Reportajes

Encuentran una población única de osos polares que no depende del hielo en el Ártico para sobrevivir

El sureste de Groenlandia se ha descubierto una población aislada y genéticamente distinta de osos polares que dan esperanza de que la especie se aclimate al deshielo marino del Ártico. La mayoría de los osos polares dependen del hielo marino para cazar focas, pero la presencia y persistencia del hielo marino del Ártico está disminuyendo rápidamente. La nueva población caza durante todo el año en el hielo de agua dulce cerca de los glaciares marinos en extinción, en condiciones de hielo marino similares a las previstas para el Alto Ártico a finales del siglo XXI. El Ártico se está calentando a un ritmo alarmante, más del doble que el resto del planeta y de todas las criaturas amenazadas por el calentamiento del Ártico, los osos polares son especialmente vulnerables. Las recientes previsiones de reducción de la distribución de los osos polares se basan en proyecciones climáticas a gran escala y no tienen en cuenta el papel de las características del hábitat a pequeña escala que podrían servir de refugio climático. Combinando 36 años de datos de movimientos, genéticos y demográficos, incluidos los conocimientos ecológicos tradicionales, Kristin Laidre y sus colegas Universidad de Washington (Estados Unidos y el Instituto de Recursos Naturales de Groenlandia, han descubierto ahora una población genéticamente distinta y aislada de osos polares en el sureste de Groenlandia. Mediante un sofisticado análisis del hábitat, la observación de la historia natural y la adopción de los conocimientos ecológicos tradicionales, los autores también reconocieron un comportamiento de los osos polares en este grupo del que no se había informado anteriormente: el uso del hielo fresco en los frentes glaciares terminales marinos, también conocido como mélange glaciar, como plataforma para cazar focas durante todo el año, informa la Universidad de Washington. Mientras que otras poblaciones de osos deben desplazarse por tierra o migrar con el retroceso del hielo marino a zonas polares menos productivas durante la temporada sin hielo, esta adaptación permite a los osos del sureste de Groenlandia tener éxito en un lugar que de otro modo sería inhóspito. Según los investigadores los resultados tienen implicaciones para la conservación de los osos polares, ya que sugieren que los glaciares marinos terminales, aunque de disponibilidad limitada, pueden servir como refugios climáticos no reconocidos anteriormente. Con información de El Universal

Yucatán

Especialistas de 6 países analizan en Yucatán uso de nuevos compuestos para el control de parásitos en animales

Un total de 13 grupos de investigación de Brasil, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Grecia y México compartieron durante tres días los hallazgos más recientes sobre el uso de compuestos secundarios para el control de diferentes parásitos en especies animales, a través del simposio en el que participó la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), realizado del 14 al 16 de junio. En el marco de las actividades con motivo del Centenario de la UADY, especialistas se reunieron en el simposio virtual internacional “Avances recientes en el uso de compuestos secundarios para el control de parásitos de animales”, en donde también reconocieron el trabajo sobre interacciones nutrición-parásito del doctor Hervé Hoste, del Instituto Nacional de Investigación sobre Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de Francia (INRAe). En la inauguración del evento, el rector de la UADY, José de Jesús Williams, comentó que, en esta ocasión, se presentaron grupos de investigación que trabajan con diferentes plantas y parásitos en México. Agregó que el avance imparable de las poblaciones de parásitos farmacorresistentes en diferentes especies de animales, ha impulsado a nivel mundial la búsqueda de alternativas para su control, una de ellas se basa en el uso racional de compuestos secundarios de diferentes materiales naturales. Por su parte, el director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Francisco Suarez Güemes, celebró la relación entre la UADY y la UNAM pues trabajan de manera conjunta con investigaciones y el intercambio de estudiantes. Apuntó que este Simposio representó una gran oportunidad para aquellos jóvenes e investigadores que se especializan en el área de la medicina veterinaria. “Creo que en estos momentos estamos en una crisis alimentaria, por ello considero importante este evento, aunado a esto, también se espera una crisis de resistencia a productos farmacéuticos, y con este encuentro se podrán intercambiar muchas opiniones y puntos de vista”, dijo. Puntualizó que estas alternativas son una muy buena iniciativa, en la que se ha trabajado con grupos conjuntos para dar soluciones que están presentes en el campo mexicano y el mundo Durante las tres jornadas se llevaron a cabo conferencias como: “Avances sobre el uso de los compuestos secundarios en plantas para el control de nematodos en parásitos de bovinos”; “Uso biotecnológico de hongos nematófagos y sus productos metabólicos”; y “Avance del uso de plantas tropicales para el control de garrapatas y otros parásitos de animales”, por mencionar algunas.

Yucatán

Recomienda especialista de la UADY a hombres y mujeres, vacunarse contra el Virus del Papiloma Humano

Las infecciones con el virus del papiloma humano (VPH) son muy comunes, casi todas las personas que tienen relaciones sexuales se contagian en algún momento de su vida, informó María del Refugio González Losa, profesora investigadora del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY). La especialista detalló que la mayoría de las personas con papiloma humano no tienen síntomas y se sienten perfectamente bien, por lo que generalmente no saben que lo tienen, porque usualmente es inofensivo y desaparece por sí solo, aunque algunos tipos pueden causar verrugas genitales o cáncer. Apuntó que este virus no tiene cura, pero hay muchas cosas que se pueden hacer para evitar que cause problemas de salud. “Existen vacunas que pueden ayudar a proteger de ciertos tipos de papiloma humano; el uso correcto de los condones de látex reduce en gran medida, aunque no elimina por completo, el riesgo de contraer o propagar el VPH”, apuntó. Destacó que el VPH de alto riesgo normalmente puede tratarse fácilmente antes de que se convierta en cáncer, por ello es importante hacerse regularmente análisis para detectarlo y el examen de Papanicolaou (también conocido como citología vaginal). González Losa agregó que los síntomas pueden variar, algunas personas desarrollan verrugas por ciertas infecciones de VPH de bajo riesgo, pero los otros tipos, incluyendo las de alto riesgo, no presentan señales. “Si una infección por VPH de alto riesgo dura muchos años y causa cambios en las células, es posible que tenga síntomas; también pueden presentarse indicios si esos cambios celulares se convierten en cáncer”, advirtió. Por último, recomendó aplicar una serie de vacunas contra el VPH a las niñas y los niños de 11 o 12 años; asimismo, dijo que es importante que tanto los varones como las mujeres se vacunen.

Yucatán

Inauguran segunda edición del Verano de Investigación del HRAEPY

A través de diversas actividades para fortalecer las capacidades de investigadores en ciencias médicas e institucionales, el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán (HRAEPY), inauguró la segunda edición del Verano de Investigación, en el cual participarán 49 aspirantes. En el marco del contexto hospitalario, los estudiantes deberán realizar el trabajo investigativo con rigor metodológico, pertinencia, ética, humanismo y, sobre todo, buscando siempre y en todo momento, un beneficio social. La investigación en pregrado es de singular importancia para las disciplinas de la salud, dado que permite generar capacidades desde la formación temprana, motiva las vocaciones científicas, permite el progreso de la ciencia médica y la innovación tecnológica que benefician el desarrollo del país y permiten transitar para lograr una población más sana. Durante la inauguración, el Director de Planeación, Enseñanza e Investigación, Dr. Jorge Carlos Guillermo Herrera, explicó que la relevancia del encuentro estriba en que conjunta experiencia en el quehacer investigativo y juventud y deseos de iniciar una carrera en el mismo tenor investigativo. “Hacer investigación dentro de un hospital de alta especialidad, no es una carga adicional, sino que es una parte esencial del quehacer ordinario en conjunto con la asistencia y docencia; ustedes son jóvenes que decidieron sumarse al HRAEPY al trabajo de investigación que se realiza; y con esto hoy se demuestra que la investigación en México, sí se realiza” puntualizó el Dr. Jorge Carlos Guillermo Herrera. En su intervención el Director General del HRAEPY, Dr. Alfredo Medina Ocampo, felicitó y reconoció el interés y motivación de los 49 aspirantes, quienes en su estancia de verano aportarán y enriquecerán el trabajo de investigación del Hospital. “Hacer investigación es parte de la formación del profesional de la salud; hoy los 49 estudiantes tendrán la oportunidad de desarrollar trabajos que fortalecerán las diversas áreas médicas y que engrandecerán al HRAEPY, por lo que nuestro compromiso como Hospital es brindarles las herramientas, el campo y los maestros para ello” señaló el Doctor Alfredo Medina Ocampo. Puntualizó que el HRAEPY se ha convertido en el nicho idóneo para la investigación formal y formativa, puesto que “somos un Hospital que cuenta con los recursos físicos y humanos que nos ha permitido crecer y ser escenario real de aprendizaje para los jóvenes médicos que hoy acuden voluntariamente y motivados por su interés en la investigación en salud, además de que brinda atención a la población más vulnerable sin seguridad social bajo la política de cero rechazo y gratuidad”, finalizó del Director General. En el Verano de Investigación, participarán 49 estudiantes procedentes de ocho universidades, destacando que 3 aspirantes en esta ocasión pertenecen al área de enfermería y 46 de medicina. Los alumnos provienen de las universidades: Anáhuac Mayab, Marista, UADY, Universidad de Quintana Roo, Westhill, Universidad de Baja California y la Universidad del Valle de Guerrero. A la inauguración asistieron jefes y subjefes de las diversas áreas médicas del HRAEPY; también se contó con la presencia del Dr. Ulises Sobrino, Coordinador General de Medicina de la Universidad Marista; y del Dr. Alejandro Frías, Coordinador de Ciencias Médicas de la Universidad Marista y de la Dra. Nelda Pacheco Pantoja, en representación del Director de la Anáhuac Mayab.

Reportajes

Cinvestav Mérida desarrolla proyecto para aprovechar sargazo que recala en playas de El Caribe

De acuerdo con lo reportado por la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente de Quintana Roo, en lo que va del 2022, las playas del Caribe mexicano presentan una cantidad de 18 mil 905 toneladas de algas del género Sargassum, lo que ha ocasionado diversas afectaciones ambientales y socioeconómicas. Erika Vázquez Delfín, investigadora posdoctoral, Yolanda Freile Pelegrín y Daniel Robledo Ramírez, investigadores del Cinvestav Unidad Mérida, participaron en un proyecto que caracterizó, en función de espacio y tiempo, los arribazones masivos de “sargazo” en el Caribe mexicano durante 2018 y 2019, a través de la identificación de las especies presentes, la evaluación de su abundancia y la determinación de su composición bioquímica, con el fin de aprovechar este recurso. Aunque el término “sargazo” se utiliza coloquialmente para nombrar a todas las algas y pastos marinos que se depositan en grandes cantidades en las costas y playas del Caribe, en sentido estricto se refiere a la presencia de especies del género Sargassum. Esto es relevante para establecer estrategias de manejo y aprovechamiento, porque las algas de este género tienen compuestos que pueden generar efectos adversos en el ambiente, una vez que se depositan en las playas o sitios sin control y se descomponen, pero al mismo tiempo cuentan con potencial para ser utilizados en las industrias farmacéutica, alimenticia, cosmética y biotecnológica. El proyecto “Valorización de la biomasa de arribazón del género Sargassum para su uso y aprovechamiento” consistió en realizar monitoreos mensuales, con el fin de conocer las afectaciones ecológicas y sociales que pueden provocar. De las muestras recolectadas en seis localidades de la costa norte de Quintana Roo se identificaron, a través de diversos análisis en el laboratorio, los compuestos presentes en cada especie. Además, se hizo una evaluación del contenido de metales pesados, ya que las algas pueden absorberlos y liberarlos cuando se depositan y descomponen en la playa, provocando daños al subsuelo. En el estudio participaron investigadores de los Departamentos de Recursos del Mar, Ecología Humana y Física Aplicada, del Cinvestav Unidad Mérida, y de los centros de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) y en Ciencias de Información Geoespacial (CentroGeo). De los resultados preliminares, destaca que los arribazones estudiados durante el periodo, en la parte norte de la costa de Quintana Roo (desde Tulum hasta Cancún), estuvieron conformados principalmente por macroalgas flotantes del género Sargassum (llamadas pelágicas) y algunas otras especies de macroalgas y pastos marinos que crecen adheridas al sustrato (también conocidas como bentónicas). “La proporción de las especies pelágicas más abundantes (Sargassum fluitans, Sargassum natans I y Sargassum natans VIII) en los arribazones varió en función de la localidad y de la época del año, alcanzando en primavera-verano del 78.1 al 99.6 por ciento de la biomasa total; mientras que las bentónicas se encontraron en menor proporción la mayor parte del año, excepto en invierno, cuando pueden representar hasta el 100 por ciento de la biomasa que arriba a las costas de la región”, explicó Erika Vázquez.   El estudio realizado resalta que la acumulación de biomasa en las playas depende de las condiciones hidrodinámicas y geomorfológicas de las costas, de tal forma que hay áreas en donde se acumula más biomasa que en otras, dependiendo de la pendiente de la playa, que tan fuerte es el oleaje y la presencia de barreras arrecifales que pueden intervenir en la acumulación. “Lo anterior es muy importante y debe ser considerado al desarrollar estrategias de manejo que consideren tales diferencias espaciales, con el fin de poner especial atención en las áreas de mayor acumulación”, explicó Erika Vázquez. Por otro lado, los análisis realizados reflejan que, si bien la composición bioquímica de las especies pelágicas de Sargassum es bastante homogénea y presentan un contenido de compuestos de interés como los alginatos, existen variaciones temporales en algunos componentes. Además, es necesario considerar la presencia de metales pesados que pueden causar daños a los ecosistemas costeros y a la salud humana, tales como el arsénico, que se encontró en alta concentración en el tejido de Sargassum, con valores por arriba de lo recomendado para el consumo animal o humano.   A siete años del primer arribazón en el Caribe mexicano en 2014-2015 la información generada ha permitido conocer más aspectos sobre este fenómeno, sin embargo, aún hay diversos cuestionamientos por resolver y el principal reto es el desarrollo de una estrategia óptima y costeable para recolectar las grandes cantidades de sargazo antes de su llegada a las costas del país y evitar con ello su descomposición, la erosión de playas, los daños a los ecosistemas locales y las afectaciones al sector turístico.

Mérida

Desarrollan investigación en busca de peligros virales en mercados de Mérida

Los mercados deben ser considerados como espacios donde potencialmente circula una diversidad viral que puede tener un gran impacto en la salud humana y animal, aseguró Carlos Machain Williams, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), al hablar del proyecto “Detección molecular y serológica de virus zoonóticos en fauna urbana de Yucatán”. El experto explicó que los virus emergentes y reemergentes son considerados dentro de los principales problemas de salud pública a nivel mundial, éstos son, en su mayoría, de origen zoonótico, es decir, se encuentran en los animales silvestres o domésticos. “Los mercados son parte de la infraestructura de zonas urbanas altamente pobladas, marcadas por actividad humana intensa, caracterizada por un flujo extenso de personas y animales, por consiguiente, deben ser considerados como nichos ecológicos donde circulan este tipo de patógenos de origen animal”, apuntó. El estudio que realizan producirá datos preliminares que permitan determinar la prevalencia y diversidad de virus zoonóticos que circulan en poblaciones de humanos y fauna convergentes dentro de los mercados, en este caso el de San Benito y Lucas de Gálvez. “Las personas que acuden, o que el mercado es su centro de trabajo, son las que tienen mayor riesgo de entrar en contacto con alguno de estos virus y acarrearlo a sus familiares, amigos o conocidos, diseminando estos patógenos”, detalló. Machain Williams comentó que para esta investigación es fundamental la colecta de muestras biológicas, tanto de poblaciones humanas como de animales, así como de productos frescos derivados de animales. Agregó que el objetivo de esta investigación, después de analizar los resultados que se generen, es establecer un programa piloto de vigilancia genómica y epidemiológica sistemática dirigida para la identificación temprana y el control de virus zoonóticos de importancia médica, que se encuentran entre los humanos y animales dentro de los mercados de la ciudad. Asimismo, dijo, se pretende implementar una estrategia integral en materia de salud pública mediante la participación de autoridades y la población local, para la identificación y mitigación de factores de riesgo en las zonas urbanas que representan los mercados de Yucatán. “Este proyecto piloto se realizará durante dos años, en el cual vamos a tratar de hacer este análisis de situación de la salud de todas las personas que trabajan en el mercado, implementando pruebas para triglicéridos, colesterol y glucosa para poder ir estableciendo una base de conocimiento general de salud”, puntualizó.

Reportajes

Estudian el potencial fertilizador de los hongos para cultivos como el maíz

Los hongos micorrízicos arbusculares, llamados micorrizas, están presentes de manera natural en el suelo y forman relaciones de mutuo beneficio con diversas plantas, incluidos cultivos como maíz, sorgo y arroz; estos microorganismos han sido estudiados por su potencial fertilizante ya que, entre otros aspectos, facilitan la absorción de los nutrientes inmóviles del suelo, especialmente fósforo. Rosario Ramírez Flores, graduada de doctorado, y Sergio Pérez Limón, graduado de maestría, del Departamento de Biotecnología y Bioquímica de la Unidad Irapuato y de la Unidad de Genómica Avanzada (UGA-Langebio) del Cinvestav, respectivamente, participaron en un estudio para evaluar el impacto que tienen las micorrizas sobre cultivos de maíz con manejos agrícolas y condiciones ambientales distintas. Lo anterior para entender a profundidad el papel de las micorrizas en la agricultura y tener elementos que permitan estimar la efectividad de diversas prácticas destinadas a promover o enriquecer la salud del suelo, incluida la aplicación de biofertilizantes a base de estos microorganismos, ya que su abundancia en las raíces no siempre es un indicador de mayor respuesta del cultivo.   En la investigación, de la cual también formó parte Víctor Olalde Portugal, adscrito al Cinvestav Unidad Irapuato, se utilizó una familia de plantas de maíz conformada de ejemplares que podían ser colonizados por las micorrizas nativas del suelo y otros que no. Las plantas de maíz estuvieron ubicadas en Jalisco bajo diversas condiciones: un cultivo de mediana escala, uno de producción subtropical y otro de riego por lluvia. Rosario Ramírez explicó que de 15 rasgos morfológicos analizados, los cuales son utilizados como indicadores del rendimiento del cultivo, 10 difirieron significativamente entre las plantas con capacidad de establecer la simbiosis con las micorrizas y las que no podían ser colonizadas. En las plantas de maíz asociadas con las micorrizas se vio promovido su crecimiento, lo cual estuvo reflejado en mayor número y peso de los granos, así como mejoras en los tiempos de floración, entre otros aspectos. Además, fueron identificadas regiones genéticas vinculadas al beneficio de la colonización con estos microorganismos. En cambio, las plantas resistentes a la colonización de las micorrizas mostraron retraso en la floración, menor altura, tamaño de la mazorca, número de granos y peso total de los mismos. Como parte del estudio se hizo un mapeo genético para describir el número de regiones en el genoma de las plantas relacionadas con las características físicas observables, como el tamaño de los granos. Estas regiones del genoma conocidas como QTL (locus de rasgo cuantitativo) pueden estar conformadas por pocos o una gran cantidad de genes y las variaciones que presentan, cómo se ordenan e interactúan entre sí, se relacionan con cambios en los rasgos físicos del cultivo. La información de la arquitectura genética fue integrada a un modelo computacional a fin de estimar si el estado de colonización de las plantas, asociadas o no con las micorrizas, tiene algún efecto en las regiones QTL (en su tamaño y orden, por ejemplo) y en la variación de los rasgos físicos observados. Para completar este estudio recientemente se determinó la concentración de 20 elementos (sodio, magnesio, calcio, hierro, potasio y zinc, entre otros) en el grano y la hoja con la finalidad de elucidar si existe un impacto positivo en el contenido de los diferentes nutrientes y el grado de colonización de los hongos micorrízicos arbusculares. “Con este nuevo análisis, que está en proceso, se puede sentar una base para futuros estudios enfocados en el mejoramiento genético del maíz”, dijo Sergio Pérez. Ambos graduados del Cinvestav coincidieron en la necesidad de continuar con las investigaciones acerca del efecto de las micorrizas en otros escenarios agrícolas y de ahondar en los mecanismos moleculares (a nivel de genes específicos) relacionados con las respuestas de las plantas a estos hongos.

Yucatán

Reconocen el trabajo de casi 5 décadas de investigador del Cinvestav Unidad Mérida

Las sociedades Mundial y Mexicana de Acuacultura otorgaron el reconocimiento “Karl Heinz Holtschmit” a Miguel Ángel Olvera Novoa, investigador del Cinvestav Unidad Mérida por su aportación al desarrollo de esa actividad en México, que distingue su esfuerzo de casi cinco décadas al trabajo científico y desarrollo tecnológico, así como la generación de recursos humanos especializados para fortalecer la acuacultura en el país. El trabajo del investigador ha destacado en temas de nutrición de organismos acuáticos; además, sus estudios se han concentrado en el desarrollo y adaptación de tecnologías para el cultivo de organismos dulceacuícolas y marinos, como la selección de especies apropiadas para las condiciones ecológicas de la Península de Yucatán. También se ha interesado en analizar los requerimientos nutricionales y el uso de proteínas vegetales en la alimentación de organismos acuáticos. Actualmente trabaja en el desarrollo tecnológico para el cultivo del pepino de mar, incluyendo, estrategias de manejo de reproductores, sistemas de crecimiento y engorda. En el 2010 logró por primera vez en América su desove en condiciones controladas, generando desde entonces protocolos de reproducción y cultivo larvario. Miguel Ángel Olvera fue fundador de la Unidad Mérida del Cinvestav, creada en 1980. Se desempeñó como jefe del Departamento de Recursos del Mar por ocho años; es responsable del laboratorio de acuacultura experimental y nutrición acuícola; también, es Coordinador Científico de la Estación Marina de este Centro en Telchac, donde trabaja en el desarrollo de biotecnologías para el cultivo integrado multitrófico con especies de importancia comercial incluyendo pargos, pepinos y erizos de mar, macroalgas y plantas terrestres halófitas, como una alternativa de acuacultura sustentable en la zona costera. Realizó sus estudios de posgrado en Cinvestav, donde se graduó como maestro y doctor en ciencias con especialidad en biología marina (1985-1994); realizó estancias de investigación en el Instituto de Acuacultura de la Universidad de Stirling y el Instituto de Investigación Rowett, ambos en Escocia, y la Universidad de Newcastle, en Inglaterra.   En 1981 ingresó a este Centro como auxiliar y actualmente es Investigador Titular 3-D. Ha dirigido 25 tesis de licenciatura, 25 de maestría y 10 de doctorado. Ha publicado más de 75 artículos en revistas internacionales; ocho capítulos en libros especializados y cinco libros relacionados con su campo, además es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III y miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias. Sobre la situación de la acuacultura en México, Miguel Olvera sostuvo que ha tenido un desarrollo acelerado mediante su consolidación en el área dulceacuícola, basada en la tilapia y otras especies de importancia comercial o nativas. Además, el cultivo de camarón es una actividad importante, siendo el país un productor destacado en el continente. La piscicultura marina es una actividad en crecimiento gracias a la investigación desarrollada para integrar paquetes tecnológicos con especies de importancia comercial como pargos, robalos y jureles, con elevado potencial para generar opciones de negocio en el sector social o privado. Señaló que México tiene la ventaja de contar con costas en dos océanos donde se encuentra fauna con alto potencial para su cultivo en ambientes marinos, salobres o dulceacuícolas, incluyendo especies eurihalinas que se pueden producir en todos los ambientes. No obstante, el elevado potencial de desarrollar la acuacultura en México, el apoyo hacia la investigación básica e impulso tecnológico es limitado. El país tiene instituciones que realizan investigación en acuacultura con niveles competitivos a nivel internacional, mismas que generan tecnologías para su aplicación comercial, así como para la producción de alimentos ricos en proteína, destinados a comunidades vulnerables. “La capacidad instalada nos permite ser líderes en investigación para el cultivo de peces, crustáceos o equinodermos, como el pepino de mar y la generación de tecnología que se ha transferido incluso a acuicultores e instituciones académicas de países centroamericanos, pero hace falta mayor apoyo para competir en niveles similares a otras naciones como Brasil”, subrayó el especialista. “Resulta satisfactorio saber que estos trabajos son reconocidos por mis pares a nivel nacional e internacional y pone en relevancia el impacto de la investigación que se realiza en el Cinvestav, la cual además refleja el trabajo de casi 40 estudiantes de posgrado, la mayoría de los cuales se han integrado a otras instituciones académicas, donde también son reconocidos por su desempeño”, sostuvo Miguel Ángel Olvera Novoa.

Reportajes

Analizan en Cinvestav los efectos benéficos del cannabidiol en pacientes con epilepsia

Un problema importante de la epilepsia son los pacientes que a pesar de tomar fármacos contra la enfermedad no se controlan y siguen teniendo crisis, eso se conoce como epilepsia farmacorresistente. Esta condición resulta en un problema social, económico y de salud muy importante, porque los pacientes no trabajan, no tienen vida social o son estigmatizados al no saber en qué momento se les va a presentar una crisis. Existen diversas estrategias para controlar la epilepsia farmacorresistente, una de ellas es un procedimiento quirúrgico; es decir, remover la parte del cerebro dañada. Sin embargo, esa cirugía es costosa y no todos los pacientes son candidatos. Existen otras estrategias como la neuromodulación, también con altos costos y aún no muy bien establecida. Por ello es necesario buscar otras alternativas terapéuticas. Analizar el uso de la mariguana con fines médicos desde una óptica científica es el objetivo de Luisa Rocha Arrieta, investigadora del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav Sede Sur, quien desarrolla diversos estudios para analizar los efectos benéficos que puede producir el cannabidiol, uno de los 600 componentes de la mariguana, en pacientes con epilepsia farmacorresistente. “Recientemente se ha considerado que el cannabidol puede ser una terapia farmacológica para controlar la epilepsia famacorresistente. Se sugiere que puede aplicarse en varios tipos de epilepsia, pero solo es realmente efectiva para las llamadas epilepsias de difícil control, donde el paciente presenta hasta cien crisis al día”, explicó la investigadora. Al recibir el cannabidiol las crisis disminuyen en frecuencia y severidad, lo que representa cierta mejoría para la calidad de vida de los pacientes, aunque no de manera óptima para considerar al tratamiento funcional. “No todas las epilepsias son farmacorresistentes, por lo que la idea es identificar en cuáles se pueden aplicar los derivados de la mariguana”, explicó Rocha Arrieta. El cannabidiol es una sustancia que no genera efectos psicoactivos, razón por la cual los investigadores lo analizan para su posible aplicación en diferentes tipos de epilepsia farmacorresistente. Se ha observado que si produce beneficios en ciertos casos, aunque en otros puede inducir efectos secundarios importantes, al grado que, en lugar de disminuir las crisis, las aumenta. El protocolo de investigación emplea dos modelos: uno animal (rata) y otro con muestras de tejido cerebral humano, donadas por pacientes sometidos a cirugía de epilepsia del Instituto Mexicano del Seguro Social y del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. “Trabajamos con especialistas que hacen cirugía de epilepsia en pacientes a quienes se les remueve la parte dañada del cerebro y la donan para emplearla en ensayos y hacer pruebas con este tipo de sustancias, con el objetivo de observar si es posible que tengan algún efecto benéfico”, expuso Luisa Rocha. El cannabidiol sí tiene algunos efectos beneficios en un tipo de epilepsia que provoca crisis generalizadas. En este momento los expertos del Cinvestav trabajan en modelo animales, pero una vez que comprueben que funciona se puede llevar al humano, siempre y cuando aseguren que no produce efectos secundarios. Más allá de lo controversial que puede resultar el uso de la mariguana con fines médicos, desde una óptica científica es necesario y benéfico continuar con su estudio, pero se requiere de mayor discusión para saber cómo realizar los análisis que lleven a conclusiones importantes, consideró Luisa Rocha Arrieta. Adicionalmente, es importante obtener nuevos fármacos que no sean costosos, de fácil acceso y con características conocidas. Esto hará que los pacientes tengan epilepsia controlada y una mejor calidad de vida.

Reportajes

Jurassic World Domination: 5 especies de dinosaurios descubiertas en México

En México existen varios yacimientos donde han sido descubiertos fósiles de dinosaurios, como los que aparecen en la película Jurassic World Domination, localizados en lugares que alguna vez fueron la costa de un mar poco profundo, lo que permitía la existencia de una vegetación tropical, como la que actualmente se encuentra en las costas del Golfo de México. Las cinco  especies de dinosaurios descubiertas en México son: Hadrosáuridos o dinosaurio pico de pato Los dinosaurios más comúnmente hallados en México son los hadrosáuridos, o dinosaurios pico de pato por la forma de su hocico, similar al pico de un pato. Desde 1942 se tiene el reporte del descubrimiento de algunos huesos de estos animales en el estado de Sonora, y se han encontrado en varias localidades del suroeste y norte de México. En la década de los setentas, investigadores de Museo de Historia Natural de Los Ángeles encontraron en Baja California los restos de un hadrosaurio de alrededor de 16 metros de largo, al que se denominó Lambeosaurus laticaudus, y es uno de los hadrosáuridos más largos encontrados hasta el momento en el mundo. Gryposaurus    Su nombre significa lagarto con nariz en forma de gancho, y es un género que se basa en un cráneo y partes de esqueleto colectados en 1913 por George F. Sternberg. en lo que ahora es conocida como la Formación Dinosaur Park, en Alberta, junto al río Venado Rojo, descrito y nombrado poco después por Lawrence Lambe. De este tipo de dinosaurios son los fósiles más abundantes encontrados en Coahuila en la década de los ochentas, cuando el Instituto de Geología de la UNAM descubrió y montó uno de ellos en su Museo de Geología. Struthiomimus   Pertenece al grupo de los llamados imitadores de aves, dinosaurios semejantes a los avestruces que presentan muchos rasgos en común con las grandes aves corredoras actuales. Su esqueleto ligero sugiere que era capaz de alcanzar grandes velocidades, era ágil y se alimentaba tanto de carne como de plantas e insectos. A diferencia del avestruz, tenía una cola de casi tres metros, que constituía más de la mitad de su longitud total, pero era mucho menos flexible que su elástico cuello —podía dispararse como un muelle para atrapar algunos de sus alimentos—, y se mantenía tiesa, en horizontal, al correr. Se ha registrado en Coahuila y Baja California. Alamosaurus Fue encontrado por John Reeside y descrito en 1922 por Charles W. Gilmore, quien lo nombró por el lugar donde fue encontrado, en la que entonces se llamaba Formación Ojo Alamo, en el Condado de San Juan, Nuevo México. Es un género de la familia de los titanosáuridos, del grupo de los saurópodos, que fueron los últimos de su clase que sobrevivieron hasta el final del periodo Cretácico. En México se han descubierto varios fósiles en Chihuahua y Coahuila, y dos localidades en Puebla con huellas de un primo de éste. Labocania Su hallazgo fue la primera evidencia de dinosaurios carnívoros en México, y se debe a Harley J. Garbani, en el verano de 1970 en la Formacio´n la Bocana roja del Cretácico tardío de Baja California, mientras que su descripción la realizo´ Ralph Molnar en 1974, quien lo nombro´ por el lugar donde fue encontrado. Se cree que muy probablemente estuviera emparentado con Tyrannosaurus —ya que muestra varias características de este grupo—, y que su tamaño alcanzara dos terceras partes del tamaño de su “pariente”. Con información de la revista Ciencias de la UNAM.