Entretenimiento

Museo del Meteorito celebra tercer aniversario con récord de visitantes

Con una asistencia récord de más de 1,500 personas, el Museo del Meteorito “El origen de una nueva vida” celebró su tercer aniversario con una jornada llena de actividades recreativas, culturales y científicas, consolidándose como uno de los espacios favoritos para la convivencia familiar y el conocimiento en el puerto de Progreso.   Desde temprano, el ambiente en el Museo del Meteorito se llenó de entusiasmo y curiosidad. A partir de las 10 de la mañana, el acceso gratuito permitió que cientos de familias y personas visitantes recorrieran el recinto y disfrutaran de una programación especial.   Entre las actividades más destacadas se llevó a cabo el Torneo de Ajedrez “Copa Meteorito”, que reunió a niñas, niños y adolescentes de diversas edades en una jornada de sana convivencia y estrategia. Por la noche, el museo realizó una función de cine al aire libre, con la proyección de una película temática de dinosaurios, en sintonía con la vocación científica del museo.   El director general del Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán (Cultur), Clemente Escalante Alcocer, agradeció la entusiasta participación del público y extendió una cordial invitación a la jornada de clausura que se llevará a cabo el próximo domingo 27 de julio, en colaboración con el DIF Yucatán.   Ese día, el acceso al museo será mediante la donación de productos de la canasta básica o de higiene personal, en beneficio de quienes más lo necesitan. “Quienes deseen asistir podrán intercambiar su entrada al Museo del Meteorito, “El origen de una nueva vida”, por productos como: atún, frijoles y leche en polvo (en lata); galletas (en caja); café soluble (en frasco); aceite de cocina, papel higiénico, pasta y cepillo dental, jabón de baño y toallas sanitarias. Esta modalidad de donación estará disponible de diez de la mañana a dos de la tarde”, explicó.   Con estas acciones el Gobierno del Estado reitera su compromiso con la promoción del conocimiento, el arte y la solidaridad, al impulsar espacios como el Museo del Meteorito, que fortalecen el tejido social, la inclusión y el acceso a la ciencia para todas y todos.

Yucatán

Faros del Conocimiento ilumina curiosidad científica de las infancias

Con el objetivo de despertar el interés de niñas y niños de comisarías rurales por el quehacer científico, los ecosistemas marinos y el origen de la vida en la Tierra, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) puso en marcha el programa Faros del Conocimiento. Gracias a esta iniciativa, realizada en colaboración con el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), unidad Mérida, más de 500 infancias y sus tutores visitarán durante julio y agosto el puerto de Chuburná, donde participarán en actividades lúdicas como Buceadoras por un día, Casita de plásticos, Historias del mar: navegando entre palabras y Polinizadores de la duna costera. Al inaugurar el programa, la titular de la Secihti, Geovanna Campos Vázquez, destacó que esta acción es clave para generar conciencia sobre el cuidado de los ecosistemas marinos, las playas y los mares, así como para fomentar vocaciones científicas desde la infancia. Asimismo, recordó que próximamente se construirá la Universidad del Mar, que ofrecerá una nueva oportunidad para estudiar los temas del litoral yucateco. “Con esperanza y convicción, creemos que las niñas y niños serán quienes generen una nueva conciencia, pero esa conciencia se forma con experiencias como esta. ¿Cómo cuidarán el plasma marino si no saben qué hay ahí o por qué es importante no dejar basura en la arena?”, expresó la funcionaria estatal ante el alcalde de Progreso, Erik Rihani González. Por su parte, la presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias en la región sureste y responsable del programa, Dalila Aldana Aranda, agradeció la alianza con la Secihti para reactivar Faros del Conocimiento, el cual surgió hace una década y hoy regresa con más fuerza. También reconoció la participación de estudiantes de posgrado del Cinvestav por su entusiasmo y compromiso. En su intervención, Rihani González aseguró que esta experiencia marcará de forma positiva la vida de las infancias participantes. “Es un orgullo ser anfitriones de este evento, donde niñas y niños de otras partes del estado viven una experiencia científica en nuestras playas”, dijo. En esta primera jornada participaron niñas y niños del comedor comunitario Zarigüeyas, del sur de Mérida. Las actividades, que incluyeron una visita a la playa, contaron con el respaldo de Protección Civil de Yucatán y de la Policía Municipal de Progreso. Estuvieron presentes en el acto inaugural las subsecretarias de Ciencia y Humanidades, Alpha Tavera Escalante, y de Ciencia y Tecnología, Carmen Díaz Novelo, así como la titular de la Secretaría de las Mujeres, Sisely Burgos Cano, y las diputadas locales Estefanía Baeza Martínez y María Esther Magadán Alonzo.

Reportajes

Avanzan en México los estudios sobre la “Materia y Energía Oscura”

Con la entrada en operación del Observatorio Vera C. Rubin se abre una nueva forma de explorar y comprender algunos de los misterios del universo, con el proyecto Estudio del Espacio-Tiempo como Legado para la Posteridad (LSST), el cual analiza desde estrellas o galaxias distantes, hasta los asteroides desconocidos que atraviesan el Sistema Solar. Este observatorio, situado en la cima de Cerro Pachón, Chile, operado por la Fundación Nacional de Ciencias y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía (NSF-DOE) de Estados Unidos, tiene un telescopio innovador con un espejo de 8.4 metros de diámetro y cuenta con la cámara digital de mayor precisión creada hasta ahora, el cual es respaldado por un potente sistema de procesamiento de datos, en el que colabora un grupo de investigación liderado por Josué de Santiago Sanabria, Investigador por México, adscrito al Departamento de Física del Cinvestav. De manera particular, el equipo científico del Cinvestav trabajó en la parte del del software que determina a qué distancia se encuentran las galaxias, ante la necesidad de optimizar el sistema para poder analizar los miles de datos que se obtienen al observar los elementos del Universo. El Observatorio ya contaba con programas y códigos, los cuales se empleaban en otros telescopios, y el equipo del Cinvestav los adaptó tomando en cuenta que deberían ser muy rápidos, usar poca memoria o tener una gran capacidad de procesamiento; en eso consistió la optimización del software. Además, el grupo mexicano intervino en otros programas que mejoran la resolución de las imágenes obtenidas y trabajó en un programa con inteligencia artificial capaz de determinar la forma de las galaxias. “De manera más específica, nuestra meta es trabajar con todo el observatorio en el análisis de la energía oscura, que representa casi el 70 por ciento del universo y no se conoce su composición, por ello estoy muy interesado en el tema y el Observatorio Vera C. Rubin va a generar mucha información al respecto”, comentó Josué de Santiago. El investigador también se involucrará en el estudio de la materia oscura, porque el telescopio es capaz de detectar las lentes gravitacionales que deforman la imagen de las galaxias, especialmente las más lejanas, por efecto de la materia oscura, por lo tanto, al analizar ese fenómeno se puede obtener mayor información de dónde se encuentra o cuál es su naturaleza. “Nuestro vínculo con el observatorio se gestó a partir del trabajo de Alma González, de la Universidad de Guanajuato, y de Octavio Valenzuela, de la UNAM, quienes aplicaron para trabajar en el desarrollo del software del telescopio, a fin de tener acceso y derecho a analizar sus datos”, explicó Santiago Sanabria. La colaboración del Cinvestav en el Observatorio también implica la participación de estudiantes de maestría y doctorado; de hecho, uno ya se graduó trabajando en un tema del telescopio y pronto se incorporarán más de doctorado para seguir trabajando esas líneas de investigación, eso muestra que participar en proyectos internacionales de gran calado, también permite la formación de recursos humanos altamente capacitados. El grupo de estudiantes que trabaja en este proyecto tendrá mucho impacto internacional en su propuesta científica, porque el Observatorio les da acceso a sus recursos para hacer estancias o participan en congresos internacionales; además, el Cinvestav amplía su horizonte en la investigación de temas en astrofísica y fortalece su presencia en proyectos científicos internacionales. “Participar en el Observatorio Vera C. Rubin como parte del Departamento de Física del Cinvestav es un compromiso, porque es una de las instituciones científica más importantes del país, y lo más relevante es que muchos estudiantes se van a beneficiar de esta colaboración, que para su estudio de LSST se le ha llamado la ‘Película más grande del cielo nocturno’. porque será capaz de pasar muchas veces por el mismo punto del cielo, observando cualquier cambio que ocurra en él”, aseguró Josué De Santiago Sanabria.

Reportajes

Científicos mexicanos confirman que el ejercicio combate la depresión y la ansiedad

Altos niveles de estrés crónico en las personas son un factor de riesgo para desarrollar trastornos del estado de ánimo, estudios a nivel celular han mostrado que esa condición reduce la serotonina (neurotransmisor importante en la regulación emocional) y como consecuencia su papel en la modulación de la excitabilidad de las neuronas del hipocampo, asociada con ansiedad y depresión. Sin embargo, en un estudio reciente publicado en el European Journal of Neuroscience, un grupo científico encabezado por Carmen Vivar Estudillo, investigadora del Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del Cinvestav, sugiere que el ejercicio puede revertir la depresión y la ansiedad generadas por el estrés crónico, al reducir la excitabilidad de las neuronas del hipocampo a través de la serotonina. Funcionalmente, el hipocampo se divide en una parte dorsal y otra ventral, esta última involucrada con la regulación emocional, específicamente, en el giro dentado, una subregión del mismo, se incrementa la excitabilidad de las células granulares, lo cual se asocia a un estado similar a la ansiedad y depresión en roedores, pero al inhibir estas células, sucede un efecto contrario, se induce resiliencia al estrés; es decir, la ansiedad y depresión disminuyen. En los seres humanos, el ejercicio tiene efectos ansiolíticos y antidepresivos, por lo tanto, la pregunta planteada por el grupo de investigación fue cómo la actividad física los induce o reduce. Para responder se empleó un modelo animal, con el fin de analizar su hipocampo (involucrado en procesos de aprendizaje, memoria y regulación emocional), explicó Vivar Estudillo. Para generar el estrés crónico en el modelo animal fue necesario restringir su movimiento por dos horas durante 14 días, con el objetivo de medir su efecto a nivel conductual y fisiológico, eso desencadenó conductas similares a la depresión y ansiedad, asi como alteraciones en el consumo de alimento y peso corporal. Un grupo de animales fue mantenido en condiciones control, es decir en su caja habitual, y al otro se le colocó una rueda para correr o realizar ejercicio de manera voluntaria, durante 30 días. Al evaluar la excitabilidad de las células granulares del hipocampo ventral de neuronas de los animales crónicamente estresados y mantenidos en condiciones control, se observó que la serotonina ya no es capaz de regular a las células del giro dentado y se vuelven propensas a ser más activas. Sin embargo, cuando los animales crónicamente estresados realizaron ejercicio, se revirtió la pérdida de la regulación por serotonina, permitiendo que ese neurotransmisor regule la excitabilidad de las células granulares, tal como sucede en condiciones normales. Se considera que el estrés agudo, por periodos cortos, es benéfico porque ayuda a aprender y entender mejor ciertas acciones, pero cuando es crónico su circuito regulador se altera generando disfunciones en las neuronas. La serotonina desencadena una serie de respuestas que silencian o deprimen a las células del hipocampo y eso evita las conductas ansiosas, es decir, hay una respuesta benéfica del cuerpo ante el estrés, pero cuando se vuelve crónico, se convierte en algo patológico, porque la célula deja de responder a la serotonina. Con el ejercicio, el proceso alterado se revierte y la célula es capaz de responder nuevamente a la serotonina, restableciendo el control de la excitabilidad y haciendo a la célula menos activa. La investigación encontró que el ejercicio promueve un mecanismo donde participan los receptores a serotonina 5-HT1A y 5HT3, estos últimos localizados en interneuronas que liberan GABA, neurotransmisor que también inhibe a la célula. Por tanto, el ejercicio promueve un mecanismo que ayuda a la célula muy activa a disminuir su excitabilidad, a través del restablecimiento de la participación de los receptores 5-HT1A, lo cual se pierde con el estrés crónico, y promueve la participación de los 5-HT3, favoreciendo con ello la resiliencia al estrés, explicó Vivar Estudillo. El ejercicio aeróbico como correr, nadar, caminar, andar en bicicleta o todo aquello que incremente el consumo de oxígeno, activa los mecanismos de la serotonina, junto con sus receptores, lo que contribuye a revertir la ansiedad y la depresión; la cantidad de actividad física depende de cada persona, tomando en cuenta su edad, así como sus hábitos cotidianos. El conocimiento generado en el estudio es de ciencia básica, pero se podría aplicar en el diseño de terapias farmacológicas más eficientes a partir del ejercicio, lo que ayudaría a pacientes con ansiedad y depresión. Nuestro interés es saber cuáles son los mecanismos que se activan en el hipocampo a partir del ejercicio, con el objetivo de diseñar nuevos fármacos, sostuvo Carmen Vivar Estudillo.

Yucatán

Consolida Yucatán su liderazgo en ciencia y tecnología

Avances en la Red Ecos Yucatán, un sistema interinstitucional de información, la divulgación de la ciencia, impulso a la investigación en universidades públicas y proyectos de vinculación, fueron los principales puntos abordados en la segunda sesión ordinaria del Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán (Siidetey), presidido por la titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), Geovanna Campos Vázquez. Al agradecer la participación de 18 instituciones y centros de investigación, Campos Vázquez destacó que el diálogo y colaboración son pilares del Renacimiento Maya del Gobernador Joaquín Díaz Mena para hacer del estado un referente en innovación y formación de talento humano. Por su parte, la subsecretaria de Tecnología e Innovación, Carmen Díaz Novelo, compartió los avances en los grupos de trabajo de la Red Ecos Yucatán, que ya cuentan con nombramientos oficiales en sus coordinaciones técnicas. Se abordaron temas clave como agua, milpa, costa, semiconductores y ciberseguridad. En este último rubro, se está analizando una encuesta aplicada en bachilleratos. También anunció el próximo lanzamiento de un sistema estatal virtual que reunirá información relevante sobre ciencia, humanidades, tecnología e innovación. La herramienta, que entrará en operación en agosto, surge como respuesta a las demandas del sector académico, científico y empresarial. En su oportunidad, la directora de Divulgación Institucional y Difusión de la Ciencia de la Secihti, Iv Demonte Manzano, presentó iniciativas para acercar el conocimiento a la sociedad, entre las que destacó una miniserie documental llamada Somos Ciencia, así como nuevos contenidos para televisión, podcast y plataformas tanto tradicionales como digitales, todos con una visión humanista e inclusiva. Sobre la convocatoria de investigadoras e investigadores por Yucatán, la coordinadora de Fortalecimiento, Georgina Ceballos Acosta, señaló que el objetivo es reducir desigualdades y generar estudios que aporten soluciones a retos locales desde las universidades públicas. “La apuesta es clara: fomentar la participación ciudadana y consolidar un semillero de talento científico”, afirmó. Durante el foro abierto, la presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias región sureste, Dalila Aldana Aranda, reconoció la colaboración con Secihti para acercar los saberes a niñas, niños y jóvenes. Mencionó el Pasaporte Científico, la exposición franco-mexicana sobre mujeres del mar y el proyecto Faros del Conocimiento, que iniciará en los próximos días. Finalmente, se anunció la incorporación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como organismo invitado al Siidetey durante un año, para fortalecer la coordinación en salud pública. Además, se presentaron los servicios de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) y de MetaRed, iniciativa colaborativa que promueve la transformación digital, la sostenibilidad y el emprendimiento, con especial énfasis en el uso estratégico de patentes.

Yucatán

Gobierno de Yucatán intensifica monitoreo por presencia de microalgas en la costa

En el marco de la Primera Sesión Extraordinaria del Comité Interinstitucional de Seguimiento y Evaluación de Marea Roja, autoridades estatales y federales analizaron el origen y las características de los manchones de algas observados frente a las costas de Yucatán. Durante la sesión, en la que participaron representantes de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), la Secretaría de Marina (Semar), la Secretaría de Gobernación (Segob) y la Coordinación Estatal de Protección Civil de Yucatán (Procivy), se informó sobre las acciones emprendidas para el análisis técnico y riguroso de este fenómeno marino. La SSY reportó que se realizaron muestreos en ocho puntos del litoral: Telchac, San Crisanto, Chabihau, Santa Clara, San Felipe, Las Coloradas, Río Lagartos y Dzilam de Bravo. Asimismo, se tomaron muestras marinas a 7.5 kilómetros mar adentro, frente a Dzilam de Bravo, además de incorporar muestras proporcionadas por pescadores locales, como parte de una estrategia de vigilancia colaborativa. Aunque los resultados preliminares no representan un riesgo sanitario inmediato, se detectó la presencia de Karenia spp., una microalga potencialmente tóxica, en concentraciones bajas, pero superiores a los límites establecidos. Por esta razón, se continuará con el monitoreo permanente y el análisis de laboratorio, a fin de obtener información científica precisa y confiable. Como parte de los acuerdos del comité, se determinó reforzar las tareas de vigilancia para lograr una geolocalización más precisa de los manchones, así como optimizar la toma de muestras, con el respaldo técnico y logístico de la Secretaría de Marina. Asimismo, se gestionará ante la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) el uso de una aeronave para realizar sobrevuelos de reconocimiento, medición y georreferenciación del fenómeno. Una vez identificado el núcleo del manchón, se solicitará una embarcación de calado adecuado para llegar a la zona central, ubicada aproximadamente a 40 kilómetros de la costa. También se estableció un acuerdo de colaboración con el Laboratorio Estatal de Salud Pública y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), con el propósito de dividir el procesamiento de muestras y obtener resultados en el menor tiempo posible. Con base en estos hallazgos, se convocará a una nueva sesión del comité para valorar las acciones a seguir, en beneficio de la seguridad del turismo y de las comunidades costeras. La SSY reiteró que, desde el comité, se mantiene una vigilancia activa y respuesta oportuna, con prioridad en la protección de la salud pública, y exhortó a la población a mantenerse informada únicamente a través de fuentes oficiales y evitar la difusión de rumores o información no verificada.

Yucatán

Analizan el impacto del lupus en Yucatán

Con el objetivo de visibilizar los desafíos clínicos, emocionales y sociales del Lupus Eritematoso Sistémico (LES), se llevó a cabo el simposio “Lupus Eritematoso Sistémico en Yucatán”, en el Auditorio “Dr. Jorge Zavala Velázquez” de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). El evento reunió a especialistas con amplia trayectoria, quienes compartieron avances en diagnóstico, tratamiento y mejora de la calidad de vida de las personas que viven con esta enfermedad en la región. El doctor Guillermo Valencia Pacheco, internista e integrante de un grupo multidisciplinario en Yucatán, fue el encargado de abrir el simposio. En su intervención, destacó que el lupus no solo impacta a quien lo padece, sino también a su entorno cercano, al tratarse de una enfermedad compleja que afecta múltiples órganos y requiere atención médica especializada. “La calidad de vida del paciente se ve profundamente afectada, y con ello, la de su entorno más cercano”, afirmó. Asimismo, recordó que, aunque el lupus es una enfermedad conocida desde hace siglos, en las últimas décadas se han logrado avances importantes en tratamientos que permiten mejorar la sobrevida y reducir las complicaciones. También resaltó el trabajo que se desarrolla en la región para diseñar herramientas que evalúen de forma específica la calidad de vida en pacientes del sureste mexicano. Por su parte, el doctor Ricardo Francisco López Villanueva, reumatólogo con más de 30 años de experiencia en el Hospital General del ISSSTE, subrayó que el LES afecta de manera desproporcionada a las mujeres, especialmente a aquellas de origen hispano y afrodescendiente, con una mayor frecuencia de aparición entre los 20 y 40 años de edad. “Hemos observado que las pacientes con menor daño orgánico tienden a tener una mejor calidad de vida, lo cual refuerza la importancia del diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado”, señaló. El especialista enfatizó que el seguimiento médico constante y el apego terapéutico son fundamentales para evitar reactivaciones graves de la enfermedad. El simposio concluyó con un llamado a fortalecer la investigación, la formación médica continua y la atención integral a personas que viven con lupus, promoviendo un enfoque multidisciplinario que contemple tanto el aspecto físico como el emocional y social. Con estas acciones, la UADY y el sector salud reafirman su compromiso con la sensibilización y la mejora en la atención médica de enfermedades autoinmunes que afectan significativamente la calidad de vida de las y los yucatecos.

Reportajes

Tecnológico de Monterrey promueve la agricultura sostenible con nanobiotecnología

Guadalajara, Jalisco, México. Julio de 2025.– Investigadores del Tecnológico de Monterrey lideran un proyecto pionero en el país que explora el potencial de la nanobiotecnología para mejorar los procesos naturales de nutrición, inmunidad y desarrollo de las plantas, marcando un paso importante hacia una agricultura más sostenible y resiliente en México. Aunque la nanotecnología ha sido ampliamente aplicada en sectores como la electrónica y los materiales, su integración con la biotecnología para fines agrícolas representa un campo emergente de enorme potencial. El proyecto se distingue por inducir mecanismos de inmunización en plantas, emulando los procesos biológicos que generan las vacunas en humanos, utilizando nanopartículas para inducir respuestas defensivas en las plantas, con un enfoque inicial en cultivos de hortalizas de ciclo corto en la región de Jalisco. “La rapidez en los ciclos de cultivo nos permite observar resultados en pocos meses. Esto, combinado con el uso de semillas de ciclo corto, no solo mejora la producción, sino que también tiene el potencial para fortalecer la soberanía alimentaria de México frente a cambios geopolíticos”, señala el Dr. Diego Eloyr Navarro-López. Profesor Investigador en Seguridad Alimentaria y Nutrición dentro del núcleo de investigación en Salud, de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara y líder del proyecto. Las nanopartículas desarrolladas, por ejemplo, de óxido de titanio o quitosano, estimulan la producción de compuestos antioxidantes endógenos en las plantas, mejorando su crecimiento, resistencia al estrés hídrico y su capacidad para absorber nutrientes. Además, la tecnología favorece la interacción entre raíces y microorganismos beneficiosos del suelo, potenciando el desarrollo metabólico y la absorción de agua en condiciones adversas. Los estudios realizados hasta el momento en laboratorio e invernadero (nivel TRL4) indican una alta compatibilidad con microorganismos del suelo, sin efectos tóxicos detectables en plantas, peces o animales. No obstante, el siguiente paso será llevar estas pruebas a cultivos a cielo abierto para evaluar el impacto real en los ecosistemas agrícolas. En un contexto donde aún no existe legislación específica para nano-agroinsumos en México, el equipo busca anticiparse al marco regulatorio con una estrategia basada en la síntesis de nanopartículas estables y biocompatibles, priorizando compuestos ya aprobados en otras industrias (como el quitosano o la hidroxiapatita). El objetivo es también tener incidencia política, contribuyendo con evidencia científica al desarrollo de una regulación adecuada. Las autoridades relevantes incluyen COFEPRIS, SENASICA y SAGARPA, quienes exigen estudios rigurosos sobre toxicidad, impacto ambiental y acumulación en acuíferos. Los avances se han validado en cultivos como chile poblano, tomate saladette, plátano Cavendish y arándano, con resultados prometedores. A través de alianzas con cooperativas de agricultores y empresas de fertilizantes biológicos, se pretende escalar la tecnología y facilitar su adopción en campo. “La producción de microorganismos es sencilla y de bajo costo; además, aplicamos las nanopartículas en microdosis, lo que las hace viables para productores medianos”, explica el Dr. Navarro-López. Por otro lado, el Edgar René López Mena, profesor investigador con doctorado en física del estado sólido y co-líder de la iniciativa de investigación señaló que la producción de un solo gramo de nanopartícula, aunque puede tardar días o semanas según su tipo, se realiza bajo control estricto para asegurar su eficacia y seguridad. Visión de futuro: economía circular y agricultura regenerativa El equipo ya trabaja en formulaciones foliares y en la revalorización de residuos de cítricos y aceites esenciales como materia prima para nuevas nanopartículas, fomentando así la economía circular. La sinergia entre ciencia y sostenibilidad impulsa un modelo agrícola regenerativo que busca reducir el uso de fertilizantes químicos y el impacto ambiental, sin comprometer la productividad. El proyecto se nutre de un equipo multidisciplinario compuesto por biotecnólogos agrícolas, físicos, ingenieros en cómputo y especialistas en modelado computacional y machine learning. Colaboraciones internacionales con la Universidad de British Columbia (Canadá) y la Universidad de La Frontera (Chile) fortalecen el componente científico, desde la dinámica molecular vegetal hasta el diseño de nanopartículas combinadas con microorganismos. Asimismo, el Dr. Navarro-López indicó que se iniciarán estudios de inocuidad en colaboración con la Universidad de los Andes (Colombia), y se mantienen vínculos con instituciones nacionales como la UNAM y la Universidad de Guadalajara. La nanobiotecnología representa una herramienta poderosa para transformar el campo mexicano. Sin embargo, su adopción a gran escala dependerá de políticas públicas favorables, marcos regulatorios adecuados y programas de capacitación para agricultores. “El cambio no sólo es tecnológico, también es cultural. Nuestra meta es que esta tecnología llegue a quienes más la necesitan, de forma accesible, segura y con resultados que se traduzcan en bienestar social y ambiental”, concluyó el Dr. Navarro.

Destacadas Yucatán

Reconocen a estudiantes destacados de Yucatán en la Olimpiada del Conocimiento 2025

El Gobierno del Renacimiento Maya reconoció a 14 estudiantes de sexto grado de primaria de Yucatán, ganadores de la Olimpiada del Conocimiento Infantil 2025, por su destacado desempeño académico. Desde el Salón de la Historia del Palacio de Gobierno, el Gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó la ceremonia de premiación a las niñas y los niños distinguidos por su dedicación y disciplina, y felicitó tanto a ellos como a sus docentes y familias por el acompañamiento y apoyo brindado. El titular del Ejecutivo estatal agradeció el respaldo de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, hacia Yucatán y su gente, y reconoció el trabajo realizado por las secretarías de Educación Pública federal (SEP) y estatal (Segey) por coordinar las distintas etapas de la Olimpiada, con el respaldo de supervisores, directores, docentes y familias en todo el territorio. Díaz Mena destacó también la labor de la Fundación BBVA por reconocer y premiar a estudiantes destacados con una beca que los acompañará durante toda su secundaria, y señaló que este apoyo representa un compromiso con la educación de calidad y con la equidad. “Cada uno de ustedes, niñas y niños, proviene de contextos distintos: hay estudiantes de escuelas urbanas, rurales, indígenas, particulares y del Conafe. Todas y todos han demostrado que el talento no distingue origen ni condición; cuando hay oportunidades, nuestras niñas y niños pueden alcanzar niveles extraordinarios. Estos 14 estudiantes recibirán un apoyo económico de dos mil pesos mensuales durante los tres años de secundaria, siempre y cuando mantengan un promedio mínimo de ocho”, informó. En ese sentido, el Gobernador añadió que esta beca es un impulso y una promesa de que Yucatán y México creen en su niñez y juventud, y explicó que, a través del programa Becas BBVA para Chavos que Inspiran, también podrán recibir acompañamiento para continuar con éxito su bachillerato y universidad. Acompañado de su hijo, Julián Díaz Méndez, el mandatario afirmó que el Gobierno del Renacimiento Maya apuesta por la educación no solo como un derecho, sino como la vía más poderosa para transformar vidas y comunidades, ya que —recalcó— la educación es la mejor herencia que se puede dejar a las y los hijos, porque es la llave que les abrirá puertas el día de mañana. “Estoy convencido de que, si continuamos impulsando a nuestras niñas y niños con acciones como esta, en poco tiempo Yucatán será referente nacional de excelencia educativa. A las y los estudiantes, quiero decirles: disfruten este logro que marcará su vida para siempre. Han trabajado muy duro para estar aquí. No se conformen. Sigan preparándose, pregunten, investiguen, cuestionen y, sobre todo, sueñen en grande para que el día de mañana lleguen a ser los grandes líderes que necesita Yucatán”, expresó. Por su parte, Arleth Cristina Ek Uicab, estudiante de sexto grado de la primaria urbana de Kanasín “Consuelo Zavala Castillo”, agradeció el reconocimiento como ganadora de esta Olimpiada, lo cual —dijo— fue una experiencia enriquecedora, donde adquirió más conocimientos en diversas materias y logró conocer a más estudiantes con intereses similares, así como nuevos lugares y memorias valiosas. “Quiero agradecer a la Segey por crear estas oportunidades para nosotros, al Gobernador de Yucatán por el impulso brindado a la educación en esta nueva etapa para el estado en el Renacimiento Maya, así como al secretario de Educación y al personal por todo el apoyo que nos brindaron para poder estar presentes en cada prueba y tener lo necesario para dar nuestro máximo esfuerzo. Gracias a la Fundación BBVA por poner su granito de arena y apostarle a la educación, otorgándonos becas para nuestros estudios”, indicó.

Yucatán

Raíces Científicas, semillero de talento juvenil en Yucatán

Por su curiosidad, creatividad y pasión por el conocimiento, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) entregó reconocimientos a la décimo sexta generación del programa Raíces Científicas, conformada por 22 estudiantes de diversas secundarias de Mérida y del interior del estado. “El Gobernador Joaquín Díaz Mena está muy entusiasmado de que las y los jóvenes tengan acceso a una educación de calidad y a todas las opciones posibles para que puedan decidir qué estudiar, de manera informada y aprovechando sus capacidades”, expresó la titular de la dependencia, Geovanna Campos Vázquez, durante la ceremonia de clausura. Desde el auditorio Julieta Fierro de la Secihti, la funcionaria estatal agradeció la colaboración de las 12 instituciones de investigación y educación superior que participaron a lo largo de los diez meses de actividades, desde octubre del año pasado hasta julio de este año, mediante laboratorios, talleres, visitas guiadas y asesorías tanto presenciales como virtuales. Como parte del programa, se llevaron a cabo también dos exposiciones de proyectos. “Apreciamos profundamente el respaldo que brindan a estas iniciativas, ya que son una vía efectiva para acercarse a la ciencia. El Renacimiento Maya y la transformación del estado no serán posibles si no incluimos a todas y todos, especialmente a las mujeres”, afirmó ante el titular de la Secretaría de las Juventudes, Alan Padrón Albornoz. Campos Vázquez señaló que Raíces Científicas es una de las estrategias impulsadas por la Secihti para sembrar vocaciones científicas desde edades tempranas, permitiendo al estudiantado acceder a prácticas en laboratorios y a un contacto directo con quienes generan conocimiento en Yucatán: las y los investigadores que han dedicado su vida a la ciencia. En la ceremonia también se entregaron reconocimientos a las y los tutores de los distintos temas abordados, como física, química y antropología. Del mismo modo, el alumnado presentó los resultados de los talleres de cerámica y matemáticas, y se realizó una exposición de carteles. Este proyecto forma parte del Programa de Formación Temprana de Científicos (FTC), que también incluye los componentes Savia, dirigido a bachillerato, e Impulso Científico Universitario (ICU), para educación superior. La convocatoria para la nueva generación se publicará en las próximas semanas en la página web ciencia.yucatan.gob.mx y las actividades iniciarán en octubre. Participaron en este esfuerzo por acercar a las juventudes a la ciencia el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), las Facultades de Ciencias Antropológicas, Ingeniería, Matemáticas y Química de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), así como la Universidad de Oriente (UNO) y el Instituto Tecnológico de Mérida. También se sumaron el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (Cephcis), el Museo de la Luz y la Facultad de Ciencias (campus Sisal) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Museo Palacio Cantón, Fundación Bepensa y el Parque Ecoarqueológico de Xoclán del Ayuntamiento de Mérida.