Reportajes

Corales de Arrecife Alacranes demuestran tener mayor resistencia al “estrés por calor”

El cambio climático representa una de las principales amenazas para los arrecifes de coral, ya que los eventos de estrés por calor pueden ocasionar su blanqueamiento (pérdida de pigmento) y con ello su degradación masiva e incluso provocarles la muerte; sin embargo, existen factores que pueden influir en su mayor o menor afectación. Aarón Israel Muñiz Castillo, estudiante de doctorado, y Jesús Ernesto Arias González, investigador del Departamento de Recursos del Mar del Cinvestav Mérida, evaluaron la vulnerabilidad de los corales del Parque Nacional Arrecife Alacranes, ubicado frente al municipio de Progreso, en Yucatán, ante un evento de estrés por calor ocurrido de septiembre a diciembre de 2015. En este trabajo se reporta que el blanqueamiento de los corales varió espacialmente a lo largo del Arrecife Alacranes dependiendo de la profundidad a la que estaban ubicados, así como la vulnerabilidad de cada especie al aumento de la temperatura del mar. Debido a que en el Parque Nacional Arrecife Alacranes existe una gran diversidad de microhábitats y paisajes arrecifales, para el estudio se muestrearon 16 sitios de septiembre a diciembre de 2015, periodo de mayor exposición al estrés por calor desde 1985 en el sur del Golfo de México. Las colonias de coral fueron contadas, medidas en su longitud y altura, e identificadas las especies que las conformaban. El grado de blanqueamiento de los corales se definió a partir de una evaluación visual considerando las categorías: normal (completamente pigmentado), pálido (pérdida de pigmentación pero con retención de color), blanqueado (sin color) y recién muerto. Los autores del artículo, publicado en la revista Marine Pollution Bulletin, tomaron en cuenta 15 indicadores como impulsores potenciales del blanqueamiento de coral, incluidos diferentes patrones térmicos (estrés por calor acumulado y la variación a corto plazo de la temperatura superficial del mar, entre otros); así como la profundidad de la ubicación de los corales y la sensibilidad de cada especie. Los resultados muestran que, aunque en 2015 ocurrió un evento de estrés por calor sin precedentes en la zona, el blanqueamiento de coral fue bajo (de entre 10 y 20 por ciento), lo cual sugiere que los corales de esta Área Natural Protegida han desarrollado cierta resistencia tras enfrentar, en el pasado, el aumento en la temperatura del agua. “No solo identificamos que el estrés por calor acumulado en el agua y la variación térmica en los últimos 28 días del periodo analizado fueron los principales impulsores del blanqueamiento de los corales, sino que los arrecifes ubicados a mayor profundidad y aquellos con una estructura compleja; es decir, conformados por diversas especies, resultaron más afectados”, explicó Arias González, investigador del Laboratorio de Ecología de Ecosistemas de Arrecifes Coralinos. Así, el bajo porcentaje de blanqueamiento de coral apunta a que el Arrecife Alacranes es un potencial refugio frente a eventos de estrés por calor, en especial las zonas con poca profundidad en donde estos organismos se han adaptado a las constantes variaciones en el aumento de la temperatura del agua. En lo que respecta a las especies de corales más susceptibles al blanqueamiento están las pertenecientes a los géneros Agaricia, Orbicella y Siderastrea; mientras que el daño en las de Acropora fue de bajo a moderado. “Estos datos sobre la respuesta de las especies de coral al blanqueamiento, podrían ser útiles en la generación de indicadores de sensibilidad para los arrecifes de otras áreas similares y al establecer programas de restauración y estrategias de conservación frente al aumento de la temperatura global, dijo Muñiz Castillo”, primer autor del artículo. Arias González y Muñiz Castillo coincidieron en que los arrecifes de coral protegen las costas y albergan una gran diversidad de organismos, algunos de importancia comercial como langostas, peces, crustáceos y moluscos, por lo que tienen un papel económicamente relevante en el turismo y la pesca. De ahí la necesidad de seguir generando evaluaciones dentro de áreas poco estudiadas, en especial porque se prevé que la temperatura mundial promedio para los próximos 20 años alcanzará o superará un calentamiento de 1,5 grados centígrados, con lo cual aumentarán las olas de calor y la duración de las estaciones cálidas será mayor; esto de acuerdo con el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.

México

Putin ratifica el acuerdo de cooperación espacial entre Rusia y México

El presidente ruso, Vladímir Putin, firmó este viernes una ley que ratifica el acuerdo intergubernamental entre Rusia y México sobre la exploración y utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos, el cual fue suscrito por ambos países el año pasado. “El acuerdo establece la base jurídica y organizativa para la cooperación entre la Federación de Rusia y los Estados Unidos Mexicanos en la exploración y uso del espacio ultraterrestre y la aplicación práctica de la tecnología espacial y las tecnologías espaciales con fines pacíficos”, reza el documento. El director de la Agencia Espacial Mexicana, Salvador Landeros Ayala, y el vicedirector general de la Corporación Estatal Espacial Roscomos, Serguéi Saveliev, fueron los encargados de firmar el acuerdo el 28 de septiembre de 2021 en la Ciudad de México

Yucatán

UADY busca dar mayor impulso a la investigación en salud

Estudios e intervenciones que permitan avanzar con modelos para cerrar la brecha de acceso a la salud, así como el desarrollo e implementación de conocimientos, son algunos de los objetivos que la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD) concretarán gracias a la firma de un convenio de colaboración. Durante el evento, celebrado en el Salón de los Rectores del Centro Cultural Universitario, ambas instituciones suscribieron el instrumento jurídico en el que se comprometieron a realizar investigaciones en salud y actividades relacionadas que beneficien a la población yucateca. El rector de la UADY, José de Jesús Williams, destacó que con esta colaboración se abre un área de oportunidad importante para la comunidad universitaria, pues los estudiantes tendrán la opción para realizar su servicio social y prácticas profesionales. Asimismo, la firma de este convenio también permitirá el fortalecimiento de capacidades técnicas, económicas y políticas del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” (CIR-UADY); el desarrollo en conjunto del Código cáncer, elaborado por FUNSALUD; la intervención para la detección y control de diabetes, así como la investigación en diabetes mellitus en población rural, por mencionar algunas. “Hay mucho por hacer, y con esta firma tenemos claro que, para poder avanzar, las alianzas son indispensables e imprescindibles, por lo que hay que seguir trabajando en ello”, apuntó el rector. Por su parte, el presidente ejecutivo de Fundación Mexicana para la Salud, Héctor Valle Mesto, comentó que para la institución que encabeza esta colaboración es muy importante en materia de salud, porque beneficiará al alumnado, personal académico y, en general, a toda la población. Agregó que este convenio también buscará intercambiar experiencias científicas y tecnológicas a través del personal científico, académico, técnico y de estudiantes de la UADY, además de que considera la implementación de telemedicina para acercar recursos tecnológicos en materia de salud a las comunidades yucatecas. También señaló el desarrollo de proyectos de investigación relacionados con el tema de farmacogenómica; la organización de eventos científicos y académicos, cursos, conferencias, actividades de difusión y docencia; y la participación en el Consejo Promotor de Alimentación y Hábitos Saludables de FUNSALUD, con el fin de contribuir con mejores prácticas nutricionales para beneficio de los habitantes del país. En el evento estuvieron presentes el consejero de FUNSALUD, Adalberto Maldonado; la directora del CIR-UADY, Eugenia Guzmán Marín; y el director del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Hugo Delfín González. También, el coordinador general de Posgrado, Investigación y Vinculación, Rafael Rojas Herrera; y el coordinador general de Cooperación e Internacionalización, Andreas Aluja Schunemann.  

Reportajes

El proyecto de Elon Musk para construir un hotel de lujo en Marte

A nadie le sorprenden las alocadas ideas de Elon Musk, dueño de SpaceX y uno de los hombres más ricos del mundo. El magnate de la tecnología ahora tiene una nueva idea entre manos: construir un hotel móvil en nada más y nada menos que… Marte. El diseño de este hipotético hotel es del artista chino Loongt. El objetivo del hotel, que luce como un artefacto netamente de una cinta de ciencia ficción, es hacer tours por el planeta rojo. Elon Musk aspira a desarrollar este proyecto bajo su sello Tesla y su nombre sería Hotel Resort Móvil de Tesla. El hotel se compone de áreas y actividades realmente de ensueño… Para empezar, estaría dividido en zonas de entretenimiento como gimnasios, casino y un restaurante giratorio, además de una gran cúpula central para observar el horizonte y una zona de descanso que brinda unas vistas únicas de Marte. Asimismo, el hotel tendría unos vehículos giratorios que permitirían hacer recorridos tanto aéreos como terrestres. Este resort comenzaría su ruta turística en el cráter de un meteorito para después partir a los lugares más destacados del planeta. Con las naves se podrían hacer excursiones, por ejemplo, a la montaña Olimpo, la más alta de Marte, y dormir en su cima. MUY INTERESANTE

Reportajes

Cinvestav Mérida busca fortalecer la diversidad genética de los corales

Desde la década de los ochenta, la cobertura de Acropora palmata, conocido como coral cuerno de alce, ha disminuido aproximadamente entre 90 y 95 por ciento en el Caribe. Actualmente esta especie se encuentra catalogada como en peligro crítico de extinción en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza; además, está sujeta a protección especial en México. Como respuesta a este declive, se han desarrollado programas de restauración, en los cuales los corales se cultivan en viveros para luego ser plantados en el arrecife; sin embargo, no toman en cuenta la diversidad genética de los corales. Lo anterior, aunado a la falta de recursos y a la compleja logística que se requiere puede impactar, a largo plazo, en el éxito de los esfuerzos de restauración, pues falta integrar estudios genéticos que resultan esenciales para conservar el potencial adaptativo y evolutivo de las especies ante el cambio climático y enfermedades, mencionó Jesús Ernesto Arias González, investigador del Laboratorio de Ecología de Ecosistemas de Arrecifes Coralinos (LEEAC) del Cinvestav Mérida. A. palmata es una de las principales especies en el mar Caribe y tiene un papel relevante, pues contribuye a la estructura de los arrecifes de coral en aguas poco profundas, explicó Viridiana Alvarado Cerón, estudiante de doctorado en el Cinvestav Mérida y quien realiza esta investigación como parte de su tesis. Por ello, investigadores del LEEAC en colaboración con diferentes instituciones como el Centro de Investigación Científica de Yucatán, el Instituto Nacional de Pesca y la Universidad de Rhode Island, en Estados Unidos, con fondos de la Fundación Rufford, realizan estudios de la diversidad genética de esta especie con el fin de mejorar los programas de restauración y crear poblaciones autosostenibles capaces de reproducirse entre sí. Este tipo de estudios son fundamentales para el restablecimiento y la supervivencia de las poblaciones de A. palmata a largo plazo y permiten aumentar la probabilidad de fecundación entre las colonias en la época de desove. Esto a través de la aplicación de diferentes técnicas de secuenciación de ADN que permiten conocer los genotipos (conjunto de genes de cada individuo) de las colonias de coral a cultivar en el vivero y que posteriormente serán trasplantadas, ayudando a recuperar la diversidad genética y a la conservación de la especie. A. palmata puede reproducirse de manera asexual por fragmentación (método ampliamente utilizado en los programas de restauración), es decir, cuando una de sus partes se desprende se generan nuevas colonias con la misma información genética; o sexual, al ser hermafrodita produce ambos gametos (óvulos y espermatozoides) que cada año en verano son liberados al mar y al unirse con los gametos de otra colonia, cuyos genes son diferentes, forman nuevos individuos; por esta vía aumenta la diversidad genética de la especie. Teniendo esto en cuenta, en la investigación evaluaron mediante secuenciación genómica, la diversidad y estructura genética en poblaciones tanto naturales como restauradas de A. palmata en el norte de Quintana Roo, México. Lo anterior con el objetivo de generar información que oriente a los restauradores de arrecifes a determinar cuál es el perfil genético más adecuado para trasplantarlos en arrecifes coralinos degradados. Para la investigación se utilizaron 128 colonias de coral de poblaciones naturales de esta especie, en siete arrecifes que abarcan más de 100 kilómetros, y una población restaurada de A. palmata. “Se extrajo el ADN de las colonias de coral para secuenciarlo y construir bibliotecas genómicas. Al comparar la información, los resultados indicaron un alto flujo genético entre poblaciones, incluso cuando se incluyó el arrecife restaurado. Lo cual, sugiere que la combinación de la restauración de arrecifes por ambas vías, contiene suficiente variación genética equiparable a la de poblaciones naturales”, puntualizaron Alvarado Cerón y Arias González. Además, al georreferenciar e identificar los genotipos para la propagación del coral, se puede elegir uno diferente al que domina en la zona, lo que aumentaría el éxito de la reproducción de esta especie y mejoraría la diversidad genética en los arrecifes a restaurar. Los datos obtenidos se aprovecharán para planificar el trabajo de campo, esto en función de la ubicación geográfica, optimar el manejo de las colonias de corales propagadas en los viveros y en la selección de sitios de plantación para fortalecer la diversidad de genotipos y el flujo de genes. Además, este proyecto servirá en la comprensión del flujo de genes entre poblaciones de A. palmata y permitirá orientar la toma de decisiones en torno a la restauración de los corales constructores de arrecifes más importantes del Caribe mexicano. Algo no realizado hasta el momento en los arrecifes coralinos de México, señalaron los investigadores.

México

Guillermo Chin Canché, el mexicano de origen maya que irá a misión de la NASA

El estudiante mexicano de origen maya Guillermo Adrián Chin Canché se convertirá en uno de los participantes del Proyecto Dragonfly de la NASA para estudiar a Titán, una de las lunas más grandes de Saturno. “Participar en este proyecto significa mucho, es la culminación del esfuerzo y el trabajo, pero lo más importante es que refleja el conocimiento que heredé de mis antepasados mayas que fueron sabios astrónomos”, contó este martes en entrevista con Efe el único mexicano en el equipo de Meteorología Planetaria del proyecto. Chin Canché, quien reside por ahora en Ensenada, Baja California, donde estudia Oceanografía Física en el Centro de Investigación Científica y de Estudios Superiores, insistió en su herencia maya. Guillermo, quien es hijo de María Casimira Canché Chi y Luis Alberto Chin Xequeb, explicó que su línea de investigación es Ciencias planetarias y Astrobiología, las cuales le “permitieron colaborar en el proyecto de Dragonfly“. Explicó que su trabajo en la NASA será estudiar la atmósfera del satélite Titanio de Saturno que es similar a la Tierra, “para predecir fenómenos meteorológicos en el planeta y determinar cómo afecta la generación de moléculas orgánicas y qué tanta turbulencia hay para que pueda volar el Dragonfly”. Recordó que la atmósfera de Titán es espesa y es otro de los sitios que se conocen hasta ahora del Sistema Solar con lagos, océanos y ríos, pero en lugar de agua tiene metano líquido y etano. El Dragonfly es una especie de helicóptero que sobrevolará la luna más grande de Saturno en busca de vida, con la recolección de datos, muy similar al Proyecto Ingenuity en Marte. El astrobiólogo maya aseguró que está feliz de participar en el proyecto al lado de 117 científicos de todo el mundo, donde pondrá en alto el nombre su ciudad natal: Bethania, Campeche, y de “toda la Península de Yucatán“. Aunque hace seis años dejó Campeche, estado en el sureste de México, para dedicarse de lleno al estudio de las Ciencias Planetarias y la Astrobiología, admite que extraña a la entidad, “no sería nadie sin mi gente, sin mi herencia maya”. “Agradezco a toda la gente que me ayudó en los momentos difíciles, a mis amigos, compañeros de clases, maestros y a todos los que de una forma u otra aportaron algo para ubicarme en donde estoy en estos momentos de mi vida”, precisó el investigador, quien espera graduarse en los próximos tres años. Señaló que pese a su infancia difícil, sus padres se esforzaron mucho para apoyarlo en su educación y en la de sus hermanos Marly Yesenia e Isaí Filiberto, situación que lo “inspira a seguir dando lo mejor”. “En el proyecto de la NASA entregaré al 100 por ciento mi corazón para dejar en alto el nombre de Campeche, México y la Península de Yucatán, donde vivieron los mayas, los mejores astrónomos, matemáticos y arquitectos del mundo”, apuntó el joven, quien viajará a Estados Unidos para ampliar sus conocimientos y su tesis sobre las lunas de Saturno. Con información de EFE

Yucatán

Destacan importancia de murciélagos nectarívoros para la polinización

Los murciélagos desempeñan un papel fundamental en la polinización, toda vez que un grupo de estos animales nocturnos se encarga de polinizar a más de 500 especies de flores en todo el mundo, reveló el profesor del Instituto de Ecología Evolutiva y Conservación Genómica de la Universidad de Ulm, Alemania, Marco Tschapka. Durante la conferencia magistral “Murciélagos nectarívoros y sus plantas en el Neotrópico”, el experto destacó las adaptaciones conductuales y morfológicas de los murciélagos nectarívoros, además de presentar también algunas perspectivas de las plantas. Como parte del III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Murciélagos (COLAM), detalló que esta especie muestra una serie de adaptaciones interesantes para su comportamiento de forrajeo, como hocicos alargados, lenguas muy modificadas y la capacidad al vuelo sostenido frente a las flores. Estos animales se caracterizan, abundó, por tener una lengua de gran tamaño que se alarga para captar el néctar de las flores, la cual, cuenta con unos pelos que le sirven como brocha; cuando los murciélagos llegan a la planta para alimentarse, su cabeza y pecho se impregnan de polen, que después llevan a otra flor. Del mismo modo, las flores nocturnas polinizadas por murciélagos están adaptadas a este proceso, pues son grandes y expuestas, además de que pueden proporcionar considerables cantidades de néctar diluido. Por último, comentó que la mayoría de los murciélagos se alimentan de insectos, y a menudo emiten sonidos potentes y de gran alcance con cada movimiento ascendente de las alas; en cambio, los nectarívoros producen un sonido tenue, aunque muy sofisticado, que los científicos llaman de frecuencia modulada. Esta clase de sonidos priorizan los detalles por encima de la distancia y son más efectivos dentro de un radio de unos cuatro metros, asimismo, devuelven información precisa sobre el tamaño, la forma, ubicación, textura, ángulo y profundidad del objetivo, así como otras características que solo los murciélagos nectarívoros son capaces de interpretar. Por otra parte, durante el COLAM, Samara Pérez-Harp, estudiante y ponente del Congreso, presentó su proyecto de tesis “La vida nocturna en la gran ciudad: murciélagos nectarívoros en Ciudad de México”. En su presentación destacó que la acelerada urbanización ha modificado profundamente los ecosistemas y la biodiversidad amenazando la supervivencia de las especies locales, sin embargo, algunas se han logrado adaptar a estos entornos modificados, en donde las áreas verdes juegan un papel importante para mantener cierta biodiversidad urbana, proporcionando recursos alimenticios y refugio. En el caso de la Ciudad de México, informó, se tienen registros históricos de cinco especies: el murciélago trompudo, el magueyero, magueyero menor, Rabón de Geoffroy y Lengüetón de pallas. Apuntó que para saber qué especies se encuentran actualmente y dónde, se analizaron cuatro parques urbanos: el Jardín Botánico de Chapultepec, el Zoológico San Juan de Aragón, el Jardín Botánico de la UNAM y el Zoológico Los Coyotes. Este trabajo se llevó a cabo durante un año, en el que cada parque fue visitado dos noches seguidas cada mes; en este periodo se encontraron cuatro de las cinco especies registradas previamente, además, se concluyó que los parques urbanos de la ciudad con plantas quiropterófilas atraen murciélagos nectarívoros casi todo el año, a pesar de la alta urbanización.