Reportajes

¿Que es la Luna Azul que se verá este 31 de agosto 2023?

El 31 de agosto de 2023, a las 01:35 GMT, ocurrirá la segunda Luna Llena en un mes calendario. Aunque tal Luna Llena es conocida ampliamente como “Luna Azul”, este nombre es el resultado de un error. El origen del nombre aún no está claro. Ha estado presente durante mucho tiempo; algunos incluso lo rastrean hasta hace 400 años, cuando significaba algo que nunca podría suceder (de ahí la expresión en inglés “once in a Blue Moon”). Una Luna Azul puede ser estacional y calendárica. Veamos cada definición con más detalle. Luna Azul estacional Una Luna Azul estacional es la tercera Luna Llena en una estación astronómica con cuatro Lunas Llenas. Por lo general, cada estación (definida por solsticios y equinoccios) tiene tres meses y tres Lunas Llenas, pero a veces tiene la cuarta Luna Llena. Las Lunas Azules estacionales son relativamente raras. Normalmente tenemos 12 Lunas Llenas en un año astronómico, ya que un ciclo lunar dura aproximadamente un mes. Sin embargo, su duración exacta es de 29.5 días, lo que significa que se necesitan 354 días para completar 12 ciclos lunares. Esto es menos que los 365/366 días de un año. Entonces, cada 2.5 a 3 años, experimentamos una Luna Llena “extra” en una estación. ¿Cuándo es la próxima Luna Azul estacional? 19 de agosto de 2024, 18:26 GMT 20 de mayo de 2027, 10:59 GMT 24 de agosto de 2029, 01:51 GMT Lo curioso de una Luna Azul estacional es que siempre es la tercera Luna Llena en una estación astronómica de cuatro Lunas Llenas. ¿Pero por qué no la cuarta? La posible explicación se refiere al calendario eclesiástico cristiano. Al calcular las fechas de la Cuaresma y la Pascua, el clero católico identificó la Luna de Cuaresma (la última Luna Llena del invierno) y la Luna de Pascua (la primera Luna Llena de la primavera). La tercera Luna Llena prano y alteró la disposición de las festividades de la Iglesia. Fue marcada como una “Luna de traición” para asegurar que la Cuaresma y la Pascua correspondieran con las Lunas Llenas adecuadas y que las otras festividades aún cayeran en sus fechas “adecuadas”. Según otra versión, la tradición se remonta al siglo XIX. El ya desaparecido Maine Farmer’s Almanac calculaba y enumeraba todas las Lunas Llenas en un año, junto con sus nombres tradicionales que debían corresponder con los meses particulares. Entonces, los autores tuvieron que usar un nombre especial para la Luna llena “extra” para que todo funcionara. Luna Azul calendárica La mayoría de nosotros estamos familiarizados con una Luna Azul calendárica, que es la segunda Luna Llena en un mes calendario con dos Lunas Llenas. Esta es la definición más popular y conocida. Sin embargo, es el resultado de un error cometido por el astrónomo aficionado James Hugh Pruett. En 1946, malinterpretó la definición estacional mientras escribía un artículo para la revista Sky & Telescope. La definición errónea se volvió viral en los medios de comunicación y se hizo aún más popular que la original. Las Lunas Azules calendáricas pueden ocurrir con más frecuencia que las estacionales. Sin embargo, no son las mismas en todo el mundo, ya que las fechas exactas de la Luna Llena dependen de las zonas horarias. Por ejemplo, China, Japón, Corea, Australia, Nueva Zelanda y muchos otros países (que observan las zonas horarias que están al menos 8 horas por delante de Greenwich) experimentarán una Luna Azul calendárica el 30 de enero y luego el 30 de marzo de 2029, mientras que el resto del mundo solo verá una Luna Azul calendárica el 31 de diciembre de 2028. La próxima Luna Azul calendárica ocurrirá el 31 de agosto de 2023, a las 01:35 GMT. Esta Luna Llena también será la más grande y brillante del año, ya que nuestro satélite natural se acercará especialmente a la Tierra y se convertirá en una Superluna.                               ¿Es realmente azul una Luna Azul? Aunque se llama “azul” y muchas imágenes muestran la Luna en tonos azulados, la Luna real no tiene nada que ver con este color. En el cielo, se ve gris pálido o blanco. A veces, la Luna puede verse azul, pero este fenómeno no se puede predecir y depende principalmente de las condiciones atmosféricas. Por ejemplo, en 1883, después de la erupción del volcán Krakatoa, la Luna apareció azul debido a todo el polvo en el aire. La superficie lunar en realidad tiene parches grises, azul claro, marrones y amarillos. Una Luna Azul es pues un nombre particular para la tercera de las cuatro Lunas Llenas en una temporada astronómica o la segunda Luna Llena en un mes calendario. No es un fenómeno astronómico específico, sino más bien el resultado de una discrepancia entre el año calendario y el lunar, al igual que una Luna Negra. Para un astrónomo, una Luna Azul no es diferente de cualquier otra Luna Llena.

Yucatán

Hacen un llamado a la ciudadanía para sumarse a la lucha contra el dengue

Ante el incremento en los casos de Dengue en Yucatán, Julián García Rejón, profesor investigador del Laboratorio de Arbovirología del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY), exhortó a la población a eliminar los potenciales criaderos de mosquitos para evitar la reproducción y con ello más contagios. De acuerdo con el Boletín Epidemiológico Nacional que emite la Secretaría de Salud Federal, en lo que va del año se han registrado mil 669 casos de Dengue en el estado, un 17 por ciento del total de casos a nivel nacional, así como dos defunciones. Ante esta situación, el especialista resaltó la importancia de la participación ciudadana porque, si bien las autoridades realizan labores de abatización y fumigación, el tener recipientes que acumulen agua abonan a la reproducción de larvas de mosquitos; al igual que sugirió evitar acumulación de agua, así como el uso de repelentes y miriñaques en casas u oficinas. “Sabemos que las lluvias van a seguir y con ello la probabilidad de reproducción de mosquitos Aedes Aegypti, lo que tenemos que hacer es participar, no dejar todo en manos de las autoridades, debemos ver que en nuestro propio domicilio no haya recipientes donde se almacene agua para evitar la propagación del mosco, y es que deben saber que es más fácil su eliminación cuando son larvas”, explicó. Sobre el incremento de los contagios, explicó que las lluvias han sido dispersas en distintos puntos de la ciudad y el estado, pero el desplazamiento de las personas juega también un papel fundamental en la transmisión de la enfermedad, aunque la capacidad de traslado del mosquito Aedes Aegypti es menor a los 200 metros, se puede contagiar si pica a una persona infectada con el virus del dengue. “Si una persona que vive en la zona sur de Mérida, que presenta sintomatología o no sabe que tiene dengue, acude a trabajar a otro punto de la ciudad, los mosquitos se alimentan de esta persona, adquieren el virus y potencialmente lo pueden transmitir a otra”, detalló. Por ello, el investigador reiteró la invitación a tener precauciones ya que entre los síntomas más frecuentes están: dolor de cuerpo, articulaciones, fiebre, problemas de circulación en caso de dengue hemorrágico, así como rash o picazón. Ante la presencia de alguno de estos malestares, recomendó acudir al médico, quien solicitará estudios de laboratorio para confirmar la enfermedad, y señaló que es importante no automedicarse porque es perjudicial para la salud, pues en casos de dengue hemorrágico, el consumir algunos fármacos pueden ocasionar mayor irrigación sanguínea.  

Reportajes

Peligroso dejar que las redes sociales y videojuegos desplacen a padres de familia

La mayoría de las ocasiones, niñas y niños que acuden a los consultorios de psicoterapia tienen problemas de conducta como rebeldía y agresividad, pero también depresión y ansiedad, destaca la psicoterapeuta infantil y profesora de la Facultad de Psicología de la UNAM, Rocío Nuricumbo Ramírez. “Muchos infantes llegan a terapia por problemas como no levantarse a tiempo, pegar a sus compañeros en la escuela, no hacer las tareas o no poner atención en casa ni en clase. Pero a partir de la pandemia hemos observado un cambio en los motivos de consulta, pues además de los mencionados los niños se aíslan, ‘se cortan’, no están logrando gestionar de manera adecuada sus emociones, tienen una falta de integración social y pasan mucho tiempo en su recámara o jugando con dispositivos electrónicos”, abunda. La especialista expresa que esas conductas generan dificultades en su desarrollo y en la integración a sus actividades regulares. Nuricumbo Ramírez percibe un cambio drástico -a partir de 2004 cuando se inició en la consulta para infantes- en quienes ahora somos adultos y jugábamos en calles y parques de manera colectiva, y los niños de la actualidad que juegan encerrados en sus casas y de manera individual o remota. “Algunos padres y madres de familia intentan una mayor socialización y los inscriben en actividades extraescolares, como algún deporte o taller artístico, pero esas son actividades estructuradas, muy distintas a salir libremente a jugar a la calle con otros niños”, recalca. Este fenómeno de aislamiento crece al paso de los años, y se vuelve más significativo ahora que estamos en la era de los videojuegos y los dispositivos electrónicos. “Una modalidad de socialización es que a veces se conectan con sus propios compañeros en línea y hacen juegos virtuales, pero el riesgo es que a veces no hay una supervisión adecuada de los padres y madres acerca de con quién interactúan, qué temas ven en pantalla y cuantas horas pasan con los dispositivos electrónicos”, refiere. Lo deseable para la psicoterapeuta es combinar estas ocupaciones con otras que sean físicas y procuren mayor socialización real con más menores. La socialización de hoy es distinta y está cambiando. Quizá ahora la realizan “de manera ficticia porque el proceso virtual no reúne todos los requisitos de un encuentro presencial. Los niños sí pueden establecer una conversación en línea y comentar sus inquietudes, pero no pueden evaluar muy bien a quién le están diciendo sus cosas, y eso los puede exponer a veces a compartir fotografías e información que lo puede poner en riesgo”. Rocío Nuricumbo expone que los infantes que viven en ciudades tienen fácil acceso a internet y a otros dispositivos; caso contrario ocurre con los que habitan en el campo, quienes tienen escasa disponibilidad a videojuegos, aunque también requieren quedarse en casa por las altas tasas de violencia. Sin embargo, los de zonas rurales gozan de más vivencia física presencial y de explorar el medio ambiente. Nuevas formas de interactuar La universitaria abunda que el nivel de intimidad o privacidad que se logra es distinto. “Tenemos que irnos acostumbrando a la presencia cada vez mayor de estos dispositivos electrónicos, pero los adultos tenemos que supervisar qué se está generando a partir de este tipo de interacciones”. De acuerdo con la experta, tenemos el reto de formar sociedades menos violentas y más armónicas para las nuevas generaciones que hoy ven truncado su desarrollo social y tienden a replicar la violencia que viven. “La agresividad es algo que todos los seres humanos tenemos en nuestro repertorio, tiene una función vital. Pero la violencia es un paso adelante, y ya no tiene en cuenta la sensibilidad del otro y el efecto que tienen nuestras reacciones en otras personas, por lo que puede tener una explosión más intensa donde el niño no se logra hacer cargo de las consecuencias de sus actos porque no las dimensiona de manera adecuada”, describe. La especialista recomienda a los menores disfrutar esa etapa de su vida, que no traten de adelantarse a ser adultos y busquen ser atendidos y escuchados por sus padres, maestros y pares. En el caso de los padres y madres, no dejarse rebasar por el fenómeno de las redes sociales y los dispositivos electrónicos, además de responsabilizarse para tener más información sobre las nuevas formas de información y comunicación.

Yucatán

El próximo 14 de octubre se podrá observar desde Yucatán un eclipse anular casi total

El próximo 14 de octubre, habrá un eclipse anular de Sol, y éste podrá observarse en toda la Península de de Yucatán, según informó el reconocido astrónomo yucateco, Eddie Salazar Gamboa. En esta ocasión, la Luna ocultará cerca del 96 por por ciento de la superficie solar, lo cual lo hará uno de los eclipses más espectaculares de los últimos años. “A diferencia de un eclipse total, en el anular, el Sol nunca está completamente bloqueado por la Luna, aunque en esta ocasión a la luna se le observará con apenas un grado menos de diferencia con respecto al sol”, explicó, Es decir, continuó, quedará solo un pequeño anillo solar y oscurecerá en pleno día. En Mérida, el eclipse anular será de un 92 por ciento, por nuestra posición geográfica. pero aún así, es un fenómeno que valdrá la pena observar. “Si quieres ver a plenitud este eclipse, les recomiendo ir a sitios como Sisal o Celestún donde sí se verá al 96 por ciento, al igual que en Uxmal y en buena parte de Campeche y el Chetumal, Quintana Roo, aunque en este último hay que recordar que tiene una hora de diferencia”, expuso. El primer “toque” de la luna será cerca de 09:43 horas, el punto máximo o mejor momento sería alrededor de las 11.24 horas del día 14 y el último “toque” de la luna al sol, sería a las 13.10 horas cuando ya prácticamente el sol se observará a plenitud de nuevo. Advirtió que este fenómeno se debe observar con suma precaución y con equipo especializado, para evitar daños permanentes a la vista, de hecho existen lentes certificados que el académico obsequia en la compra de su nuevo libro “La Astronomía en Yucatán 2012-2036”. Recalcó que los eclipses nada tienen que ver con presagios de catástrofes u otros males, eso son supersticiones que vienen desde los tiempos de las antiguas civilizaciones, solo se trata de un fenómeno natural que forma parte de la dinámica de nuestro sistema solar.

Reportajes

Desarrollan en México, alternativas para que el carbón mineral genere energías limpias

Combustibles fósiles como el carbón y el petróleo suministran alrededor del 80 por ciento de la energía mundial. Sin embargo, cuando los combustibles se queman, liberan dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero ocasionando graves daños ambientales que contribuyen al calentamiento global. En México, existen tres centrales que utilizan carbón para producir electricidad, dos de ellas se ubican en Coahuila (el estado que cuenta con las reservas más grandes de carbón mineral del país) y de acuerdo con datos de la Comisión para la Cooperación Ambiental de México, son las principales responsables a nivel nacional de lluvia ácida (precipitación que presenta elevadas concentraciones de ácido sulfúrico y nítrico) y mala calidad del aire que perjudica la salud humana. Por ello, en el Laboratorio de Conversión de Energía del Cinvestav Saltillo trabajan en proyectos que implican la modificación del carbón mineral de la región con el fin de potencializar sus propiedades y que pueda ser aprovechado en sistemas electroquímicos para la generación y almacenamiento de energía limpia. “Las modificaciones que hacemos tienen como prioridad ser de bajo impacto ambiental, escalables y de poco consumo de energía. Lo cual permitirá reducir la huella de carbono derivado de los procesos. Hemos evaluado el carbón mineral modificado como electrodo de celdas de combustible o en baterías de nueva generación, y los resultados preliminares indican que el carbón mineral tiene potencial para ser usado en estas aplicaciones sustentables”, puntualizó Ivonne Liliana Alonso Lemus, investigadora adscrita al Cinvestav Saltillo. Se estima que 98 por ciento de la producción nacional de carbón y la generación de electricidad a base de este combustible están concentradas geográficamente en la llamada Región Carbonífera de Coahuila. Esta zona tiene su origen e identidad cultural en la minería del carbón desde hace más de 200 años, actividad que es el pilar económico para los más de 160 mil habitantes que la conforman. La industria del carbón generó en 2019 cerca de seis mil 500 empleos formales, con una demanda estimada de cerca de 18 mil millones de pesos. Alrededor del 50 por ciento de este valor corresponde a ventas destinadas a la generación de electricidad, 43 por ciento a venta para la fabricación del coque (carbón metalúrgico) utilizado en los procesos de producción del acero, el 10 por ciento se destina a la industria petroquímica y el dos restante se consumió al interior de la propia actividad. Considerando estos factores, la propuesta del grupo de investigación del Cinvestav Saltillo es ofrecer alternativas para que las estrategias o políticas enfocadas en la reducción progresiva del uso del carbón tenga en cuenta a las comunidades locales que dependen de esta actividad, haciendo visibles los impactos económicos y sociales. También se busca acelerar la transición hacia energías renovables, pues el carbón mineral de la región carbonífera tiene el potencial para jugar un papel clave en la fabricación de nuevas tecnologías que permitan producir energía limpia. “Las tecnologías del hidrógeno y las baterías recargables de ion, litio o sodio, se proyectan como dos de las alternativas tecnológicas más viables para proveer energía limpia y sustentable en sistemas de transporte y abastecimiento de electricidad, actividades reconocidas como dos de las que más emisiones de gases de efecto invernadero generan”, señaló Alonso Lemus. Estudios recientes estiman que el potencial de reservas de carbón mineral en México asciende a mil 387 millones de toneladas e indican que, debido al consumo, las vetas de fácil acceso serán cada vez más profundas, lo que significa que los carbones serán de mejor calidad y alto poder calorífico, ideales como carbón coquizable y aplicables en la fabricación de otros productos. “Por lo tanto, si se puede producir energía limpia a partir de un combustible fósil, una opción es la de aprovechar este abundante recurso como materia prima en la fabricación de electrodos de baterías y en tecnologías del hidrógeno”, enfatizó la investigadora. Si bien la eliminación progresiva del uso del carbón en la generación de electricidad no es la única medida que se requiere para limitar el aumento de la temperatura global y las consecuencias del cambio climático, sí ubicaría a México en una ruta de acción climática ambiciosa y marcaría el ejemplo para otros países en la región.

Yucatán

Trabajan para desarrollar materiales capaces de eliminar contaminantes del agua

Uno de los grandes retos para el tratamiento del agua es la eliminación de sales, colorantes y materia orgánica, sin embargo, hay otro tipo de contaminantes como pesticidas (herbicidas, insecticidas, etc.) y antibióticos residuales que son más difícil de eliminar para obtener agua limpia, por ello, un grupo de investigación del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY) trabaja para generar nuevos materiales capaces de eliminar y degradar dichos contaminantes.   El Dr. Ángel de Jesús Montes Luna, investigador de la Unidad de Materiales del CICY explicó que estos materiales van de escala micrométrica a nanométrica, son porosos y se emplearían en el desarrollo de membranas compuestas con potencial aplicación en la eliminación de estos contaminantes del agua. Asimismo, detalló que estos se han producido en los laboratorios del CICY y se denominan MOFs por sus siglas en inglés (Metal Organic Frameworks), que son partículas organometálicas, es decir, que están constituidas por un centro metálico de cobre, zinc o zirconio (elemento metálico) y de ligantes orgánicos; “los MOFs tienen propiedades fotocatalíticas que permiten eliminar contaminantes difíciles, con un medio de acción de degradación de los antibióticos y pesticidas residuales, que son desechos provenientes de la actividad ganadera y de la agricultura, respectivamente, acotó.   El investigador del CICY indicó que esta propuesta busca mejorar las propiedades de los plásticos o membranas existentes y que esta tecnología es muy oportuna para atender problemas como la contaminación del agua de la región: “por las características del suelo kárstico, el acuífero de la península de Yucatán se contamina muy fácilmente, por lo que esta tecnología sería una alternativa para el tratamiento de agua de descarga y disminuir la contaminación del acuífero”, consideró.     Por último, dio a conocer que estos materiales ya se han elaborado a nivel laboratorio y actualmente en el CICY se trabaja en la fase de síntesis (estudio profundo) de estos materiales en membranas para la eliminación de colorantes del agua. Las membranas que se fabrican en el laboratorio están hechas a base de plástico (polisulfona y polifenilsulfona) con partículas de MOFs

Reportajes

Advierten de los riesgos de no dar un uso ético y legal a la Inteligencia Artificial

Ulises Cortés, profesor del Departamento de Computación de la Universidad Politécnica de Catalunya, sostuvo que el desarrollo de la Inteligencia Artificial debe seguir cuatro principios: autonomía, buscando el control humano; la no maleficencia, para evitar hacer daño o afectar de manera adversa al ser humano; la justicia, donde se permita una distribución equitativa de sus beneficios o costos; y la “explicabilidad”, para fomentar la transparencia, el seguimiento o la “auditabilidad”. Durante su ponencia académica denominada “Facts and Limits of IA. An Ethics, Legal SocioEconomic and Cultural (ELSEC) Aproach”, dictada en el Departamento de Control Automático del Cinvestav el también investigador del Centro de Cómputo de Barcelona, definió la IA desde dos perspectivas: La visión de la Unión Europea, como base para los textos legales, donde establece que un sistema es inteligente si tiene capacidad de tomar decisiones basado en sus precepciones del entorno y conociendo las consecuencias de sus acciones en mismo entorno. Y desde el punto de vista científico, como entender cuáles son las condiciones donde emerge la inteligencia humana y reproducirla con una máquina. Ulises Cortés explicó que desde 1956, cuando surge la IA esa tecnología se aplica en todos y cada uno de los aspectos de la vida. “En cualquier lugar donde se encuentra un humano, que ha generado un corpus de conocimiento y se puede compilar para traducirlo a un conjunto de reglas lógicas, ahí se encuentra los elementos de desarrollo de la IA ,ya sea en el tema de la neurofisiología, astronomía, economía, sociología, casi para cualquier área del conocimiento”, expuso. Para el desarrollo tecnológico que se experimenta a nivel internacional, la IA tiene todas las ventajas si se utiliza de manera adecuada, el problema es que al no estar regulada puede producir asimetrías y cometer ilegalidades flagrantes. Sin embargo, tiene ventajas que le permiten realizar con mayor facilidad ciertos tipos de tareas en comparación con los seres humanos y en situaciones donde se puede causar un daño irreversible a las personas, como en una mina, una central nuclear o bajar al fondo del mar, en ese tipo de actividades una máquina las podría hacer mejor, ya hay robots que trabajan en estas circunstancias y son las que nos interesan. Los límites de la IA están asociados a la propia naturaleza de las aplicaciones porque no todas tienen las mismas restricciones, por eso se ha creado un marco general que permite estudiar cada caso. En términos éticos la IA debería tomar en cuenta el respeto a la dignidad humana, evitando la manipulación; la libertad individual, en términos de los derechos fundamentales; respeto a los principios democráticos y la justicia; la igualdad, evitando la discriminación o la exclusión; y el respeto a los derechos humanos, permitiendo el acceso a la administración o los servicios. Uno de los grandes temores de la sociedad ante la IA es la sustitución de los humanos por las máquinas, que es un miedo de tipo económico, porque en ocasiones resulta más barata una máquina para realizar con mayor eficiencia cierto tipo de tareas, pero antes de pensar en la sustitución se debería cambiar ese concepto en la sociedad, preguntando cuánto cuesta y quién lo paga, sin embargo, hay otros temores peores, como el control de los datos, la privacidad o los problemas ambientales que puede generar. Pareciera que en términos tecnológicos la IA va evolucionando de manera muy rápida, en comparación con la velocidad de su regulación, pero eso sucede porque el tema no existía, se ha empezado ese trabajo hace muy poco y llegar tarde tiene esas desventajas, “es como en el dilema de Collingridge donde el asunto antes no se tomaba en cuenta, ahora que ya se tiene es difícil resolverlo, pero sobre todo, ahora la dificultad es que las personas no saben de él”, señaló el investigador. Hacia el futuro, la IA se dirige a cualquier cosa que el ser humano pueda imaginar, donde se requiera conocimiento para emprender alguna actividad y, en México, como en otras partes del mundo, la comunidad dedicada a la investigación sobre el tema debería ser mas grande, pero por la falta de apoyo ha terminado en una desbandada, aseguró Ulises Cortés.

Reportajes

Desarrollan en México prototipo de reactor para generar hidrógeno a bajo costo

El hidrógeno es el elemento más abundante en el universo y se encuentra en diferentes formas o como parte de diversos compuestos químicos; sin embargo, no se puede encontrar en estado puro, por ello es necesario emplear diversos métodos, que consumen altas cantidades de energía para obtenerlo. Como combustible tiene un alto valor calorífico y energético, por ejemplo, un kilo de hidrógeno equivale a la energía de 3.5 kilos de petróleo, uno de gas natural u ocho de gasolina. Por lo tanto, con el objetivo de ofrecer una alternativa para obtenerlo de manera eficiente y a bajo costo, investigadores del Cinvestav Querétaro crearon un prototipo de reactor que presenta novedades, comparadas con métodos convencionales, al proponer el uso de nanopartículas de un óxido metálico, de bajo costo, soluciones acuosas ácidas, un sistema de compresión simultáneo y empleo de paneles solares en su generación con una pureza de 99.9 por ciento. “Desde hace varios años trabajamos en la producción de hidrógeno a partir de desechos agrícolas, como nopal, pulpa de café o cáscara de tomate, pero con la experiencia de los posdoctorantes José Luis Pineda Delgado y Alejandro Menchaca Rivera, en el diseño de reactores y en la síntesis de materiales nanoestructurados respectivamente, diseñamos un pequeño prototipo de reactor, probamos el concepto y en este momento estamos realizando los cálculos necesarios para verificar la cantidad exacta que podemos producir de dicho elemento”, sostuvo Juan Francisco Pérez Robles, líder del grupo de investigación. El prototipo de reactor propone una configuración completamente diferente a la de equipos comerciales, que le permiten evitar cualquier problema con el oxígeno (el cual lo hace explosivo); emplea soluciones acuosas ácidas con ácido sulfúrico, incrementando también la presencia de altas cantidades de iones de hidronio (manipulando la solución acuosa) como base para una mayor producción del elemento. Además de producir el hidrógeno, el equipo científico también se propuso comprimirlo en el mismo reactor con la meta de llegar a las mil libras empezando con presiones moderadas de 100 e ir avanzando; entonces conjuntaron dos procesos con su tecnología: generar el hidrógeno y comprimirlo. En la producción de hidrógeno un factor a considerar es su presión, porque a mayor nivel de presurización se requiere un sistema de almacenamiento de menor volumen y en caso de generarse a presión y temperatura atmosférica normal necesita un recipiente de mayor tamaño. Por ejemplo, si se obtuviera un kilo de hidrógeno y se dispusiera en un recipiente de volumen para litro (dependiendo de la presión aplicada), ya se podrían disponer dentro de un vehículo, es decir, dependiendo de la presión el gas se puede almacenar más fácilmente o transportar de manera sencilla. Actualmente lo más viable es presurizarlo, aunque a nivel internacional se trabaja para poder almacenarlo en nanoestructuras. Sobre la relación entre los materiales nanoestructurados y la producción de hidrógeno, se puede decir que son elementos usados con el objetivo de facilitar la conversión del agua o la división de sus moléculas para obtener el gas, y mientras más finos sean los componentes usados en el proceso, se logra una mayor eficiencia, es decir, la actividad catalítica se incrementa al emplear materiales divididos en infinidad de partes pequeñas. Adicionalmente, con el objetivo de bajar los costos en la producción del hidrógeno, los investigadores utilizan celdas solares, con una capacidad de tres mil watts de potencia, para evitar usar energía de la red pública que incrementaría la inversión financiera en su generación. En una siguiente etapa se planea construir un prototipo de mayor escala y seguir usando la energía solar a fin de mantener el proceso sustentable. Son múltiples los usos para el hidrógeno generado con el prototipo, entre ellas la hidrogenación de aceites; como combustible vehicular (ya sea en celdas o tanques de almacenamiento) o mezclado con gas metano para evaluar su poder explosivo y examinar la posibilidad de emplearlo en aviones de entrenamiento (con una empresa interesada). Sin embargo, las aplicaciones más próximas serían utilizarlo como carburante o vector en la producción de energía eléctrica. “Estamos muy próximos de producir la cantidad suficiente de hidrógeno para abastecer la necesidad de diversas aplicaciones, la meta es el segundo semestre de este año, pero como ya tenemos el prototipo y la mayor parte de los materiales, con un poco de apoyo financiero que pudiera aportar la industria, ya podríamos construir un prototipo de mayor escala con la posibilidad de comercializarlo y generar la cantidad del elemento que se requiera; al momento trabajamos en el registro de patentes”, aseguró Juan Francisco Pérez Robles.