Registra en video momento justo en que meteorito choca contra la luna
El choque del meteorito dejó un cráter que provocó un destello sobre la superficie de la luna.
El choque del meteorito dejó un cráter que provocó un destello sobre la superficie de la luna.
Con la visita de alumnos, padres de familia y docentes de diferentes escuelas de la ciudad, abrió sus puertas este viernes la “Expo Dinosaurios”, una de las atracciones favoritas de las familias yucatecas para generar espacios de diversión, aprendizaje, además de fomentar la sana convivencia entre la población. La exhibición, que concluye en Mérida su recorrido por Yucatán después de haber estado en los municipios de Tizimín y Valladolid, estará disponible en el Parque de La Paz, a partir de este viernes 3 de marzo y hasta el domingo 2 de abril. Abrirá de lunes a viernes de 8:00 a 12:00 del día y de 4:00 de la tarde a 9:00 de la noche, así como sábados y domingos completos, entre las 10:00 y 9:00. Para iniciar su estadía en la ciudad, la Expo Dinosaurios recibió en su primer día a estudiantes de las primarias “Alfonso N. Urueta Carrillo” y “Vicente Guerrero”, así como del preescolar “Ignacio López Rejón”. Durante casi 1 mes, la exhibición estará recibiendo gratis contingentes de niños y jóvenes de diferentes planteles educativos de la ciudad, así como público en general. La maestra de primaria, Pamela Custodio, reconoció que la muestra es una actividad muy interesante, además de una visita bien explicada donde los guías están muy bien informados. “La muestra está espectacular, el movimiento, todo, la verdad que vale la pena, está muy bien montado. Me parece un proyecto muy interesante y que llegue al interior del estado es muy bueno porque a veces ellos no tienen la facilidad de moverse aquí a la capital”, aseveró. Al igual que en Tizimín y Valladolid, donde fue todo un éxito, pues asistieron miles de adultos, niños y jóvenes, los visitantes en la capital podrán disfrutar durante un mes las figuras robóticas de más de 20 especies, de diversos tamaños, como otra opción para el puente que abarcará del viernes 17 al lunes 20 de marzo, con motivo del Natalicio de Benito Juárez, que se conmemora el 21 de marzo. Por su parte, Jorge Carlos Ortegón consideró la exhibición una idea genial porque muchos de los niños de su escuela no tienen acceso a este tipo de actividades, sobre todo porque es un espacio muy preparado, con movimiento en los dinosaurios y excelentes explicaciones. Cabe recordar que esta exhibición ofrece recorridos por salas ambientadas, con producción de vanguardia, iluminación, proyecciones audiovisuales y escenarios detallados, que hacen sentir que se camina entre dinosaurios; los ejemplares, como el tiranosaurio rex, triceratops, braquiosaurio y hasta un mamut muestran alto grado de realismo gracias a su estética y la sincronización de sonido con movimiento. Además de los animatrónicos, las familias quedarán maravilladas con un túnel de bienvenida, otro del tiempo con LED, pantallas, museo y zona lúdica; guías especializados, divertidos, entretenidos y con capacitación por parte de personas expertas en la materia, explicarán cada uno de los animales y proporcionarán datos curiosos de los mismos. Durante su viaje a la era mesozoica, el público apreciará especies como anquilosaurio, stegosaurio, parasaurolophus, oviraptor, amargasaurio, iguanodón, dilofosaurio, espinosaurio, pachycephalosaurio, carnotaurus, utahraptor y pteranodon; fauna acuática, entre la que destacan el liopleurodón e ictiosaurio, y de la era de hielo, como el smilodón o dientes de sable y el rinoceronte lanudo. Con esta experiencia memorable, interactiva y educativa, las y los yucatecos aprenderán sobre ciencia en compañía de los dinosaurios y, de esta manera, el Gobierno del Estado cumple su compromiso de acercar actividades culturales, artísticas y deportivas para el disfrute de todas las familias. https://www.youtube.com/watch?v=bOcVE9YsYEU&ab_channel=Yucat%C3%A1nEnVivoMX
Gracias a los constantes esfuerzos realizados en investigación científica, hoy una de las enfermedades que va en incremento a escala global, como es la infertilidad, se ha dado a conocer uno de los descubrimientos más importantes en décadas: la progesterona juega un papel fundamental en la preparación del útero de la gestante, siendo ésta el principal desencadenante natural de la ovulación y no el estradiol, como se pensaba. Para Lina Gabriela Villar Muñoz, especialista en Biología de la Reproducción Humana, Cofundadora y Directora Médica de CITMER, clínica especializada en Fertilización In Vitro (FIV), el principal interés cuando se opta por realizar una fertilización es el éxito de ésta, por lo que a lo largo de su desarrollo profesional, se ha dedicado a buscar respuestas para mejorar éste proceso, principalmente, destacando la importancia de preparar adecuadamente el útero de la futura madre para que la recepción del bebé sea la mejor y la gestación sea exitosa. “Mi principal objetivo es que el útero esté listo para la implantación, ya que, durante el embarazo natural, el útero se prepara mediante la producción de progesterona a través del cuerpo lúteo, es decir, el tejido que se forma una vez que se ha ovulado; sin embargo, al no haber ovulación natural en un proceso de FIV, es necesario contar con progesterona adicional”, explicó la doctora Villar. Por su parte, Israel Maldonado Rosas, Embriólogo, especialista en Biología de la Reproducción Humana, fundador de la clínica de fertilidad CITMER, afirmó que durante los últimos 75 años el desencadenante fisiológico de la ovulación era un misterio y, en su mayoría, se creía que era la hormona estradiol. Además, se utilizaban hormonas como gonadotropina (hCG) y leuprolida como sustitutos, pero ninguno de ellos reproducía un efecto de disparador natural, por lo que la mayoría de los pacientes requería de múltiples elementos sintéticos como inyecciones diarias, geles y muchos más que sólo podían ofrecer progesterona sintética la cual, incluso, podría comprometer la efectividad del proceso de Fertilización In Vitro. Así, tras encontrarse con un caso específico en el que la paciente no había tenido éxito después de realizarse una FIV, la Dra. Villar contactó al Dr. Dmitri Dozortsev del Centro de Fertilidad Avanzada de Texas, quien, en coautoría con otros dos destacados expertos en FIV, el Dr. Michael Diamond de la Universidad de Augusta y el Dr. Antonio Pellicer de IVI en España, propusieron en su publicación semanal de 2020 en la revista Fertility and Sterility, que el desencadenante natural de la ovulación no es el estradiol, sino la progesterona. Para muchos especialistas este descubrimiento era incongruente ya que justamente la progesterona es el componente principal de todas las píldoras anticonceptivas, diseñadas específicamente para prevenir la ovulación. Sin embargo y, gracias a su mente abierta y a que el Dr. Dozortsev, es con quien recientemente trabajó en el novedoso proceso Term StimTM para mejorar el tiempo de maduración del óvulo, la Dra. Villar puso en marcha la teoría con su paciente utilizando solo una sola inyección de 10 mg de progesterona natural para ver si funcionaba. “Esta cantidad es 10 veces menor que la cantidad de progesterona en las inyecciones diarias que deben aplicarse por 3 meses después de la ovulación en los protocolos actuales y, con tan sólo eso, logramos producir la ovulación y un cuerpo lúteo de buena calidad”, comenta la especialista. Una vez que el útero estaba listo se implantaron dos embriones y Gloria, nombre de la paciente, quedó embarazada de gemelos. En diciembre del 2022 los bebés nacieron en perfectas condiciones. En su oportunidad, Lilia Leyva, Especialista en Reproducción Asistida de la Clínica CITMER, este es un descubrimiento que cambiará la forma de hacer algunos tratamientos de reproducción asistida, ayudándolo a hacer el tratamiento más natural mejorando los resultados y personalizando los tratamientos de acuerdo con lo recomendado en reproducción asistida. Además, aseguró: “Continuaremos trabajando ampliando el conocimiento sobre este tema en colaboración con el Dr. Dozortsev. Finalmente, noticia sobre este descubrimiento en la que CITMER Medicina Reproductiva toma un importante lugar en la historia de la Reproducción Asistida mundial, se aceptó en un informe que describe su caso para la publicación en el Journal of Assisted Reproduction and Genetics, una revista líder en fertilidad: “Ovulación y nacimiento después de la administración de un activador de progesterona: informes de dos casos” firmado por: Lina Villar, Beata Tralik, Michael P. Diamond, Michael Allon, Israel Maldonado y Dmitri I. Dozortsev. Marlene y Ariadna son las bebés cuyo nacimiento es el primero de su tipo en el mundo y abre la puerta a un cambio trascendental en la reproducción asistida.
Uno de los principales contaminantes del agua proviene de los colorantes, sustancias ampliamente utilizadas en las industrias textil, farmacéutica, alimentaria, cosmética y papelera, que en su mayoría son estructuras químicas aromáticas complejas y resistentes a la degradación. Incluso, cuando se exponen a procesos de tratamiento convencionales y avanzados. Por ello, el grupo de investigación del Laboratorio de membranas del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY) desarrolló una membrana capaz de rechazar colorantes artificiales y sales, con potencial aplicación en el tratamiento de aguas residuales provenientes de la industria textil. El investigador de la Unidad de Materiales del CICY, Manuel de Jesús Aguilar Vega, explicó que esta tecnología es muy necesaria en la actualidad, ya que hoy en día existen más de 100,000 tintes disponibles comercialmente, con una producción anual de 700,000 toneladas y se estima que más del 15% de todos los tintes producidos se liberan al medio ambiente durante su proceso de síntesis o teñido, aunado al uso de sales derivadas del proceso de fijación de los colorantes, que también son liberadas en los efluentes de agua. En este sentido, señaló que el grupo de trabajo, mediante la tesis doctoral del estudiante Mauricio Huhn Ibarra, desarrolló una membrana que reduce de forma importante las sales y los colorantes de aguas residuales provenientes de procesos textiles. Es una membrana de doble capa de nanofiltración a la que se añaden en su capa externa partículas nanométricas de nanotubos de carbono modificados (material de carbono puro de forma hexagonal, formando capas enrolladas), lo que la dota de mayor eficiencia y mejora sus propiedades de rechazo de sales y materiales que se depositan en su superficie. Aguilar Vega detalló que esta tecnología ya ha sido probada en el laboratorio donde se comprobó que la adición de los nanotubos de carbono logró mejorar el rechazo de sales como sulfato de sodio (Na2SO4), sulfato de magnesio (MgSO4) y colorante azul de metileno (AM); “se logró un aumento de hasta 2 veces del rechazo de sales y azul de metileno, asimismo, se consiguió reducir en un 25% el depósito de partículas en pruebas con una proteína llamada albumina de suero bovino, en comparación con las membranas comerciales de alto rendimiento.
Profesionales del Hospital General “Dr. Agustín O’Horán” lograron reimplantar con éxito la mano de un paciente masculino de 19 años de edad que sufrió una mutilación en un accidente laboral, informó el director de ese espacio, Marco Antonio Cetina Cámara. La oportuna intervención se logró gracias a la coordinación entre las diferentes áreas del nosocomio. El ingreso del paciente se efectuó el pasado 25 de enero y la evolución de esta proeza médica de alto grado de dificultad ha sido favorable hasta el momento, acotó el funcionario. Asimismo, reconoció a quienes la llevaron a cabo, los cirujanos Javier Espinosa, Iván Moguel Sarlat, Luis Medina Gómez y Christian Cupul González; los anestesiólogos Julio Moo y Edwin Varguez, y los enfermeros Antonio Barrero, José Luis Trejo y Raúl Tobar. También, reconoció a integrantes de las Áreas de Urgencias, Ortopedia, Psicología y la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), la cual encabeza el doctor Román Morales Sánchez, pues también contribuyeron con el procedimiento y la obtención de estos resultados propicios. En la presente administración, se ha hecho una intervención profunda al Hospital General “Dr. Agustín O’Horán”, que consistió en la creación de 5 nuevos quirófanos con espacios adecuados y bien equipados, así como los trabajos de mantenimiento de los sistemas de calderas y eléctricos. Con esto se fortaleció la capacidad de los servicios para pasar de un promedio de 542 cirugías al mes a 1,100 intervenciones en el mismo lapso. Para continuar atendiendo la salud de los yucatecos, se están remodelando 50 centros de salud para que el próximo año se logre la culminación de los más de 140 existentes en todo el territorio, los cuales serán rehabilitados en su totalidad con trabajos integrales, por lo que habitantes del interior del estado contarán con mejores espacios para la atención a su salud. De igual forma, a través del programa Médico a Domicilio donde se han ofrecido más de 90 mil consultas y Médico 24/7 que ha otorgado más de 600 mil consultas, el Gobierno del Estado continúa acercando los servicios de salud a las comunidades más alejadas del estado. Este último programa recientemente incluyó el servicio de ultrasonido para que las mujeres embarazadas puedan llevar un mejor control desde su municipio y no viajar hasta los hospitales de Mérida. Para fortalecer los servicios e incrementar la cobertura se entregaron 20 ambulancias para cualquier emergencia médica, pues contar con más de ellas repercute de forma directa y positiva en un incremento en la cobertura y la atención de los servicios de traslado de este tipo. Recientemente, se puso en marcha la obra del Hospital General de la zona Ticul, proyecto que quedó inconcluso desde hace más de 10 años y que ofrecerá una mejor atención a la población del sur del estado fortaleciendo los servicios de salud en Yucatán. Este nosocomio, cuya construcción estará a cargo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), contará con 70 camas y 15 especialidades a través de una inversión de 1,073 millones de pesos para su construcción y equipamiento. De igual forma, en conjunto con la Secretaría de Marina (SEMAR) se está construyendo el Hospital Naval de Progreso que contará con 30 camas, servicios de urgencias, consulta y una Unidad de Cuidados Intensivos neonatales. Este espacio no solo atenderá a personal de la SEMAR, sino también a la población en general. COMUNICADO
Ajedrecistas del estado de Yucatán fueron reconocidos por sus logros y ser competidores destacados de calidad en el deporte ciencia, que los ha consolidado como grandes exponentes a lo largo de su trayectoria. Ellos son, Manuel León Hoyos, Luis Fernando Ibarra Chami, Diana Carime Real Pereyra, Gonzalo Alberto “Monstruo” Navarrete y José Enrique Alayola Montañez. Durante la ceremonia de inauguración del torneo de ajedrez “C.P. Carlos Manzur Simón In Memorian” categoría juvenil, realizada en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) sede de esta ya tradicional justa deportiva, el responsable del Programa Institucional de Cultura Física y Deporte (Picfide), Normando Rivas Cantillo, recordó que el ajedrez ha cobrado gran relevancia en la Universidad, pues decenas de alumnos de nivel preparatoria y licenciatura lo practican, ya sea como un pasatiempo o como materia libre. Señaló que ha sido tal la aceptación y potencial entre la comunidad universitaria que han participado más jóvenes en estas competencias. Por otro lado, afirmó que hay que reconocer también la valía de esos cinco deportistas yucatecos además de los atletas universitarios, pues de una u otra forma han estado vinculados con la UADY y han puesto en alto el nombre de Yucatán. “El objetivo de destacar a estos jugadores es para reconocer la brillante trayectoria de todos ellos, además de que lo pretendemos hacer año con año para incluir a más universitarios y sean talentos UADY”, finalizó. Esta justa deportiva inicio con la partida en la categoría infantil quedando de la siguiente manera: Roger Israel Ortiz Hernández con siete puntos, y Emma Alizee Leal Escamilla con seis, obtuvieron el primer lugar. El segundo lugar en la rama femenil fue para Perla Cristell Estrella Ramírez quien logró sumar 3 puntos mientras que, con 2, Emma Gochioca Duarte, obtuvo el tercer lugar. En la rama varonil, Juan Leonardo Argaes Carrillo ganó el segundo lugar acumulando 5 puntos, dejando a Adrián Fernández Rosas en tercer lugar por criterios de desempate, con el mismo puntaje. Los resultados en el tablero en la categoría juvenil después de siete rondas arrojaron a Paul Rosales Campos como primer lugar con 6.5 unidades; Daniel Leal Escamilla con 6, ocupó el segundo lugar y Andrés Elías May Sánchez con 5 puntos, fue el tercero. La cima del podio en la rama femenil fue para Arlet Beatriz Mena Arjona con 5 puntos y como segundo lugar, Ivana Daniela May Sánchez y Sofía Gómez Cámara, ambas con 4.5 unidades. Lo que respecta a la categoría libre, los destacados son: en primer lugar, Oscar Sánchez Enríquez, el segundo fue para Sion Galaviz Medina y la tercera posición fue para Gonzalo Navarrete Méndez.
Durante la celebración del 15 Aniversario del Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado (Siidetey), el Gobernador Mauricio Vila Dosal convocó a continuar trabajando en equipo para seguir posicionando a Yucatán como un estado científico e innovador que contribuya a atraer nuevas inversiones que generen empleos para los yucatecos. En ese marco, Vila Dosal fue testigo de honor de la firma de una carta, donde los 17 organismos miembros de este Sistema ratificaron su compromiso de continuar detonando las capacidades científicas y tecnológicas con las que cuenta Yucatán, aplicándolas siempre en beneficios de la sociedad yucateca. Acompañado del titular de la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior de Yucatán (SIIES), Mauricio Cámara Leal, el Gobernador afirmó que el Siidetey ha sido una organización clave en la construcción de un mejor Yucatán a través de la investigación, la ciencia y la tecnología aplicada en beneficio de nuestra gente. Al destacar que es un sistema sólido e está integrado por un gran equipo, Vila Dosal afirmó que esto ha permitido a Yucatán posicionarse como el quinto estado del país con más investigadores per cápita del Sistema Nacional de Investigadores, así como el segundo con más investigadores de Biotecnología y Agronomía y el tercero en Matemáticas. “Tener importantes aliados como ustedes nos está permitiendo colocar a Yucatán como punta de lanza en ciencia, innovación, investigación y tecnología. Siempre contarán con el Gobierno del Estado en sus futuros proyectos porque estos temas son prioridades para alcanzar el desarrollo de nuestra sociedad a futuro”, aseveró el Gobernador. Ante directores de Centros de investigación, rectores y directores de universidades, Vila Dosal indicó que su administración ha hecho equipo para impulsar acciones en beneficio del desarrollo del estado y del país, pero también se han creado estrategias como Yucatán Digital, con la que estamos llevando internet a más de 2,800 escuelas entre primarias, secundarias y preparatorias; y la Agenda Estatal de Inglés para acercar e impulsar en las niñas, niños y jóvenes de Yucatán un óptimo dominio del idioma, desde el preescolar hasta la universidad y promover la movilidad internacional de los jóvenes. También, el Gobernador habló de los proyectos con lo que en la entidad se está apostando a futuro, tales como la construcción de dos centrales eléctricas de Ciclo Combinado, la ampliación del Puerto de Altura, la mejora del abastecimiento de gas natural, la Planta de Transformación de Residuos y el nuevo Sistema Metropolitano de Movilidad Amable y Sostenible “Va y Ven”. “Todo esto es muestra de que, si algo está funcionando en Yucatán, es trabajar en equipo, tener objetivos en común y no hacer caso a colores partidistas, ni a filias, ni a fobias, ni a coyunturas. Por eso, en Yucatán tenemos una excelente relación con el Gobierno Federal, los ayuntamientos y la sociedad civil”, finalizó Vila Dosal. En representación de los 17 miembros de esta red cooperativa de vinculación, el director del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), Pedro Iván González Chi, resaltó el modelo de gobernanza de Vila Dosal basado en un espíritu de suma de voluntades, donde se hace del conocimiento científico la base para el desarrollo de la entidad. Durante el evento realizado en la sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya, González Chi reiteró la disposición del Siidetey de continuar buscando de manera articulada alternativas que respondan a los retos de los yucatecos. A su vez, el titular de la Siies destacó los 15 años de este organismo, único en su tipo en el país, que representa el músculo académico y de innovación del estado al congregar más de 16 centros de investigación, universidades y empresas comprometidas, más de 830 investigadores, 220 laboratorios, así como más de 250 y 200 líneas de investigación. Destacó que, por primera vez en 3 lustros, este sistema cuenta con un catálogo de servicios construido por las instituciones que lo conforman, lo que va a la par con la visión y compromiso del Gobernador de actuar basado en la ciencia y mantener a la entidad como un polo de vanguardia, de innovación científica e investigación. “Seguimos cumpliendo con el compromiso de salir a trabajar en equipo y juntos los yucatecos le estamos apostando a la innovación y a la investigación para fortalecer Yucatán”, aseveró el funcionario estatal. El Siidetey es un consorcio que agrupa a instituciones de educación superior y centros públicos de investigación en Yucatán, que tiene como objetivo promover la gestión de la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en favor de las necesidades de la sociedad. COMUNICADO
Aunque las películas, los cuentos e incluso novelas literarias retratan un tipo de amor romántico que crea expectativas e inculcan patrones de comportamiento, esto por la cultura, forma de pensar, ideas preconcebidas y aprendidas, la realidad es que las relaciones personales son complejas y contrastantes, lo cual podría ser perjudicial cuando el desamor toca a la puerta. Cuando alguien está bajo los efectos del amor, pasa por una situación de euforia que altera su sistema nervioso central cerebral al aumentar los niveles de dopamina. En general, el enamoramiento es una sensación retribuyente, la cual causa placer a los individuos que lo experimentan y está mediado por un sistema de recompensa a nivel cerebral, por eso, las y los científicos dicen que se asemeja al consumo de una droga. Decir que enamorarse da lugar a respuestas biológicas, como la perpetuación de la especie, es acotar este sentimiento, pues se involucran emociones relacionadas con la motivación de la persona a buscar una pareja con la finalidad de sentirse querida, valorada, deseada o respetada. La ciencia explica que el enamoramiento es un proceso bioquímico cuyo inicio se da en la corteza cerebral, pasa al sistema límbico (encargado de mediar las emociones) para llegar a su cumbre en el sistema endocrino, donde las hormonas segregadas producen intensas respuestas. Además, en el cerebro ocurren cambios, tanto en los neurotransmisores serotonina, dopamina, oxitocina y vasopresina, como en el aumento de liberación de adrenalina que estimula la frecuencia cardiaca y disminuye el tránsito gastrointestinal. En contraparte, el desamor también desencadena reacciones bioquímicas a nivel cerebral. Se sugiere que es en la amígdala cerebral donde ocurren cambios importantes después del rompimiento amoroso, pues esta área forma parte de lo que se llama cerebro emocional, dado que una de sus funciones es la de generar el miedo, la angustia, el cariño, la alegría y la excitación. Incluso, a través de la resonancia magnética se ha comprobado que la corteza cingulada anterior del cerebro, encargada de activar el dolor físico, es estimulada. Es decir, existe un comportamiento similar al que genera un dolor de alta intensidad, como romperse una pierna. Algunos autores han postulado que durante el enamoramiento se producen muchos neurotransmisores en la amígdala y, cuando la persona sufre una separación amorosa, estos experimentan un desequilibrio. Después del rompimiento amoroso también hay cambios endocrinos como la liberación de cortisol, la hormona del estrés que, al mantenerse elevados por varios días, puede ocasionar incrementos en la presión arterial, insomnio, gastritis, espasmos musculares y una disminución de las defensas. El desamor también incluye la disminución en los niveles de dopamina, lo que a su vez provoca síntomas asociados con la depresión como pérdida de la capacidad para experimentar placer, desesperanza, disminución de peso, trastornos de sueño y dolores físicos. Es importante señalar que el desamor además de afectar en gran medida al cerebro, también es capaz de romper el corazón, no solo en el sentido figurado. Se trata de la miocardiopatía de Takotsubo, una lesión transitoria del músculo del corazón que puede presentarse en personas saludables después de una exposición a una situación de intenso estrés. En general, los pacientes con esta afección mejoran en un plazo de entre siete a 30 días, pero en pocos casos puede ser tan grave como para llevar al paciente a la muerte. Así que cuando termines una relación y sientas cómo te rompieron el corazón, no estás exagerando; pero lo recomendable es hacer ejercicio, salir con amigos y aprender cosas nuevas, pues eso genera endorfinas, lo que ayuda al cerebro a estabilizarse. CINVESTAV
Según trascendió, el último objeto no identificado derribado volaba a 40,000 pies de altura sobre el área de Yukón y era mucho más pequeño que el derribado en Alaska un día antes por Estados Unidos. El primer ministro, Justin Trudeau, agradeció desde Twitter al comando estadounidense que ejecutó la acción. La primera foto del #OVNI derribado por un avión de combate estadounidense sobre #Alaska y claramente no es un globo. pic.twitter.com/NUrHinsfze — Circuito en Línea (@circuitoenlinea) February 12, 2023 A este hecho, se ha sumado el reporte de varios avistamientos “ovni” en diversos países en los últimos días.
Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) estiman que cerca de 50 grandes núcleos habitacionales rodeaban a la milenaria urbe de maya de Chichen Itzá, que estuvieron habitadas por distintas familias y linajes, que construyeron importantes edificios y palacios para sus familias y séquito y que realizaban ceremonias y rituales religiosos. El núcleo denominado “Serie Inicial’ es el primero complejo urbano que se abrirá al público en 2024, consta de unos 25 edificios que tienen una antigüedad de mil 200 años, algunos de ellos de gran presencia y donde en este momento se realizan trabajos de recuperación, identificación, salvamento y reconfiguración de las edificaciones. José Osorio León y Francisco Pérez, arqueólogos encargados de los trabajos de intervención en este espacio en el área conocida como “Chichén Viejo”, ofrecieron un recorrido para medios de comunicación y destacaron importantes descubrimientos que están siendo estudiados. En su caso, Osorio León señaló que, ‘la Serie Inicial’ es un polígono ubicado a unos 800 metros al sur del área conocida como ‘Chichén Viejo’, descubierta en 1925 durante la primera intervención de la Institución Carnegie en el Proyecto Chichén Itzá. Señaló que, intervinieron los investigadores Sylvanus Morley, K.J. Kilmartin, ingeniero del Servicio Geológico de los Estados Unidos y Monroe Amsden, arqueóloga asistente, quienes realizaron las primeras impresiones fotográficas del sitio y a esta zona del sitio se le denominó “Serie Inicial”. Detalló que, durante muchos años permanecieron sin proceso de avance en exploración y excavaciones hasta que, en 2010 se iniciaron los primeros procesos de intervención. Declaró que, Chichen Itzá está próximo a cumplir 100 años de sus primeros procesos de investigación y nunca, se había tomado referencia de los núcleos urbanos del perímetro de la metrópoli. Expuso que, el investigador estadounidense Peter J. Schmidt, fue quien realizó las ultimas investigaciones en este polígono y producto de ello se conoce mucho más de la presencia de la familia que habitó este núcleo y que según un glifo maya se idetificó como la familia Cupul y como parte de estas investigaciones se publicó el libro “El Templo de los Búhos de Chichén Itzá y su emplazamiento cronológico: una nueva propuesta”. ijo que, tras diez años de estudios y excavaciones, se ha controlado el gran porcentaje de la ubicación de los edificios, se han identificado frizos y relieves y se avanza en el proceso de identificación, selección de materiales y detalles ornamentales de las construcciones. En este núcleo, sostuvo, se descrubrió la primera tumba, donde fueron identificados 5 personas, con restos humanos quemados, que datan de los años 800 y mil 200 de nuestra era. Destacó que, ‘la Serie Inicial’ es un polígono con gran presencia arquitectónica, y los especialistas sugieren que, habían cerca de 50 recintos similares en el perímetro del centro ceremonial ya que se han ubicado al menos 100 sacbés que conducen a distintos puntos donde se estima hay nuevas construcciones. Puntualizó que, la ciudad de Chichen Itzá cubre una superficie aproximada de 30 kilómetros cuadrados, con un estimado de población en su momento de auge de cerca de 80 mil personas, hacia los años 600 al mil 300 de nuestra era. Osorio León comentó que, los trabajos de recuperación llevan un avance del 70 u 80 por ciento, se han identificado todos los edificios, pero los trabajos de recuperación de los detalles de los monumentos podría durar otra década, argumentó. Señaló que, ‘la Serie Inicial’ es un complejo amurallado, con una gran entrada con una construcción que asemeja a una gran serpiente que da paso al polígono habitacional donde trabajan aproximadamente 100 personas, entre arqueológos, capataces, obreros y especialistas en conservación, que están realizando las tareas en los diferentes edificios, excavaciones, dibujo y detección de piezas arqueológicas. Expuso que, los especialistas han dado cuenta de importantes hallazgos como materiales de cerámica, piezas y utencilios de trabajo, flechas de pedernal, piedra y distintos instrumentos utilizados en esos edificios durante su construcción hace 13 siglos. Sin embargo, no se han localizado piedras preciosas u ofrendas importantes, aún y cuando se han identificado sitios funerarios. Por su parte, Francisco Pérez manifestó que, los especialistas trabajan de manera específica en el edificio denominado el ‘Palacio de los falos’ y ‘los Buhos’ denominados de esa forma por la numerosa presencia de deidades y grabados en pieda que se han hallado en estas construcciones, además de una plazoeltea con la figura de una gran tortuga, chaac moles como testigos en edificios, además de que, las construcciones están orientadas hacia el poniente y norte, en referencia a los dioses de la vida y la resurrección. La importancia de este polígono añadió, es que las investigaciones realizadas se habían hecho siempre en el centro ceremonial, es decir, en las grandes estructuras de Chichen Itzá y ahora se busca abrir estas nuevas áreas para que la gente conozca cómo vivían, quiénes fueron las familias que gobernaban esta ciudad, en que forma permanecían y la grandeza y presencia de los rituales que se presentan en los edificios, donde hay presencia escultórica del legado de estos grande señores que eran los líderes políticos de la gran ciudad.