Yucatán

Estudiante de la Preparatoria Uno de la UADY representará a México en Alemania

Emocionado y nervioso, Álvaro José Bante de la Fuente, estudiante de sexto semestre de la Escuela Preparatoria Uno de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), prepara su viaje a Alemania, donde participará en la Olimpiada Internacional de Física 2023, luego de obtener uno de los cinco lugares disponibles. Ha pasado poco más de un año desde que Álvaro decidió participar en la Olimpiada Estatal, donde logró colocarse en los primeros lugares, de ahí comenzó un largo trayecto, que asegura no imaginó vivir, pero que lo tienen muy satisfecho pues estará participando en una de las competencias más importantes a nivel bachillerato. “Yo fui a la Olimpiada Nacional de Física, ahí ganamos 30 personas, entre primeros, segundos y terceros lugares. Tiempo después a todos nos contactan para hacer una eliminatoria para elegir a quienes representarán a México en la fase internacional, de los 30 solo podemos ir cinco, y yo quedé dentro de esos lugares”, señaló. Bante de la Fuente detalló que esta Olimpiada Internacional se realizará en Alemania del 16 al 20 de junio y consta de dos exámenes, uno teórico con temas como electromagnetismo, mecánica, termodinámica, entre otros. El segundo es de prueba experimental, con fórmulas teóricas. A días de viajar para representar a México y la universidad, Álvaro asegura sentirse orgulloso de todo lo que ha logrado en una de las ramas que más le gustan. “Yo comencé por la competencia estatal, sin pensar hasta donde podía llegar”, enfatizó. Finalmente, invitó a todos sus compañeros y jóvenes estudiantes que se animen a participar en este tipo de olimpiadas, que crean en sus sueños y capacidades, pues solo así podrán saber todo lo que pueden lograr. “Se deberían tomar más en cuenta estos concursos, si son buenos, que no duden, se inscriban, pidan ayuda. Estas olimpiadas no son solo para genios, todos pueden participar, sobre todo si les gusta alguna materia, algún tema, que lo hagan”. Cabe señalar que además de esta competencia, en julio de este miso 2023, Álvaro viajará a Japón, a otra justa internacional.  

Yucatán

Presentan libro sobre efectos sociales del VIH y el Sida

Con el fin de brindar un panorama actual sobre la pandemia del VIH-Sida y cómo ha sido su evolución, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” presentará el libro Los efectos sociales del VIH y el Sida en México: cuatro décadas de pandemia. Ricardo Maldonado Arroyo, uno de los autores del material, detalló que entre los 20 capítulos que integran la obra se abordan temas como la sociedad civil y ciudadanía, sujetos emergentes de la pandemia, y los saberes y experiencias en torno al VIH-Sida. “Lo que pretende este libro en su origen es actualizar un análisis que se hizo en 1988, casi a inicios de la pandemia, se publicó un libro que se llama el Sida en México, efectos sociales. Este libro fue el primero en estar dirigido a la esfera social. Con este material se quiere conmemorar y hacer un recuento desde el inicio de la pandemia por el VIH”, señaló. El profesor investigador recordó que el VIH es más que un padecimiento clínico, pues también modifica o altera las relaciones sociales de quienes la padecen. Aunque precisó que se trata de un material nacional y no se desagregan cifras por estado pues se abordan temas como la situación que vivieron las mujeres con este padecimiento, qué sucedió con las comunidades indígenas, además de cómo afecta en la esfera social de quienes lo padecen. Respecto a cifras, señaló que, hasta el último corte del Registro Nacional de Casos de VIH y Sida, en todo el país hay más de 347 mil casos registrados desde 1983. De ellos, alrededor de 11 mil corresponden a Yucatán. Por su parte, la profesora e investigadora Ligia Vera Gamboa, precisó que este libro tiene toda una base científica con enfoque social, y destacó que el CIR guarda especial interés en promover el conocimiento acerca del VIH-sida. El libro Los efectos sociales del VIH y el Sida en México: cuatro décadas de pandemia fue coordinado por los doctores Miguel García Murcia, Juan Carlos Mendoza Pérez y Héctor Miguel Salinas Hernández, cuenta con la participación de especialistas en ramas como la antropología, comunicación, derecho, biología, historia, medicina y literatura, entre otros. Se presentará el próximo 26 de mayo en punto de las 18:00 horas en la videosala del Centro Cultural Olimpo, donde se podrá adquirir. También estará disponible en las librerías Somos Voces. La versión digital se podrá descargar próximamente en la página electrónica de Historiadores de las Ciencias y Humanidades, www.hch.org.mx

Reportajes

Mexicano participa en el desarrollo de un sensor que mide coagulación de la sangre en tiempo real

Tras terminar una cirugía para corregir una malformación genética en el corazón de un recién nacido, el cirujano cardíaco pediátrico William DeCampli, del Hospital Infantil Arnold Palmer, en Florida, tenía una inquietud; no con la salud del menor, ya que la operación había resultado exitosa, sino con una de las tecnologías empleadas en ese tipo de intervenciones. Como ocurre habitualmente en ese tipo de operaciones, el quirófano reunió a cirujanos, enfermeras, anestesiólogos y técnicos perfusionistas (operadores del equipo de bypass), pero aquel día había un par de personas más, dos investigadores especialistas en óptica y dinámica de fluidos complejos: Aristide Dogariu, de la Universidad de Florida Central y, quien en ese momento era su estudiante, José Rafael Guzmán Sepúlveda, actual investigador del Cinvestav Monterrey. Su presencia tenía el objetivo de buscar una alternativa tecnológica para monitorear, prácticamente en tiempo real, el estado de coagulación de la sangre, ya que los equipos hasta ahora empleados como estándar de oro en los quirófanos (tiempo de coagulación activada y tromboelastografía) ofrecen resultados en no menos de 15 minutos, llegando a ser incluso cada 50 minutos, dificultando la labor del personal médico en tomar decisiones rápidas. Las cirugías para corregir malformaciones cardiacas congénitas son realizadas, como se conoce en el argot médico, “a corazón abierto”. Estas delicadas intervenciones requieren la realización de una maniobra llamada bypass cardiopulmonar, donde son desconectados el corazón y los pulmones, al tiempo que la sangre es bombeada al resto del cuerpo por una máquina de circulación extracorpórea. Ese proceso conlleva la fricción de este fluido corporal con la tubería de la máquina de circulación extracorpórea, pudiendo dar lugar a la formación de coágulos que ponen en riesgo la salud del paciente. Pese a la administración de anticoagulantes durante la operación, es necesario monitorear el estado de coagulación de la sangre, ya que los químicos empleados para tal fin van perdiendo su efecto. Al conocer ese problema, los investigadores sugirieron emplear un elemento ordinario como la luz, para determinar la coagulación de la sangre, utilizando un dispositivo basado en fibra óptica. Esta alternativa representaba un cambio de paradigma, pues la tecnología propuesta mide la viscoelasticidad del plasma utilizando a los eritrocitos o glóbulos rojos como reporteros de su propio entorno. A través de fibras ópticas se envía un haz de luz hacia la muestra de sangre y por esa misma vía es recogida la señal (similar a una señal de ruido), la cual se lleva a un detector (hardware externo) donde se determina la condición de la sangre. “Al iluminar las partículas suspendidas de la sangre, el movimiento de los eritrocitos produce fluctuaciones aleatorias de la luz, mismas que pueden ser asociadas a las propiedades reológicas (comportamiento de deformación) del fluido donde se encuentran suspendidos; así es posible deducir si el ambiente de las partículas es normal o es más rígido, cuando empieza a tener lugar a la coagulación”. “El principio del aparato es similar al de un interferómetro de camino común (donde las señales viajan por un mismo camino óptico), pero usamos fibra óptica para conducir un haz de luz de espectro ancho. La punta de la fibra se introduce en el material a estudiar donde capta la información (luz esparcida) sin que sea susceptible de ruido o perturbaciones externas, como vibraciones mecánicas”, explicó el investigador del Cinvestav Monterrey. El sensor fue patentado por la Universidad de Florida Central, pero al formar parte del proyecto, y tras ingresar como investigador al Cinvestav, Rafael Guzmán Sepúlveda siguió trabajando en la implementación de plataformas similares de sensado óptico basado en esparcimiento dinámico de luz, a partir de las cuales ahora ha podido abrir líneas de investigación sobre la composición de aerosoles, la dinámica de sistemas coloidales en ambientes altamente presurizados y, más recientemente, en ciencia básica sobre estudios de dinámica intracelular. “En ese caso medimos el movimiento de los organelos dentro de las células de forma pasiva, sin contacto y sin marcadores fluorescentes. Este proceso es una mejora que abre muchas posibilidades para el uso de este sensor”, refirió Guzmán Sepúlveda.

Yucatán

UADY es sede de programa internacional de investigaciones

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) es sede del Introduction to Research Abroad Program (IRAP), programa que es desarrollado por la Universidad de Texas A&M (TAMU) y por el Proyecto de Iniciativa de Yucatán (YIP), en el cual la UADY participa mediante seis laboratorios de las Facultades de Matemáticas, Ingeniería y Medicina Veterinaria y Zootecnia. El coordinador de la licenciatura en Ciencias de la Computación, Jorge Ríos Martínez, detalló que este programa se conforma de 52 estudiantes de la Universidad de Texas A&M y se realiza durante cuatro meses en tres etapas del 14 de mayo al 27 de agosto. La primera etapa consiste en una estancia de dos semanas en Yucatán con visitas técnicas a los laboratorios de la UADY, así como a las Universidades Marista y Politécnica de Yucatán (UPY); posteriormente los meses de junio, julio y parte agosto estarán trabajando virtualmente para construir un proyecto de investigación que presente y resuelva alguna problemática en común que tenga el estado de Yucatán y Texas. En la última etapa, los jóvenes yucatecos que son parte de este programa viajarán una semana a Texas para visitar laboratorios y tener actividades culturales; esta visita finalizará con la sesión de presentaciones, en donde expondrán ambos países sus proyectos de investigación. Ríos Martínez destacó que actualmente la Facultad de Matemáticas es una de las sedes que recibe a 18 estudiantes de la Texas A&M, quienes se unirán a nueve alumnos de instituciones del Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán (SIIDETEY). Por su parte, Alan Alfonso Pérez Romero y Carlos Augusto May Vivas, alumnos de la Facultad de Matemáticas, son los jóvenes que desarrollarán su estancia en la Universidad de Texas A&M el próximo mes de agosto. El objetivo principal del Introduction to Research Abroad Program (IRAP) ha sido fomentar en los estudiantes el interés por la investigación y el uso del método científico desde el inicio de sus estudios. Además, promueve la internacionalización, ya que el curso se imparte en inglés, y se procura el trabajo en equipos integrados por estudiantes de la universidad anfitriona y la visitante.

Yucatán

Buscan soluciones para la contaminación de plásticos

Se necesita contar con un instrumento que aborde todo el ciclo de vida de los plásticos, para la protección de la salud humana y el medio ambiente, así como prestar especial atención a las circunstancias únicas de los países con mayores necesidades, manifestó el director de Cambio Climático de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Ernesto Carmona Gómez. Durante entrevista, el especialista indicó que se llevó a cabo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) la quinta sesión de Diálogos Participativos “Innovación y alternativas en la gestión de basura plástica”, que tuvo por objetivo generar estrategias con diversas autoridades estatales, para exponerlas en la reunión que tendrá lugar en próximas fechas. “Es importante que concertemos el camino hacia un instrumento multilateral ambicioso que garantice que los productos de plástico circulen en la práctica, no solo en el papel”, apuntó. Indicó que los líderes políticos han solicitado a la agencia de la ONU para el medio ambiente, un tratado que limite la contaminación que está causando el plástico con una estrategia que aborde el ciclo completo de vida de ese material, desde su producción a su eliminación, pasando por su uso. “En febrero de 2022, la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente en su segunda parte del quinto período de sesiones, aprobó una resolución histórica para elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, en particular en el medio marino, con el objetivo de concluir la integralidad de las negociaciones a finales de 2024”, recordó. Detalló que este instrumento estará basado en un enfoque integral que abarque todo el ciclo de vida del plástico. “Se necesita desde tener en cuenta los distintos tipos de polímeros y productos plásticos hasta desarrollar una gestión de desechos segura y respetuosa con el medio ambiente”, destacó el director. En tal sentido, dijo, lo que es más importante, es asegurar de que estas acciones tengan en cuenta los principios de una transición justa para que nadie se quede atrás. Asimismo, afirmó que los plásticos son uno de los mayores ejemplos de insostenibilidad en el consumo y producción, ejemplos de objetos de usar y desechar que conllevan a consecuencias nocivas para la salud humana y el medio ambiente.  

Yucatán

Impulsan la conservación de maíces criollos en Yucatán

Con el fin de conservar el germoplasma de los maíces nativos de Yucatán y de favorecer el intercambio de semillas entre las personas productoras de la milpa, se realizó el Encuentro de Semillas de la Milpa 2023 U neek´il Ko´ol en la comunidad de Xoy en el municipio de Peto, Yucatán.   Durante el evento, el responsable técnico del proyecto Milpa maya del Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C. (CICY), M.C. Miguel Ángel Fernández Barrera, explicó que es importante realizar estas acciones debido a que el germoplasma nativo de los maíces se está perdiendo e igualmente el número de personas que se dedican a la milpa cada vez es menor; “las generaciones jóvenes están migrando a Estados Unidos o viajan a las ciudades a dedicarse a otras actividades”, acotó.   Por su parte el presidente municipal de Peto Renán Jiménez Tah expuso que esta feria es una oportunidad para que los habitantes trabajen en equipo con los y las científicas para preservar sus semillas y variedades de maíces. El Encuentro de Semillas de la Milpa 2023 U neek´il Ko´ol contempló una exhibición de venta e intercambio de semillas, así como de venta de artesanías y productos relacionados a la actividad tradicional de la milpa. Asimismo, se desarrollaron actividades de apropiación de la ciencia con las y los habitantes y visitantes, donde se expusieron las pláticas “Proyecto milpa maya” y “Estrategia de organización de productores y productoras”.   También se realizó una exhibición de carteles de divulgación científica del proyecto milpa, actividades culturales coordinadas por la Casa de la Cultura de Peto y una ceremonia maya para augurar una buena cosecha en la milpa durante la temporada 2023.   Durante el evento participaron el C. Renán Gabriel Jiménez Tah, presidente municipal de Peto; C. Irving E. Canul Acevedo, comisario Municipal de Xoy; C. Edilberto Che Cauich, comisario Ejidal de Xoy; C. Nazario Poot Palomo, representante de las y los productores de maíces nativos de la comunicada de Xoy; Dr. Javier Mijangos Cortés, investigador del CICY; Tec. José Luis Simá Gómez, técnico académico del CICY; Mtro. Miguel A. Fernández Barrera, responsable técnico del proyecto milpa maya del CICY; y por parte del Instituto Tecnológico de Conkal, Dr. Luis Latournerie Moreno, Dr. Esaú Ruíz Sánchez y Dra. Alicia Ruby Lara Marín; y por la SADER el Dr. Luis Alfaro Gómez. El evento fue organizado por el Instituto Tecnológico de Conkal a través de los proyectos vinculados: Conservación, uso sostenible, incremento de la capacidad productiva y revalorización de la milpa maya en Yucatán (Conahcyt) y Proyecto estratégico desarrollo territorial en pueblos indígenas que custodian maíces nativos en México”, componente Yucatán (SADER

Reportajes

Estudian parásitos del pulpo maya, para evitar que la pesquería colapse

El pulpo maya es un organismo endémico de la península de Yucatán y una de las principales pesquerías de la región, de la cual se benefician aproximadamente 15 mil familias. Sin embargo, los volúmenes de captura varían cada año, en ocasiones disminuyen notablemente, esto hace necesario entender si se debe a factores específicos como puede ser alguna enfermedad. Si bien se sabe que la especie Octopus maya (también llamada pulpo rojo) es vulnerable a factores como la sobrepesca, de tener un problema de salud causado por algún patógeno podría hacerla más susceptible a otros como el cambio climático o los depredadores, de ahí la relevancia de estudiar a los parásitos de este organismo marino, señaló Leopoldina Aguirre Macedo, investigadora del Cinvestav Mérida. Entre los parásitos que O. maya alberga, los cestodos (conocidos como tenias o gusanos planos) son los más abundantes, pero la identificación a nivel de especie es difícil, pues la mayoría de las encontradas en el pulpo están en estadios larvales y su estudio morfológico se hace a partir de las características de las etapas adultas que normalmente habitan en tiburones o mantarrayas. Las larvas carecen de ciertas estructuras presentes en los adultos, esto puede llevar a una identificación incorrecta. Por ello, Aguirre Macedo encabezó un estudio que incluyó tanto el análisis morfológico como el molecular de los cestodos presentes en los pulpos de cuatro áreas de la península de Yucatán (Sisal, Progreso, Dzilam de Bravo y Río Lagartos). Los resultados fueron publicados en la revista International Journal for Parasitology: Parasites and Wildlife; en el artículo se reporta que O. maya es parasitado por las mismas especies de cestodos en etapa larvaria en las cuatro localidades muestreadas, la diferencia radica en la prevalencia (porcentaje de individuos infectados) y la abundancia media (promedio de parásitos en cada pulpo). De acuerdo con este trabajo, fueron identificadas siete especies de cestodos, ninguna causante de enfermedades en el humano tras el consumo de pulpo, siendo las del género Prochristianella las más frecuentes y abundantes en todas las localidades muestreadas. Los ejemplares de O. maya de Sisal, Progreso y Dzilam de Bravo tuvieron en promedio arriba de cien de estas larvas cada uno, mientras que los de Río Lagartos más de mil. “Los parásitos del género Prochristianella estaban situados principalmente en la masa bucal y aunque no encontramos daño evidente en ese tejido, es necesario realizar estudios detallados a fin de determinar si le causan algún problema de salud al pulpo”, explicó Aguirre Macedo. Los otros parásitos comunes en los pulpos analizados pertenecen al género Eutetrarhynchus, alojados en las glándulas digestivas y el saco de tinta. Mientras que los demás cestodos identificados corresponden a varias especies y fueron localizados en el intestino y las branquias. “Mención especial merece el caso de Río Lagartos, el lugar donde las siete especies de cestodos en etapa larval alcanzaron mayor prevalencia y abundancia, lo cual sugiere que las características ambientales de cada localidad podrían estar relacionadas con la composición de la comunidad parasitaria de la península de Yucatán”, mencionó Linda Yacsiri Marmolejo Guzmán, estudiante de doctorado en el Cinvestav Mérida. El estudio consistió en capturar, de agosto a diciembre en 2017, a 15 ejemplares de la especie O. maya por localidad. En el laboratorio se procedió a hacer la disección de los pulpos a fin de revisar sus órganos y contar el número de cestodos alojados; para analizar la morfología de los parásitos fueron empleados el microscopio óptico y el electrónico de barrido. En cuanto a la parte molecular, se obtuvieron las secuencias de los genes 18S y 28S de los parásitos encontrados en los pulpos, para después compararlas con las de Genbank (una base pública con información genética de especies descritas formalmente), y así observar con cuáles tienen relación. El objetivo era tener una caracterización morfológica detallada de los parásitos, aun si están en etapa larvaria, y complementarla con los datos moleculares para darles identidad, entender mejor sus ciclos de vida y su relación con los pulpos dentro de la cadena alimentaria, explicó Marmolejo Guzmán, primera autora del artículo. Lo anterior ya que los pulpos se alimentan de diversos organismos y con ello acumulan larvas de parásitos, a su vez estos cefalópodos son consumidos por animales más grandes, entre ellos mantarrayas y tiburones. Entonces, este tipo de investigaciones contribuyen a identificar a los organismos que sirven de primer y último huésped a los parásitos hallados en O. maya. “Esta información es útil para determinar, por ejemplo, con cuáles organismos no alimentar a los pulpos en cultivo y evitar que acumulen larvas de diversos parásitos potencialmente dañinos”, finalizó Marmolejo Guzmán.

Yucatán

Buscan conservar ADN de plantas endémicas, raras y amenazadas de Yucatán

Material genético de algunas especies de plantas endémicas, raras y amenazadas de Yucatán será resguardado por bancos de germoplasma mexicanos con el objetivo de facilitar su investigación y promover la conservación de la diversidad vegetal a largo plazo, con particular énfasis en especies que se encuentran en alguna categoría de riesgo de extinción, poco comunes o con distribución muy limitada.   Lo anterior lo dio a conocer la M.C. Aleida Díaz Castellanos, quien es coordinadora operativa del Laboratorio Regional para el Estudio y Conservación de Germoplasma, conocido como GermoLab, del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY). Señaló que este trabajo se realizará gracias a que el Jardín Botánico del Germolab fue uno de los diez seleccionados a nivel internacional en la convocatoria 2023 GGI-Gardens Awards Program. Esta iniciativa apoya a nivel global actividades que buscan preservar la biodiversidad genómica de las plantas terrestres mediante el muestreo de colecciones vivas que se mantienen en jardines botánicos, y se ha dado prioridad a aquellos jardines que conserven familias y géneros únicos de plantas vasculares aún no representados en los biorrepositorios del Global Genome Biodiversity Network (GGBN). La M.C. Díaz explicó que en esta primera etapa del proyecto el CICY colectará tejido vegetal con calidad para investigación genómica (hojas) de un conjunto de especies que se encuentran en las colecciones vivas del Jardín Botánico del GermoLab, para posteriormente enviar las muestras y su información asociada a un Biorrepositorio en México. Esto último, en colaboración con la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). Asimismo, indicó que también se generarán y resguardarán los ejemplares de herbario de las especies y muestras colectadas tanto en el Herbario del CICY como en el Herbario de la UAA.   Detalló que la información y el material resultante de este trabajo se concentrarán en biorrepositorios de GGBN para hacerlos accesibles a investigadores e investigadoras de todo el mundo. Algunas de las especies que se conservarán son: Gaussia maya, una palma muy apreciada por su uso ornamental; el Guayacán (Guaiacum sanctum), especie forestal muy importante para la región; la biznaga Mammillaria gaumeri, una cactácea endémica de Yucatán que ha sufrido una drástica disminución de ejemplares por la fragmentación y pérdida de hábitat; y el Granadillo (Platymiscium cf. Yucatanum), especie endémica muy utilizada para la fabricación de marimbas, por mencionar algunas.   Finalmente detalló que el financiamiento que recibirá el grupo de investigación se dará por parte de: Global Genome Initiative for Gardens (GGI-Gardens), Botanic Gardens Conservation International (BGCI), y el United States Botanic Garden (USBG)

Yucatán

Descubren compleja red de túneles durante excavaciones en Izamal

El Instituto Nacional de Antropología e Historia presentó los resultados de la tercera semana de trabajos arqueológicos en Izamal, los cuales permitieron conocer un complejo sistema de túneles para abastecer a la población de agua durante la época prehispánica hasta el siglo XX. Cabe recordar que a mediados de abril inicio una exploración que dio con indicios de que un cenote está debajo del convento y ahora se descubrió lo que sería una red de túneles que habrían servido para abastecer agua desde ese ojo de agua, hacia los antiguos asentamientos en esa zona. Los trabajos se realizan alrededor del Convento de San Antonio de Padua, el cual fue el quinto convento construido en Yucatán, y actualmente es el único qué sigue en custodia de los franciscanos pertenecientes a la Provincia Franciscana de San Felipe de Jesús. El complejo religioso es un monumento histórico propiedad federal y fue edificado entre 1549 y 1561.

Reportajes

Hongos alucinógenos contra la depresión y la ansiedad

María Sabina, curandera y chamana mazateca de Oaxaca, divulgó el uso chamánico de los hongos alucinógenos y los puso de “moda” en los jóvenes de los años sesenta del siglo XX. Leyendas urbanas y chismes pregonan que los Beatles, los Rolling Stones, Aldous Huxley, Walt Disney, José Camilo Cela, Alejandro Jodorowsky y otros personajes la visitaron y compartieron sus ritos con ella. Sin embargo, sólo de algunos se tiene evidencia de su visita a María Sabina. ¿Qué hongo con los alucinógenos? Enrique Aguilar Ramírez, doctorante de Ciencias Químicas de la UNAM, nos inicia en un viaje por el alucinante mundo de los hongos mágicos. En la Tierra habitan unas 250 especies de hongos del género Psilocybe, de las cuales 53 crecen en México. Una de éstas es Psilocybe mexicana, conocida como “pajarito”. Otras dos, muy populares también, son P. caerulescens, conocida como “derrumbes”, y P. cubensis o “San Isidro”. Otro género de hongos alucinógenos es Amanita. En nuestro país la especie más conocida es A. muscaria o “matamoscas”. En Mesoamérica se designaba a los hongos psilocibes con el nombre de teonanácatl, que algunos autores han traducido como “carne de los dioses” y otros como “hongos sagrados o maravillosos”. Menos de un tercio de las especies conocidas en nuestro país (entre ellas Psilocybe mexicana) se emplean con fines ceremoniales, sobre todo en los estados de Morelos, Puebla, Veracruz y Oaxaca. Aun hoy, grupos indígenas, como los náhuatl, matlatzincas, mazatecos, mixes, zapotecas y chatinos los consumen en sus rituales. Uso recreativo En la década de 1960, con el advenimiento del turismo psicodélico, el consumo de hongos alucinógenos se extendió más allá de los fines ceremoniales. Los jóvenes hippies les dieron un “uso recreativo”. En esos años, en búsqueda de sustancias naturales con potenciales propiedades farmacéuticas investigadores extranjeros exploraron el país y se encontraron con María Sabina, quien los inició en el uso ceremonial de la especie Psilocybe mexicana, hongos a los que llamaba “mis niños”. Se consideran alucinógenos porque producen sustancias que alteran la percepción, el pensamiento y el humor. La especie Psilocybe mexicana fue descrita en 1957 por el micólogo francés Roger Jean Heim; en 1958, el químico suizo Albert Hoffman aisló por primera vez sus compuestos que producen los efectos alucinógenos: la psilocibina y la psilocina. Por otra parte, A. muscaria contiene dos sustancias psicoactivas: el ácido iboténico y el muscimol. La mescalina, contenida en el peyote, actúa de manera similar a las sustancias alucinógenas de los hongos psilocibes. En cambio, los canabinoides de la marihuana no producen alucinaciones. Las siguientes son las moléculas de algunas sustancias alucinógenas: Los psilocibes producen los siguientes efectos: Gigantismo o percepción alterada del espacio. Hay reportes de que algunas alucinaciones se acompañan de la tendencia a evitar objetos o situaciones familiares. Agorafobia o reticencia a exponerse a espacios abiertos. El gigantismo, la neofobia y la agorafobia son efectos “muy subjetivos y difíciles de evaluar”, considera el investigador universitario. Propiedades psicoactivas A la psilocibina y a la psilocina de los hongos psilocibes, así como al ácido iboténico y al muscimol de Amanita muscaria, se les han atribuido propiedades psicoactivas. Recientemente se han usado moléculas fúngicas para tratar desórdenes psiquiátricos, como la depresión y la ansiedad. Aún no se ha obtenido algún medicamento, pero se siguen estudiando moléculas relacionadas con los compuestos alucinógenos, para tratar sobre todo problemas mentales. —¿Los hongos alucinógenos no producen adicción? Con base en su experiencia, eso aseguraba Teófilo Herrera, padre de la micología en la UNAM. Es un tema controversial. Antes se creía que no causaban adicción porque no liberan dopamina, sin embargo, recientemente se ha establecido que los compuestos alucinógenos de los hongos tienen un efecto en el sistema dopaminérgico, relacionado con las adicciones o dependencias a fármacos. “Son resultados controvertidos que ponen de manifiesto la necesidad de más investigaciones farmacológicas y toxicológicas para acabar de determinar el riesgo potencial de estas sustancias”. La degradación en el organismo de los compuestos alucinógenos no genera acetaldehído, metabolito asociado a los efectos de la resaca por intoxicación alcohólica, por eso se considera que el consumo de hongos alucinógenos no produce “cruda”, sólo causan alucinaciones durante “el viaje”. Poca mortalidad Los casos reportados por intoxicaciones y muertes por consumo de hongos alucinógenos han sido excepcionales por lo que se consideran moléculas seguras desde el punto de vista fisiológico. Sin duda, puntualiza el maestro Aguilar Ramírez, los hongos alucinógenos son una fuente importante de investigación química y farmacológica porque contienen sustancias que pueden tener alguna aplicación terapéutica. Sin embargo, debido a que los estudios realizados hasta el momento han sido insuficientes, hay que tomar su uso con cierta reserva. El riesgo de una sobredosis es que, además de las alucinaciones, causen miedo, pánico, ansiedad y paranoia.   UNAM GLOBAL