Reportajes

Plantas “élite” generan nueva oportunidad para resurgimiento del cultivo del henequén

El resurgimiento del cultivo del henequén tiene un gran potencial para Yucatán, dada la demanda global que existe, para generar nuevos productos fabricados con materias naturales y la aplicación de la ciencia en el campo, a través del cultivo de plantas élite de henequén, con características superiores a las de los cultivos convencionales.   Lo anterior lo dio a conocer, en conferencia de prensa, Pedro Iván González Chi, director General del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY), quien indicó que estas plantas élite de henequén producidas en la Biofábrica del CICY, tienen un gran trabajo científico detrás, pues se obtienen a través de protocolos de multiplicación in vitro, desarrollados por las y los investigadores del Centro a lo largo de varias décadas.   Asimismo, destaco que esta tecnología desarrollada y las plantas élite producidas, son uno de los casos de éxito de los proyectos del CICY y, que coadyuvarán a la reactivación y resurgimiento de este cultivo a nuestra región y, a su vez, impactará positivamente en las personas productoras, la sociedad y la economía de Yucatán.   Por su parte Francisco Javier García Villalobos, director de Gestión Tecnológica, dijo que actualmente la demanda de fibras naturales se encuentra nuevamente en auge, impulsada mayormente por los países desarrollados, quienes buscan la reducción del uso de productos contaminantes y seguir la tendencia al uso de productos fabricados con materias naturales, lo que representa un área de oportunidad para Yucatán. Compartió que algunas ventajas competitivas de las plantas elite de henequén que se producen en el CICY son: reducción de riesgos de sus cultivos de henequén, ya que los cultivos presentan una tasa de supervivencia mayor al tener plantas más vigorosas y tolerantes a enfermedades; además de disminuyen mermas, costos de producción y se incrementa la productividad de los cultivos y la utilidad de las empresas o productores.   Reveló que en el periodo comprendido del año 2017 al 2021, se han suministrado más de 700,000 vitroplantas élites de henequén producidas en la Biofábrica “Dr. Manuel L. Robert”, impactando de esta manera a productores locales de todas las zonas henequeras del estado, así como a la iniciativa privada, que además de impulsar las fibras naturales en el mercado, apoyará a campesinos de la región.   Por último, el Ing. Itzamná Salas Peraza, responsable de la Biofábrica “Manuel L. Robert” detallo el proceso para la obtención de las plantas élite: “se obtienen por medio de los tejidos vegetales de una planta madre previamente seleccionada de acuerdo a sus características, ya que con la micropropagación se crearán nuevas plantas genéticamente idénticas, llamadas clones”. Puntualizó que el mejoramiento genético, no se realiza a través de modificación genética. “Es llamado de esta forma porque se realiza una búsqueda y selección de la planta con los mejores atributos para clonarla. Los expertos sostienen que la micropropagación es uno de los métodos biotecnológicos más competitivos para la producción masiva de plantas de interés económico”, concluyó.

México

Los mexicanos que viven con dermatitis atópica tendrán una nueva opción terapéutica

La dermatitis atópica (DA) es la enfermedad inflamatoria más común en la piel[1], y las personas que viven con este padecimiento; además de enfrentar sus síntomas, también viven con una carga emocional importante, debido a que altera sus relaciones interpersonales, genera rechazo, estigmatización y aislamiento social.   Estas razones fueron la base para que Lilly iniciara la búsqueda y desarrollo de una alternativa terapéutica que permitiera brindar a los profesionales de la salud una opción para cubrir necesidades no satisfechas para la atención de sus pacientes con dermatitis atópica y así ayudarles a mejorar su calidad de vida.   “La nueva alternativa que hoy presentamos ha mostrado una mejora positiva en la condición del paciente a partir del segundo día, lo que es un logro sustancial para el cuidado del padecimiento. Esta indicación se une al portafolio terapéutico que Lilly tiene en México para el cuidado de enfermedades autoinmunes, fortaleciendo nuestro compromiso de ayudar a mejorar la salud de las personas”, comentó la doctora Nuria Marcos, directora del Área Médica para Lilly Latinoamérica, en el marco del Media Day de Lilly México. Una enfermedad que altera la vida Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestran que la dermatitis atópica afecta al menos a 230 millones de personas en el mundo[2]. Su prevalencia es muy variable de un país a otro, tanto en adultos como en población infantil. La prevalencia también es mayor en los adultos menores de 45 años que en adultos mayores[3].   En México se estima que la prevalencia en población adulta es de 4.0%, lo que representa un aproximado de 1,138,104 mexicanos con dermatitis atópica[4], mientras que el pico de incidencia se presenta entre los 20 y 40 años, afectando la edad productiva de los pacientes[5].   El padecimiento está acompañado de enfermedades alérgicas (asma, fiebre de heno, alergia alimentaria), así como no alérgicas (psiquiátrico-emocionales, alteraciones de sueño, infecciones, cardiometabólicas); por ende, el paciente con DA sufre prurito (picazón) y dolor en la piel, alternaciones del sueño, infecciones, trastornos de salud mental, ideación suicida, déficit neurocognitivo, bajo desempeño escolar/laboral, y bullying[6].   La enfermedad también afecta otros aspectos. El impacto a nivel laboral es alto con un ausentismo de 76 horas al año por las múltiples recaídas que causa la enfermedad. En promedio, los pacientes con DA de moderada a grave pueden tener un brote cada tercer día, dando un total de 136 recaídas por año[7], lo anterior genera baja productividad y pérdida económica en el entorno familiar debido al cuidado que requieren estos pacientes. Las personas con el padecimiento suelen recorrer un camino largo antes de llegar al dermatólogo con manejos caseros, cremas y terapias alternativas que retrasan el diagnóstico o un tratamiento adecuado, esto se traduce en una mala calidad de vida por la comezón que se presenta en 54% de las personas; dolor de piel en 61% de los pacientes[8]; y 81% de quienes la padecen suelen tener problemas de sueño[9].   “La opción terapéutica que ofrece Lilly actúa como un inhibidor de JAK1 y JAK2, proteínas clave en el origen de las enfermedades inmunomediadas de la piel, como es la dermatitis atópica. Por lo tanto, esta alternativa se muestra como una oportunidad innovadora, eficaz y de fácil toma que permitirá una mejor adherencia y óptimo cuidado”, comentó el doctor Jorge Alberto Barragán, asesor médico para Reumatología y Dermatología en Lilly México. La promesa de Lilly La experiencia científica y médica de Lilly ha permitido enfrentar los desafíos que se han dado en los últimos años, lo que le ha dado pie a enfocarse en el avance de más descubrimientos que ayuden a retrasar la progresión de enfermedades inmunológicas como lo es la dermatitis atópica. Hoy, mantiene esa promesa para expandir el acceso de sus medicamentos, colocando en el centro a más de 44 millones de personas que requieren de sus tratamientos, y México no es la excepción.   Karla Alcázar, presidenta y directora general de Lilly Latinoamérica, subrayó que “tenemos una oportunidad única de mantenernos en el camino de la innovación a través de la inversión y el desarrollo para ofrecer más opciones terapéuticas, pues la meta de la compañía es acelerar la introducción de más productos en México con el objetivo de presentar cada año dos nuevas moléculas para salvar y cambiar la vida de más mexicanos”.

Reportajes

Aún se está a tiempo de contener la emergencia de salud provocada por la viruela símica

En los últimos 15 años, siete enfermedades han sido declaradas como emergencia de salud pública internacional por la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre ellas la pandemia de covid-19 (en 2020) y recientemente el brote de viruela símica, en julio de 2022, esto ante el incremento de casos que se han extendido a varios países fuera de África occidental y central, de donde es endémica. De acuerdo con un informe de la OMS, publicado el 10 de agosto, suman 27 mil 814 casos confirmados de viruela símica en 89 países y se registran un total de 11 muertes, cuatro de ellas en países fuera de África, es el caso de España, Brasil e India. “En este contexto, es relevante que la enfermedad haya sido declarada como una emergencia, porque permitirá incrementar la vigilancia epidemiológica y controlar su propagación”, dijo Ana Lorena Gutiérrez Escolano, investigadora del Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular del Cinvestav. El virus de la viruela símica, que pertenece al género Orthopoxvirus, puede ser transmitido al humano por contacto directo con los líquidos corporales, incluyendo la sangre, las lesiones de la piel o las mucosas de animales infectados, entre ellos roedores y primates; aunque también tiene una propagación de persona a persona. Esta puede producirse al tener contacto estrecho con la saliva, secreciones de las vías respiratorias, las pústulas de una persona infectada o con objetos contaminados recientemente, como ropa y utensilios para comer. Por lo cual ante un caso confirmado se recomienda aislar al individuo y que la persona cuidadora utilice cubrebocas, evite el contacto directo con lesiones cutáneas y la ropa sea lavada con jabón abundante y agua caliente. Al respecto, la investigadora del Cinvestav destacó que en un inicio los casos de viruela símica, reportados a partir de los primeros días de mayo de 2022, no tenían origen en el país en el cual fueron detectados, sino en África occidental y central, donde la enfermedad es endémica, pero esto ha cambiado. Como también lo ha hecho la forma en la que se propaga la infección, ya que la transmisión del virus se daba principalmente a partir del contacto de un animal infectado con un humano; ahora el contagio entre personas sigue en aumento. En cuanto al intervalo entre la infección con el virus de la viruela símica y la aparición de los síntomas de la enfermedad es de siete hasta 21 días y se distinguen dos etapas. La primera caracterizada por fiebre, dolor de cabeza, lumbar y muscular, además de fatiga e inflamación de los ganglios linfáticos (ubicados en varios sitios del cuerpo, entre ellos el cuello). En la segunda fase se presenta la erupción cutánea en la cavidad bucal, cara, palmas de las manos y plantas de los pies, que se extiende al tronco; las lesiones inicialmente son pequeñas, rojas y con una base plana que se transforman en pústulas llenas de líquido amarillento, las cuales, finalmente, se secan y con ello termina la infección. La información de los síntomas es relevante porque permite identificar a quienes están infectados, proceder a su aislamiento y brindarles tratamiento adecuado. Esto, junto a la aplicación de vacunas licenciadas para prevenir la viruela símica a grupos en riesgo, como ya sucede en algunos países, incluidos los trabajadores de la salud, personas que manejan animales, embarazadas, niños o individuos inmunocomprometidos, podría limitar la transmisión de la enfermedad de persona a persona. “Otro aspecto con potencial de influir en el control de la enfermedad a escala global es que el virus causante de la viruela símica, cuyo material genético es de ADN, muta menos en comparación a los de ARN, como es el caso del SARS-CoV-2, y con ello disminuye la posibilidad de que se vuelva más infeccioso, por ejemplo”, explicó Gutiérrez Escolano. Además de la covid-19 y la viruela símica, también han sido consideradas como emergencia de salud pública internacional: la pandemia de gripe aviar H1N1 en 2009, la propagación del virus de la poliomielitis en 2014, el brote y epidemia de ébola en 2014 y 2018, respectivamente, y la epidemia de Zika en 2016. Este tipo de emergencias, que tienen el potencial de cruzar fronteras y amenazar a las personas en todo el mundo, pueden incluir eventos causados por agentes infecciosos, químicos o materiales radiactivos; sin embargo, “todas las declaraciones de la OMS al respecto han sido para enfermedades de origen viral”, destacó Gutiérrez Escolano.

Yucatán

Vila Dosal apoya a niñas yucatecas para que participen en concurso internacional de ciencias en Paraguay

El talento, el esfuerzo y la dedicación que Evelyn Noemí Lugo Góngora y Andrea Gabriela Burgos Magaña han puesto en su proyecto de ciencia, recibieron impulso del Gobernador Mauricio Vila Dosal, quien las apoya con la transportación aérea y un estímulo económico, destinados a los gastos de su viaje para participar en la ExpoCiencias internacional “Facitec Girasoles” 2022, que se realizará del 22 al 28 de agosto, en Paraguay.   Vila Dosal recibió a las originarias de Oxkutzcab, egresadas de la escuela primaria “Valentín Gómez Farías”, y les reiteró su respaldo para continuar poniendo en alto los nombres de Yucatán y México en el extranjero, con “Ciencia Maya. Los hallazgos sorprendentes del castillo de Chichén Itzá”, prototipo que, con una maqueta, demuestra el descenso de Kukulcán, la Serpiente Emplumada, desde la cosmovisión maya.   Para ello, otorgó a Evelyn Noemí, de 12 años, y Andrea Gabriela, de 11, respaldo para sus vuelos y garantizar su asistencia a dicho encuentro internacional, viaje que podrán realizar también con sus mamás, así como apoyo económico para sus traslados y comidas, durante su estancia en el país sudamericano.   Las estudiantes, acompañadas de sus madres y la titular de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres), María Cristina Castillo Espinosa, explicaron al Gobernador de qué se trata su iniciativa innovadora, con la cual se medirán en el certamen, como dignas representantes de la entidad y todo el país.   Ambas alumnas dijeron sentirse muy emocionadas de haber conocido personalmente a Vila Dosal y que les ofrezca ayuda para que su trabajo pueda traspasar fronteras y ser reconocido en diferentes partes tanto de la República como del mundo, que es de sus principales aspiraciones.   “No puedo creer que conocimos al Gobernador, me siento muy orgullosa de que reconozca el trabajo que, con mucho esfuerzo, hice con mi compañera”, indicó Andrea Gabriela.   En su oportunidad, Evelyn Noemí agradeció a Vila Dosal por el respaldo que les está brindando para llegar hasta Paraguay y mostrar su proyecto, pues “se siente bonito que reconozcan así lo que haces, porque quiere decir que lo haces bien”.   Por su parte, las mamás, Julia Gabriela Magaña Ruiz y Rosa Lucía Góngora Pacheco, indicaron que se sienten muy orgullosas y satisfechas con el apoyo que sus hijas han recibido del Gobierno, ya que este ha sido fundamental para que sus esfuerzos lleguen tan lejos.   “Es bonito ver cómo su proyecto ha generado tanto interés y apoyo; vemos cómo se están cumpliendo sus sueños y eso, como mamá, es lo que nos hace muy felices y nos hace seguir impulsándolos”, añadió la primera, madre de Andrea Gabriela.   Fue en 2021 cuando las niñas ocuparon el primer lugar de la ExpoCiencias Yucatán, categoría Pandilla Científica Kids; en diciembre, ganaron su certificación al certamen de Paraguay durante la Expo Ciencias Nacional, en Durango, y en el Día Internacional de la Mujer, fueron parte de la campaña “Mujeres que inspiran” 2022, que promovió la Semujeres.  

Yucatán

CICY y Ayuntamiento de Cozumel se unen en favor del medio ambiente

A fin de intercambiar información y perspectivas, así como explorar oportunidades para la realización de proyectos de investigación a favor de la conservación del ecosistema acuático, el medio ambiente y de impacto social y educativo para la población, el Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C., firmó un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Cozumel.   El convenio se firmó por parte del ayuntamiento de Cozumel, por la presidenta municipal Lic. Juanita Obdulia Alonso Marrufo, y por el CICY, por su director general, el Dr. Pedro Iván González Chi. Esta colaboración buscará que ambas instituciones colaboren en actividades de mutuo interés por su trascendencia social, científica, cultural y educativa.   Durante el evento, el Dr. Pedro Iván González Chi, director general del CICY, expuso que este convenio dará paso a emprender actividades de trascendencia social, científica y de divulgación del conocimiento, teniendo en común el interés de impulsar el programa de monitoreo de la calidad del agua para la gestión hidrobiológica de la Isla de Cozumel, una propuesta de gestión y prácticas del recurso hídrico en beneficio de las y los cozumeleños. Por su parte, la presidenta municipal de Cozumel, Lic. Juanita Obdulia Alonso Marrufo señaló que este trabajo conjunto coadyuvará a la atención y mitigación de diversos problemas que se han ocasionado en el hábitat por la actividad humana, algunos de ellos: el arribo masivo de sargazo en las costas del estado, el efecto de los fenómenos hidrometeorológicos o la contaminación.   Al finalizar el acto protocolario, las autoridades acudieron al cenote Chu-Ha que se encuentra en el Centro de Interpretación Ambiental para atestiguar la recolección de muestras y toma de parámetros del agua. Al evento también acudieron el Dr. Adán Caballero Vázquez. director de la Unidad de Ciencias del Agua del CICY y el espeleólogo Germán Yáñez Mendoza, subdirector de Ecología de Cozumel

Reportajes

Avanza investigación en regeneración de tejidos en Yucatán

Luego de más de diez años de trabajo, el grupo de investigación en Biomateriales del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY), entre otros logros, ha desarrollado andamios (estructuras porosas) a partir de las técnicas de impresión 3D y electrohilado (técnica de laboratorio) para la regeneración de tejidos.   Lo anterior lo dio a conocer el Dr. Fernando Hernández Sánchez, investigador de la Unidad de Materiales del CICY, como ejemplo, detalló que ya se han diseñado andamios con la forma de una sección de la tibia de un conejo, utilizando la impresora en tres dimensiones (3D), recubriéndolo con una capa de un biopolímero usando la técnica de electrohilado y añadiéndole moléculas de gelatina, obteniendo buenos resultados, ya que se logró el crecimiento celular in vitro (laboratorio). Explicó que a nivel nacional son el primer grupo científico en lograr producir estos andamios para la regeneración de tejidos en una impresora 3D, ya que las impresoras 3D presentan una baja resolución de barrido, del orden de 300 micrómetros (µm), mientras que para la ingeniería de tejidos se necesita una resolución máxima de 200 µm, ­ —1 µm = 0.001 milímetro—. “La impresora que tenemos en CICY, tiene la versatilidad de que podemos manipular todos sus parámetros, logrando obtener andamios con resolución de 150 µm a 200 µm”, acotó.   El Dr. Hernández Sánchez indicó que actualmente, para la fabricación de los andamios, se han logrado diseñar composiciones de materiales, por ejemplo, el uso de biopolímeros mezclados con polímeros naturales como la gelatina y añadiendo cerámicos bioactivos. Los polímeros sintéticos le dan estabilidad mecánica necesaria; los polímeros naturales le dan la afinidad con las células; y los cerámicos bioactivos promueve la atracción de células y ayuda a las células madre a que se conviertan en células con funciones específicas. “El procesamiento de estos andamios se hace principalmente utilizando la combinación de las técnicas de impresoras 3D y el electrohilado”.   Finalmente expuso que estos trabajos que el CICY realiza podrían dar paso a, mediano y largo plazo, a desarrollar órganos humanos en laboratorio. “Actualmente se está fabricando un andamio, considerando la mezcla de polímero natural, biopolímero y cerámico bioactivo, con la forma de una sección de la tibia de un conejo. Este andamio será probado in vivo para poder hacer pruebas de la regeneración del tejido óseo del conejo, concluyó.

Reportajes

Obtiene Cinvestav el más detallado panorama genético del ajolote mexicano

La extensión territorial de China, con sus nueve y medio millones de kilómetros cuadrados, lo hace el tercer país con mayor biodiversidad en el planeta, al contar con alrededor de 35 mil especies. Sin embargo, su interés científico trasciende sus fronteras y, recientemente, un consorcio de investigación de aquella nación asiática dio a conocer un panorama genético de relevancia médica sobre una especie muy valorada en nuestro territorio: el ajolote mexicano (Ambystoma mexicanum). La investigación publicada en la revista Nature Communications fue liderada por la Universidad de Zhejiang, en China, y contó con la participación de la Unidad de Genómica Avanzada (UGA-Langebio) del Cinvestav, debido a que el grupo científico, encabezado por Alfredo Cruz Ramírez, es uno de los pocos interesados en aspectos genéticos con ajolotes silvestres, en específico con la especie del altiplano (Ambystoma velasci), a diferencia de otros grupos enfocados al estudio una variedad de ajolote de laboratorio. Esta investigación ofrece un amplio panorama celular del ajolote, por lo cual se espera, a partir de los resultados obtenidos, sea más viable emplear los mecanismos regenerativos propios de la especie en prácticas médicas, gracias a que la técnica de secuenciación masiva por célula única permite identificar con mayor precisión el transcrito (ARN codificante y no codificante), expresado durante alguna etapa del proceso de regeneración de un órgano o extremidad del ajolote. “El uso de esta técnica (de secuenciación por célula única) hace un ‘zoom’ en el tejido que se regenera para identificar el tipo específico celular y el gen involucrado en ese proceso. Esta tecnología permite saber, dentro de los miles de transcritos, en qué tejido, capa o tipo celular está más fuertemente expresado un gen específico”, explicó Cruz Ramírez. De esta manera se acerca la posibilidad de emplear los conocimientos generados sobre la especie en un ambiente de medicina dirigida a personas, ya que los médicos genetistas podrían usar una estrategia de modulación o expresión genética, similar a la ocurrida en la metamorfosis de corazón o pulmones del ajolote, para aplicarla, por ejemplo, en nonatos que no han desarrollado bien sus órganos a fin de corregir esa malformación antes del alumbramiento. “De ese tamaño es la importancia de este estudio”, refirió el científico del Cinvestav. La investigación en torno al ajolote ha avanzado de manera importante en la última década, ya que hace apenas cuatro años no se tenía el genoma del ajolote, y ahora es posible identificar las moléculas relacionados a procesos de metamorfosis y regeneración de este organismo. Un proceso en el que México ha podido participar gracias al trabajo científico desarrollado en instituciones como el Cinvestav. De hecho, Cruz Ramírez comentó que, si bien había tenido contacto con parte de los principales autores de la investigación, esta es su primera colaboración con la Universidad de Zhejiang, y esto debido a que el grupo de UGA-Langebio que lidera se ha convertido en un referente a nivel mundial en el análisis de ajolotes silvestres y endémicos de México. “Casi todos los grupos científicos que trabajan con ajolote lo hacen con un organismo conocido como ‘ajolote de laboratorio’ resultado de cruzas entre A. tigrinum y A. mexicanum; el inconveniente es que no sufre metamorfosis de manera natural. En cambio, nuestro grupo de investigación ha trabajado con los transcriptomas de Ambystoma velasci (ajolote del altiplano), el cual es un organismo metamórfico que pocos han podido estudiar. Eso nos llevó a generar información transcripcional de metamorfosis única a nivel mundial, y esa situación interesó al consorcio de investigación de China, por lo que nos pidió aportar ese conocimiento para obtener un panorama completo de los genes involucrados en el proceso de metamorfosis que ellos estudiaron a nivel de célula única”, señaló el investigador del Cinvestav. Ambystoma mexicanum y su derivado, el ajolote de laboratorio, se han establecido como los organismos más importantes en el estudio de regeneración a nivel mundial; por lo que la investigación del consorcio científico chino obedece a un creciente interés en el estudio de la especie, y resulta destacado el hecho de que el país colabore no solo en aportar especímenes, sino en el conocimiento generado en torno a este animal.

Mundo

Viruela del mono: se confirmó el primer contagio de un hombre a su perro

Al menos 31 mil 799 casos de viruela del mono se han reportado en el mundo, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), mientras, por primera vez, un perro dio positivo después de que sus dueños mostraran síntomas. De acuerdo con The Lancet, dos pacientes, ambos hombres que vivían juntos, contrajeron el virus y muy probablemente se lo transmitieron a su galgo italiano de cuatro años. El virus es zoonótico, lo que significa que se sabe que se transmite más comúnmente de animal a humano. En los países endémicos, sólo se ha encontrado que los animales salvajes (roedores y primates) portan el virus de la viruela del simio. La transmisión de persona a persona del virus de la viruela símica generalmente ocurre a través del contacto cercano con las lesiones, fluidos corporales y gotitas respiratorias de personas o animales infectados. Entre tanto, la posibilidad de transmisión sexual sigue siendo investigada. Si perros y gatos domesticados podrían ser un vector para el virus de la viruela del simio es, hasta ahora, desconocido. En un artículo que acaba de publicar The Lancet, un equipo de profesionales encabezado por la doctora Sophie Seang del Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de la Sorbona, da cuenta del primer caso de un perro con enfermedad confirmada de infección por el virus de la viruela del simio que podría haber sido adquirido a través de humanos. Dos hombres que declararon mantener sexo con otros varones, asistieron al Hospital Pitié-Salpêtrière, París, Francia, el 10 de junio de 2022. Uno de ellos (en adelante, paciente 1) es latino, tiene 44 años y vive con el VIH con cargas virales indetectables en antirretrovirales; el segundo hombre (paciente 2) es blanco, de 27 años, y VIH negativo. Los hombres viven en la misma casa. Ambos habían presentado ulceración anal 6 días después del sexo con otras parejas. En paciente 1, se siguió la ulceración anal por una erupción vesiculopustulosa en la cara, orejas y extremidades; en el paciente 2, en piernas y espalda. En ambos casos, la erupción fue asociado con astenia, dolores de cabeza, y fiebre 4 días después. El virus de la viruela del simio fue confirmada por PCR en tiempo real. Doce días después del inicio de los síntomas, su galgo italiano macho de 4 años y sin antecedentes trastornos médicos, presentó lesiones mucocutáneas, incluyendo pústulas en el abdomen y una ulceración anal. Ante el análisis dio positivo por viruela del simio. Los especialistas compararon las secuencias de ADN del virus del perro y el paciente 1 mediante secuenciación de nueva generación. Ambas muestras contenían virus coincidente con el que se ha estado propagando en países no endémicos desde abril de 2022, y que, a partir del 4 de agosto de 2022, ha infectado más de 1700 personas en Francia, concentradas principalmente en París, donde el primer perro desarrolló síntomas. Además, el virus que infectó paciente 1 y el que hizo lo propio con el perro mostró 100% de secuencia homología. De acuerdo con los dueños, dejaron que su perro durmiera en su cama, pero que habían estado aislando cuidadosamente a su mascota del contacto con otras mascotas o humanos después de que desarrollaron síntomas”.