Reportajes

Rescatan la riqueza biocultural de la Península de Yucatán a través de la comida

A fin de impulsar la conservación de la diversidad biológica y la riqueza biocultural de la península de Yucatán, el Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY) realizó el VIII Encuentro Culinario “Las delicias del monte”, actividad en la que se exhibieron casi veinte de platillos elaborados a partir de ingredientes provenientes del monte yucateco.   Durante la inauguración, la directora de Investigación del CICY, Dra. Liliana Alzate Gaviria, explicó que el Jardín Botánico Regional “Roger Orellana” del CICY es un espacio que, busca a través de su línea de cultura y recreación, establecer un punto de encuentro donde converja la apreciación de los recursos vegetales con la cultura y el entretenimiento, por lo que este evento es una oportunidad para que la sociedad conozca, a través de la gastronomía, las diferentes especies de plantas que ofrece la flora y la fauna en la región.   Por su parte, la Dra. Azucena Canto Aguilar, investigadora de la Unidad de Recursos Naturales, detalló que esta actividad de divulgación de la ciencia, forma parte de las acciones impulsadas por el proyecto Fortalecimiento del papel etnobiológico del Jardín Botánico Regional “Roger Orellana”: las selvas de la península de Yucatán, un recurso que debemos conservar, investigar y difundir, que tiene el propósito de conservar y difundir el conocimiento tradicional que guarda la cultura maya y su relación con la naturaleza. Durante el Encuentro Culinario “Las delicias del monte” se presentaron 9 platillos en las secciones: sopa y ensalada, salsa y entremés, plato principal, y postre y bebida, elaborados por las y los participantes, quienes se inscribieron en las categorías de estudiante, aficionado y profesional. Además, se exhibieron 10 platillos más para degustación del público, mismos que incorporaron ingredientes del monte como: mermelada de pitahaya, múuyal chale, tortillitas de yuca y pepita, panqué calabura, panqueques mestizos, y tamales de hoja santa, por mencionar algunos.   Durante el evento además de la exhibición de platillos se realizaron tres pláticas de divulgación sobre colorantes naturales, el amaranto y el achiote. Asimismo, se llevó a cabo una actividad infantil y se realizaron recorridos guiados por el Jardín Botánico Roger Orellana.   Como acto de clausura, se entregaron los reconocimientos para los platillos destacados. El “Mejor platillo del VIII Encuentro Culinario” fue Molk-Ak, elaborado por Ángel Diego Mayo Urseguia, Leonardo Paz López y José Martín Tzuc Canto. De igual forma, Mol-Ak obtuvo el reconocimiento al mejor platillo, en la categoría” Plato principal”.   En tanto, el reconocimiento a “Mejor postre o bebida” fue a Raíces yucatecas, elaborado por Dayani Ximena Noh Puc, Moisés Israel Pérez Cauich y Jorge Alberto Balam Moo; Además se otorgó un reconocimiento de “Mención honorífica” al platillo Ensalada de papaya verde, elaborado por Mauricio González y Adriana de Arce Vélez.

Reportajes

Así son los coches flotantes que China está probando en sus carreteras

China no escatima recursos al momento de innovar en cuestiones de tecnología. En esta ocasión están creando coches con tecnología de levitación magnética, lo cual significaría en algunos años hacer realidad lo que tantas veces vimos en películas o leímos en relatos de ciencia ficción. Este proyecto de movilidad es creación de científicos de la Universidad Jiaotong del Sudoeste, en Chengdu (provincia de Sichuan). Se trata de coches normales modificados con tecnología maglev (magnetic levitation, en inglés), la cual se distingue por tener una matriz de imanes. Estos autos transitaron por una carretera con rieles conductores que permiten que el vehículo levite. En una primera prueba, los científicos lograron que el coche se elevara unos 3,5 centímetros por encima de la carretera. Aunque hay que decir que es notorio que todavía se deben hacer ciertas mejoras, ya que el vehículo osciló a derecha e izquierda durante todo el recorrido. Incluso hubo momentos en los que las ruedas dejaron de flotar en algunos momentos y tocaron el suelo. A #maglev vehicle technology test saw a 2.8-tonne car float 35 millimeters above the road and run on a highway in #Jiangsu, east China. A permanent magnet array was installed for levitation. pic.twitter.com/7vWc8TvJpn — QinduoXu (@QinduoXu) September 12, 2022 El mismo día de la prueba mencionada, se hizo otra pero ahora con ocho vehículos. Cinco de ellos funcionaban total o parcialmente con energía eléctrica o de hidrógeno. Los coches circularon por un tramo de autopista de 7,9 kilómetros, a una velocidad máxima de unos 230 km/h. El profesor Deng Zigang, uno de los líderes de este proyecto de movilidad, declaró a China Daily que la prueba ha sido todo un éxito y que seguirán trabajando en el desarrollo de coches con tecnología de levitación magnética. Las pruebas se realizaron por las autoridades de transporte del gobierno para estudiar las medidas de seguridad para la conducción a alta velocidad. Deng Zigang dijo a una agencia de noticias estatal que el uso de la levitación magnética para vehículos de pasajeros tiene el potencial de reducir el uso de energía y aumentar la autonomía de los automóviles. China considera la tecnología maglev como una de las opciones más firmes para sustituir los motores de combustión, junto a los coches de hidrógeno y a los eléctricos. Esto representaría la posibilidad de ayudar al medio ambiente a verse libre de la contaminación que provocan los autos tradicionales. Manejar a bordo de un auto con levitación magnética es una posibilidad que se ve todavía muy lejana. Pero es muy probable que en algún momento esta tecnología sea una realidad muy avanzada en nuestra vida diaria. MUY INTERESANTE

Reportajes

El chile, de ingrediente de cocina a importante terapéutico

El chile es un componente primordial de los moles, adobos y salsas que caracterizan la cocina mexicana, a los cuales aporta sabor, textura, color y, en muchos casos, el picor que los identifica. Una de las especies más conocidas, extendidas y cultivadas en todo el mundo, originaria de Mesoamérica y de las primeras domesticadas que se tiene registro en el territorio mexicano es la Capsicum annuum, conocido como pimiento morrón. Debido a la importancia y relevancia de este cultivo, diversos grupos de investigación del Cinvestav analizan diversos tipos de chiles, desde características agronómicas y nutracéuticas, hasta el potencial medicinal que tienen algunos de los compuestos, en específico la capsaicina. Un ejemplo de estos estudios es el trabajo realizado por Guadalupe Bravo, investigadora del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav Coapa, quien buscó una alternativa terapéutica natural para combatir las complicaciones relacionadas con la obesidad durante el hipoestrogenismo (menopausia). La investigadora trabajó con capsaicina pura como fitofármaco que, combinada con un cambio en el estilo de vida, podría ayudar a las mujeres en esta etapa a combatir el padecimiento. “El fitofármaco fue administrado (de manera tópica) en un modelo animal mediante una crema aplicada en el área abdominal para probar varias concentraciones, con el propósito de evaluar su efecto y tolerancia al escozor; después se hicieron diferentes comparaciones revisando cuánto alimento consumían, si había variaciones en peso corporal, en tolerancia a la glucosa y en presión arterial”, señaló Guadalupe Bravo. Se observó que los modelos tratados con capsaicina, ejercicio y su combinación, presentaron un menor peso corporal, mejoraron su tolerancia a la glucosa y la sensibilidad a la insulina. Además, el compuesto aplicado en el área abdominal atraviesa la piel y llega al flujo sanguíneo para alcanzar varios órganos; al analizarlos, encontraron con una mejora importante en su morfología y función. Por ejemplo, en caso de hígado graso prácticamente se revirtió y el daño pancreático se redujo de manera significativa. Los hallazgos obtenidos hacen suponer la probabilidad de que el tratamiento resulte útil para las mujeres con alto nivel de grasa e hipoestrogenismo al servir como una alternativa natural, segura y accesible. Otro grupo encabezado por Octavio Paredes López, investigador del Cinvestav Irapuato, analiza las características agronómicas y biológicas del chile, con la intención de aportar datos para fomentar el uso de esta especie en diversos tratamientos contra algunos padecimientos. En concreto, se estudian las propiedades de cinco de las especies más conocidas del género Capsicum (se tiene registro de alrededor de 25), que además presentan mejor conveniencia medicinal y nutricional. Se hace referencia a las propiedades del C. annuum (pimiento morrón), C. frutescens (tabasco), C. baccatum L (pimiento campanilla), C. pubescens (manzano) y C. chinense (habanero). Se conoce que estas especies con alto valor contienen vitaminas, minerales, provitaminas, compuestos fenólicos (que recuperan radicales libres en el organismo), carotenoides (usados en la obtención de colorantes) y capsaicinoides (útiles para usos terapéuticos). Entre los beneficios, además de los efectos antiobesidad que han reportado investigaciones, destacan los estudios en torno a la actividad antioxidante y protección cardiovascular de la capsaicina. Recientemente, se han realizado estudios que proponen el uso de compuestos del chile como adyuvantes de terapias anticancerígenas (al tener propiedades que promueven la apoptosis en células dañadas), como tratamientos contra enfermedades renales, además de propiedades analgésicas y antivirales. En México, existe una producción anual de 3.2 millones de toneladas de chiles, lo que significa que actualmente se satisface la totalidad de los requerimientos nacionales con producción interna; asimismo, las importaciones mundiales han aumentado 32.55 por ciento en la última década, lo que ha generado un incremento en las exportaciones mexicanas, principalmente con destino a Estados Unidos. Es importante señalar que a pesar de que en los últimos años más grupos de investigación se han interesado en este cultivo, sobre todo en México, los estudios científicos requieren de investigaciones adicionales para su mejoramiento biotecnológico y, así, aprovechar al máximo los beneficios que ofrece un recurso de origen nacional.

Mérida

Mérida será sede de capacitación en materia de Bioimágenes

Con el propósito de expandir la capacidad de las y los científicos e instituciones en la generación de imágenes para la investigación, así como el uso de tecnologías en el área de la bioimagen, el Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY), realizará el taller “Fundamentos de Microscopía óptica” el 13 y 14 de octubre de 2022.   Este será el tercer taller del proyecto “Connecting the Mexican Bioimaging Community”, que tiene como responsables a los investigadores Diego Delgado-Álvarez del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), Christopher Wood y Adán Guerrero, ambos del IBt de la UNAM, y cuenta con financiamiento por parte de la fundación Chan Zuckerberg Initiative (Silicon Valley Community Foundation), cuyo objetivo central es expandir el acceso global a la bioimagenología.   El participante del proyecto e investigador de la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas del CICY, Dr. Enrique Castaño de la Serna, dio a conocer que Mérida, a través del CICY, será sede para la región sureste de esta iniciativa. Asimismo, detalló que este Taller permitirá impulsar la capacitación y actualización en el área de la bioimagen en la región sur sureste de México, además de propiciar el establecimiento de redes de colaboración académicas con otros grupos científicos de México o el extranjero. El taller Fundamentos de Microscopía Óptica será dirigido por el Dr. Diego Delgado, investigador del CICESE y el Dr. Adán Guerrero, investigador del Laboratorio Nacional de Microscopía Avanzada, de la UNAM; y coordinado por la Dra. Angela Ku González y el Dr. Enrique Castaño, responsables del laboratorio de Microscopía Confocal e Histología y el laboratorio de Regulación Génica del CICY, respectivamente.   Finalmente, el investigador del CICY señaló que, como parte complementaria, el día 15 de octubre se realizará una actividad de apropiación social del conocimiento, con jóvenes de nivel secundaria de una comunidad rural, aún por definir, quienes podrán realizar experimentos y conocer el funcionamiento del microscopio y entender las propiedades de la luz que se aplican en la investigación en ciencias de la vida. Esta comunidad recibirá como apoyo el donativo de microscopios impresos en 3D para continuar su educación científica.  

Reportajes

Desarrollan ojo electrónico que se usaría para identificar tequila falso

El tequila es una bebida emblemática de México elaborada a partir del Agave tequilana Weber variedad azul, la cual no solo acompaña varias celebraciones, entre ellas la conmemoración de la Independencia, también es un producto que se comercializa en más de 120 países. Actualmente solo cinco estados (Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Tamaulipas y Jalisco) cuentan con la Denominación de Origen, que protege legalmente a esta bebida alcohólica y garantiza tanto su calidad como la implementación de ciertos criterios de fabricación. Aunque existen pruebas para evaluar la calidad de esta bebida, la mayoría requieren protocolos con un periodo de análisis prolongado, equipos costosos, personal calificado e instalaciones especiales. Ante este panorama, Juan Manuel Gutiérrez Salgado, adscrito al Departamento de Ingeniería Eléctrica del Cinvestav, encabeza el desarrollo de un ojo electrónico capaz de categorizar diferentes muestras de tequila de acuerdo con su proceso de maduración en: blanco, reposado y añejo. Este sistema bioinspirado se basa en una instrumentación portátil y de bajo costo que captura imágenes digitales de las muestras para identificar, a través de análisis matemáticos, sus componentes de color, que es uno de los aspectos importantes en la medición de la calidad de los alimentos y bebidas. Los resultados, publicados en la revista Biosensors, señalan que el ojo electrónico logró una tasa de 90.02 por ciento al agrupar las imágenes de las muestras de tequila estudiadas en tres categorías: blanco, reposado y añejo. En cuanto a los modelos computacionales utilizados para diferenciar y clasificar las muestras de tequila poseen una sensibilidad de 0.90 y una especificidad de 0.96, respecto de un puntaje ideal de 1.00. “Estos datos indican que el sistema distingue de manera eficiente entre tipos de tequilas y los clasifica apropiadamente; también apuntan a que podría tener buen desempeño al analizar muestras más complejas, como tequilas mezclados o falsos”, señaló Gutiérrez Salgado. Las adulteraciones en esta bebida, por dilución, adición de alcohol, de sustancias prohibidas, mezclas con tequila de baja calidad, entre otras, están relacionadas a cambios en el color del producto, los cuales, aunque no sean perceptibles al ojo humano, pueden ser identificados a partir del análisis propuesto, agregó el investigador de la Sección de Bioelectrónica. El ojo electrónico consiste en un sensor de imagen de 8 megapíxeles, una fuente de luz blanca y un soporte para el contenedor de la muestra, componentes ubicados dentro de una caja negra que evita la entrada de luz externa a fin de capturar imágenes de buena calidad. Además, el sistema cuenta con una computadora de placa reducida y una pantalla de cristal líquido. Con las imágenes digitales de las muestras, los investigadores emplearon el modelo de color conocido como RGB para detectar las cantidades de pixeles rojos, verdes y azules presentes en ellas. A partir del promedio de los componentes de color se evaluó la absorbancia experimental de la imagen, una medida de cómo se comporta la luz blanca cuando atraviesa la muestra estudiada, explicó el especialista del Cinvestav. Así, utilizando un promedio de los valores de absorbancia para las muestras de cada categoría, fue posible identificar que cuando la intensidad en el tono del tequila es mayor, como en el caso del reposado (amarillento) y el añejo (ámbar), la absorbancia aumenta; contrario a lo sucedido con el tequila blanco que es incoloro. Del mismo modo, se logró establecer una relación con los componentes RGB: las muestras de tequila blanco mostraron una prevalencia del rojo, verde y azul, en las de reposado predominan el rojo y el azul; en tanto en el añejo el azul está más presente. En el estudio se evaluaron 25 muestras (8 de tipo blanco, 12 reposado y 5 añejo) de diferentes marcas de tequila con Denominación de Origen, elaborados con 100 por ciento agave, certificados por el Consejo Regulador del Tequila, para asegurar su autenticidad, y producidos en el estado de Jalisco. El ojo electrónico capturó imágenes digitales de pequeños volúmenes de estos tequilas, mismas que fueron procesadas utilizando análisis de componentes principales y discriminante lineal para lograr la clasificación a partir de la información de color que brinda la imagen. Por el momento, el sistema bioinspirado está en fase de refinamiento y los investigadores trabajan en un estudio para comparar los resultados obtenidos con un método analítico convencional, principalmente basado en la técnica de espectroscopia ultravioleta-visible (UV-Vis), empleado en la evaluación de la calidad del tequila.

Reportajes

¿Por qué solo vemos una cara de la Luna?

Los orígenes de la formación de la Luna siguen sin estar nada claros. Al respecto existen varias teorías, de la cuales la teoría del gran impacto, la cual defiende que nuestro satélite se formó a causa de un impacto de la Tierra con otro pequeño planeta de aproximadamente el tamaño de Marte, es la más aceptada. Otras defienden, por ejemplo, que la Luna podría haber sido capturada por la gravedad de nuestro planeta, o incluso que ambas se pudieran haber formado al mismo tiempo. Sea como fuere, el caso es que la Luna lleva acompañando a la Tierra desde su formación, hace unos 4.500 millones de años. Y pese a la estrecha y larga relación que mantienen ambos cuerpos celestes, puede decirse que nuestro satélite es un astro bastante reservado que solo muestra una de sus caras a la Tierra, manteniendo la otra oculta a lo largo de siglos y milenios ¿Pero por qué sucede esto? En un primer momento, la explicación más lógica pasaría por suponer que la Luna es estática, que no rota. No obstante de ser así, al orbitar la Luna alrededor de la Tierra esta nos mostraría una cara distinta en base a su posición con respecto a nuestro planeta. De hecho, hoy sabemos de sobra que la Luna posee rotación y que el tiempo que emplea en dar una vuelta sobre su propio eje es el mismo que tarda en completar una órbita alrededor de nuestro planeta, y ese es precisamente el motivo por el que la Luna nos muestra siempre la misma cara: un fenómeno conocido como rotación sincrónica. “Tanto el periodo de rotación de la Luna como su periodo orbital duran algo menos de 4 semanas” Pero llegados a este punto cabe preguntarse: ¿Cómo han llegado la Luna y la Tierra a acoplar sus movimientos de una manera tan sincronizada? La razón se halla en la fuerza de la gravedad, en un mecanismo conocido como acoplamiento de marea. Es sabido que en el pasado, hace millones de años, la Luna ni se encontraba en su posición actual, si no que se hallaba más cerca de la Tierra; ni giraba sobre si misma a la misma velocidad, de hecho, lo hacía mucho más rápido, por lo que hubo un pasado lejano en nuestro planeta en el que fue posible observar las múltiples facetas de la Luna. Con el paso del tiempo, la fricción generada entre los dos cuerpos celestes y la fuerza de gravedad ha provocado que la Luna se ralentizara hasta sincronizarse con la Tierra. Esto es debido a que existe una tendencia física a que un satélite (más pequeño) de otro cuerpo celeste (más grande) se oriente hacia la configuración de mínima energía, con el lado más pesado orientado hacia el planeta que orbita. Este es el caso de la Luna respecto a la Tierra, pero también de otros numerosos satélites del sistema solar como son, Ío, Europa, Ganímedes y Calisto en el caso de Júpiter, por citar solo algunas de sus lunas más conocidas o Atlas, Prometeo y Calisto, en el caso de Saturno. Como corolario, también cabe destacar que el acoplamiento de marea también puede producirse entre cuerpos de masa parecida, como es el caso del planeta enano Plutón y su luna Caronte, los cuales rotan en sincronía sobre su centro de masas mostrándose siempre una misma cara de manera reciproca.   NATIONAL GEOGRAPHIC

Yucatán

Japoneses expertos en enfermedades infecciosas intercambian conocimientos con la UADY

Directivos, profesores e investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) sostuvieron reuniones con los japoneses Takeshi Tanaka, profesor del Infection Control and Education Center de Nagasaki University, y Eiji Araki, representante de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), ambos expertos en enfermedades clínicas infecciosas. El intercambio de experiencias docentes y de investigación, constituyeron el eje central de la visita de Tanaka y Araki, quienes también recorrieron la Unidad Universitaria de Rehabilitación para conocer el recién inaugurado Laboratorio de Rehabilitación Integrativa, en el que se atienden a pacientes post-covid. Durante el encuentro, se presentaron casos de pacientes con secuelas de Covid-19 que habían mostrado resultados favorables después de recibido el tratamiento por parte de profesionales de esta área. Posteriormente, se realizó una reunión con integrantes de la Unidad Interinstitucional de Investigación Clínica y Epidemiológica (UIICE), quienes expusieron los proyectos que actualmente desarrollan, así como la vinculación generada con el CIR-UADY y el Hospital General “Agustín O’Horan” con fines de docencia. Para finalizar la jornada de actividades, Takeshi Tanaka ofreció una conferencia magistral titulada: “Tratamiento de pacientes con Covid en la Red Hospitalaria del Japón”, a la que asistieron académicos y estudiantes de la Facultad de Medicina. El especialista destacó las acciones realizadas en Japón para enfrentar la pandemia, y los retos a los que se enfrenta el Estado para reducir el impacto negativo que se tiene en la salud y calidad de vida de la sociedad japonesa. En la reunión estuvieron presentes el coordinador general de Cooperación e Internacionalización de la UADY, Andrés Aluja; el director de la Facultad, Carlos José Castro Sansores; la Secretaria Académica, Alina Dioné Marín Cárdenas; y el Jefe de la Unidad de Posgrado e Investigación, Gabriel Paredes Buenfil.   La ponencia del doctor Tanaka se encuentra disponible a través del Facebook y canal de YouTube de la Facultad de Medicina (@uadyfmed)  

Yucatán

UADY ofrece diplomado en Biociencia Forense

Fortalecer los conocimientos de especialistas en criminalística que puedan coadyuvar en procesos judiciales para la identificación de restos humanos, es uno de los objetivos del diplomado en “Biociencia Forense con énfasis en genética, microbiología y entomología”, impartido por el Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY) El gestor de Vinculación del CIR-UADY y coordinador de este diplomado, Rodrigo Rubí Castellanos, puntualizó que durante los últimos años se incrementó el número de cuerpos sin identificar en los institutos forenses y las morgues, por ello se requiere profundizar en las áreas especializadas que atiende esta capacitación. “De acuerdo con algunas autoridades, la cantidad de personas no identificadas llegó a más de 150 mil, de esto se desprendió la creación del Centro Nacional de Identificación Humana”, señaló. Por tal motivo, agregó, surgió la iniciativa de crear este diplomado, que inició el pasado viernes de manera virtual y al que aún hay oportunidad de inscribirse, y reforzar conocimientos sobre temas como la función del material genético, la importancia de esta información para la identificación de restos humanos, el tiempo de fallecimiento, las condiciones y causas del deceso, entre otros.   Con las nuevas tecnologías y aun cuando se tenga un grado de descomposición avanzado, continuó, los cuerpos pueden generar algunos datos que orienten a los peritos y criminalistas a la identificación de la persona, lo cual abona al trabajo de las autoridades para atender esta necesidad y tener una rápida resolución de los casos. Destacó que, en el diseño de este diplomado, también participaron Lizbeth González Herrera, coordinadora de Educación Continua; Ángel Caamal Ley, del laboratorio de Microbiología; y Guadalupe del Carmen Reyes Solís, del Laboratorio de Arbovirología. Las clases serán en modalidad virtual desde el 2 de septiembre y hasta el 19 de abril, y se dividen en tres módulos: El primero de genética; el segundo de Microbiología; y el final de Entomología. Para más información, enviar un correo a [email protected], con atención a la coordinadora de Educación Continua del CIR-UADY, Lizbeth González Herrera.  

Yucatán

Yucateca obtiene premio con propuesta para atender la problemática del sargazo

Una alternativa viable para la atención de la problemática derivada de los arribazones de sargazo al Caribe, es el impulso a las biorrefinerías, ya que, con ello se podría aprovechar el sargazo para la obtención de productos con valor agregado, entre ellos, el biogás y el bioetanol, útiles para la producción de energía. Raúl Tapia Tussell, director de la Unidad de Energía Renovable del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY), explicó que el concepto de biorrefinería busca la obtención del mayor número de productos de valor en una línea de proceso a partir de un solo sustrato. “El sargazo ha sido visto como un residuo, y en el CICY estamos en la búsqueda de procesos para que esta materia prima sea aprovechada bajo la premisa de “cero residuos”, es decir, evitar generar desechos contaminantes derivados de los procesos”. Por su parte la estudiante de doctorado en Energía renovable del CICY, M. C. Karla Azcorra May, indicó que en esta serie de procesos (biorrefinería) además de la obtención de productos útiles para la producción de bioenergía, también deriva en bioproductos como los alginatos y fucoidanos, compuestos muy valiosos en la industria de la cosmética y la salud. Cabe destacar que, con este trabajo, la M. C. Karla Azcorra May, ganó el Premio a la Juventud 2022, en la modalidad estudiante de doctorado, entregado por la Global Bioenergy Partnership (GBEP), asociación integrante de la Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) que tiene como fin impulsar la transformación del uso de la biomasa hacia prácticas más eficientes y sostenibles. Este premio, que se entrega de forma anual, le permitirá presentar su póster durante la Semana de la Bioenergía, que se realizará en Asunción, Paraguay, del 26 al 29 de septiembre de 2022 (JCDO / Divulgación).