Reportajes

Las “biorefinerías” podrían ser una buena opción al problema de los residuos sólidos urbanos

De acuerdo a la Semarnat, en el país se generan 53.1 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos al día, lo que representan 1.2 kilogramos en promedio por persona y Ciudad de México genera diariamente 13 mil toneladas de desechos, de las cuales 48 por ciento son domiciliarios, 26 comerciales, 14 de servicios y el resto de otro tipo; en general, los residuos sólidos sometidos a reciclaje son una pequeña proporción. “Un problema que enfrenta la sociedad es la gestión sustentable de los residuos orgánicos urbanos los cuales, mediante el uso de procesos innovadores como el empleo de biorrefinerías (BRF), pueden representar una gran oportunidad ante métodos como la incineración”, sostuvo Héctor Poggi Varaldo, investigador del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav. Un método sostenible para atender el problema de los residuos sólidos urbanos es tratarlos mediante biorrefinerías de residuos orgánicos, instalaciones versátiles que emplean procesamientos de residuos orgánicos sostenibles y éticamente correctos, sobre todo en la generación de energía y en el aprovechamiento de una gama de bioproductos de valor agregado. Las biorrefinerías siguen el concepto de sostenibilidad auxiliadas por cuatro principios: de cascada, huella neutra de carbono, no conflicto con seguridad alimentaria y generación de bioproductos. En Cinvestav, el Grupo de Biotecnología Ambiental y Energías Renovables (GBAER) trabaja en el desarrollo de estas tecnologías innovadoras para el tratamiento de residuos orgánicos, basadas en esas directrices; además, acopla bioprocesos y procesos auxiliares como separación de la industria química (adsorción, destilación, extracción sólido-líquido), para generar diversos tipos de bioenergías y bioproductos de valor agregado. Las biorrefinerías que propone y ha desarrollado el GBAER pertenecen a la familia H-M-Z-S (en referencia a las iniciales de los principales productos de cada etapa): generan biohidrógeno, M metano, enzimas para la industria, y licores sacarificados; en otras etapas también pueden originar ácido succínico por bioelectrosíntesis y crear bionanopartículas con el uso de los licores sacarificados, es decir las biorrefinerías son plantas multiproceso y multiproducto. Alejandra Yáñez Vergara, miembro del GBAER y del Doctorado Transdisciplinario en Desarrollo Científico para la Sociedad del Cinvestav, comparó las sostenibilidades ambientales de dos tecnologías que procesan la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (FORSU) en México: la biorrefinería que produce bioenergías, enzimas, ácidos orgánicos y bionanopartículas, con la incineración con recuperación de energía (IRE). Utilizó la técnica de Análisis del Ciclo de Vida y una unidad funcional de mil kilogramos de FORSU. Se evaluaron 18 categorías de impactos ambientales potenciales que comprendieron calentamiento global, consumo de agua, toxicidades humanas cancerígenas y no cancerígenas, sí como ecotoxicidades, entre otras. En ambas tecnologías predominaron cuatro impactos ambientales potenciales normalizados: ecotoxicidad marina, toxicidad humana cancerígena, toxicidad humana no cancerígena y ecotoxicidad en agua dulce. La suma de los 18 impactos ambientales se definió como índice alfa y resultaron 179.1 y 40.7 (persona*año)/UF para IRE y BRF, respectivamente. La clave para la interpretación radica en que a menor índice a, mayor es la sostenibilidad ambiental de la tecnología en cuestión; es decir, la BRF resultó 340 por ciento veces más sostenible que la incineración; además, la BRF produjo 33 por ciento más energía eléctrica neta que la IRE. Heidy Sierra Gachuz, también parte del GBAER, en su tesis de maestría comparó las sostenibilidades de la biorrefinería de residuos orgánicos propuesta por su grupo, que produce ácido succínico, entre otros bioproductos, y bioenergías con un relleno sanitario típico. La metodología fue similar al caso anterior y se comprobó que la biorrefinería resultó más sostenible que el relleno sanitario, por un factor de 7.2 veces. “El análisis de ciclo de vida y la evaluación de sostenibilidad ambiental con el índice a muestran que las biorrefinerías GBAER de residuos orgánicos urbanos son ​​más sostenibles ambientalmente que la IRE y la disposición en relleno sanitario en México. Es la primera vez que se han comparado cuantitativamente las sostenibilidades ambientales de biorrefinerías GBAER con las de tecnologías convencionales de disposición de residuos sólidos tomando como caso Ciudad de México”, señaló Héctor Poggi Varaldo.

Yucatán

La vegetación es clave para mejorar la habitabilidad de las zonas urbanas: CICY

Con el propósito de aumentar la habitabilidad y durabilidad de las viviendas de la población vulnerable de Mérida, Yucatán, un grupo de investigación de la Unidad de Materiales del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY), lidera un proyecto que busca generar un diagnóstico útil para identificar las áreas de oportunidad para incrementar la habitabilidad en las zonas de atención prioritaria (ZAP) de la ciudad.   Lo anterior lo dio a conocer el Dr. Aarón Rivas Menchi, investigador por México-Conacyt, de la Unidad de Materiales del CICY, quien detalló que este trabajo contempla talleres y actividades con la población habitante de la ZAP, con el fin de conocer sus necesidades y percepciones en algunos aspectos relacionados a la habitabilidad.   Como parte de este proyecto de investigación: PROYECTO SEMILLA 10415-34 “Elaboración de un diagnóstico para aumentar la habitabilidad y durabilidad de las viviendas de la población vulnerable de Mérida, Yucatán”, se realizó en el CICY, el Taller sobre la valoración de la vegetación en la vivienda urbana. En dicha actividad, participaron habitantes de la zona periurbana de la ciudad de Mérida, quienes conocieron el impacto que tiene el arbolado y la vegetación para la mejora en habitabilidad de sus viviendas, además de los servicios ambientales que estos elementos proveen.   El taller fue coordinado por el Dr. Aarón Rivas Menchi, investigador por México-Conacyt, de la Unidad de Materiales del CICY; la Dra. Ivón Mercedes Ramírez Morillo, Directora de la Unidad de Recursos Naturales; el M. C. Isaí Olalde Estrada, Coordinador de Cultura, Recreación y Educación Ambiental; el Dr. Gerardo Carrillo Niquete, egresado del posgrado CICY; la M. en Arq. Publia Margarita Ángeles González y la Br. Aide Itzayana Sánchez Miranda, de la ENES-UNAM.   Es importante mencionar que en este proyecto participan además del CICY, la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Mérida de la UNAM, el Instituto de Vivienda del Estado de Yucatán (IVEY) y el Ayuntamiento de Mérida, a través de la Dirección de Desarrollo Social

Yucatán

El CICY festeja el 43.° Aniversario de su fundación

Desde su fundación, el 16 de noviembre de 1979, el Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY), ha contribuido al desarrollo tecnológico, social y económico del país, promoviendo la generación de tecnologías innovadoras y su transferencia a los sectores productivo y social, prestando servicios especializados, procurando el beneficio a las comunidades y al ambiente. Además de impulsar la divulgación del conocimiento que genera con la sociedad y, al mismo tiempo, promover el cuidado de la naturaleza. Lo anterior lo dio a conocer el Dr. Pedro Iván González Chi, director general del CICY, quien explicó que, en sus inicios, el Centro trabajó en propuestas a la problemática que enfrentaba la producción del henequén en ese entonces y que, actualmente, ha evolucionado para atender áreas prioritarias como: agentes tóxicos y procesos contaminantes, materiales, agua, educación, energía y cambio climático, salud, sistemas socioecológicos, conservación de la biodiversidad, soberanía alimentaria y vivienda, entre otros. En materia de investigación, expuso que en el CICY colaboran 81 investigadores e investigadoras, todos adscritos al Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt (S.N.I.), quienes actualmente encabezan 41 proyectos científicos con financiamiento externo, de los cuales el 39% contribuyen a la solución de alguna de las demandas regionales. Detalló que algunos de los temas de incidencia son: hidrógeno verde, medicina tradicional maya, cultivos agroalimentarios (papaya, coco, chile habanero, piña, amaranto…), cambio climático, milpa maya, Tren Maya, sargazo, palma Jipi Japa, vivienda, calidad del agua, materiales poliméricos y su reciclado, por mencionar algunos. En cuanto a formación de recursos humanos, el CICY cuenta con 7 programas de posgrado que se encuentran en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt (en transición hacia el Sistema Nacional de Posgrados), de donde se han titulado, a la fecha, 1,066 maestros y doctores en ciencias. Al día cuenta con 267 estudiantes matriculados. El director general del CICY, señaló que, en materia de trasferencia de tecnología, el Centro ha generado una cartera de 35 proyectos tecnológicos, además de que en el último año, 5 nuevos proyectos presentaron declaración de invención algunos son: Proceso de obtención de harina de ramón, Sistema desmontable de disipador pasivo para paneles fotovoltaicos con aletas multiangulares de perfil discontinuo, Sistema agrobiotecnológico para la micropropagación y el establecimiento en campo de vitroplantas de piña. De igual forma, el CICY tiene 26 patentes concedidas en México y 6 en el extranjero, además en materia de vinculación, colabora con aliados estratégicos a nivel local, regional, nacional e internacional. También el CICY ha consolidado dos unidades productivas, una es la Biofábrica “Manuel L. Robert Díaz”, enfocada a la micropropagación de los cultivos de interés comercial como henequén, mezcal, banano, café y cocotero. La otra es la Unidad Productora de Semillas, orientada a la producción, el procesamiento y el manejo de semillas hortícolas particularmente, pero no específicamente, de chile habanero. Finalmente, González Chi resaltó lo importante que es para el CICY comunicar los resultados de sus proyectos con el propósito de que las y los habitantes de las zonas, conozcan los beneficios que la ciencia puede ofrecer a su entorno, su economía y al ambiente. En este rubro, destacó el programa de fomento a las vocaciones científicas Talento CICY, que ha impactado a la fecha a más de 2,300 jóvenes de secundaria y preparatoria en el país, mostrándoles la ciencia como una opción de carrera profesional.

Reportajes

Expertos trabajan en “protocolo alienígena” para cuando nos contacten los extraterrestres

l contacto extraterrestre forma parte de las fantasías recurrentes de la humanidad. Sin embargo, aunque todavía no hay pruebas de que haya otras razas inteligentes en el Universo, además de la nuestra, algunos científicos saben que hay que estar listos para el caso de que alguna hagamos contacto con una de ellas. Un grupo de expertos de la Universidad de St Andrews en Escocia quiere elaborar un plan sobre qué hacer si nos encontramos con extraterrestres en la Tierra. El proyecto es elaborar protocolos y planes realistas que se implementen en caso de recibir un mensaje o la visita de una civilización alienígena. Protocolos anteriores No es la primera vez que se tiene la idea de establecer protocolos de contacto: los primeros de ellos que se hicieron son los de la comunidad de Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre (SETI) en 1989, mismos que se revisaron ​​por última vez en 2010. Puedes leer más detalles en este enlace. “La ciencia ficción está repleta de exploraciones del impacto en la sociedad humana tras el descubrimiento e incluso encuentros con vida o inteligencia en otros lugares”, expuso John Elliott, investigador honorario de la Facultad de Informática. Pero debemos ir más allá de pensar en el impacto en la humanidad. Necesitamos coordinar nuestro conocimiento experto no solo para evaluar la evidencia sino también para considerar la respuesta social humana, a medida que avanza nuestra comprensión y se comunica lo que sabemos y lo que no sabemos. Y el momento de hacerlo es ahora”. En la actualidad existen procedimientos establecidos por las Naciones Unidas para hacer frente a la amenaza que suponen los impactos de asteroides en la Tierra, pero no existe nada similar para el caso de captar una señal proveniente de otro planeta o lugar del espacio. Preparando a la humanidad ante un contacto extraterrestre Este nuevo proyecto que lleva por nombre SETI Post-Detection Hub, tiene el objetivo de preparar a la humanidad para un eventual encuentro con otras civilizaciones. Por ello propone establecer mecanismos serios para tratar con visitantes de otras regiones del universo. Lo anterior consiste en que los científicos gestionarán todo el proceso de búsqueda de pruebas y confirmación de detecciones. Después analizarán e interpretarán los patrones lingüísticos de la posible respuesta. En el proceso intervendrán expertos en diversas áreas de ciencias y humanidades, así como con miembros de la comunidad SETI. Se coordinarán con expertos en políticas sobre descodificación de mensajes, análisis de datos, derecho espacial, desarrollo de regulaciones y estrategias de impacto social. El proyecto no ha hecho más que empezar, por lo que todavía no existen avances o detalles al respecto. El doctor John Elliott dijo: “¿Recibiremos alguna vez un mensaje de E.T.? No lo sabemos. Tampoco sabemos cuándo va a ocurrir. Pero sí sabemos que no podemos permitirnos el lujo de estar mal preparados -desde el punto de vista científico, social y político- para un acontecimiento que podría hacerse realidad tan pronto como mañana y que no podemos permitirnos gestionar mal.”

Reportajes

Científicos mexicanos identifican “biomarcador” que puede predecir casos de “Covid grave”

Durante los primeros meses de 2020, mientras en las redes sociales abundaban memes sobre cómo el país haría frente con remedios caseros a la covid-19, científicos y médicos analizaban los primeros casos de una de las enfermedades que más muertes ocasionaría por dos años consecutivos en México y gran parte del mundo. José Manuel Reyes Ruiz, graduado del Cinvestav, y sus colegas, Wendy Ramos Hernández y Marcos Del Rosario Trinidad, del Centro Médico Nacional “Adolfo Ruiz Cortines”, del IMSS, en Veracruz; en colaboración con Rosa María del Ángel, del Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular de este Centro, fueron parte de esos investigadores que, desde los primeros meses de la pandemia hasta la fecha, han analizado tanto a nivel clínico como molecular el comportamiento del virus causante de la covid-19. Uno de sus últimos resultados fue la identificación de un nuevo biomarcador que contribuye a predecir el desarrollo de Covid-19 grave, y de esa manera brindan a los especialistas médicos y científicos mejores herramientas para hacer frente al padecimiento. La búsqueda de biomarcadores para muchas enfermedades se ha intensificado debido a que es una de las formas de identificar su progreso sin requerir gran cantidad de estudios ni ser tan invasivo. “Se deben entender (los biomarcadores) como moléculas generadas por el organismo durante el proceso de algún padecimiento, que ayudan a conocer sobre la evolución de la enfermedad en el paciente”, mencionó Rosa María del Ángel. En el caso de la identificación del nuevo biomarcador para Covid-19 grave, este se determinó a partir de un análisis de muestras de biometría hemática y química sanguínea obtenidas durante los meses de abril a julio de 2020 de 109 pacientes con covid-19 atendidos en el Centro Médico Nacional “Adolfo Ruiz Cortines”, del IMSS. Estos hallazgos, fueron recientemente publicados en la revista Scientific Reports Nature. De acuerdo con Wendy Ramos Hernández, las muestras se obtuvieron de las y los pacientes ingresados. “Observamos que las personas con un alto índice leuco-glucémico (el cociente del conteo de leucocitos y los niveles de glucosa en sangre) tenían mayores complicaciones, de esa manera decidimos determinar si este índice podría predecir la gravedad de la enfermedad por SARS-CoV-2”. Cabe destacar que la glucosa y los leucocitos se elevan como una respuesta metabólica a un proceso inflamatorio o infeccioso; así, en la selección de muestras se excluyeron a personas con antecedentes de enfermedades que modulen estas moléculas, a excepción de pacientes con diabetes, la cual es una condición con mayor riesgo ante Covid-19, por lo tanto, se incluyeron a personas con ese mal. “Algunas diferencias encontradas respecto a los grupos de pacientes no graves y graves fue que tanto los parámetros de glucosa como de leucocitos tenían discrepancias estadísticamente significativas; permitiéndonos determinar al índice leuco-glucémico como un biomarcador para el desarrollo de Covid-19 grave”, comentó por su parte José Manuel Reyes Ruiz. Según el egresado del Cinvestav, para llegar a esa conclusión se realizaron análisis de regresión logística para determinar que el índice leuco-glucémico, un marcador pronóstico para el desarrollo de complicaciones cardiovasculares, también es un factor de riesgo para Covid-19 grave. Además, la curva ROC (Receiver Operating Characteristic), la cual permite identificar la sensibilidad y especificidad de predictores, demostró que el índice leuco-glucémico tenía una sensibilidad de 77.77 por ciento y especificidad de 72.60; con un punto de corte óptimo de 1.764, el cuál indicaba que los pacientes con un índice leuco-glucémico por encima de 1.764 tenían alto riesgo de desarrollar covid-19 grave. Esos resultados sugieren que el índice leuco-glucémico es un buen biomarcador para la covid-19 grave, con especial énfasis en mujeres y pacientes diabéticos, el cual se suma a otras moléculas previamente identificadas como biomarcadores de la enfermedad. En ese sentido, Rosa María del Ángel enfatizó que, si bien la vacunación ha reducido considerablemente los daños generados por la infección, las variantes significan un nuevo reto. “Es necesario que la población, autoridades de salud y comunidad científica mantengan las acciones de cuidados e investigación hasta el decrecimiento constante de los casos”, consideró.

Yucatán

Estudiante de la UADY gana primer lugar en concurso internacional de odontología

Ari Gabriel Canul Pérez, estudiante de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), recibió el primer lugar durante el “47 Curso Internacional de Prostodoncia”, con el trabajo “Grados de filtración en tres materiales de fijación en restauraciones indirectas de resina”. El certamen, que se realizó el pasado 21 y 22 de octubre en Guadalajara, Jalisco, es organizado por la Sociedad de Prostodoncia Clínica de Guadalajara (SPCG), y en él participaron 17 Universidades de la República con más de 50 trabajos de investigación. En esta ocasión, el alumno de la UADY participó en la categoría “concurso de investigación clínica modalidad carteles científicos”, en el que resultó ganador del primer puesto.   Este programa de posters fue diseñado exclusivamente para estudiantes de posgrado, para brindar la oportunidad de compartir sus experiencias clínicas y científicas; utilizando prótesis, implantes orales y procedimientos de regeneración de tejidos duros y blandos. Al respecto, Canul Pérez detalló que el trabajo categoriza detalladamente el rendimiento de tres cementos de primera elección para fijación de restauraciones indirectas en la cavidad oral, y demuestra a la vez que es de mayor valor un buen protocolo y un óptimo dominio por parte del operador sobre la técnica de confección y cementado de las restauraciones de fijación definitiva en la cavidad oral, que el cemento (material) en sí mismo. Durante el encuentro, los jóvenes participantes tuvieron la oportunidad de conocer los últimos avances en la especialidad de prostodoncia en cuanto a biomateriales, técnicas tanto analógicas como digitales y departir con miembros de la Sociedad de Prostodoncia Clínica de Guadalajara, así como con alumnos de otros posgrados nacionales.  

Yucatán

Estudiante yucateco recibe apoyo oficial para participar en evento de la NASA

Yucatecos continúan poniendo en alto el nombre de Yucatán ante el mundo, como Pablo Ulloa de la Torre, estudiante de ingeniería mecatrónica, quien recibió apoyo del Gobernador Mauricio Vila Dosal para poder Viajar a Huntsville, en Alabama, Estados Unidos, y participar en el International Air and Space Program (IASP 2022) de la National Aeronautics and Space Administration (NASA).   El joven sintió el respaldo del Gobierno de Vila Dosal con ayuda para su transportación aérea, una contribución económica para lograr cubrir el costo del programa, así como en las gestiones y el pago para obtener su visa estadounidense, garantizando con ello su asistencia a dicho encuentro internacional.   Como se comprometió el Gobernador, el alumno de segundo semestre en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) podrá participar en el programa de la NASA, que se realizará del 13 al 19 de noviembre en esa ciudad de Estados Unidos, lo que le dará la oportunidad de reforzar sus conocimientos en temas aeroespaciales, con ingenieros expertos y en colaboración con participantes a nivel mundial.   Así, el joven podrá vivir esta experiencia, convirtiéndose en uno de los 60 estudiantes de todo el mundo que han sido aceptados para asistir al IASP 2022, lo que además le ayudará a complementar su educación y lograr una mejor preparación que se verá reflejado en su futuro laboral.   Por ello, Ulloa de la Torre agradeció a Vila Dosal por su apoyo para cumplir uno de sus más grandes sueños, ya que durante una semana él y los demás estudiantes seleccionados estarán trabajando junto a expertos del sector aeroespacial, lo que podría significar un importante impulso para su carrera profesional.   El meridano relató que uno de sus anhelos desde pequeño siempre ha sido dedicarse a la industria aeroespacial, por lo que poder participar en este programa de la NASA significa mucho para él, ya que son muy pocos los jóvenes que son aceptados para esta experiencia.   Al ser aceptado para este programa, luego de un proceso de selección, Pablo solicitó apoyo a través de redes sociales para poder cubrir el costo de su participación, a lo que el Gobernador respondió le ayudaría para cumplir la meta de llegar tan lejos, a través de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (SIIES).   Gracias al respaldo, el joven estudiante viajará el próximo 12 de noviembre a la ciudad estadounidense para vivir una experiencia única, dejando muy en alto no solo a Yucatán, sino a todo el país. COMUNICADO