Egipto descubre cuatro tumbas de faraones y una momia
Los hallazgos fueron en la necrópolis de Saqqara, conocida por la famosa pirámide del faraón Zoser.
Los hallazgos fueron en la necrópolis de Saqqara, conocida por la famosa pirámide del faraón Zoser.
A través de la coordinación general de Posgrado e Investigación de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), se divulgarán los principales trabajos realizados en esta casa de estudios, que tienen un impacto en la vida cotidiana y el bienestar social, anunció el titular del área, Ramón Peniche Mena. “Una de las partes importantes es que la coordinación de Posgrado regresa a la Dirección General de Desarrollo Académico, lo que permitirá que la relación con los programas de bachillerato, licenciatura y posgrado sea más estrecha y se puedan aprovechar todos los espacios disponibles”, detalló. Peniche Mena enfatizó que en todas las facultades e instituciones se pide mayor divulgación de la investigación científica que se realiza, por ello, se estarán buscando los espacios para que esto sea posible. En tal sentido, indicó que trabajarán para identificar los espacios con los que cuentan las escuelas Preparatoria Uno y Dos, así como la Unidad Académica de Bachillerato con Interacción Comunitaria (UABIC) y las facultades, a fin de que la gente que se dedica a la investigación de alto rendimiento comparta sus experiencias con las y los estudiantes. “La UADY tiene diversas dependencias que son reconocidas, sin embargo, hay otras más que no han logrado ser capitalizadas, nuestro reto también será que logren difundir sus trabajos, pues todas las áreas tienen proyectos interesantes; como ejemplo es que personal de la Facultad de Matemáticas ha acompañado las auditorias del Programa Preliminar de Resultados Electorales (PREP) durante periodos electorales en Yucatán y Quintana Roo, cosas como esas se deben conocer”, dijo. Para lograr esto hizo hincapié en que se deben utilizar todos los medios disponibles, tanto en prensa como en radio, podcast y todas las tecnologías y plataformas disponibles.
El profesor de la Especialidad en Periodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Luis Daniel Sansores España, obtuvo el primer lugar nacional en la Competencia Hatton en Investigación, por lo que representará a México en la competencia internacional a realizarse en Bogotá, Colombia. El también estudiante del Doctorado en Ciencias Odontológicas de la Universidad de Chile, puntualizó que este premio lo obtuvo gracias a su investigación sobre los efectos que tiene la periodontitis en el sistema intestinal y cerebro; destacó que este es uno de los máximos galardones a los que se aspira en el área odontológica el México. Detalló que el certamen se realizó el 14 de enero en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (Enes), sede León, Guanajuato, donde expuso de manera oral y en inglés el proyecto que fue calificado por expertos en el área y elegido entre el total de 20 que se registraron. “Enviamos un resumen previo para que se evaluara la calidad de la investigación, una vez aceptado nos enviaron la carta de aceptación en diciembre del 2022, y fue el 14 de enero cuando se hizo el concurso. Competimos con trabajos de estudiantes de las Universidades Autónomas de Guadalajara, de San Luis Potosí y de la Autónoma de México, entre otros”. Sansores España aseguró que, de manera personal, esto lo llena de orgullo y satisfacción, además de que le permitirá incrementar el valor de sus investigaciones y sobre todo lograr el objetivo, que es implementar los resultados de este proyecto en el campo clínico. En tanto, el coordinador del Programa de Especialización en Periodoncia de la Facultad, Víctor Martínez Aguilar, enfatizó que representar a México en el Hatton es “el sueño de cualquier estudiante, porque puede desarrollarse y complementar su trabajo de investigación”. Añadió que a partir de ahora se enfocarán en reforzar algunos ejercicios que realizan para que los resultados que presenten en la Hatton Internacional, sean los mejores. Además, agradeció al grupo de expertos de la Universidad de Chile que colaboran en la investigación y que está integrado por Jaime Díaz Zúñiga, Samantha Melgar Rodríguez y Jamileth More. Finalmente, el jefe de la Unidad de Posgrado e Investigación de la Facultad, José Rubén Herrera Atoche, indicó que además del orgullo que representa que un estudiante de la UADY y ahora profesor, haya crecido tanto y sea el representante de México en un evento de tal magnitud. “Esto le da a la parte de investigación un impulso para la aplicación práctica, que el doctor sea especialista en un área profesional de la odontología le da visión a la investigación, nos genera conocimiento que va a impactar a la sociedad”, indicó. Además, precisó que esto servirá como ejemplo para otros jóvenes y los puede incentivar para que puedan participar en este tipo de proyectos, abonando también a la colaboración de esta institución con Universidades de otros países. Cabe destacar que el Premio Hatton es organizado por la Asociación Internacional para la Investigación Odontológica (IADR, por sus siglas en inglés); tiene como objetivo impulsar la investigación dental, bucodental y craneofacial en pro de la salud, siendo la organización más importante en investigación odontológica.
Los ríos y arroyos del país constituyen una red hidrográfica de 633 mil kilómetros de longitud y sus cuencas cubren el 65 por ciento de territorio, indica el Atlas del Agua en México de la Semarnat, esta riqueza natural requiere de un monitoreo constante con el fin de conocer su condición ambiental. Para hacer frente a ese reto un grupo de investigación del Laboratorio Franco Mexicano de Informática y Automática, Unidad Mixta Internacional, del Cinvestav, desarrolla un vehículo acuático de superficie (tipo lancha) para ser utilizado en tareas de monitoreo de la calidad del agua en ríos, lagunas, estanques o canales de navegación, con un diseño mecánico, instrumentación y estrategias de control que le permitirán realizar tareas de seguimiento de trayectorias de forma autónoma. “El vehículo contará con un sistema de visión artificial, compuesto por una cámara de visión estéreo (con los principios de visión estereoscópica de los seres vivos, al utilizar dos lentes para triangular las imágenes y obtener con ellas una sola) y una tarjeta de procesamiento de imágenes, ya que al emplearse en ambientes desconocidos, esa herramienta lo dotará de habilidad para desplazarse, centrarse y realizar navegación autónoma, sin chocar con bordes u obstáculos”, explicó Filiberto Muñoz Palacios, líder del proyecto. El dispositivo será útil para navegar en ambientes que presenten corrientes ligeras y operar de forma autónoma mediante trayectorias preprogramadas en zonas lacustres, donde no se conozca un mapa de navegación; además, de lugares estrechos, como los canales de Xochimilco. Las dimensiones del vehículo son de 80 centímetros de ancho, 70 de largo y 70 de altura, con una estructura de MDF recubierta de fibra de vidrio; sus flotadores, con la caja de control, se diseñaron en aluminio y serán desmontables. El vehículo contará con dos motores con un empuje máximo de 2.36 kilógramos de fuerza, un peso de 295 gramos y un diámetro de 96.5 milímetros, e integrará un autopiloto de programación de estrategias de control, una cámara estéreo y una tarjeta de procesamiento que le permitirá implementar los algoritmos de visión desarrollados por los investigadores del Cinvestav. Contar con redes neuronales le permitirán establecer una estrategia de control sin necesidad de conocer el modelo matemático del mismo, desde el punto de vista de control automático, estas redes forman parte de algoritmos inteligentes que facilitan el control de sistemas con poco o nulo conocimiento del mismo. “Los algoritmos de visión por computadora que desarrollamos le permitirán al vehículo determinar su ubicación con respecto a los bordes de un canal, y con esa información localizarse dentro él y navegar de forma segura, sin colisionar con sus riberas”, señaló Muñoz Palacios. La información obtenida por sus sensores de parámetros ambientales, se recibirán en la tarjeta de procesamiento, donde se implementa el algoritmo de visión, que tiene capacidad de leer los datos y almacenarlos, también se puede agregar un sistema de comunicación (antenas) para transmitirlos en tiempo real hacia una estación en tierra. La técnica de control del vehículo utilizando redes neuronales consiste en introducir una estructura matemática llamada identificador neuronal dinámico, cuyo objetivo es determinar su comportamiento (sin conocer las dinámicas del mismo); con esa información puede proponer una estrategia por realimentación y compensación; sus ventajas son evitar la necesidad de conocer el modelo dinámico o los parámetros del sistema e identificar y compensar las perturbaciones externas que afectan el comportamiento del vehículo. El vehículo se encuentra en fase de instrumentación (ya se diseñó y construyó su estructura); al momento se realiza la integración de los dispositivos electrónicos (autopiloto y cámara de visión) que permitirán la implementación de los algoritmos de control y visión, en fecha próxima se emprenderán las pruebas experimentales en los canales de Xochimilco u otros cuerpos de agua, aseguró Filiberto Muñoz Palacios.
La disminución de las poblaciones de mero a causa de la sobreexplotación ha provocado que los pescadores del banco de Campeche, una extensión submarina ubicada al norte de la península de Yucatán, busquen otras especies, entre ellas el pargo. De ahí la relevancia de llevar a cabo estudios que contribuyan a evitar la desaparición de las poblaciones de estos peces a través de reglamentaciones específicas para la región. Thierry Brulé, investigador del Departamento de Recursos del Mar del Cinvestav Mérida, encabezó un estudio en el que se determinó la época reproductiva y la madurez sexual de la población del pargo biajaiba (Lutjanus synagris) que habita en el banco de Campeche. Lo anterior es porque para esta especie de pargo de la familia Lutjanidae, los trabajos acerca de su reproducción se han centrado en poblaciones asociadas con islas, por lo cual no hay suficiente información respecto a las poblaciones presentes en las plataformas continentales y en particular en la región del Golfo de México. El artículo, publicado en la revista Marine and Coastal Fisheries: Dynamics, Management, and Ecosystem Science, aporta nuevos datos acerca de la estrategia reproductiva de L. synagris, que pueden ser de utilidad para establecer planes de manejo pesquero en la costa norte de la península de Yucatán, en donde la especie es capturada por embarcaciones de pequeña escala. Respecto de los resultados, Thierry Brulé explicó que el pargo biajaiba se reproduce en aguas poco profundas (de siete a 26 metros) a lo largo de la costa de Yucatán, principalmente durante la primavera e inicio del verano; con un periodo de mayor actividad de desove en los meses de mayo y julio. También se encontró que 50 por ciento de los machos recolectados llegaron a la madurez reproductiva cuando alcanzaron 13.9 centímetros de longitud furcal (del inicio del pez hasta la bifurcación de la aleta situada al final del cuerpo); mientras que para las hembras la medida fue de 17.8 centímetros. La información recopilada del ciclo reproductivo y de la talla de madurez sexual del pargo biajaiba es útil para fijar una época durante la cual se debería prohibir la pesca de esta especie, así como establecer la talla mínima de captura a fin de proteger a los juveniles y se reproduzcan al menos una vez. De manera adicional, los datos reportados podrían servir en el desarrollo del cultivo de esta especie, dijo el investigador del Laboratorio de Ictiología. El estudio consistió en capturar individuos de L. synagris, una vez al mes durante un año, en tres zonas de pesca a lo largo de la costa norte de la península de Yucatán: Celestún, Dzilam de Bravo y Río Lagartos. Para los mil 165 peces que conformaron la muestra se identificó el sexo y se analizaron las gónadas tanto de los machos como de las hembras, testículos y ovarios respectivamente. Lo cual requirió de hacer cortes finos de estos órganos y, tras darles un proceso de coloración, observarlos en el microscopio óptico. A partir de los cortes de gónadas de cada hembra o macho, se les asignó una fase o subfase reproductiva (por ejemplo: inmaduros, en desarrollo, capaces de desovar, en desove activo, entre otros) y se determinó el tamaño mínimo al que los peces alcanzan la madurez reproductiva. Esto en conjunto con la fecha de muestreo permitió saber el periodo del año en el cual se reproduce la especie. Además, los resultados de la temporada reproductiva fueron comparados con los reportados para poblaciones de áreas insulares y continentales, ya que los patrones de reproducción pueden variar de una región a otra, aunque se trate de la misma especie. De acuerdo con Thierry Brulé las diferentes poblaciones de peces de una misma especie responden de manera diferente a las presiones ocasionadas por las actividades humanas. Esto hace necesario analizar los aspectos de la biología de cada población, como los relacionados con su ciclo reproductivo y su madurez sexual, para establecer esquemas de manejo regionales que eviten la sobreexplotación pesquera. En especial porque de las 14 especies de pargo de importancia comercial presentes en banco de Campeche, cinco están en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN): Lutjanus campechanus, Lutjanus cyanopterus, Rhomboplites aurorubens (vulnerables), Lutjanus analis y Lutjanus synagris (casi amenazadas).
Con el propósito de incrementar las capacidades de las personas productoras de mezcal de los estados de Guerrero y Oaxaca, así como darles herramientas basadas en ciencia, tecnología e innovación para mejorar su calidad de vida y preservar esta actividad económica en México, el Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY) lideró un proyecto científico donde se generaron y transfirieron más de 700,000 plantas al campo de la región pacífico sur del país. Lo anterior, lo dio a conocer el líder del proyecto e investigador de la Unidad de Biotecnología del CICY, Dr. Lorenzo Felipe Sánchez Teyer, quien detalló que estas plantas son resultado de décadas de estudio en el campo de la biotecnología, en el caso particular del mezcal, explicó que el CICY desde poco más de hace 8 años ha desarrollado protocolos que han permitido la multiplicación masiva de plantas de agave mezcalero. “Este proceso tiene el potencial para a partir de una planta seleccionada (con características sobresalientes), producir hasta cientos de miles de clones de esta. El proceso incluye la selección de la planta, esto lo hacemos de la mano de las y los productores; luego llevamos esta selección al laboratorio y, con un equipo multidisciplinario, establecemos las líneas de cultivo para generar las nuevas plantas (inducción y multiplicación); además realizamos la adaptación de estas plantas para que crezcan en el vivero para su aclimatación para, finalmente, devolverlas al campo”, detalló. El Dr. Sánchez Teyer señaló que estas actividades forman parte del proyecto Conacyt F003-292474: Estrategias multidisciplinarias para incrementar el valor agregado de las cadenas productivas del café, frijol, mango, agave mezcalero y productos acuícolas (tilapia) en la región pacifico sur a través de la ciencia, la tecnología y la innovación. Componente mezcal. Destacó la incidencia social de este trabajo del CICY, ya que la cadena productiva del mezcal representa una fuente de ingreso para más de 70 000 familias mexicanas, de acuerdo a datos del Consejo Regulador del Mezcal. Además, esta misma fuente revela que en el último año en el país, se produjeron 8 millones litros de mezcal en los 9 estados que poseen su denominación de origen, lo que refleja la importancia de impulsar esta actividad. “Es una actividad muy importante, tanto por la parte económica, como por los elementos de arraigo cultural, ya que involucra la herencia del conocimiento tradicional para la preparación de una bebida tan emblemática de México, como es el mezcal”, ahondó. El científico del CICY indicó que este protocolo de producción de plantas elite de mezcal, es una herramienta para complementar las capacidades de las familia y personas productoras de mezcal. Además de darles la oportunidad de tener el material suficiente y disponible para continuar con esta actividad. Finalmente dijo que, además de este trabajo científico, se les brindó capacitación y acompañamiento a las y los productores de mezcal, para que entendieran las características y ventajas de las plantas multiplicadas en el laboratorio, además de su adecuado manejo en el campo (JCDO / Divulgación).
A través de la nanotecnología y sin intervención quirúrgica, ya que solamente se necesitará una muestra de sangre, se logrará la detección oportuna de cáncer gástrico a través de células tumorales que se encuentran circulando en el torrente sanguíneo. Estudiantes de medicina, inscritos al Invierno de Investigación del Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán, construyen estos dispositivos que, eventualmente serán utilizados en pacientes para el diagnóstico de este padecimiento de manera temprana, y con ello evitar que la enfermedad ya se encuentre en etapa avanzada. El Investigador en Ciencias Médicas de la Unidad de Investigación del HRAEPY, Dr. Roberto Lugo Gómez, señaló que esta actividad, es parte de la segunda edición del Invierno de Investigación, en donde los alumnos fueron guiados en cada etapa del proceso, durante casi dos semanas, para poder desarrollar esta tecnología. “Esta técnica ha tomado dos años de trabajo previo, de prácticas y ensayos, pero sobre todo se ha logrado con la colaboración de investigadores del International Iberian Nanotechnology Laboratory (INL), un instituto europeo con sede en Portugal, quienes también han desarrollado esta técnica, pero dirigida a la prevención de cáncer de mama” mencionó. Resaltó que, con la ayuda de estos dispositivos, se podrá diagnosticar el cáncer gástrico, el cual resulta ser el cuarto tipo de cáncer más común que se trata en el Hospital. En ese sentido explicó, que “este padecimiento suele confundirse con otro tipo de patologías como la gastritis crónica, lo que permite que el tumor crezca sin que el paciente se percate, hasta que comienza con sangrado en las vías altas y requiere de una endoscopía, técnica estándar utilizada, resultando con un diagnóstico desfavorable y con poco éxito de tratamiento”. Por lo que, con la implementación de estos chips con nanotecnología, al primer síntoma del paciente con gastritis crónica, se le tomaría una muestra de sangre, la cual no es invasiva, en el entendimiento de que las endoscopías implican mayor costo, operativo y quirúrgico. Además recalcó, que uno de los objetivos del Invierno de investigación, es acercar la investigación médica, clínica y biotecnológica al estudiante en formación, y que comprenda que se puede aplicar en cualquier entorno, y que como futuros médicos, pueden encajar en áreas de investigación de las diferentes enfermedades que aquejan a la población. Cabe destacar que hoy, el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán, cuenta con 11 investigadores de distintas especialidades médicas, adscritos al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), y con cuyo trabajo contribuyen a mejorar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades que requieren de atención médica de alta especialidad.
Especialistas en mamíferos salvajes integrantes de las asociaciones más reconocidas en manejo de vida silvestre y zoonosis de México lamentan que tres niños de Oaxaca hayan sido contagiados de rabia y que uno de ellos haya fallecido, pero aclaran que, aunque la cepa de rabia provenga de un murciélago, no hay ningún indicio de que las agresiones hayan sido causadas directamente por una de las 30 especies que existen de este animal. El Presidente de la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México (AZCARM), Ernesto Zazueta, calificó como un acto de absoluta irresponsabilidad y atentado contra el medio ambiente el comunicado de la Secretaría de Salud Federal en el que aseguran que la muerte y padecimientos de los menores fueron causados por esta especie que es vital para nuestros ecosistemas y que está en peligro de extinción. “El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos confirmó que el virus de la rabia fue el causante de la lamentable muerte de uno de los pequeños, pero no dejó claro la especie que fue transmisora. Es muy importante explicar que la conducta agresiva es poco frecuente en murciélagos con signos de rabia, por el contrario, la rabia en estos animales tiende a provocar cuadros paralizantes y no agresivos. Y si llegan a darse mordeduras es en casos excepcionales como cuando las personas agarran a los murciélagos con la mano”, precisó. Los especialistas de este tipo de mamíferos informaron detalladamente que es muy poco probable que un solo individuo de murciélago hematófago haya mordido o atacado a varias personas, pues solo requieren entre 15 y 20 mililitros de sangre por noche (el equivalente a dos cucharadas de té) para sobrevivir. Y señalan que tampoco podrían haber sido varios murciélagos porque esta especie busca alimento de manera solitaria. Otro dato muy importante a resaltar es que las autoridades informaron que los menores fueron mordidos en cara, brazos, y en la parte inferior de la espalda, y que no se encontraron manchas de sangre tras la supuesta agresión. Esto mientras que los lugares más susceptibles del cuerpo humano para ser mordidos por esta especie son las puntas de los dedos de manos y pies, los lóbulos de las orejas, la punta de la nariz, partes del cuerpo altamente irrigadas que suelen estar al descubierto, y siempre dejan un rastro de sangre visible en las víctimas. En este sentido, es altamente improbable que los menores hubieran sido mordidos por un hematófago en la espalda. Y, además, la mayoría de los murciélagos evitan zonas iluminadas con actividad humana, por lo que la probabilidad de que entren en áreas habitadas es prácticamente nula. Zazueta Zazueta y el gremio científico lamentan que los diferentes niveles de gobierno actúen de manera tan irresponsable al señalar a esta especie como la causante de la muerte de un niño y de los padecimientos presentados por otros dos menores, pues están señalando sin rigor científico a una especie que es vital para nuestros bosques y selvas. “Son muchos los beneficios que los murciélagos proveen al ambiente y a la sociedad. Contribuyen en la polinización de plantas que dispersan semillas y permiten la expansión de bosques y selvas; son controladores de insectos que transmiten enfermedades o que son plagas potenciales de cultivos como el algodón, cítricos y nogales”. “Por todo esto condenar a los murciélagos es un acto de absoluta irresponsabilidad que carece de rigor científico y que puede causar serios daños a nuestro medio ambiente, pues tal como lo observamos en el inicio de la pandemia por Covid-19, pueden comenzar a darse matanzas masivas de esta especie en diversas poblaciones por temor mal infundado y perjudicar nuestras selvas, nuestros bosques y contribuir a la propagación de diversas plagas que estos animales controlan”, sostuvo. En este sentido, las asociaciones especialistas y el gremio científico experto en este tipo de mamíferos hacen un llamado al gobierno federal y al gobierno de Oaxaca a que se haga una investigación científica sería sobre este caso que muy lamentablemente cobró la vida de un menor, para conocer con certeza el origen de la rabia y evitar más contagios y posibles pérdidas humanas. Y también, una vez más, solicitan que en estos temas tan relevantes que involucran a la vida silvestre, trabajen en conjunto especialistas, gobernantes y ciudadanos, con el fin de alcanzar acuerdos en beneficio de las personas y de todos nuestros recursos biológicos. Los especialistas y científicos son integrantes de las siguientes asociaciones: Asociación Mexicana de Mastozoología A. C. (AMMAC). Asociación Mexicana de Medicina de la Conservación, Kalaankab A.C. Conservación de la Biodiversidad del Usumacinta A.C. (COBIUS). Instituto Mexicano De Fauna Flora y Sustentabilidad Social A.C. Kanan por la Vida Silvestre. Programa para la Conservación de los Murciélagos de México (PCMM). Unidos por un Manejo Sostenible de Nuestra Biodiversidad. Red de Fauna Nativa en Ambientes Antropizados (REFAMA). Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos (RELCOM. Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación, Capítulo México (SMBC)
En su más reciente trabajo titulado “Arribazón de sargazo en la Península de Yucatán: ¿Problema local, regional o mundial?”, la profesora investigadora de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Ileana Ortegón Aznar, esclarece varios aspectos sobre este fenómeno, que tiene impactos negativos en los ecosistemas de la región, así como afectaciones económicas. “Desde el punto de vista ecológico, los grandes volúmenes flotantes de sargazo limitan el paso de luz hacia el fondo marino. Además, al contener altos contenidos de nutrientes, el sargazo eutrofiza las aguas y genera crecimiento de microalgas lo que afecta a los arrecifes coralinos y puede ocasionar mortalidad de colonias de coral y alteraciones en la composición en los ecosistemas de pastos marinos”, advirtió. En entrevista, detalló que la manera coloquial se utiliza el término sargazo para referirse a toda macroalga o pasto marino que llega a la playa. “Las especies que constituyen las arribazones de macroalgas pertenecen al género Sargassum, C. Agardh, y son de la clase Phaeophyceae que, aunque es de las más comunes y frecuentes, no es el único componente del sargazo. Sin embargo, fue su nombre genérico el que se usó para nombrarlas de manera coloquial”, explicó. Aclaró que el arribo de sargazo a las costas peninsulares ocurre de forma periódica, y comprende la acumulación de grandes cantidades de biomasa de macroalgas en playas arenosas y rocosas o en la entrada de estuarios y marismas; aunque estas pueden permanecer en flotación en el mar o depositarse en el litoral. “Los arribazones pueden tener orígenes diferentes dependiendo del área geográfica y las condiciones meteorológicas, oceanográficas y ecológicas del sitio. Entre las condiciones ambientales más importantes que promueven su desplazamiento en el mar son los frentes fríos; el viento, tanto la velocidad como la dirección; el oleaje, la marea y corrientes litorales”, detalló. En la Península de Yucatán, dijo, estos eventos son ocasionados por las condiciones ambientales oceanográficas, ya que suceden durante el desplazamiento de frentes fríos provenientes de latitudes medias hacia el Golfo de México. Por otra parte, comentó que, desde el punto de vista socioeconómico, los arribazones de sargazo afectan al turismo porque impiden el acceso a las playas y por la descomposición que genera malos olores y proliferación de bacterias; además, desde la perspectiva del turista promedio, el sargazo es basura que disminuye la belleza escénica del paisaje, concluyó.
El IMSS se convirtió nuevamente en la única institución pública que ofrece una nueva alternativa para quienes padecen de enfermedades crónicas pulmonares terminales.