Yucatán

Buscan soluciones para la contaminación de plásticos

Se necesita contar con un instrumento que aborde todo el ciclo de vida de los plásticos, para la protección de la salud humana y el medio ambiente, así como prestar especial atención a las circunstancias únicas de los países con mayores necesidades, manifestó el director de Cambio Climático de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Ernesto Carmona Gómez. Durante entrevista, el especialista indicó que se llevó a cabo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) la quinta sesión de Diálogos Participativos “Innovación y alternativas en la gestión de basura plástica”, que tuvo por objetivo generar estrategias con diversas autoridades estatales, para exponerlas en la reunión que tendrá lugar en próximas fechas. “Es importante que concertemos el camino hacia un instrumento multilateral ambicioso que garantice que los productos de plástico circulen en la práctica, no solo en el papel”, apuntó. Indicó que los líderes políticos han solicitado a la agencia de la ONU para el medio ambiente, un tratado que limite la contaminación que está causando el plástico con una estrategia que aborde el ciclo completo de vida de ese material, desde su producción a su eliminación, pasando por su uso. “En febrero de 2022, la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente en su segunda parte del quinto período de sesiones, aprobó una resolución histórica para elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, en particular en el medio marino, con el objetivo de concluir la integralidad de las negociaciones a finales de 2024”, recordó. Detalló que este instrumento estará basado en un enfoque integral que abarque todo el ciclo de vida del plástico. “Se necesita desde tener en cuenta los distintos tipos de polímeros y productos plásticos hasta desarrollar una gestión de desechos segura y respetuosa con el medio ambiente”, destacó el director. En tal sentido, dijo, lo que es más importante, es asegurar de que estas acciones tengan en cuenta los principios de una transición justa para que nadie se quede atrás. Asimismo, afirmó que los plásticos son uno de los mayores ejemplos de insostenibilidad en el consumo y producción, ejemplos de objetos de usar y desechar que conllevan a consecuencias nocivas para la salud humana y el medio ambiente.  

Yucatán

Impulsan la conservación de maíces criollos en Yucatán

Con el fin de conservar el germoplasma de los maíces nativos de Yucatán y de favorecer el intercambio de semillas entre las personas productoras de la milpa, se realizó el Encuentro de Semillas de la Milpa 2023 U neek´il Ko´ol en la comunidad de Xoy en el municipio de Peto, Yucatán.   Durante el evento, el responsable técnico del proyecto Milpa maya del Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C. (CICY), M.C. Miguel Ángel Fernández Barrera, explicó que es importante realizar estas acciones debido a que el germoplasma nativo de los maíces se está perdiendo e igualmente el número de personas que se dedican a la milpa cada vez es menor; “las generaciones jóvenes están migrando a Estados Unidos o viajan a las ciudades a dedicarse a otras actividades”, acotó.   Por su parte el presidente municipal de Peto Renán Jiménez Tah expuso que esta feria es una oportunidad para que los habitantes trabajen en equipo con los y las científicas para preservar sus semillas y variedades de maíces. El Encuentro de Semillas de la Milpa 2023 U neek´il Ko´ol contempló una exhibición de venta e intercambio de semillas, así como de venta de artesanías y productos relacionados a la actividad tradicional de la milpa. Asimismo, se desarrollaron actividades de apropiación de la ciencia con las y los habitantes y visitantes, donde se expusieron las pláticas “Proyecto milpa maya” y “Estrategia de organización de productores y productoras”.   También se realizó una exhibición de carteles de divulgación científica del proyecto milpa, actividades culturales coordinadas por la Casa de la Cultura de Peto y una ceremonia maya para augurar una buena cosecha en la milpa durante la temporada 2023.   Durante el evento participaron el C. Renán Gabriel Jiménez Tah, presidente municipal de Peto; C. Irving E. Canul Acevedo, comisario Municipal de Xoy; C. Edilberto Che Cauich, comisario Ejidal de Xoy; C. Nazario Poot Palomo, representante de las y los productores de maíces nativos de la comunicada de Xoy; Dr. Javier Mijangos Cortés, investigador del CICY; Tec. José Luis Simá Gómez, técnico académico del CICY; Mtro. Miguel A. Fernández Barrera, responsable técnico del proyecto milpa maya del CICY; y por parte del Instituto Tecnológico de Conkal, Dr. Luis Latournerie Moreno, Dr. Esaú Ruíz Sánchez y Dra. Alicia Ruby Lara Marín; y por la SADER el Dr. Luis Alfaro Gómez. El evento fue organizado por el Instituto Tecnológico de Conkal a través de los proyectos vinculados: Conservación, uso sostenible, incremento de la capacidad productiva y revalorización de la milpa maya en Yucatán (Conahcyt) y Proyecto estratégico desarrollo territorial en pueblos indígenas que custodian maíces nativos en México”, componente Yucatán (SADER

Reportajes

Estudian parásitos del pulpo maya, para evitar que la pesquería colapse

El pulpo maya es un organismo endémico de la península de Yucatán y una de las principales pesquerías de la región, de la cual se benefician aproximadamente 15 mil familias. Sin embargo, los volúmenes de captura varían cada año, en ocasiones disminuyen notablemente, esto hace necesario entender si se debe a factores específicos como puede ser alguna enfermedad. Si bien se sabe que la especie Octopus maya (también llamada pulpo rojo) es vulnerable a factores como la sobrepesca, de tener un problema de salud causado por algún patógeno podría hacerla más susceptible a otros como el cambio climático o los depredadores, de ahí la relevancia de estudiar a los parásitos de este organismo marino, señaló Leopoldina Aguirre Macedo, investigadora del Cinvestav Mérida. Entre los parásitos que O. maya alberga, los cestodos (conocidos como tenias o gusanos planos) son los más abundantes, pero la identificación a nivel de especie es difícil, pues la mayoría de las encontradas en el pulpo están en estadios larvales y su estudio morfológico se hace a partir de las características de las etapas adultas que normalmente habitan en tiburones o mantarrayas. Las larvas carecen de ciertas estructuras presentes en los adultos, esto puede llevar a una identificación incorrecta. Por ello, Aguirre Macedo encabezó un estudio que incluyó tanto el análisis morfológico como el molecular de los cestodos presentes en los pulpos de cuatro áreas de la península de Yucatán (Sisal, Progreso, Dzilam de Bravo y Río Lagartos). Los resultados fueron publicados en la revista International Journal for Parasitology: Parasites and Wildlife; en el artículo se reporta que O. maya es parasitado por las mismas especies de cestodos en etapa larvaria en las cuatro localidades muestreadas, la diferencia radica en la prevalencia (porcentaje de individuos infectados) y la abundancia media (promedio de parásitos en cada pulpo). De acuerdo con este trabajo, fueron identificadas siete especies de cestodos, ninguna causante de enfermedades en el humano tras el consumo de pulpo, siendo las del género Prochristianella las más frecuentes y abundantes en todas las localidades muestreadas. Los ejemplares de O. maya de Sisal, Progreso y Dzilam de Bravo tuvieron en promedio arriba de cien de estas larvas cada uno, mientras que los de Río Lagartos más de mil. “Los parásitos del género Prochristianella estaban situados principalmente en la masa bucal y aunque no encontramos daño evidente en ese tejido, es necesario realizar estudios detallados a fin de determinar si le causan algún problema de salud al pulpo”, explicó Aguirre Macedo. Los otros parásitos comunes en los pulpos analizados pertenecen al género Eutetrarhynchus, alojados en las glándulas digestivas y el saco de tinta. Mientras que los demás cestodos identificados corresponden a varias especies y fueron localizados en el intestino y las branquias. “Mención especial merece el caso de Río Lagartos, el lugar donde las siete especies de cestodos en etapa larval alcanzaron mayor prevalencia y abundancia, lo cual sugiere que las características ambientales de cada localidad podrían estar relacionadas con la composición de la comunidad parasitaria de la península de Yucatán”, mencionó Linda Yacsiri Marmolejo Guzmán, estudiante de doctorado en el Cinvestav Mérida. El estudio consistió en capturar, de agosto a diciembre en 2017, a 15 ejemplares de la especie O. maya por localidad. En el laboratorio se procedió a hacer la disección de los pulpos a fin de revisar sus órganos y contar el número de cestodos alojados; para analizar la morfología de los parásitos fueron empleados el microscopio óptico y el electrónico de barrido. En cuanto a la parte molecular, se obtuvieron las secuencias de los genes 18S y 28S de los parásitos encontrados en los pulpos, para después compararlas con las de Genbank (una base pública con información genética de especies descritas formalmente), y así observar con cuáles tienen relación. El objetivo era tener una caracterización morfológica detallada de los parásitos, aun si están en etapa larvaria, y complementarla con los datos moleculares para darles identidad, entender mejor sus ciclos de vida y su relación con los pulpos dentro de la cadena alimentaria, explicó Marmolejo Guzmán, primera autora del artículo. Lo anterior ya que los pulpos se alimentan de diversos organismos y con ello acumulan larvas de parásitos, a su vez estos cefalópodos son consumidos por animales más grandes, entre ellos mantarrayas y tiburones. Entonces, este tipo de investigaciones contribuyen a identificar a los organismos que sirven de primer y último huésped a los parásitos hallados en O. maya. “Esta información es útil para determinar, por ejemplo, con cuáles organismos no alimentar a los pulpos en cultivo y evitar que acumulen larvas de diversos parásitos potencialmente dañinos”, finalizó Marmolejo Guzmán.

Yucatán

Buscan conservar ADN de plantas endémicas, raras y amenazadas de Yucatán

Material genético de algunas especies de plantas endémicas, raras y amenazadas de Yucatán será resguardado por bancos de germoplasma mexicanos con el objetivo de facilitar su investigación y promover la conservación de la diversidad vegetal a largo plazo, con particular énfasis en especies que se encuentran en alguna categoría de riesgo de extinción, poco comunes o con distribución muy limitada.   Lo anterior lo dio a conocer la M.C. Aleida Díaz Castellanos, quien es coordinadora operativa del Laboratorio Regional para el Estudio y Conservación de Germoplasma, conocido como GermoLab, del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY). Señaló que este trabajo se realizará gracias a que el Jardín Botánico del Germolab fue uno de los diez seleccionados a nivel internacional en la convocatoria 2023 GGI-Gardens Awards Program. Esta iniciativa apoya a nivel global actividades que buscan preservar la biodiversidad genómica de las plantas terrestres mediante el muestreo de colecciones vivas que se mantienen en jardines botánicos, y se ha dado prioridad a aquellos jardines que conserven familias y géneros únicos de plantas vasculares aún no representados en los biorrepositorios del Global Genome Biodiversity Network (GGBN). La M.C. Díaz explicó que en esta primera etapa del proyecto el CICY colectará tejido vegetal con calidad para investigación genómica (hojas) de un conjunto de especies que se encuentran en las colecciones vivas del Jardín Botánico del GermoLab, para posteriormente enviar las muestras y su información asociada a un Biorrepositorio en México. Esto último, en colaboración con la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). Asimismo, indicó que también se generarán y resguardarán los ejemplares de herbario de las especies y muestras colectadas tanto en el Herbario del CICY como en el Herbario de la UAA.   Detalló que la información y el material resultante de este trabajo se concentrarán en biorrepositorios de GGBN para hacerlos accesibles a investigadores e investigadoras de todo el mundo. Algunas de las especies que se conservarán son: Gaussia maya, una palma muy apreciada por su uso ornamental; el Guayacán (Guaiacum sanctum), especie forestal muy importante para la región; la biznaga Mammillaria gaumeri, una cactácea endémica de Yucatán que ha sufrido una drástica disminución de ejemplares por la fragmentación y pérdida de hábitat; y el Granadillo (Platymiscium cf. Yucatanum), especie endémica muy utilizada para la fabricación de marimbas, por mencionar algunas.   Finalmente detalló que el financiamiento que recibirá el grupo de investigación se dará por parte de: Global Genome Initiative for Gardens (GGI-Gardens), Botanic Gardens Conservation International (BGCI), y el United States Botanic Garden (USBG)

Yucatán

Descubren compleja red de túneles durante excavaciones en Izamal

El Instituto Nacional de Antropología e Historia presentó los resultados de la tercera semana de trabajos arqueológicos en Izamal, los cuales permitieron conocer un complejo sistema de túneles para abastecer a la población de agua durante la época prehispánica hasta el siglo XX. Cabe recordar que a mediados de abril inicio una exploración que dio con indicios de que un cenote está debajo del convento y ahora se descubrió lo que sería una red de túneles que habrían servido para abastecer agua desde ese ojo de agua, hacia los antiguos asentamientos en esa zona. Los trabajos se realizan alrededor del Convento de San Antonio de Padua, el cual fue el quinto convento construido en Yucatán, y actualmente es el único qué sigue en custodia de los franciscanos pertenecientes a la Provincia Franciscana de San Felipe de Jesús. El complejo religioso es un monumento histórico propiedad federal y fue edificado entre 1549 y 1561.

Reportajes

Hongos alucinógenos contra la depresión y la ansiedad

María Sabina, curandera y chamana mazateca de Oaxaca, divulgó el uso chamánico de los hongos alucinógenos y los puso de “moda” en los jóvenes de los años sesenta del siglo XX. Leyendas urbanas y chismes pregonan que los Beatles, los Rolling Stones, Aldous Huxley, Walt Disney, José Camilo Cela, Alejandro Jodorowsky y otros personajes la visitaron y compartieron sus ritos con ella. Sin embargo, sólo de algunos se tiene evidencia de su visita a María Sabina. ¿Qué hongo con los alucinógenos? Enrique Aguilar Ramírez, doctorante de Ciencias Químicas de la UNAM, nos inicia en un viaje por el alucinante mundo de los hongos mágicos. En la Tierra habitan unas 250 especies de hongos del género Psilocybe, de las cuales 53 crecen en México. Una de éstas es Psilocybe mexicana, conocida como “pajarito”. Otras dos, muy populares también, son P. caerulescens, conocida como “derrumbes”, y P. cubensis o “San Isidro”. Otro género de hongos alucinógenos es Amanita. En nuestro país la especie más conocida es A. muscaria o “matamoscas”. En Mesoamérica se designaba a los hongos psilocibes con el nombre de teonanácatl, que algunos autores han traducido como “carne de los dioses” y otros como “hongos sagrados o maravillosos”. Menos de un tercio de las especies conocidas en nuestro país (entre ellas Psilocybe mexicana) se emplean con fines ceremoniales, sobre todo en los estados de Morelos, Puebla, Veracruz y Oaxaca. Aun hoy, grupos indígenas, como los náhuatl, matlatzincas, mazatecos, mixes, zapotecas y chatinos los consumen en sus rituales. Uso recreativo En la década de 1960, con el advenimiento del turismo psicodélico, el consumo de hongos alucinógenos se extendió más allá de los fines ceremoniales. Los jóvenes hippies les dieron un “uso recreativo”. En esos años, en búsqueda de sustancias naturales con potenciales propiedades farmacéuticas investigadores extranjeros exploraron el país y se encontraron con María Sabina, quien los inició en el uso ceremonial de la especie Psilocybe mexicana, hongos a los que llamaba “mis niños”. Se consideran alucinógenos porque producen sustancias que alteran la percepción, el pensamiento y el humor. La especie Psilocybe mexicana fue descrita en 1957 por el micólogo francés Roger Jean Heim; en 1958, el químico suizo Albert Hoffman aisló por primera vez sus compuestos que producen los efectos alucinógenos: la psilocibina y la psilocina. Por otra parte, A. muscaria contiene dos sustancias psicoactivas: el ácido iboténico y el muscimol. La mescalina, contenida en el peyote, actúa de manera similar a las sustancias alucinógenas de los hongos psilocibes. En cambio, los canabinoides de la marihuana no producen alucinaciones. Las siguientes son las moléculas de algunas sustancias alucinógenas: Los psilocibes producen los siguientes efectos: Gigantismo o percepción alterada del espacio. Hay reportes de que algunas alucinaciones se acompañan de la tendencia a evitar objetos o situaciones familiares. Agorafobia o reticencia a exponerse a espacios abiertos. El gigantismo, la neofobia y la agorafobia son efectos “muy subjetivos y difíciles de evaluar”, considera el investigador universitario. Propiedades psicoactivas A la psilocibina y a la psilocina de los hongos psilocibes, así como al ácido iboténico y al muscimol de Amanita muscaria, se les han atribuido propiedades psicoactivas. Recientemente se han usado moléculas fúngicas para tratar desórdenes psiquiátricos, como la depresión y la ansiedad. Aún no se ha obtenido algún medicamento, pero se siguen estudiando moléculas relacionadas con los compuestos alucinógenos, para tratar sobre todo problemas mentales. —¿Los hongos alucinógenos no producen adicción? Con base en su experiencia, eso aseguraba Teófilo Herrera, padre de la micología en la UNAM. Es un tema controversial. Antes se creía que no causaban adicción porque no liberan dopamina, sin embargo, recientemente se ha establecido que los compuestos alucinógenos de los hongos tienen un efecto en el sistema dopaminérgico, relacionado con las adicciones o dependencias a fármacos. “Son resultados controvertidos que ponen de manifiesto la necesidad de más investigaciones farmacológicas y toxicológicas para acabar de determinar el riesgo potencial de estas sustancias”. La degradación en el organismo de los compuestos alucinógenos no genera acetaldehído, metabolito asociado a los efectos de la resaca por intoxicación alcohólica, por eso se considera que el consumo de hongos alucinógenos no produce “cruda”, sólo causan alucinaciones durante “el viaje”. Poca mortalidad Los casos reportados por intoxicaciones y muertes por consumo de hongos alucinógenos han sido excepcionales por lo que se consideran moléculas seguras desde el punto de vista fisiológico. Sin duda, puntualiza el maestro Aguilar Ramírez, los hongos alucinógenos son una fuente importante de investigación química y farmacológica porque contienen sustancias que pueden tener alguna aplicación terapéutica. Sin embargo, debido a que los estudios realizados hasta el momento han sido insuficientes, hay que tomar su uso con cierta reserva. El riesgo de una sobredosis es que, además de las alucinaciones, causen miedo, pánico, ansiedad y paranoia.   UNAM GLOBAL

Reportajes

La marmoseta podría ayudar a entender cambios que provoca en el cerebro el Alzheimer

La demencia es un síndrome de naturaleza crónica o progresiva que se caracteriza por el deterioro de la función cognitiva que afecta la memoria, pensamiento, orientación, compresión y el juicio, entre otras funciones; la más común es la enfermedad de Alzheimer, que representa hasta el 70 por ciento de casos de demencia a nivel mundial, reporta la OMS, y su estudio se torna difícil en modelos in vivo. Con el propósito de entender mejor los procesos que dan origen a este padecimiento, Claudia Pérez Cruz, investigadora del Departamento de Farmacología del Cinvestav, se ha enfocado en describir los cambios que ocurren en el cerebro de la marmoseta común durante el envejecimiento. El interés de estos estudios es encontrar un modelo de investigación más cercano al humano que permita analizar los mecanismos o factores de riesgo asociados con las demencias y eventualmente diseñar nuevos fármacos o tratamientos para poder prevenirlas. Esta especie es un modelo de investigación atractivo, al ser un primate presenta una alta homología genética con el humano y un desarrollo cerebral más complejo que los modelos murinos (roedores); además, tiene una alta capacidad de reproducción, son de tamaño pequeño y muestran una vida media de 10 años, lo cual favorece el estudio del envejecimiento. El grupo de investigación de Pérez Cruz observó que conforme la marmoseta envejece, aumentan los niveles de estrés oxidativo, hiperfosforilación de la proteína tau y microglía distrófica en el hipocampo, además de una notable presencia de placas amiloideas; en los animales más viejos, la microglía se torna disfuncional, perdiendo capacidad para almacenar hierro en su interior, metal que se acumula al interior de las células, y en el espacio extracelular. Esta disfunción se ve relacionada con un mayor daño por estrés oxidativo inducido por hierro en las neuronas adyacentes, procesos comparables en el ser humano en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas. Por otra parte, en las marmosetas adultas y viejas se observa una activación de los astrocitos, proceso relacionado con inflamación cerebral; sin embargo, en animales muy viejos los astrocitos ya mostraban daño celular (atrofia astrocítica) y neurodegeneración. “Al explorar los cerebros de estos animales de diferentes edades, fue posible ver que los ejemplares más longevos presentaban características distintivas de procesos neurodegenerativos, que van más allá del envejecimiento, en especial, la acumulación de la proteína tau fosforilada en neuronas y células gliales, así como la distrofia microglial (células cerebrales o macrófagos encargados de limpiar el tejido), atrofia astroglial, y estrés oxidativo”, explicó la investigadora. En el humano, durante el envejecimiento o en enfermedades neurodegenerativas, la microglía y los atrocitos pierden sus funciones, en roedores esta condición no se ha podido observar de manera espontánea porque solo viven hasta dos años, y este parece ser un evento relacionado con el envejecimiento; en cambio, la especie estudiada presenta una mayor longevidad llegando hasta los 20 años en cautiverio, y con esto se puede ver más ampliamente su proceso de deterioro cerebral. A pesar de que el envejecimiento es el principal factor de riesgo para desarrollar alzhéimer, esta especie de primate también presenta diversas alteraciones a lo largo de su vida relacionadas con una mayor probabilidad de desarrollar demencias en la vejez, como obesidad, diabetes e hipertensión. La marmoseta común al ser crecida en condiciones de cautiverio, no solo incrementa su esperanza de vida hasta los 20 años, sino que desarrolla alteraciones metabólicas (obesidad y diabetes) considerados factores de riesgo para padecer enfermedades neurodegenerativas. Estos datos se presentaron en una revisión publicada en la revista Trends in Neuroscience que expone las características biológicas de este primate no humano y describe investigaciones que ha reportado el daño cognitivo y funcional durante su envejecimiento, además, discute los posibles factores asociados con la neurodegeneración. La investigación tiene el interés de caracterizar a este primate no humano durante el envejecimiento, ya que a la fecha se ha reportado que no solo muestra signos de envejecimiento cerebral, sino que desarrolla varias características similares a la neurodegeneración en humanos; el objetivo final será poder evaluar la eficacia de fármacos contra las enfermedades neurodegenerativas. “Estos nuevos modelos representan una estrategia para implementar la medicina traslacional por su gran cercanía filogenética con el humano y su mayor longevidad que ayudarán a entender las causas de la neurodegeneración”, sostuvo Claudia Pérez Cruz. Para consultar la información completa ver en: Cell Press. https://authors.elsevier.com/a/1gjmwbotq095r

Yucatán

HRAEPY, contribuye con la investigación médica a la mejora de atención médica de tercer nivel

En el marco del Día de la Ciencia y la Tecnología/Día del Investigador, que se celebró ayer 10 de abril, el Hospital Regional de Alta Especialidad dio a conocer un recuento de las aportaciones médicas-científicas que investigadores institucionales han realizado, además presentó el relanzamiento de la revista científica Hospital Medicine and Clinical Management, cuyo editor huésped será el HRAEPY para el año 2023-2024.   Con el compromiso de generar investigación de alto impacto y de contribuir a disminuir la morbilidad y mortalidad de padecimientos crónicos y complejos de la población de la península, médicos investigadores de diferentes especialidades abordaron sobre los trabajos realizados entorno a patologías como cáncer gástrico, EPOC, asma, enfermedades prostáticas, Long COVID, entre otros.   Durante la rueda de prensa realizada en el HRAEPY, el Director General, Dr. Alfredo Jesús Medina Ocampo, señaló que la investigación en salud es pilar clave para el progreso, puesto que contribuye a la mejora de la salud e impacta a la calidad de vida de la población y la sociedad.   “Nuestro Hospital maneja la investigación aplicada a problemas clínicos para beneficiar a la salud de la población de la Península, lo que se traduce en el incremento de la productividad de la atención médica ” señaló el Dr. Alfredo Medina Ocampo, Director General del HRAEPY. El Director General mencionó que, a la fecha, el Hospital Regional de Alta Especialidad de la Península de Yucatán cuenta con 11 investigadores adscritos al Sistema Nacional de Investigadores, con lo cual se incrementa la productividad científica, y por segundo año consecutivo el HRAEPY se ha mantenido en primer lugar entre los Hospitales de Alta Especialidad.   El HRAEPY aporta a la investigación científica a través de la revista científica   Con el objetivo de dar a conocer los artículos científicos de los investigadores médicos, del HRAEPY, y de todos los hospitales regionales de alta especialidad, para impactar y ayudar a disminuir la morbilidad y mortalidad de padecimientos crónicos y que éste a su vez pueda ser referente de consulta, se realizó la presentación de la nueva etapa de la revista Hospital Medicine and Clinical Management.   El Dr. Rodolfo Cano Jiménez, Director General de Políticas de Investigación en Salud (DGPIS), congratuló que el HRAEPY tome la iniciativa de ser editor de una revista “que va cobrando prestigio en el área médica, por su contenido y sus autores, y de fomentar a la difusión de producción científica de alto valor que repercute en el avance de las ciencias médicas en salud” concluyó.   Por su parte el Director General del HRAEPY, Dr. Alfredo Medina Ocampo, afirmó que “el hospital está trabajando en la investigación científica y también será editor huésped este 2023 y 2024, con aportaciones de valor del propio personal investigador médico”, finalizó.   La revista será trimestral, lo que significa que se realizarán 4 publicaciones al año y contará con un comité editorial, además de que el HRAEPY, como editor huésped podrá elegir un tema para su publicación.   A la rueda de prensa acudió el cuerpo de gobierno del Hospital Regional de Alta Especialidad, Dr. Alfredo Medina Ocampo, Director General; Coordinadora Técnica, Mtra. Gabriela Barrera Baqueiro; Dr. Jorge Carlos Guillermo Herrera, Director de Planeación, Enseñanza e Investigación y SNI I; Dr. Jesús Tut Bojórquez, Director Médico; Dr. Humberto Pérez Carrillo, Director de Operaciones; Lic. Rossana Fuentes Suárez, Directora de Administración y Finanzas; Dra. Nina Méndez Domínguez, Subdirectora de Enseñanza e Investigación y SNI II; y L.E. Ángel Felipe Morgan Dzib, Subdirector de Enfermería.   También estuvieron presentes los investigadores en Ciencias Médicas, Dr. Robernto Lugo Gómez, SNI I; Dra. Azalia Ávila Nava, SNI I; Dra. Ana Ligia Gutiérrez Solís, SNI I; el Dr. Arturo Cortes Telles, Jefe de Servicio de Neumología y SNI I; Dr. Juan Pablo Flores Tapia, médico adscrito al servicio de Urología y SNI I; y Dr. Antonio Esqueda Mendoza, médico adscrito al servicio de Urología y SNI I.