Yucatán

UADY inaugura invernaderos en el Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Con el objetivo de fortalecer las actividades académicas, de investigación y vinculación, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inauguró la rehabilitación del área de invernaderos del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CCBA), espacio que beneficiará a estudiantes y docentes de diversas licenciaturas y programas de posgrado. Durante la ceremonia, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, destacó la importancia de esta obra como parte de las acciones estratégicas para mejorar la infraestructura universitaria y potenciar el trabajo de la comunidad académica. “Es un gusto estar aquí en el campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Hemos estado proyectando distintas inversiones para rehabilitar y mejorar los espacios y hoy cumplimos con este compromiso. Sabemos del gran trabajo que se realiza aquí, con proyectos de alcance nacional e internacional, y por eso seguiremos impulsando este tipo de acciones”, señaló. Reconoció el compromiso de la comunidad universitaria y del equipo directivo del campus, encabezado por el Dr. Hugo Delfín González, así como la labor de las áreas administrativas que han permitido concretar este proyecto y en ese sentido, comentó sobre la planeación de obras para los próximos años que contemplan continuar con mejoras en diversas áreas de producción del campus. Asimismo, subrayó que la renovación de los viveros e invernaderos representa un paso significativo en el fortalecimiento de los programas educativos, ya que estos espacios son una parte esencial de la formación y práctica profesional. “Estos invernaderos brindan servicio a diferentes programas educativos de licenciatura y posgrado, como Biología, Agroecología, Medicina Veterinaria y Zootecnia, así como a las maestrías y doctorados. Este proyecto tendrá un impacto directo en la calidad de las investigaciones y en la formación de nuestros estudiantes”, aseguró. Por su parte, el profesor investigador y responsable del área de viveros e invernaderos, Juan Pablo Pinzón Esquivel, explicó que los trabajos de rehabilitación incluyeron la reconstrucción de estructuras metálicas, el cambio de mallas antiáfidos y lonas de techo, la colocación de malla antimaleza, la instalación de una cerca perimetral, así como la compactación y limpieza del terreno. “Estas acciones eran necesarias, pues las estructuras anteriores ya presentaban deterioro, con la renovación, se mejora el control de las condiciones ambientales, se evita el ingreso de plagas o lluvia, y se garantiza un uso más eficiente del espacio. Este proyecto beneficiará tanto a estudiantes de licenciatura y posgrado como a investigadores de diversas áreas”, señaló. Asimismo, detalló que los invernaderos son utilizados por los departamentos de Ecología, Botánica, Apicultura y Manejo de Recursos Naturales Tropicales, y que su restauración permitirá continuar con experimentos controlados y proyectos de investigación aplicada. Para finalizar, el director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Hugo Delfín González, expresó su satisfacción por la conclusión de una obra largamente esperada. “Esta obra hacía mucho tiempo que la queríamos hacer, pero no contábamos con los recursos. Hoy, después de muchos años, logramos revivir estos invernaderos, que serán de gran utilidad para toda la comunidad. Esperamos que su uso sea intensivo, ordenado y responsable, y que de aquí surjan muchos proyectos de investigación y tesis”, enfatizó. Agregó que recientemente se actualizó el manual de operaciones para asegurar una correcta administración de los espacios y garantizar su mantenimiento en buen estado para las futuras generaciones.

Yucatán

Invitan a niñez y juventudes yucatecas a mostrar su talento científico

La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) anuncia la convocatoria “ExpoCiencias 2025”, con una bolsa de premios en efectivo por 320 mil pesos. Con el propósito de fomentar la participación de estudiantes de todos los niveles educativos en proyectos de impacto científico y de divulgación, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), lanzó la convocatoria para la decimocuarta edición de la “ExpoCiencias Yucatán 2025”. El concurso contempla cuatro categorías: “Pandilla Kids”, dirigida a niñas y niños de 3°, 4° y 5° de primaria; “Pandilla Científica Juvenil”, para estudiantes de secundaria; así como categorías de Media superior y Educación superior. Se reconocerá a los primeros y segundos lugares de cada rubro con 50 mil y 30 mil pesos, respectivamente, sumando un total de 320 mil pesos en premios. La subsecretaria de Ciencia y Humanidades, Alpha Tavera Escalante, informó que los proyectos deberán inscribirse en alguna de las siguientes áreas de conocimiento: medio ambiente; ciencias agropecuarias y alimentos; ciencias sociales; divulgación de la ciencia; innovación y desarrollo tecnológico. Sobre este último rubro, la funcionaria destacó tres áreas principales: software y computación, inteligencia artificial, así como tecnología y ciencias de los materiales, y anticipó que las y los ganadores de los primeros y segundos lugares también obtendrán su pase a la “ExpoCiencias Nacional”, que se celebrará en diciembre en Tampico, Tamaulipas. “Es una gran oportunidad, no solo por los premios en efectivo, sino para destacarse a nivel estatal, con la posibilidad de avanzar al ámbito nacional y, si el proyecto es realmente sobresaliente, llegar incluso al internacional”, explicó la funcionaria, quien precisó que la primera etapa de la convocatoria, correspondiente al registro, cerrará el 30 de septiembre. Entre los requisitos principales se incluye elaborar un video de máximo cinco minutos en el cual las y los participantes presenten su propuesta. Para más información, los interesados pueden consultar las redes sociales de la Secihti y la página ciencia.yucatan.gob.mx, o comunicarse al teléfono (999) 926-36-51, ext. 55425.

Yucatán

El legado de Julieta Fierro vive en la ciencia yucateca

En el Gobierno de Joaquín Díaz Mena se honra a la astrofísica y divulgadora de la ciencia, cuyo legado inspira a la comunidad científica y a las nuevas generaciones, con el auditorio de la Secihti que lleva su nombre desde el 2 de julio.   La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) rindió homenaje a la doctora Julieta Fierro Gossman, reconocida internacionalmente por su dedicación para acercar la ciencia a todas las personas.   Su reciente fallecimiento conmovió a México y al mundo, pero su legado permanece vivo en Yucatán, donde el auditorio de la Secihti lleva su nombre y sus enseñanzas continúan inspirando a las nuevas generaciones.   Julieta Fierro fue invitada especial en julio pasado durante el lanzamiento de la convocatoria “Investigadoras e investigadores por Yucatán”, donde cautivó a estudiantes y académicos al explicar fenómenos como la gravedad y el movimiento angular con dinámicas sencillas, y compartió cómo las culturas prehispánicas comprendían el universo.   Como homenaje en vida, acompañó a la titular de la Secihti, Geovanna Campos Vázquez, y al personal de la dependencia para develar la placa que bautiza el auditorio “Julieta Fierro”. Ese mismo día impartió la conferencia “El papel de las mujeres en la ciencia”, en la que relató su experiencia como pionera en un ámbito tradicionalmente masculino y recordó con fuerza: “Las mujeres somos libres y no somos pecadoras eternas”.   Además, la doctora en astrofísica fue la primera entrevistada en la serie de minidocumentales “Somos ciencia”, producido por la Secihti, donde mostró su lado más humano al destacar la importancia de fortalecer la vinculación entre los centros de investigación de Yucatán y la industria.   “Hay que facilitar que las y los investigadores impartan cursos masivos gratuitos a distancia para que las juventudes puedan actualizarse y acceder a mejores oportunidades en la industria, con empleos mejor remunerados, y que la ciencia se enseñe de manera sencilla, no memorística”, recomendó.   Su último libro “Astronomía, ¿para qué?” combina ciencia y poesía de Angelina Muñiz-Huberman para explicar con claridad los misterios del universo.   Cada página invita a maravillarse con los astros, reflejando su legado: acercar el conocimiento científico al corazón de las personas y despertar curiosidad en lectores de todas las edades.   Así, Yucatán honra a Julieta Fierro como una mujer que rompió paradigmas, defendió la igualdad y acercó la ciencia a miles de personas, dejando una huella imborrable en la comunidad científica y en la sociedad yucateca.

Yucatán

CICY invita al X Encuentro culinario

El Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY), a través de su Jardín Botánico Regional “Roger Orellana”, invita al público al X Encuentro Culinario «Sabores y saberes tradicionales: fogones del oriente yucateco», que se llevará a cabo el próximo 20 de septiembre de 2025 a las 10:00 h en el Salón de Usos Múltiples del Jardín Botánico Regional “Roger Orellana” del CICY. Este evento celebra una década de exploración culinaria enfocada en la biodiversidad regional, la cocina tradicional y la revalorización de la flora de la península de Yucatán y esta edición 2025 estará dedicada a divulgar cómo las comunidades de Yucatán emplean los elementos botánicos de la región para la elaboración de platillos tradicionales.   El programa de este Encuentro contempla demostraciones de cocina tradicional, donde las y los visitantes podrán apreciar la preparación de platillos como: joroch x ka’a, pimito con pepita, atole de pinole, escabeche, tamales de makulan y calabaza frita, todas estas recetas elaboradas por las y los cocineros de Yaxché, Yucatán.   Asimismo, durante la jornada habrá visitas guiadas al Jardín Botánico del CICY a las colecciones de Frutales no convencionales y Solar tradicional maya, que guardan una estrecha relación entre la botánica y la gastronomía. Las personas que participen en el evento también podrán disfrutar de charlas interactivas y comprar alimentos tradicionales elaborados por la comunidad de Yaxhé como: Dulce de pepita y cacahuate, Takich, Chilindrina de chaya, Tortillas de frijol, Tomate tamulado, Balché, Dulce kabi sikil y Tzuu. Este Encuentro culinario es una actividad sin costo y para toda la familia.  

Yucatán

Vera Tiesler comparte con universitarios nuevas interpretaciones bioarqueológicas

La doctora Vera Tiesler, especialista en paleopatología, bioarqueología y tafonomía, impartió la conferencia magistral “Diversidad, territorio y cultura en el este mesoamericano prehispánico: nuevas interpretaciones bioarqueológicas” a estudiantes de Ciencias Antropológicas de universidades de Campeche, Zacatecas, Guatemala y Yucatán. Tiesler, profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores, compartió los resultados de estudios interdisciplinarios que, a partir del análisis de restos humanos, permiten reconstruir aspectos de la vida cotidiana, la movilidad y la identidad de las poblaciones mesoamericanas. Entre los temas destacados habló sobre las modificaciones craneales y dentales como prácticas culturales que reflejan identidad social, étnica y de linaje. Asimismo, relató los hallazgos del proyecto “Hoyo Negro”, en Tulum, donde se descubrieron restos humanos de más de 13 mil años de antigüedad junto con especies de megafauna, constituyendo una “cápsula del tiempo fascinante” para el conocimiento del poblamiento temprano de América. “Lo que buscamos con la bioarqueología es dar rostro humano al pasado profundo, entendiendo las trayectorias de vida de hombres, mujeres, niños y líderes, así como las redes de movilidad y conectividad que caracterizaron a Mesoamérica”, subrayó Tiesler. Vera Tiesler tiene una trayectoria académica que incluye más de 200 artículos y capítulos de libros, así como la autoría y edición de decenas de obras en español e inglés. Su trabajo ha sido reconocido con diversos galardones, entre ellos la medalla Alfonso Caso y dos premios nacionales del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Durante su ponencia, la investigadora recordó también su vínculo con Yucatán, al cumplirse cuatro décadas desde su primera visita a la península y destacó la importancia de espacios como los encuentros con estudiantes que “celebran la antropología y la interdisciplina, y permiten el encuentro de estudiantes, investigadores e instituciones de distintas partes de México y el extranjero”. El evento concluyó con un espacio de diálogo, en el que estudiantes y asistentes formularon preguntas sobre poblamiento temprano, contacto cultural y prácticas rituales, recibiendo respuestas que invitaron a reflexionar sobre la diversidad y complejidad de las sociedades prehispánicas.

Yucatán

Gobierno y ciencia, aliados en la prevención de desastres por huracanes

Sitios de la UADY y el ENES de la UNAM ofrecen información confiable sobre estos fenómenos meteorológicos. Mencionados en el Popol Vuh como parte de las divinidades creadoras y reconocidos por la cultura taína como deidad de la tempestad, los huracanes son símbolos de la fuerza de la naturaleza en el Caribe. En Yucatán, además de formar parte de su historia y memoria colectiva, también representan un campo de estudio constante y de políticas públicas enfocadas en la prevención de desastres. “Entre junio y noviembre, la Península de Yucatán es escenario potencial de estos gigantes atmosféricos que, aunque representan riesgos por sus vientos e inundaciones, también cumplen una función ambiental al recargar el manto acuífero y equilibrar la temperatura de los océanos”, explicó Georgina Elizabeth Carrillo Martínez, responsable del Centro Meteorológico del Campus de Ingeniería y Ciencias Exactas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). La especialista, quien también dirige el Laboratorio de Hidráulica e Hidrología de la Facultad de Ingeniería, subrayó que el monitoreo atmosférico permite anticipar con precisión la categoría y trayectoria de estos fenómenos, lo que brinda a la ciudadanía la oportunidad de prepararse y tomar precauciones. “Para que los huracanes no nos agarren descuidados, debemos estar informados a través de los reportes oficiales del Gobierno del Estado y los municipios, y evitar exponernos en situaciones de riesgo”, señaló. Carrillo Martínez advirtió que el cambio climático ha intensificado los ciclones, que hoy alcanzan categorías 4 o 5 con vientos superiores a 281 kilómetros por hora, liberando una energía comparable a la de una bomba atómica. Recordó los casos de Gilberto en 1988 e Isidoro en 2002, ambos con graves afectaciones para la Península, y que dejaron la enseñanza de que estos fenómenos no siempre siguen trayectorias predecibles. La Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) informó que, en lo que va de la temporada, se han formado seis sistemas tropicales y 29 ondas, todas sin riesgo directo para Yucatán, aunque se anticipan tormentas y huracanes de mayor intensidad. También dio a conocer que la próxima temporada invernal 2025-2026 traerá 19 frentes fríos a la región y, aunque habrá amaneceres fríos, se espera un invierno más cálido debido al fenómeno “La Niña”. La población puede consultar información actualizada en el Centro Meteorológico de la UADY y en el micrositio de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) de la UNAM “Ciencia y climatología a tu alcance”. Gracias a la investigación académica y a la cultura de prevención, Yucatán enfrenta cada temporada con más herramientas. En este esfuerzo, parte de la política de prevención del Renacimiento Maya pone al centro el bienestar de la población. De igual forma, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) contribuye con contenidos de divulgación en programas como Somos Ciencia e Ingenio Viral, disponibles en sus redes sociales, para acercar a niñas, niños y a la ciudadanía en general el conocimiento científico sobre estos fenómenos naturales.

Reportajes

Analizan impacto de nanopartículas en los cultivos de maíz

Temas como el cambio climático, la sobreexplotación de recursos naturales y el acceso a nueva tecnología son alguno de los principales retos a los que se enfrenta el campo nacional para apuntalar la soberanía alimentaria del país; sobre todo, en cultivos considerados de gran importancia en la dieta del mexicano, entre los que figura el maíz. Una de las alternativas emergentes con amplias expectativas es el uso de nanotecnología, con la cual se espera mejorar la producción de los cultivos. En ese sentido, por más de una década, Fabián Fernández Luqueño, investigador del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav, ha analizado el uso de nanopartículas como alternativa o adyuvantes a los fertilizantes comerciales. En uno de sus más recientes artículos publicado en la revista científica Chemosphere, analiza el impacto de nanopartículas de hierro en el cultivo del maíz y en los organismos del suelo de cultivo, sobre todo en las lombrices que, como es sabido, mantienen la salud del suelo. “El uso de nanomateriales en el campo tiene mucho potencial, sobre todo aquellos sintetizados con base en algunos elementos benéficos para las plantas, como es el caso del hierro que, al ser aplicados en nanopartículas, incrementa la biodisponibilidad en el suelo y aumenta tanto la absorción como el transporte del compuesto en la planta”, explicó Fernández Luqueño. Si bien el uso de nanomateriales en el campo ha encontrado detractores al especular toxicidad para los organismos del suelo, el investigador del Cinvestav aclara que las alteraciones provocadas en el suelo son a corto plazo, siempre que las nanopartículas adecuadas (en función de tamaño, composición, cristalinidad, entre otras características) sean aplicadas de forma correcta y en concentraciones ideales, pues los suelos son bastante resilientes, es decir, tienen la capacidad de regresar a su estado normal en un breve periodo. De manera particular, en la investigación encabezada por Fernández Luqueño sobre el uso de las nanopartículas de hierro (hematita y magnetita de hierro) en cultivos de maíz, señala que las plantas tuvieron un mejor rendimiento a partir de la adición de 100 o 400 miligramos de nanopartículas de hierro por cada kilogramo de suelo seco. “Vimos un incremento en la actividad fotosintética de la planta. Sobre todo, en los pigmentos fotosintéticos y variables en planta, por ejemplo, peso seco y fresco a fin de determinar la cantidad de biomasa, donde vimos una mejora. Sin embargo, también percibimos una afectación en el número de lombrices adultas que habitaban en el suelo de cultivo”, señaló. En el caso de los efectos a las lombrices, aclaró que solo se identificó menor cantidad de individuos adultos, aunque también se contabilizaron mayor número de lombrices jóvenes, refiriendo que las nanopartículas de hierro no exterminan a la población de esos animales. El estudio fue realizado durante 110 días en condiciones controladas de invernadero, con muestras de suelo y plantas otorgadas por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, en Saltillo, Coahuila. A decir de Fabián Fernández Luqueño, la aplicación comercial de nanotecnología en el campo aún precisa más estudios que ayuden a sustentar una normatividad de su uso, pero los resultados de este tipo de investigación prevén su factibilidad como una alternativa, en aras de contribuir a mejorar la productividad del campo nacional.

Yucatán

Universidades y tecnológicos: semilleros de ciencia con impacto local

Inicia el programa Investigadoras e Investigadores por Yucatán con 28 proyectos respaldados por la Secihti. La primera generación de 28 proyectos del programa Investigadoras e Investigadores por Yucatán, de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) inició sus cursos propedéuticos, consolidándose como semilleros del talento científico con impacto social. Un ejemplo de estas iniciativas, emanadas de universidades, tecnológicos y escuelas normales, es el trabajo de Glendi del Rosario Uh Zapata, de la Universidad Tecnológica del Poniente. Ella busca diseñar y construir un invernadero inteligente para la jícama de Maxcanú, con sensores, aplicaciones móviles, web e Inteligencia Artificial. El sistema permitirá replicar las condiciones del suelo y clima en otras regiones, sin perder calidad en el cultivo. “Este programa nos permite superar limitaciones y transformar las ideas en soluciones concretas. La ciencia no se queda en el papel, sino que se vincula con los estudiantes y con la comunidad”, dijo Uh Zapata. Su historia es una de las 28 que lo integran y que buscan convertir a Yucatán en un referente de investigación con propósito social. Las investigaciones están encabezadas por docentes en activo que, además de su labor académica, han decidido impulsar soluciones desde la investigación aplicada. Su participación refleja la inquietud de quienes forman nuevas generaciones y, al mismo tiempo, ahora cuentan con apoyo institucional para llevar sus propuestas más allá del aula y ponerlas al servicio de la comunidad. Durante la inauguración, la secretaria Geovanna Campos Vázquez indicó que este esfuerzo se enmarca en las directrices del Renacimiento Maya para impulsar el desarrollo local. “El Gobernador Joaquín Díaz Mena nos ha expresado que desea que el conocimiento tenga un impacto real. Estamos generando ciencia, pero una ciencia que aporte a la sociedad y contribuya a resolver los problemas de nuestro entorno”, señaló. La funcionaria detalló que cada proyecto tendrá una duración de 21 meses y contará con el acompañamiento del Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán (Siidetey). El respaldo incluye infraestructura, asesoría técnica y vinculación con investigadoras e investigadores en activo, consolidando a Yucatán como un polo de conocimiento en el sureste. Por su parte, Paulina Bautista Cupul, directora de la Escuela Normal “Juan de Dios Rodríguez Heredia”, de Valladolid, destacó el valor de este respaldo institucional. “Los directivos tenemos la responsabilidad de generar condiciones para que el potencial de los investigadores florezca. Su vocación genuina es clave para el desarrollo social y económico de nuestro estado”, afirmó. Las investigaciones seleccionadas abarcan temas de gran relevancia comunitaria, entre ellas la preservación del maíz nativo, el fortalecimiento de la apicultura y la avicultura, la innovación en el aprendizaje de matemáticas con realidad virtual, la revitalización de la lengua maya y la atención a la salud mental mediante expresiones artísticas y culturales. Con este arranque, Yucatán avanza hacia un modelo científico y tecnológico que pone el conocimiento al servicio de la sociedad. El curso propedéutico se convierte así en un puente entre la academia y la comunidad, garantizando que la investigación sea una herramienta tangible para el desarrollo y el bienestar colectivo.

Yucatán

Gobierno del Estado impulsa y protege el ingenio yucateco

La Secihti organizó el Taller Integral de Innovación, Propiedad Intelectual y Comercialización Tecnológica, que reunió a emprendedoras y emprendedores de Mérida, Oxkutzcab, Tixkokob y Espita. Yucatán es cuna de grandes talentos que desarrollan bienes y servicios, como es el caso del chef Edwin Alberto Medina Ac, quien busca dignificar la apicultura con productos gourmet de miel, propóleo e hidromiel, lo que lo motivó a participar en el Taller Integral de Innovación, Propiedad Intelectual y Comercialización Tecnológica, organizado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti). La capacitación, realizada en coordinación con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y la Universidad Anáhuac Mayab, reunió a 62 personas de Mérida, Oxkutzcab, Tixkokob y Espita que, como Edwin, conocieron las herramientas necesarias para proteger sus marcas, patentes, diseños industriales y modelos de utilidad, impulsando así la transferencia tecnológica. “Este curso me ha servido para colocar la metodología adecuada y abrir mi panorama en la parte de investigación y poder guiar a mi equipo de trabajo. Me han servido mucho las herramientas que me han enseñado para aterrizar mis ideas. Estoy muy entusiasmado de saber en qué otros cursos gratuitos podremos participar”, compartió Medina Ac, quien junto con su madre tiene una comercializadora llamada Goournectar, a la par que asesora otras iniciativas de ecoturismo. Al respecto, la titular de la Secretaría, Geovanna Campos Vázquez, aseguró que proteger la creatividad y las invenciones significa abrir camino al desarrollo económico y social de Yucatán. “El Gobernador Joaquín Díaz Mena ha señalado que el Renacimiento Maya debe ir de la mano de la ciencia y la innovación. Detrás de cada marca o patente está el esfuerzo de nuestra gente”, sostuvo. Desde el auditorio “Julieta Fierro” de la dependencia, se abordaron temas como la ruta de la investigación al mercado, el impulso al emprendimiento mediante propiedad industrial, la evaluación de proyectos con métricas internacionales y el Modelo de Estocolmo (KTH) de Innovación, que se está adaptando al contexto local para hacer más eficiente la transferencia tecnológica en la entidad. En su oportunidad, Mayra Patricia Mendoza Urcelay, directora Divisional de Protección a la Propiedad Intelectual del IMPI Sureste, explicó que es importante impulsar la protección industrial para poder salir al mercado y potenciar Yucatán en el ranking de innovación a nivel nacional. Asimismo, hizo énfasis en la estrecha relación que se construye con la Secretaría para promover estos temas. Por último, se invitó a la comunidad académica, personal docente, alumnado y gente con algún emprendimiento a sumarse a sus próximas actividades, entre ellas el Seminario de Propiedad Intelectual y el programa de Fortalecimiento, disponibles en formato virtual, donde se brindan asesorías y se resuelven dudas sobre invenciones y derechos de autor. La siguiente sesión se llevará a cabo el próximo 26 de septiembre y abordará el tema “Inteligencia Artificial y ciberseguridad”. Para conocer más detalles sobre esta y otras actividades, se puede consultar el sitio oficial ciencia.yucatan.gob.mx o seguir las redes sociales oficiales de la Secihti.

Reportajes

Cinvestav desarrolla vehículos aéreos no tripulados más eficientes y seguros

Estos prototipos diseñados con despegue y aterrizaje vertical, ofrecen soluciones para inspección, monitoreo y transporte en entornos difíciles. El uso de drones ha crecido de manera exponencial en todo el mundo gracias a sus aplicaciones que abarcan desde la vigilancia y el monitoreo ambiental, hasta la agricultura de precisión, la inspección industrial y la entrega de suministros en lugares de difícil acceso. Sin embargo, muchas de estas operaciones aún enfrentan limitaciones técnicas importantes. Los drones multirrotor (los más comunes), aunque maniobrables y capaces de despegar en vertical, consumen mucha energía y tienen poca autonomía; mientras que los de ala fija, de aspecto similar a los aviones y diseñados como la mayoría de las aeronaves, son más eficientes en vuelo, requieren pistas para despegar y aterrizar. Esta disyuntiva ha motivado el desarrollo de soluciones híbridas que combinen lo mejor de ambas características. Por ello, un equipo liderado por Eduardo Steed Espinoza Quesada, investigador del Posgrado en Sistemas Autónomos de Navegación Aérea y Submarina (SANAS), del Cinvestav, propuso resolver este dilema con un enfoque innovador. Su proyecto se centra en diseñar y evaluar vehículos aéreos eléctricos no tripulados de vuelo híbrido (conocidos como H-VTOL, por sus siglas en inglés), que pueden despegar y aterrizar de forma vertical como los helicópteros, pero también realizar vuelo horizontal de largo alcance semejante al avión, con una mayor eficiencia energética y seguridad operativa. “El propósito de este trabajo fue explorar las ventajas de integrar la propulsión eléctrica distribuida (DEP) con rotores canalizados que aumentan el empuje (una combinación tecnológica poco explorada hasta ahora en aeronaves híbridas) para mejorar el rendimiento durante las fases de despegue, vuelo estacionario y transición al vuelo de ala fija”, señaló Juan Manuel Bustamante Alarcón, posdoctorante en el programa. El desarrollo de esta investigación partió de una configuración de ala voladora, equipada con dos rotores integrados dentro de su superficie y un sistema de rotores frontales abatibles. Esta configuración permite al vehículo cambiar de modo multirrotor a modo avión de manera suave y controlada. Para validar su propuesta, el equipo construyó dos prototipos: el XEVTOL-2FNW y el XEVTOL-4FNW, con cuatro y seis rotores, respectivamente. Su fuselaje está compuesto por un cuerpo central del que se extienden dos alas ligeramente inclinadas hacia atrás; en la parte media superior una cubierta que deja visibles algunos componentes electrónicos; mientras que en las alas y parte frontal se distribuyen varias hélices protegidas por anillos. Ambos modelos fueron sometidos a pruebas de vuelo al aire libre y ensayos en túnel de viento para comparar el rendimiento de los sistemas de propulsión con y sin conducto. Los resultados fueron comprometedores, el uso de rotores canalizados permitió incrementar el empuje en un 35 por ciento respecto a los rotores convencionales, lo que se traduce en un mayor rendimiento, generando más sustentación con menos consumo de energía eléctrica. Además, el prototipo de seis rotores (XEVTOL-4FNW) demostró ser 16 por ciento más eficiente energéticamente que su contraparte. Esta mejora se debe a una distribución del peso entre motores, característica esencial del sistema DEP, que no solo optimiza la potencia, sino que también aumenta la seguridad operativa al ofrecer redundancia en caso de fallos. Los ensayos en túnel de viento se realizaron con modelos a escala 1:2, ajustados a las condiciones reales de vuelo, lo que permitió evaluar el impacto aerodinámico de los rotores incrustados en el ala durante el vuelo horizontal. Aunque se observó una ligera reducción en la sustentación y un aumento en el arrastre aerodinámico, los beneficios operativos del sistema híbrido superan estas pérdidas, sobre todo en escenarios donde no es viable disponer de pistas de aterrizaje. Este tipo de tecnología abre nuevas posibilidades para enfrentar situaciones donde no se pueden usar aeronaves convencionales por falta de pistas o por condiciones adversas; por ejemplo, en parques eólicos, pueden realizar inspecciones aéreas precisas y ante emergencias, permiten misiones de rescate y búsqueda en lugares de difícil acceso o con infraestructura dañada. Además, su bajo impacto ambiental, al estar propulsados eléctricamente, los vuelve una alternativa sustentable para múltiples industrias. En perspectiva, el equipo de investigación prevé mejorar la gestión energética de sus prototipos, ampliar su autonomía de vuelo y ajustar el diseño aerodinámico para maximizar el rendimiento en ambas fases del vuelo.