México Reportajes

Ejercitarse beneficia a la memoria en la mediana edad y adultos mayores

Durante el tercer trimestre de 2022, el INEGI reportó que en México existían 18 millones de personas con 60 años o más, las cuales representan el 14 por ciento de la población nacional; el envejecimiento se puede definir como el deterioro de las funciones fisiológicas necesarias para la supervivencia y la fertilidad relacionado con el transcurso del tiempo en un ser vivo. De manera particular, el envejecimiento cognitivo es un proceso de cambios graduales y continuos que afectan los procesos cognitivos con el avance de la edad; desde este punto de vista, un estudio realizado entre Florida Atlantic University (FAU) y el Cinvestav encontró evidencia de cómo la actividad física puede retrasar o prevenir las reducciones estructurales (hipocampo) y funcionales (memoria y aprendizaje) en las y los adultos mayores. La investigación, publicada en la revista eNeuro, se enfocó en determinar el efecto del ejercicio a largo plazo en la red neuronal de nuevas neuronas en un modelo de ratón joven, y utilizó una metodología innovadora para trazar esas redes utilizando vectores virales. Inicialmente, las y los investigadores marcaron a las neuronas que nacen en ratones jóvenes (controles) y animales “corredores” con vectores virales para generar una marca fluorescente; seis meses después, cuando los ratones alcanzaron la mediana edad, identificaron y cuantificaron las neuronas que inervan a las nuevas neuronas dentro del hipocampo y áreas subcorticales. Carmen Vivar Estudillo, investigadora del Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del Cinvestav, explicó que “el estudio muestra cómo el ejercicio a largo plazo mantiene conectadas a las neuronas nacidas durante la edad adulta temprana, en una red neuronal importante para el mantenimiento de la codificación de la memoria episódica durante el envejecimiento”. Se piensa que las nuevas neuronas nacidas en el hipocampo contribuyen en la función de la memoria. Se considera que estas nuevas neuronas son temporalmente importantes, durante el llamado “periodo crítico”, cuando las neuronas tienen de 3 a 6 semanas de edad; sin embargo, estas permanecen presentes durante muchos meses. No es del todo claro si las neuronas que nacen en la edad adulta temprana permanecen integradas a las redes neuronales y si estas son modificables por la actividad física cuando los sujetos han alcanzado la mediana edad. Los beneficios del ejercicio se han asociado principalmente al de tipo aeróbico, que implica un incremento del consumo de oxígeno por parte del cuerpo, como correr, caminar, nadar o montar en bicicleta. La neurogénesis en el giro dentado parte del hipocampo, es un proceso altamente modulado por factores externos e internos, el ejercicio es un elemento externo que lo modula positivamente incrementando los niveles de proliferación, sobrevivencia y favoreciendo el fenotipo neuronal; se ha sugerido que durante el ejercicio se secretan del músculo moléculas de señalización, llamadas miocinas, transportadas a través del torrente sanguíneo al cerebro, donde favorecen la expresión del factor neurotrófico derivado del cerebro. El estudio mostró cómo el ejercicio también favorece que las nuevas neuronas se conecten con áreas cerebrales importantes para la función de la memoria, como la corteza entorrinal y perirrinal, primeras zonas afectadas con la demencia durante el envejecimiento; el incremento en la neurogénesis inducido por el ejercicio es de un 200 a 300 por ciento. Los resultados del estudio indican que correr rescató la conectividad perirrinal, incrementó y modificó la contribución de las cortezas entorrinales a la red de las viejas nuevas neuronas, además de haber proporcionado información sobre cómo el ejercicio crónico, iniciado en la edad “adulta joven” hasta llegar a la mediana edad, ayuda a mantener la función de la memoria durante el envejecimiento, enfatizando la importancia de hacer ejercicio en la vida diaria, aseguró Henriette van Praag, coautora y profesora asociada de la FAU que participó en la investigación.

Reportajes

Estudio revela una importante recuperación de las poblaciones de peces en la Reserva de Celestún

México cuenta con 137 lagunas costeras que albergan gran biodiversidad, una de ellas es la de Celestún, ubicada al noroeste de la península de Yucatán, la cual fue explotada ampliamente en la década de los ochenta con fines pesqueros hasta su declaración como Reserva de la Biosfera en el año 2000. María Eugenia Vega Cendejas, adscrita al Cinvestav Mérida, investiga varios aspectos del sistema desde hace más de 30 años y cuenta con datos de diversos muestreos, los cuales decidió emplear en el análisis de las variaciones en las comunidades de peces, los factores asociados y los grupos indicadores de las alteraciones en el sistema. El trabajo, publicado en Journal for Nature Conservation, consistió en evaluar temporalmente a las comunidades de peces de la laguna costera de Celestún a partir de datos de 11 años de muestreos, no consecutivos pero que abarcan tres décadas, y con base en parámetros o atributos específicos: densidad (cantidad), biomasa (peso), riqueza (número de especies) y función (alimentación). Lo que se observó fue un aumento de los parámetros analizados de 1993 a 1994, la estabilidad durante 2000 a 2010, una disminución constante entre 2011 y 2012, seguida de un incremento en 2013. “Este último estuvo, probablemente, relacionado con el fin de la pesquería basada en la captura de gran número de especies al mismo tiempo por medio de redes de arrastre, conocida como multiespecífica, y la declaración de este sitio como Reserva de la Biosfera en el año 2000, ya que la recuperación de las comunidades marinas es lenta y llega a tomar más de una década”, explicó Vega Cendejas. Los incrementos en densidad, biomasa y riqueza, así como la estabilidad de las comunidades de peces durante una década (de 2000 a 2010), se relacionaron con la mayor presencia de especies carnívoras, las cuales influyeron en la estructura y la dinámica de las redes alimentarias; mientras que la disminución de los tres parámetros en diferentes años afectó a todos los grupos de peces evaluados. También se identificó que la mayoría de los peces cuya alimentación se basa en restos orgánicos (detritus), microalgas asociadas al fondo marino conocidas como bentónicas, macroalgas y pastos marinos, pueden ser indicadores de las perturbaciones en la laguna, tal es el caso del aumento de materia orgánica. En cuanto al tema de conservación, el estudio señala la relevancia de monitorear al grupo conformado completamente por especies en alguna de las categorías (amenazada y preocupación menor) de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, y tratar de evitar que disminuya su presencia en la laguna o desaparezcan. La investigación se realizó a partir de datos de muestreos de 38 estaciones a lo largo de 11 años (de 1990 a 1994, de 2005 a 2006 y de 2010 a 2013), fueron incluidas 92 especies cuyos requisitos de hábitat coinciden con los que se encuentran en las lagunas costeras, como agua dulce, estuarios, manglares y pastos marinos. Tras validar la información taxonómica (clasificación de seres vivos)  de las especies, al consultar diversas bases de datos internacionales, las investigadoras hicieron una clasificación tomando en cuenta el hábitat (agua dulce, estuarios y manglar o pastos marinos), lo cual requirió de varios análisis. “Una vez establecidos los grupos basados en el hábitat, las especies de peces incluidas en este trabajo fueron nuevamente clasificados, con otros modelos, tomando en cuenta su alimentación, esto a fin de determinar su función dentro del ecosistema, como herbívoros, carnívoros o detritívoros (que se alimentan de materia orgánica en descomposición), por ejemplo”, mencionó Vega Cendejas. Así, las 92 especies, en su mayoría con dieta a base de crustáceos bentónicos móviles y presentes en estuarios, praderas de pastos marinos y manglares, quedaron dividas en 10 grupos llamados funcionales (de acuerdo al hábitat y la alimentación). Para determinar los cambios que han experimentado las comunidades de peces de la laguna de Celestún, fueron comparados, por año y grupo funcional, tanto el promedio de organismos y de peso en gramos por cada 10 metros cuadrados, densidad y biomasa respectivamente; así como el promedio de especies (riqueza). Acerca de las implicaciones de este estudio, Vega Cendejas señaló que los resultados permiten comprender mejor los ciclos del sistema y diferenciar entre los cambios naturales y los inducidos por las actividades humanas. Esto es relevante porque los planes de conservación y de gestión requieren de datos históricos para evaluar y dar seguimiento a las acciones llevadas a cabo, por ejemplo, el fin de la pesquería multiespecífica, que antes de su prohibición causó la sobreexplotación de la mayoría de las poblaciones de peces de la laguna.

Yucatán

La Inteligencia Artificial, será aliada en la atención médica

La Inteligencia Artificial ha llegado a permear en diversas áreas, incluida la medicina, donde se considera está revolucionando la forma en que se brinda la atención a los pacientes, señaló el profesor de la Facultad de Matemáticas Víctor Hugo Méndez Domínguez durante su conferencia “La inteligencia artificial en la medicina”. Durante el evento realizado en el marco del 190 aniversario de la Facultad de Medicina, el especialista aseguró que esto ha logrado abrir nuevas posibilidades para mejorar la precisión, eficiencia y accesibilidad, principalmente a diagnósticos efectivos. “La Inteligencia Artificial está generando un cambio muy interesante porque estamos hablando de mejorar la precisión y la accesibilidad de la información de los tratamientos, algo que tiene un impacto positivo en la vida de las personas”, precisó. Ante médicos y estudiantes señaló que esta herramienta ha demostrado ser invaluable en el apoyo para diagnósticos médicos, pues mediante algoritmos se analizan imágenes, estudios, para detectar patrones que permitan brindar una respuesta. Indicó que si bien su mayor apoyo en diagnosticar pacientes, también se ha comprobado su utilidad para la medicación, el seguimiento de las personas, entre otros, llevando a los doctores a tomar mejores decisiones pues tienen más información para decidir qué hacer. El especialista detalló que la inteligencia artificial se sustenta en la gran base de datos que se encuentran en la nube para recopilar toda la información posible y así poder arrojar resultados más precisos. Aunque Méndez Domínguez enfatizó la importancia que tiene la Inteligencia Artificial como ayuda al sector, descartó que esto en algún momento pueda sustituir la atención física que se brinda a los enfermos.

Reportajes

“Jacareubina”, el compuesto de un árbol que podría controlar la inflamación pulmonar por Covid-19

El Covid-19 ha ocasionado millones de muertes en todo el mundo, aunque actualmente se emplean diversos fármacos para tratar el mal, es necesario seguir estudiando las causas de la inflamación excesiva presentada en los casos más graves. Esto ayudaría a desarrollar estrategias terapéuticas eficaces, además de entender mejor otras condiciones asociadas a la inflamación aguda y crónica, como la sepsis, la artritis y el asma, entre otras.     Claudia González Espinosa, investigadora del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav, participó en un proyecto para evaluar, en el contexto de inflamación pulmonar ocurrida durante la Covid-19, la participación de un receptor de la inmunidad innata y el posible efecto protector de la jacareubina, un compuesto obtenido del árbol conocido como barí (Calophyllum brasiliense) que se encuentra en México y Sudamérica. Con respecto a la primera parte de la investigación se encontró que el receptor Toll-like 4 (TLR4), especializado en el reconocimiento de patógenos o señales de peligro para el organismo, está asociado a la respuesta inflamatoria pulmonar producida por la porción RBD (dominio de unión al receptor) de la proteína S del virus SARS-CoV-2.   En el estudio, realizado en un modelo animal de inflamación pulmonar parecida a la que se presenta durante la covid-19, se evaluó la participación del TLR4, comparando la respuesta inflamatoria inducida por el dominio RBD entre ratones silvestres y carentes del mencionado receptor. El hallazgo es relevante porque, si bien se sabe que el fragmento RBD es el responsable de interactuar con la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2), ubicada en la parte externa de las células, apunta a que ese dominio también activa a receptores de la inmunidad innata. Adicionalmente, en la investigación realizada se encontró que la jacareubina, un compuesto con propiedades antiinflamatorias, disminuye la llamada “tormenta de citocinas”, moléculas encargadas de iniciar y coordinar la respuesta inmune, pero que en concentraciones altas producen daños en tejidos sanos y contribuyen a la falla respiratoria e incluso a la muerte. Para evaluar el potencial terapéutico de la jacareubina, el compuesto fue administrado a un grupo de ratones previamente nebulizados con el segmento RBD de la proteína S del virus SARS-CoV-2; posteriormente, a partir de un lavado broncoalveolar, fue posible cuantificar las células inflamatorias y determinar las citocinas proinflamatorias producidas en el pulmón en respuesta al reto. Con la técnica ELISA, un examen de laboratorio basado en anticuerpos de alta afinidad, se determinó la cantidad de citocinas recuperadas en los lavados broncoalveolares. De esta manera, se observó que la jacareubina previene la producción de algunas moléculas inflamatorias en los pulmones del modelo animal.   Los efectos del compuesto natural analizado fueron similares a los de la dexametasona, un potente fármaco antiinflamatorio que no puede ser utilizado por tiempos prolongados debido a sus efectos secundarios. En cambio, la jacareubina ha demostrado no ser tóxica, incluso a concentraciones altas, lo que representa varias ventajas. De manera general, los resultados de la investigación aportan información acerca del receptor TLR4 como potencial objetivo terapéutico para tratar la covid-19 y otros padecimientos virales que ocasionan la producción elevada de citocinas. Asimismo, sugieren la necesidad de continuar analizando la jacareubina con el fin de entender el mecanismo de acción de este compuesto, el cual podría ser empleado en el control de diversas enfermedades inflamatorias, entre ellas las ocasionadas por virus respiratorios, destacó la investigadora.   El trabajo, publicado en la revista Pharmacological Reports, fue posible gracias al esfuerzo de varios estudiantes de posgrado del Cinvestav y la colaboración de tres grupos científicos: el de Ricardo Reyes Chilpa, investigador del Instituto de Química de la UNAM, que aisló, purificó y caracterizó a la jacareubina. El de Édgar Morales Ríos, investigador del Departamento de Bioquímica del Cinvestav, encargado de generar en el laboratorio grandes cantidades del dominio RBD del virus SARS-CoV-2; así como el de la investigadora González Espinosa, enfocado en el estudio de la respuesta inflamatoria.

Yucatán

CICY presenta proyecto para desarrollar bioturbosina a partir de la semilla de moringa

Un grupo de investigación de Yucatán presentó un proyecto con el objetivo de producir combustible sostenible para aviación aprovechando el aceite de la semilla de la planta Moringa oleífera, la cual ha demostrado que tiene el potencial de ser una opción viable para la producción de bioturbosina.   El proyecto sometido fue desarrollado por la Unidad de Energía Renovable del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY), y resultó el ganador del segundo lugar en el concurso Sustainable Aviation Fuels Mexico-2023 de la Feria Aeroespacial 2023 (FAMEX).   El Dr. Juan Carlos Chavarría Hernández, investigador de la Unidad de Energía Renovable del CICY explicó que esta planta tiene la particularidad de tener un alto rendimiento en la producción de aceite, por lo que su uso resulta eficiente y sostenible para la producción de combustible sostenible para aviación; “el objetivo de estas propuestas es que se generen nuevas estrategias basadas en ciencia para la producción de combustible sostenible para aviación”, expuso. El investigador detalló que “a partir de estudios experimentales empleando diferentes materias primas y diferentes catalizadores sintetizados por el grupo de trabajo, se determinaron las condiciones experimentales para la transformación de lípidos a hidrocarburos renovables, incluyendo una fracción de combustible sostenible para aviación. En el caso de la Moringa oleifera, al tratarse de una planta que puede ser aprovechada de manera integral (raíces, tallos, hojas, etc.), es posible la obtención de una variedad de coproductos de valor comercial”.   Cabe destacar que la planta de moringa crece en terrenos semiáridos y requiere de mínimo riego, lo que la hace una excelente candidata para ser elegible como materia prima para la obtención de combustible sostenible para aviación, de acuerdo con los criterios del Plan de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional (CORSIA).   El responsable del proyecto sometido detalló que sus colaboradores son: Lic. Stephanie Michelle Villafán Cáceres, estudiante de maestría; Dr. Luis Orlando Polanco Vásquez, técnico de investigación, ambos de la Unidad de Energía Renovable; y el Br. Miguel III Hernández Quintero, estudiante del Instituto Superior Tecnológico de Progreso, adscrito al CICY bajo el programa de Formación Dual. Cabe destacar que el CICY también participó como colaborador en la propuesta del proyecto que obtuvo el 2° lugar del concurso «Producción sostenible de biocombustibles y productos de valor agregado a partir de biomasa en el estado de Guanajuato: una oportunidad de inversión verde», propuesta presentada por el Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (Ciatec).  

Yucatán

Estudiante de la Preparatoria Uno de la UADY representará a México en Alemania

Emocionado y nervioso, Álvaro José Bante de la Fuente, estudiante de sexto semestre de la Escuela Preparatoria Uno de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), prepara su viaje a Alemania, donde participará en la Olimpiada Internacional de Física 2023, luego de obtener uno de los cinco lugares disponibles. Ha pasado poco más de un año desde que Álvaro decidió participar en la Olimpiada Estatal, donde logró colocarse en los primeros lugares, de ahí comenzó un largo trayecto, que asegura no imaginó vivir, pero que lo tienen muy satisfecho pues estará participando en una de las competencias más importantes a nivel bachillerato. “Yo fui a la Olimpiada Nacional de Física, ahí ganamos 30 personas, entre primeros, segundos y terceros lugares. Tiempo después a todos nos contactan para hacer una eliminatoria para elegir a quienes representarán a México en la fase internacional, de los 30 solo podemos ir cinco, y yo quedé dentro de esos lugares”, señaló. Bante de la Fuente detalló que esta Olimpiada Internacional se realizará en Alemania del 16 al 20 de junio y consta de dos exámenes, uno teórico con temas como electromagnetismo, mecánica, termodinámica, entre otros. El segundo es de prueba experimental, con fórmulas teóricas. A días de viajar para representar a México y la universidad, Álvaro asegura sentirse orgulloso de todo lo que ha logrado en una de las ramas que más le gustan. “Yo comencé por la competencia estatal, sin pensar hasta donde podía llegar”, enfatizó. Finalmente, invitó a todos sus compañeros y jóvenes estudiantes que se animen a participar en este tipo de olimpiadas, que crean en sus sueños y capacidades, pues solo así podrán saber todo lo que pueden lograr. “Se deberían tomar más en cuenta estos concursos, si son buenos, que no duden, se inscriban, pidan ayuda. Estas olimpiadas no son solo para genios, todos pueden participar, sobre todo si les gusta alguna materia, algún tema, que lo hagan”. Cabe señalar que además de esta competencia, en julio de este miso 2023, Álvaro viajará a Japón, a otra justa internacional.  

Yucatán

Presentan libro sobre efectos sociales del VIH y el Sida

Con el fin de brindar un panorama actual sobre la pandemia del VIH-Sida y cómo ha sido su evolución, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” presentará el libro Los efectos sociales del VIH y el Sida en México: cuatro décadas de pandemia. Ricardo Maldonado Arroyo, uno de los autores del material, detalló que entre los 20 capítulos que integran la obra se abordan temas como la sociedad civil y ciudadanía, sujetos emergentes de la pandemia, y los saberes y experiencias en torno al VIH-Sida. “Lo que pretende este libro en su origen es actualizar un análisis que se hizo en 1988, casi a inicios de la pandemia, se publicó un libro que se llama el Sida en México, efectos sociales. Este libro fue el primero en estar dirigido a la esfera social. Con este material se quiere conmemorar y hacer un recuento desde el inicio de la pandemia por el VIH”, señaló. El profesor investigador recordó que el VIH es más que un padecimiento clínico, pues también modifica o altera las relaciones sociales de quienes la padecen. Aunque precisó que se trata de un material nacional y no se desagregan cifras por estado pues se abordan temas como la situación que vivieron las mujeres con este padecimiento, qué sucedió con las comunidades indígenas, además de cómo afecta en la esfera social de quienes lo padecen. Respecto a cifras, señaló que, hasta el último corte del Registro Nacional de Casos de VIH y Sida, en todo el país hay más de 347 mil casos registrados desde 1983. De ellos, alrededor de 11 mil corresponden a Yucatán. Por su parte, la profesora e investigadora Ligia Vera Gamboa, precisó que este libro tiene toda una base científica con enfoque social, y destacó que el CIR guarda especial interés en promover el conocimiento acerca del VIH-sida. El libro Los efectos sociales del VIH y el Sida en México: cuatro décadas de pandemia fue coordinado por los doctores Miguel García Murcia, Juan Carlos Mendoza Pérez y Héctor Miguel Salinas Hernández, cuenta con la participación de especialistas en ramas como la antropología, comunicación, derecho, biología, historia, medicina y literatura, entre otros. Se presentará el próximo 26 de mayo en punto de las 18:00 horas en la videosala del Centro Cultural Olimpo, donde se podrá adquirir. También estará disponible en las librerías Somos Voces. La versión digital se podrá descargar próximamente en la página electrónica de Historiadores de las Ciencias y Humanidades, www.hch.org.mx

Reportajes

Mexicano participa en el desarrollo de un sensor que mide coagulación de la sangre en tiempo real

Tras terminar una cirugía para corregir una malformación genética en el corazón de un recién nacido, el cirujano cardíaco pediátrico William DeCampli, del Hospital Infantil Arnold Palmer, en Florida, tenía una inquietud; no con la salud del menor, ya que la operación había resultado exitosa, sino con una de las tecnologías empleadas en ese tipo de intervenciones. Como ocurre habitualmente en ese tipo de operaciones, el quirófano reunió a cirujanos, enfermeras, anestesiólogos y técnicos perfusionistas (operadores del equipo de bypass), pero aquel día había un par de personas más, dos investigadores especialistas en óptica y dinámica de fluidos complejos: Aristide Dogariu, de la Universidad de Florida Central y, quien en ese momento era su estudiante, José Rafael Guzmán Sepúlveda, actual investigador del Cinvestav Monterrey. Su presencia tenía el objetivo de buscar una alternativa tecnológica para monitorear, prácticamente en tiempo real, el estado de coagulación de la sangre, ya que los equipos hasta ahora empleados como estándar de oro en los quirófanos (tiempo de coagulación activada y tromboelastografía) ofrecen resultados en no menos de 15 minutos, llegando a ser incluso cada 50 minutos, dificultando la labor del personal médico en tomar decisiones rápidas. Las cirugías para corregir malformaciones cardiacas congénitas son realizadas, como se conoce en el argot médico, “a corazón abierto”. Estas delicadas intervenciones requieren la realización de una maniobra llamada bypass cardiopulmonar, donde son desconectados el corazón y los pulmones, al tiempo que la sangre es bombeada al resto del cuerpo por una máquina de circulación extracorpórea. Ese proceso conlleva la fricción de este fluido corporal con la tubería de la máquina de circulación extracorpórea, pudiendo dar lugar a la formación de coágulos que ponen en riesgo la salud del paciente. Pese a la administración de anticoagulantes durante la operación, es necesario monitorear el estado de coagulación de la sangre, ya que los químicos empleados para tal fin van perdiendo su efecto. Al conocer ese problema, los investigadores sugirieron emplear un elemento ordinario como la luz, para determinar la coagulación de la sangre, utilizando un dispositivo basado en fibra óptica. Esta alternativa representaba un cambio de paradigma, pues la tecnología propuesta mide la viscoelasticidad del plasma utilizando a los eritrocitos o glóbulos rojos como reporteros de su propio entorno. A través de fibras ópticas se envía un haz de luz hacia la muestra de sangre y por esa misma vía es recogida la señal (similar a una señal de ruido), la cual se lleva a un detector (hardware externo) donde se determina la condición de la sangre. “Al iluminar las partículas suspendidas de la sangre, el movimiento de los eritrocitos produce fluctuaciones aleatorias de la luz, mismas que pueden ser asociadas a las propiedades reológicas (comportamiento de deformación) del fluido donde se encuentran suspendidos; así es posible deducir si el ambiente de las partículas es normal o es más rígido, cuando empieza a tener lugar a la coagulación”. “El principio del aparato es similar al de un interferómetro de camino común (donde las señales viajan por un mismo camino óptico), pero usamos fibra óptica para conducir un haz de luz de espectro ancho. La punta de la fibra se introduce en el material a estudiar donde capta la información (luz esparcida) sin que sea susceptible de ruido o perturbaciones externas, como vibraciones mecánicas”, explicó el investigador del Cinvestav Monterrey. El sensor fue patentado por la Universidad de Florida Central, pero al formar parte del proyecto, y tras ingresar como investigador al Cinvestav, Rafael Guzmán Sepúlveda siguió trabajando en la implementación de plataformas similares de sensado óptico basado en esparcimiento dinámico de luz, a partir de las cuales ahora ha podido abrir líneas de investigación sobre la composición de aerosoles, la dinámica de sistemas coloidales en ambientes altamente presurizados y, más recientemente, en ciencia básica sobre estudios de dinámica intracelular. “En ese caso medimos el movimiento de los organelos dentro de las células de forma pasiva, sin contacto y sin marcadores fluorescentes. Este proceso es una mejora que abre muchas posibilidades para el uso de este sensor”, refirió Guzmán Sepúlveda.

Yucatán

UADY es sede de programa internacional de investigaciones

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) es sede del Introduction to Research Abroad Program (IRAP), programa que es desarrollado por la Universidad de Texas A&M (TAMU) y por el Proyecto de Iniciativa de Yucatán (YIP), en el cual la UADY participa mediante seis laboratorios de las Facultades de Matemáticas, Ingeniería y Medicina Veterinaria y Zootecnia. El coordinador de la licenciatura en Ciencias de la Computación, Jorge Ríos Martínez, detalló que este programa se conforma de 52 estudiantes de la Universidad de Texas A&M y se realiza durante cuatro meses en tres etapas del 14 de mayo al 27 de agosto. La primera etapa consiste en una estancia de dos semanas en Yucatán con visitas técnicas a los laboratorios de la UADY, así como a las Universidades Marista y Politécnica de Yucatán (UPY); posteriormente los meses de junio, julio y parte agosto estarán trabajando virtualmente para construir un proyecto de investigación que presente y resuelva alguna problemática en común que tenga el estado de Yucatán y Texas. En la última etapa, los jóvenes yucatecos que son parte de este programa viajarán una semana a Texas para visitar laboratorios y tener actividades culturales; esta visita finalizará con la sesión de presentaciones, en donde expondrán ambos países sus proyectos de investigación. Ríos Martínez destacó que actualmente la Facultad de Matemáticas es una de las sedes que recibe a 18 estudiantes de la Texas A&M, quienes se unirán a nueve alumnos de instituciones del Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán (SIIDETEY). Por su parte, Alan Alfonso Pérez Romero y Carlos Augusto May Vivas, alumnos de la Facultad de Matemáticas, son los jóvenes que desarrollarán su estancia en la Universidad de Texas A&M el próximo mes de agosto. El objetivo principal del Introduction to Research Abroad Program (IRAP) ha sido fomentar en los estudiantes el interés por la investigación y el uso del método científico desde el inicio de sus estudios. Además, promueve la internacionalización, ya que el curso se imparte en inglés, y se procura el trabajo en equipos integrados por estudiantes de la universidad anfitriona y la visitante.