Deportes

Reconocen talento de cinco ajedrecistas yucatecos

Ajedrecistas del estado de Yucatán fueron reconocidos por sus logros y ser competidores destacados de calidad en el deporte ciencia, que los ha consolidado como grandes exponentes a lo largo de su trayectoria. Ellos son, Manuel León Hoyos, Luis Fernando Ibarra Chami, Diana Carime Real Pereyra, Gonzalo Alberto “Monstruo” Navarrete y José Enrique Alayola Montañez. Durante la ceremonia de inauguración del torneo de ajedrez “C.P. Carlos Manzur Simón In Memorian” categoría juvenil, realizada en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) sede de esta ya tradicional justa deportiva, el responsable del Programa Institucional de Cultura Física y Deporte (Picfide), Normando Rivas Cantillo, recordó que el ajedrez ha cobrado gran relevancia en la Universidad, pues decenas de alumnos de nivel preparatoria y licenciatura lo practican, ya sea como un pasatiempo o como materia libre. Señaló que ha sido tal la aceptación y potencial entre la comunidad universitaria que han participado más jóvenes en estas competencias. Por otro lado, afirmó que hay que reconocer también la valía de esos cinco deportistas yucatecos además de los atletas universitarios, pues de una u otra forma han estado vinculados con la UADY y han puesto en alto el nombre de Yucatán. “El objetivo de destacar a estos jugadores es para reconocer la brillante trayectoria de todos ellos, además de que lo pretendemos hacer año con año para incluir a más universitarios y sean talentos UADY”, finalizó. Esta justa deportiva inicio con la partida en la categoría infantil quedando de la siguiente manera: Roger Israel Ortiz Hernández con siete puntos, y Emma Alizee Leal Escamilla con seis, obtuvieron el primer lugar. El segundo lugar en la rama femenil fue para Perla Cristell Estrella Ramírez quien logró sumar 3 puntos mientras que, con 2, Emma Gochioca Duarte, obtuvo el tercer lugar. En la rama varonil, Juan Leonardo Argaes Carrillo ganó el segundo lugar acumulando 5 puntos, dejando a Adrián Fernández Rosas en tercer lugar por criterios de desempate, con el mismo puntaje. Los resultados en el tablero en la categoría juvenil después de siete rondas arrojaron a Paul Rosales Campos como primer lugar con 6.5 unidades; Daniel Leal Escamilla con 6, ocupó el segundo lugar y Andrés Elías May Sánchez con 5 puntos, fue el tercero. La cima del podio en la rama femenil fue para Arlet Beatriz Mena Arjona con 5 puntos y como segundo lugar, Ivana Daniela May Sánchez y Sofía Gómez Cámara, ambas con 4.5 unidades. Lo que respecta a la categoría libre, los destacados son: en primer lugar, Oscar Sánchez Enríquez, el segundo fue para Sion Galaviz Medina y la tercera posición fue para Gonzalo Navarrete Méndez.  

Yucatán

Celebran el 15 Aniversario del Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado

Durante la celebración del 15 Aniversario del Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado (Siidetey), el Gobernador Mauricio Vila Dosal convocó a continuar trabajando en equipo para seguir posicionando a Yucatán como un estado científico e innovador que contribuya a atraer nuevas inversiones que generen empleos para los yucatecos.   En ese marco, Vila Dosal fue testigo de honor de la firma de una carta, donde los 17 organismos miembros de este Sistema ratificaron su compromiso de continuar detonando las capacidades científicas y tecnológicas con las que cuenta Yucatán, aplicándolas siempre en beneficios de la sociedad yucateca.   Acompañado del titular de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior de Yucatán (SIIES), Mauricio Cámara Leal, el Gobernador afirmó que el Siidetey ha sido una organización clave en la construcción de un mejor Yucatán a través de la investigación, la ciencia y la tecnología aplicada en beneficio de nuestra gente.   Al destacar que es un sistema sólido e está integrado por un gran equipo, Vila Dosal afirmó que esto ha permitido a Yucatán posicionarse como el quinto estado del país con más investigadores per cápita del Sistema Nacional de Investigadores, así como el segundo con más investigadores de Biotecnología y Agronomía y el tercero en Matemáticas. “Tener importantes aliados como ustedes nos está permitiendo colocar a Yucatán como punta de lanza en ciencia, innovación, investigación y tecnología. Siempre contarán con el Gobierno del Estado en sus futuros proyectos porque estos temas son prioridades para alcanzar el desarrollo de nuestra sociedad a futuro”, aseveró el Gobernador.   Ante directores de Centros de investigación, rectores y directores de universidades, Vila Dosal indicó que su administración ha hecho equipo para impulsar acciones en beneficio del desarrollo del estado y del país, pero también se han creado estrategias como Yucatán Digital, con la que estamos llevando internet a más de 2,800 escuelas entre primarias, secundarias y preparatorias; y la Agenda Estatal de Inglés para acercar e impulsar en las niñas, niños y jóvenes de Yucatán un óptimo dominio del idioma, desde el preescolar hasta la universidad y promover la movilidad internacional de los jóvenes.   También, el Gobernador habló de los proyectos con lo que en la entidad se está apostando a futuro, tales como la construcción de dos centrales eléctricas de Ciclo Combinado, la ampliación del Puerto de Altura, la mejora del abastecimiento de gas natural, la Planta de Transformación de Residuos y el nuevo Sistema Metropolitano de Movilidad Amable y Sostenible “Va y Ven”.   “Todo esto es muestra de que, si algo está funcionando en Yucatán, es trabajar en equipo, tener objetivos en común y no hacer caso a colores partidistas, ni a filias, ni a fobias, ni a coyunturas. Por eso, en Yucatán tenemos una excelente relación con el Gobierno Federal, los ayuntamientos y la sociedad civil”, finalizó Vila Dosal. En representación de los 17 miembros de esta red cooperativa de vinculación, el director del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), Pedro Iván González Chi, resaltó el modelo de gobernanza de Vila Dosal basado en un espíritu de suma de voluntades, donde se hace del conocimiento científico la base para el desarrollo de la entidad.   Durante el evento realizado en la sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya, González Chi reiteró la disposición del Siidetey de continuar buscando de manera articulada alternativas que respondan a los retos de los yucatecos.   A su vez, el titular de la Siies destacó los 15 años de este organismo, único en su tipo en el país, que representa el músculo académico y de innovación del estado al congregar más de 16 centros de investigación, universidades y empresas comprometidas, más de 830 investigadores, 220 laboratorios, así como más de 250 y 200 líneas de investigación.   Destacó que, por primera vez en 3 lustros, este sistema cuenta con un catálogo de servicios construido por las instituciones que lo conforman, lo que va a la par con la visión y compromiso del Gobernador de actuar basado en la ciencia y mantener a la entidad como un polo de vanguardia, de innovación científica e investigación. “Seguimos cumpliendo con el compromiso de salir a trabajar en equipo y juntos los yucatecos le estamos apostando a la innovación y a la investigación para fortalecer Yucatán”, aseveró el funcionario estatal.   El Siidetey es un consorcio que agrupa a instituciones de educación superior y centros públicos de investigación en Yucatán, que tiene como objetivo promover la gestión de la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en favor de las necesidades de la sociedad. COMUNICADO

Reportajes

Especialistas explican la química del amor y el desamor en el cerebro humano

Aunque las películas, los cuentos e incluso novelas literarias retratan un tipo de amor romántico que crea expectativas e inculcan patrones de comportamiento, esto por la cultura, forma de pensar, ideas preconcebidas y aprendidas, la realidad es que las relaciones personales son complejas y contrastantes, lo cual podría ser perjudicial cuando el desamor toca a la puerta. Cuando alguien está bajo los efectos del amor, pasa por una situación de euforia que altera su sistema nervioso central cerebral al aumentar los niveles de dopamina. En general, el enamoramiento es una sensación retribuyente, la cual causa placer a los individuos que lo experimentan y está mediado por un sistema de recompensa a nivel cerebral, por eso, las y los científicos dicen que se asemeja al consumo de una droga. Decir que enamorarse da lugar a respuestas biológicas, como la perpetuación de la especie, es acotar este sentimiento, pues se involucran emociones relacionadas con la motivación de la persona a buscar una pareja con la finalidad de sentirse querida, valorada, deseada o respetada. La ciencia explica que el enamoramiento es un proceso bioquímico cuyo inicio se da en la corteza cerebral, pasa al sistema límbico (encargado de mediar las emociones) para llegar a su cumbre en el sistema endocrino, donde las hormonas segregadas producen intensas respuestas. Además, en el cerebro ocurren cambios, tanto en los neurotransmisores serotonina, dopamina, oxitocina y vasopresina, como en el aumento de liberación de adrenalina que estimula la frecuencia cardiaca y disminuye el tránsito gastrointestinal. En contraparte, el desamor también desencadena reacciones bioquímicas a nivel cerebral. Se sugiere que es en la amígdala cerebral donde ocurren cambios importantes después del rompimiento amoroso, pues esta área forma parte de lo que se llama cerebro emocional, dado que una de sus funciones es la de generar el miedo, la angustia, el cariño, la alegría y la excitación. Incluso, a través de la resonancia magnética se ha comprobado que la corteza cingulada anterior del cerebro, encargada de activar el dolor físico, es estimulada. Es decir, existe un comportamiento similar al que genera un dolor de alta intensidad, como romperse una pierna. Algunos autores han postulado que durante el enamoramiento se producen muchos neurotransmisores en la amígdala y, cuando la persona sufre una separación amorosa, estos experimentan un desequilibrio. Después del rompimiento amoroso también hay cambios endocrinos como la liberación de cortisol, la hormona del estrés que, al mantenerse elevados por varios días, puede ocasionar incrementos en la presión arterial, insomnio, gastritis, espasmos musculares y una disminución de las defensas. El desamor también incluye la disminución en los niveles de dopamina, lo que a su vez provoca síntomas asociados con la depresión como pérdida de la capacidad para experimentar placer, desesperanza, disminución de peso, trastornos de sueño y dolores físicos. Es importante señalar que el desamor además de afectar en gran medida al cerebro, también es capaz de romper el corazón, no solo en el sentido figurado. Se trata de la miocardiopatía de Takotsubo, una lesión transitoria del músculo del corazón que puede presentarse en personas saludables después de una exposición a una situación de intenso estrés. En general, los pacientes con esta afección mejoran en un plazo de entre siete a 30 días, pero en pocos casos puede ser tan grave como para llevar al paciente a la muerte. Así que cuando termines una relación y sientas cómo te rompieron el corazón, no estás exagerando; pero lo recomendable es hacer ejercicio, salir con amigos y aprender cosas nuevas, pues eso genera endorfinas, lo que ayuda al cerebro a estabilizarse. CINVESTAV

Mundo

Esto es lo que se sabe de los “ovnis” derribados por Estados Unidos y Canadá

Según trascendió, el último objeto no identificado derribado volaba a 40,000 pies de altura sobre el área de Yukón y era mucho más pequeño que el derribado en Alaska un día antes por Estados Unidos. El primer ministro, Justin Trudeau, agradeció desde Twitter al comando estadounidense que ejecutó la acción. La primera foto del #OVNI derribado por un avión de combate estadounidense sobre #Alaska y claramente no es un globo. pic.twitter.com/NUrHinsfze — Circuito en Línea (@circuitoenlinea) February 12, 2023 A este hecho, se ha sumado el reporte de varios avistamientos “ovni” en diversos países en los últimos días.  

Yucatán

Abrirán en 2024 un complejo de 25 edificios de 1,200 años de antigüedad que rodeaban a Chichén Itzá

Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) estiman que cerca de 50 grandes núcleos habitacionales rodeaban a la milenaria urbe de maya de Chichen Itzá, que estuvieron habitadas por distintas familias y linajes, que construyeron importantes edificios y palacios para sus familias y séquito y que realizaban ceremonias y rituales religiosos. El núcleo denominado “Serie Inicial’ es el primero complejo urbano que se abrirá al público en 2024, consta de unos 25 edificios que tienen una antigüedad de mil 200 años, algunos de ellos de gran presencia y donde en este momento se realizan trabajos de recuperación, identificación, salvamento y reconfiguración de las edificaciones. José Osorio León y Francisco Pérez, arqueólogos encargados de los trabajos de intervención en este espacio en el área conocida como “Chichén Viejo”, ofrecieron un recorrido para medios de comunicación y destacaron importantes descubrimientos que están siendo estudiados. En su caso, Osorio León señaló que, ‘la Serie Inicial’ es un polígono ubicado a unos 800 metros al sur del área conocida como ‘Chichén Viejo’, descubierta en 1925 durante la primera intervención de la Institución Carnegie en el Proyecto Chichén Itzá. Señaló que, intervinieron los investigadores Sylvanus Morley, K.J. Kilmartin, ingeniero del Servicio Geológico de los Estados Unidos y Monroe Amsden, arqueóloga asistente, quienes realizaron las primeras impresiones fotográficas del sitio y a esta zona del sitio se le denominó “Serie Inicial”. Detalló que, durante muchos años permanecieron sin proceso de avance en exploración y excavaciones hasta que, en 2010 se iniciaron los primeros procesos de intervención. Declaró que, Chichen Itzá está próximo a cumplir 100 años de sus primeros procesos de investigación y nunca, se había tomado referencia de los núcleos urbanos del perímetro de la metrópoli. Expuso que, el investigador estadounidense Peter J. Schmidt, fue quien realizó las ultimas investigaciones en este polígono y producto de ello se conoce mucho más de la presencia de la familia que habitó este núcleo y que según un glifo maya se idetificó como la familia Cupul y como parte de estas investigaciones se publicó el libro “El Templo de los Búhos de Chichén Itzá y su emplazamiento cronológico: una nueva propuesta”. ijo que, tras diez años de estudios y excavaciones, se ha controlado el gran porcentaje de la ubicación de los edificios, se han identificado frizos y relieves y se avanza en el proceso de identificación, selección de materiales y detalles ornamentales de las construcciones. En este núcleo, sostuvo, se descrubrió la primera tumba, donde fueron identificados 5 personas, con restos humanos quemados, que datan de los años 800 y mil 200 de nuestra era. Destacó que, ‘la Serie Inicial’ es un polígono con gran presencia arquitectónica, y los especialistas sugieren que, habían cerca de 50 recintos similares en el perímetro del centro ceremonial ya que se han ubicado al menos 100 sacbés que conducen a distintos puntos donde se estima hay nuevas construcciones.   Puntualizó que, la ciudad de Chichen Itzá cubre una superficie aproximada de 30 kilómetros cuadrados, con un estimado de población en su momento de auge de cerca de 80 mil personas, hacia los años 600 al mil 300 de nuestra era. Osorio León comentó que, los trabajos de recuperación llevan un avance del 70 u 80 por ciento, se han identificado todos los edificios, pero los trabajos de recuperación de los detalles de los monumentos podría durar otra década, argumentó. Señaló que, ‘la Serie Inicial’ es un complejo amurallado, con una gran entrada con una construcción que asemeja a una gran serpiente que da paso al polígono habitacional donde trabajan aproximadamente 100 personas, entre arqueológos, capataces, obreros y especialistas en conservación, que están realizando las tareas en los diferentes edificios, excavaciones, dibujo y detección de piezas arqueológicas. Expuso que, los especialistas han dado cuenta de importantes hallazgos como materiales de cerámica, piezas y utencilios de trabajo, flechas de pedernal, piedra y distintos instrumentos utilizados en esos edificios durante su construcción hace 13 siglos. Sin embargo, no se han localizado piedras preciosas u ofrendas importantes, aún y cuando se han identificado sitios funerarios.   Por su parte, Francisco Pérez manifestó que, los especialistas trabajan de manera específica en el edificio denominado el ‘Palacio de los falos’ y ‘los Buhos’ denominados de esa forma por la numerosa presencia de deidades y grabados en pieda que se han hallado en estas construcciones, además de una plazoeltea con la figura de una gran tortuga, chaac moles como testigos en edificios, además de que, las construcciones están orientadas hacia el poniente y norte, en referencia a los dioses de la vida y la resurrección. La importancia de este polígono añadió, es que las investigaciones realizadas se habían hecho siempre en el centro ceremonial, es decir, en las grandes estructuras de Chichen Itzá y ahora se busca abrir estas nuevas áreas para que la gente conozca cómo vivían, quiénes fueron las familias que gobernaban esta ciudad, en que forma permanecían y la grandeza y presencia de los rituales que se presentan en los edificios, donde hay presencia escultórica del legado de estos grande señores que eran los líderes políticos de la gran ciudad.

Reportajes

Retoman el estudio del genoma del aguacate en México para mejorar su producción

El aguacate se ha convertido en uno de los ingredientes de las botanas consumidas durante el Super Bowl, muestra de ello es que desde hace varios años se registra un aumento en las exportaciones mexicanas de este fruto hacia Estados Unidos, las cuales tan solo en las tres semanas de enero previas al evento de 2021 alcanzaron un total de 66 mil 844 toneladas, esto de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. El aguacate Hass, cuyas características como pulpa y cáscara duras permiten un mejor manejo y almacenamiento, se ha vuelto el más comercializado a nivel mundial.} Sin embargo, a más de 80 años de que esta variedad fue patentada, no se ha logrado generar una nueva que resulte más competitiva, explicó Luis Herrera Estrella, Investigador Emérito de la Unidad de Genómica Avanzada (UGA-Langebio) del Cinvestav. Lo anterior se debe, en parte, a que un árbol de aguacate da frutos por primera vez hasta los ocho años y si se busca hacer el mejoramiento genético de este cultivo de forma tradicional (a partir de cruzas) el tiempo estimado para lograr una nueva variedad es de aproximadamente 50 años. “Esta es una de las razones por las que nos ha interesado estudiar el genoma del aguacate, información necesaria para conseguir, en una sola generación, cultivos con mejor sabor, olor y mayor contenido de ácidos grasos insaturados, pero manteniendo las propiedades de vida de anaquel y de grosor de la cáscara del Hass, por ejemplo”, dijo Herrera Estrella. A casi cuatro años de la publicación del genoma del aguacate, Herrera Estrella, quien encabezó ese esfuerzo, está retomando dicho estudio con el apoyo de los productores aguacateros y de agencias internacionales interesadas en la diversidad genética de las plantas, en especial de cultivos originarios de América Latina. Actualmente, el precio de las nuevas tecnologías de secuenciación de genomas se ha reducido, esto ha hecho posible iniciar nuevos proyectos, uno de ellos en colaboración entre el Cinvestav y dos instituciones estadounidenses, la Universidad Estatal de Nueva York en Búfalo y el Instituto Salk, en San Diego, a fin de entender por qué el aguacate madura hasta que es cosechado. “En la mayoría de los frutos el proceso de maduración, caracterizado por los cambios en su firmeza, color, sabor y textura, comienza cuando todavía están en el árbol, pero en el aguacate, esto no sucede; así, el agricultor no requiere bodegas con condiciones controladas a fin de conservar su producto y poder comercializarlo en el momento adecuado, como puede ser antes del Super Bowl”, mencionó Herrera Estrella, quien se encuentra realizando una estancia en la Universidad Tecnológica de Texas (Estados Unidos). Entonces, a partir de esta nueva investigación se podría generar información útil para lograr que frutos, como el mango o la guanábana, no maduren en el árbol y tengan mayor versatilidad de ser comercializadas. Por lo cual, “los estudios genómicos realizados en el aguacate pueden tener implicaciones en el mejoramiento de otros cultivos con miras a conseguir variedades adaptadas a fenómenos como la sequía prolongada, los periodos de temperaturas extremas y la aparición de nuevas plagas, de ahí la relevancia de continuar con la investigación, así como implementar un programa integral de mejoramiento genético a nivel nacional y los hallazgos se vean reflejados en beneficios para los agricultores”, señaló el investigador. En 2019 se publicó, en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS, por sus siglas en inglés), el genoma del aguacate Hass y se reportó información del material genético de otras variedades, tal es el caso de la mexicana o criolla (P. americana var. drymifolia) y la guatemalteca (P. americana var. guatemalensis); así como de algunos parientes de este cultivo para conocer más de su proceso evolutivo. En este artículo, en el cual participaron investigadores de 17 instituciones, incluido el Cinvestav, se encontró que el aguacate Hass tiene un componente genético del 39 por ciento de la variedad guatemalteca y el resto de la mexicana. También fueron identificados dos genes involucrados en la resistencia a patógenos. La idea de analizar el genoma del aguacate era obtener información de referencia que permitiera buscar regiones en el ADN asociadas a ciertas características (tamaño del árbol, sabor u olor del fruto, entre otros) y de esta manera contar con marcadores específicos para el mejoramiento genético de este cultivo. Es de destacar que el trabajo publicado en 2019 ha sido citado más de 100 veces y los datos usados por grupos de investigación de diversos países, entre ellos Australia, China, Estados Unidos y Nueva Zelanda, los cuales abordan temas como la identificación de biomarcadores basados en hormonas para definir la edad fisiológica del fruto de la variedad Hass o los mecanismos de este fruto contra varios patógenos, entre otros aspectos. Si bien México es el principal proveedor de aguacate a nivel internacional, con una aportación de 45.95 por ciento de las exportaciones, el Super Bowl ha promovido la popularidad de este fruto y tan solo el día de este evento se han llegado a consumir 100 mil toneladas, de acuerdo con el documento “Planeación agrícola nacional 2017-2030”, publicado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Yucatán

Nuevo laboratorio permitirá estudiar enfermedades endémicas, emergentes y reemergentes

Para fortalecer las capacidades de diagnóstico e investigación sobre las enfermedades infecciosas, tanto las tropicales endémicas de la región como las emergentes y reemergentes, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inauguró el Laboratorio de Bioseguridad nivel 3 (BSL3) de la Unidad de Ciencias Biomédicas del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” (CIR-UADY). Desarrollado dentro del Programa de Capacitaciones en el País “Fortalecimiento del Control de Enfermedades Infecciosas en el CIR-UADY”, este laboratorio está diseñado para realizar investigación y analizar patógenos altamente infecciosos y patogénicos, en un ambiente donde se protege al personal del laboratorio del riesgo de infección y se previene la dispersión de éste al ambiente. Durante la inauguración el Embajador de Japón en México, Noriteru Fukushima, enfatizó que este laboratorio forma parte de una gran colaboración entre México y Japón, y responde al gran agradecimiento con el país y Yucatán. “Además, esta nueva instalación significa esperanza, recordemos al Dr. Hideyo Noguchi quien visitó Yucatán y otras partes del mundo para ayudar a curar este tipo de enfermedades, siempre con la esperanza de encontrar resultados positivos”, apuntó. Comentó que este laboratorio podrá servirles, no solo a los yucatecos, sino a México y países vecinos, pues será de amplia utilidad en caso de que este tipo de enfermedades amenacen de nueva cuenta al ser humano. Por su parte, el director de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, Hajime Tsuboi, destacó que las enfermedades causadas por patógenos emergentes son una amenaza a la salud pública global; la actual pandemia por Covid-19 ha representado un enorme reto para todos los países, por ello, contar con un laboratorio BSL3 debe considerarse como una parte integral de cualquier respuesta de salud pública para la prevención de enfermedades emergentes infecciosas, su control y manejo. “Hace más de 3 años inició la pandemia por Covid-19 causando estragos en todo el mundo, por eso, hoy más que nunca debemos de reconocer la importancia de preservar nuestra salud, así como de fortalecer el desarrollo de las actividades económicas, sociales y culturales en las localidades, los países y el mundo”, comentó. Agregó que, dentro de este marco de cooperación, el programa “Fortalecimiento del Control de Enfermedades Infecciosas en el CIR-UADY” y la actual situación por la pandemia, se establece este laboratorio, su equipamiento y capacitación profesional de investigadores con el fin de fortalecer las capacidades de diagnóstico e investigación de enfermedades infecciosas. “El Laboratorio está compuesto de equipo especializado para el manejo seguro de los agentes patógenos, además, cumple con los criterios de limpieza y desinfección que asegura la biocontención; Los investigadores que hacen uso del laboratorio reciben capacitación, entrenamiento y una certificación que asegura su competencia para hacer uso del laboratorio”, puntualizó. Al hacer uso de la palabra el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, señaló que contar en la Región Sur-Sureste de México con un Laboratorio BSL3, es ofrecer la infraestructura necesaria para los investigadores locales y nacionales, y de las instituciones, de poder realizar la ciencia necesaria para desarrollar una respuesta de salud pública efectiva. El laboratorio BSL3, dijo, pone a la vanguardia al sector científico y académico de la región, fortaleciendo la red actual de laboratorios y expandiendo la capacidad de responder a la actual y futuras emergencias sanitarias. “Este laboratorio es único en su tipo en Latinoamérica, además, aumenta la capacidad académica y de investigación del CIR-UADY, el cual ha contribuido enormemente al prestigio de nuestra universidad en los últimos años y cuenta con una planta académica de alto nivel”, agregó. Posterior a la inauguración, las autoridades se trasladaron al Centro de Investigaciones Regionales para realizar una ofrenda floral en la réplica del Dr. Hideyo Noguchi y hacer un recorrido por exposición dedicada a los 100 años de la visita del Dr. Noguchi. En el evento también estuvieron presentes el secretario de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior, Mauricio Cámara Leal; el director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud, Gabriel García Rodríguez; y la directora del CIR-UADY, Eugenia Guzmán Marín.

Mundo Reportajes

¿Hormigas oncólogas? Estudio revela que los insectos ‘huelen’ el cáncer

La detección precoz del cáncer es fundamental en las ciencias médicas, ya que cuanto antes se diagnostique mayores serán las posibilidades de recuperación de los pacientes. Ahora, un equipo de científicos franceses ha constatado que las hormigas pueden detectar “con fiabilidad” las señales tumorales. Si bien se trata de investigación básica y aún son necesarios más experimentos, los resultados “son prometedores”, asegura el investigador principal, Baptiste Piqueret. Las conclusiones se publican en la revista Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences. ¿Cómo funciona el sentido del olfato para detectar el cáncer? El olfato animal es un método que puede aumentar la tasa de detección precoz del cáncer, describen los científicos en su artículo. Las células tumorales se caracterizan por un metabolismo alterado, que produce patrones únicos de compuestos orgánicos volátiles (COV) que pueden utilizarse como biomarcadores del cáncer. Según los autores del estudio, mediante el aprendizaje asociativo olfativo se puede entrenar a los animales para que detecten estas sustancias. Por ejemplo, los perros adiestrados pueden detectar tumores en muestras celulares o en muestras de olor corporal, pero no son los únicos capaces, relatan. Entre los insectos, las hormigas -y especialmente “Formica fusca”-, han demostrado una notable capacidad de aprendizaje con olores ecológicamente relevantes; las hormigas tienen un olfato “muy fino” y pueden entrenarse fácil y rápidamente, aseguran. ¿Cómo es que las hormigas pueden oler el cáncer? Para su estudio, los investigadores injertaron células tumorales de cáncer de mama humano en ratones y comprobaron que las hormigas pueden aprender a discriminar el olor de los roedores sanos del olor de los animales portadores de tumores. “Demostramos que las hormigas pueden detectar la presencia de cáncer en la orina de ratones después de un breve entrenamiento”, resume en su cuenta de Twitter Baptiste Piqueret, de la Université Sorbonne Paris Nord. El equipo entrenó, en tres ensayos distintos durante unos minutos, a un grupo de hormigas para que asociaran el olor del tumor a una recompensa de azúcar. Después las dejaron en una arena donde había orina sana y con tumor, pero sin ninguna recompensa, y midieron sus preferencias. “Descubrimos que pasaban más tiempo -un 20 por ciento más- al lado del olor aprendido (orina con tumor) que junto al otro”, explica Piqueret, ahora en el Instituto Max Planck de Ecología Química. Los análisis químicos confirmaron que la presencia del tumor modificaba el olor de la orina, lo que corrobora los resultados conductuales. “Nuestro estudio demuestra que las hormigas detectan con fiabilidad señales tumorales en la orina de los ratones y tienen potencial para actuar como biodetectores de cáncer, eficaces y baratos”, afirman los autores en su artículo, que ya el año pasado publicaron otro trabajo realizado en muestras celulares cancerosas con conclusiones parecidas. No obstante, recalca Piqueret, son necesarios más experimentos antes de ver a “una hormiga oncóloga”, pero estos “resultados son prometedores”.

Reportajes

Fairy, un robot con aspecto de hada, el cual vuela y puede polinizar

Investigadores de la Universidad de Tampere, en Finlandia, crearon un robot con aspecto de hada que tiene la capacidad de volar gracias a que está dotado de músculo artificial. Este robot de ensamblaje de polímeros vuela con el viento y se controla con la luz. El proyecto se llama FAIRY (Flying Aero-robots based on Light Responsive Materials Assembly). El objetivo es utilizarlo en el futuro para la polinización artificial. Este proyecto como surge como respuesta a la pérdida de polinizadores en el mundo, como las abejas. La generación de robots de cuerpo blando a pequeña escala y controlados de forma inalámbrica pueden ser los siguientes grandes salvadores de la biodiversidad. Su capacidad de caminar, nadar y saltar los hacen herramientas de gran valor para ello. Hao Zeng, investigador de la Academia y jefe del grupo, y Jianfeng Yang, investigador doctoral, idearon un nuevo diseño para su proyecto llamado FAIRY (Flying Aero-robots based on Light Responsive Materials Assembly). “Suena a ciencia ficción, pero los experimentos de prueba de concepto incluidos en nuestra investigación demuestran que el robot que hemos desarrollado supone un paso importante hacia aplicaciones realistas adecuadas para la polinización artificial”, revela en un comunicado oficial. El proyecto FAIRY comenzó en septiembre de 2021 y durará hasta agosto de 2026. Está financiado por la Academia de Finlandia. El robot con aspecto de hada (FAIRY) reúne a colaboradores como el Dr. Wenqi Hu, del Instituto Max Planck de Sistemas Inteligentes (Alemania), y el Dr. Hang Zhang, de la Universidad Aalto. Se trata de un robot de ensamblaje de polímeros que vuela con el viento y se controla con la luz. El hada artificial desarrollada por Zeng y Yang tiene varias características biomiméticas. Puede flotar fácilmente en el aire dirigida por el viento, gracias a su estructura de gran porosidad (0,95) y poco peso (1,2 mg). Además, la generación de un anillo de vórtices separados y estables permite desplazamientos a larga distancia asistidos por el viento. Su forma está inspirada en las semillas de diente de león. “Superior a sus homólogos naturales, esta ‘semilla’ artificial está equipada con un actuador blando. El actuador está hecho de elastómero cristalino líquido sensible a la luz, que induce acciones de apertura o cierre de las cerdas ante la excitación de la luz visible”, explica Hao Zeng en un comunicado.   MUY INTERESANTE