Explicó que, de estas 30 patentes, 5 son en el extranjero y actualmente se cuenta con una cartera de 24 solicitudes de patentes en proceso, 6 de estas fuera del país. Asimismo, puntualizó que las áreas de la biotecnología y la energía renovable, son donde más tecnologías han sido patentadas por parte de científicas y científicos del Centro. El M.C. García Villalobos destacó la importancia de incentivar la cultura de la propiedad intelectual pues, de 14,000 a 16,000 patentes que se reciben en México al año, menos del 10 % de esa cifra es realizada por personas o instituciones mexicanas, por lo que, para darle solución, comentó que se están uniendo esfuerzos de todos los centros de patentamiento junto con el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI) para incentivar la creatividad y sobre todo, realizar buenas prácticas al llevar a cabo el registro de alguna nueva tecnología. Por su parte, la maestra Alejandra Barraza Morales, gestora de propiedad intelectual del CICY, dijo que el Centro cuenta con su propia oficina de Protección para la Propiedad Intelectual (OPPI), donde se ofrece orientación y servicios en la materia tanto a personal del CICY como a personas externas. “Nuestra oficina se inauguró en el 2012, gracias a una iniciativa del IMPI en conjunto con el Conacyt con el fin de establecer un centro de patentamiento en el CICY y en otros centros de investigación; nosotros comenzamos con 3 patentes adquiridas y ahora tenemos 30”, señaló (JPQJ/JCDO – Divulgación CICY).  

Reportajes

Paludismo, antigua enfermedad que aún tiene presencia en Yucatán

En el marco del Día del Paludismo el ISSSTE realiza campaña de prevención contra el mal pidiendo a la ciudadanía en general que realice una limpieza en sus predios y evite cacharros que favorecen la proliferación del mosquito que trasmite el paludismo, señalo la Dra. Lilia Guadalupe Solis Farfán, especialista en salud pública y responsable de la Unidad de medicina Familiar de Muna. La especialista dijo que el paludismo es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se trasmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del genero Plasmodium, el paludismo se trasmite al ser humano por la picadura del mosquito Anopheles insectos llamados vectores del paludismo. “La transmisión es más intensa en lugares donde los mosquitos tienen una vida relativamente larga que permite que el parasito tenga tiempo para completar su desarrollo en el interior de su organismo, y cuando el vector prefiere picar al ser humano antes que a otros animales. La trasmisión también depende de las condiciones climáticas que pueden modificar el número y la supervivencia de los mosquitos, como el régimen de lluvias, la temperatura y la humedad”. “En muchos lugares la transmisión es estacional y alcanza su máxima intensidad durante la estación lluviosa e inmediatamente después. Se pueden producir epidemias de paludismo cuando el clima y otras condiciones favorecen súbitamente la transmisión en zonas donde la población tiene escaza o nula inmunidad, o cuando personas con escaza   inmunidad se desplazan a zonas con trasmisión intensa, como ocurre con los refugiados y los trabajadores migrantes”. La doctora recalcó que la OMS recomienda proteger a todas las personas expuestas a contraer la enfermedad mediante medidas eficaces de lucha antivectorial. Hay dos métodos de lucha contra los vectores que son eficaces en circunstancias muy diversas: los mosquiteros tratados con insecticidas y la fumigación de interiores con insecticidas de acción residual.   Explicó que tras la infección los síntomas suelen aparecer entre 10 y 15 días, puede haber fiebre, escalofríos y dolores de cabeza que pueden ser leves; si no se trata el paludismo a tiempo la enfermedad puede agravarse incluso causar anemia grave, sufrimiento respiratorio relacionado con la acidosis metabólica o paludismo cerebral. Dijo que el diagnostico se puede hacer mediante examen microscópico de gota gruesa de sangre, ante los síntomas hay que realizar el estudio de diagnóstico a los lactantes, los niños menores de 5 años, las embarazadas y los pacientes en general buscando la presencia de plasmodios en cualquiera de sus formas, hoy existen pruebas rápidas que detectan el paludismo. Informó que los programas nacionales de lucha contra el paludismo están trabajando en el desarrollo de medidas especiales para proteger la infección que se ubica en Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo y Tabasco en el sursureste y Chihuahua, Durango Jalisco, Sinaloa y Sonora en el noroeste. Solamente Tlaxcala ha recibido la certificación como estado libre de transmisión. Yucatán solo ha presentado algunos casos pero la presencia no es significativa.

Yucatán

Apoyan capacidades de investigación en Yucatán para prevenir futuras pandemias

El Gobierno del Estado continúa consolidando las capacidades de investigación científica de Yucatán con la entrega de equipamiento para fortalecer los laboratorios del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY), cuyo trabajo se centra en detectar, caracterizar y controlar patógenos altamente infecciosos y emergentes que se puedan convertir en futuras pandemias. Como parte del compromiso del Gobernador Mauricio Vila Dosal de convertir al estado en un importante polo científico y de investigación de toda la región se entregaron 12.7 millones de pesos a la máxima casa de estudios yucateca, mismos que fueron invertidos en la adquisición de 25 equipos para los Laboratorios de Enfermedades Emergentes y re-emergentes; de Biología Celular y nuevo espacio de investigación categoría 3, único en su tipo en todo el Sureste. El titular de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (Siies), Mauricio Cámara Leal, constató el funcionamiento de los equipos que permitirán a los académicos reforzar el trabajo de investigación de enfermedades relacionadas con el mal de Chagas, la tuberculosis, toxoplasmosis, rickettsia y Covid. En ese sentido, Cámara Leal destacó la importancia de reforzar las capacidades tecnológicas del capital humano, con equipos y las herramientas necesarias vigentes, para poder realizar su trabajo de la mejor manera. “Somos un estado con muchas capacidades, contamos con centros de investigación y parques científicos, además de un capital humano altamente preparado, cualidades que sirven para que volteen a ver Yucatán como un polo de investigación científicamente, de conocimiento y académico. Ese es el turismo que debemos atender, el científico y académico, que venga a conocer la capacidad de estos equipos y del bagaje de capacidad que tiene el Centro y la UADY”, expresó el funcionario ante el rector de la máxima casa de estudios del estado, José de Jesús Williams. Al dar detalles de equipamiento, la directora del CIR-UADY, Eugenia Guzmán Marín explicó que este se logró con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y del Gobierno del Estado, con el fin de impulsar el desarrollo de un proyecto para el fortalecimiento de la infraestructura para la investigación y el desarrollo sobre enfermedades infecciosas. “Vamos a contar con laboratorios adecuadamente equipados que apoyen y den sustento a la implementación de un laboratorio de bioseguridad nivel 3, que servirá para apoyar a los patógenos que no pueden manejarse vivos en los laboratorios y requieren de una seguridad en especial. A nivel Sureste será el único y quedará a disposición de otras instancias de investigación del estado, para investigaciones referentes a prevenir probables pandemias, así como la resolución de patógenos que resultan infecciosos y que son de alto riesgo”, aseveró la también académica. Por su parte, el rector José Williams recordó que el CIR- UADY ha estado colaborando con el Gobierno del Estado y la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) en temas relacionados a la Covid-19. “Esto nos ha dado la oportunidad de demostrar que esta alianza pone al alcance de todos los yucatecos las capacidades de nuestro centro e investigadores”, enfatizó. Los 25 equipos adquiridos, explicó Guzmán Marín, ayudarán en el aislamiento de cepas para desarrollar pruebas serológicas y/o la búsqueda de drogas antivirales en apoyo al sistema de salud de México, de países latinoamericanos y del Caribe. Asimismo, se expuso que serán útiles para la aplicación, evaluación e implementación de prototipos para el diagnóstico de agentes infecciosos empleando tecnología de punta, además de promover acciones de innovación, formar recursos humanos de alto nivel y crear un centro de referencia epidemiológica en el sureste mexicano, Centroamérica y el Caribe Entre los equipos recibidos, se encuentran un termociclador, NanoDrop OneC, un gabinete de seguridad Biológica Clase II Tipo B1 de 4 ft, Qubit 4 Quant Starter Kit WIFI/BOX, 2 Ultracongeladores verticales capacidad 24.1, una balanza Analítica Modelo, un estereomicroscopio Leica Microsystems Leica Stereozoom S9i, un microscopio Fluoresc Biológico Vertical para investigación avanzada, una centrífuga refrigerada y una cabina para PCR con lámpara UV, entre otros.