Yucatán

Mujeres científicas fomentan la ciencia en jóvenes universitarias

Como mujeres debemos fomentar la participación de otras en distintos aspectos de la ciencia, así como proponer ejercicios y aumentar las oportunidades que haya en los diferentes ámbitos en los que se desarrollen, para que las jóvenes y las niñas participen, afirmó Paula Sosenski Correa, Bióloga y Doctora egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “Además de fomentar su creatividad, su talento y generar espacios para que se involucren en actividades de ciencia y así crear el camino para que cada vez más mujeres jóvenes y niñas se interesen por la ciencia”, remarcó. En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se realizó un conversatorio en el Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CCBA) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), que contó con la participación de cinco destacadas mujeres del ámbito científico del país. Sobre la actividad, Patricia Montañez Escalante, profesora de la licenciatura de Biología y Agroecología de Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ-UADY), mencionó que las participantes tuvieron la oportunidad de platicar sobre sus experiencias y motivos que las llevaron a incursionar en la ciencia, además de poder conversar con las asistentes sobre cuáles son sus temáticas de investigación y cuáles son las metodologías que emplea para realizar estas investigaciones. “Una de las preguntas claves de este conversatorio fue sobre cuáles habían sido los obstáculos a los que nos enfrentamos durante nuestro desarrollo como científicas”, relató. En ese sentido, reconoció que hacer ciencia no es un camino fácil, sobre todo para las mujeres, por lo que hizo un llamado a las jóvenes que cursan el bachillerato y las que están en licenciatura y que aún no saben hacia dónde dirigir su actividad profesional, para que conozcan los diferentes ámbitos de esta materia. “Las invito a que hagan ciencia, a que busquen la línea de investigación que les pueda interesar y que se desarrollen en ese camino, porque es necesario para nuestra Universidad, para nuestra sociedad y nuestro país”, recalcó. La también responsable del Departamento de Manejo y Conservación de Recursos Naturales Tropicales de la UADY, detalló que tuvo la oportunidad de incentivar a las asistentes que tienen la inquietud de incursionar en el ámbito científico para que busquen siempre realizarse como profesionales. De la misma manera, Sosenski Correa destacó que la participación de las mujeres se encuentra en distintos ámbitos de la vida social y la vida laboral; en ese sentido, dijo, la ciencia no es la excepción, pero debe existir inclusión. “A pesar de que en Ciencias Biológicas y Ciencias de la Salud la mujer parecería estar muy bien representada con respecto a otras carreras, que por ejemplo tienen que ver con ciencia, con tecnología, matemáticas, informática, donde hay todavía una pobre representación de la mujer, entonces hay que ver que estrategias podemos pensar, para que haya una mayor inclusión de las mujeres en la ciencia y eso pues tiene que ser desde que son niñas, es decir tratar de eliminar esos prejuicios”, aseveró. Indicó que su participación en el conversatorio la dejó con un buen sabor de boca y con ánimos de seguir participando y organizando más eventos como este, en los que se congregan y compartan experiencias entre mujeres, unos de los puntos focales de la actividad, para que hacer notar que es posible estudiar y trabajar en una carrera científica, y que también es posible ganarse la vida. “Para mí fue muy positivo poder conocer las historias de vida de otras compañeras, de las cuales valoro su trabajo desde hace mucho tiempo, pero hasta ahora tengo la oportunidad de conocer a detalle sus historias y cómo se relaciona, por ejemplo, con la selección de una carrera científica, su línea de investigación y el trasfondo que traen desde sus familias y de su historia personal y además que está relacionado con lo estudiamos”, resaltó. Montañez Escalante añadió que en su participación pudo compartir parte de su labor en la materia de agroecología tropical (etnobiologia), además de exponer acerca del trabajo que realiza directamente con comunidades haciendo investigación transdisciplinaria que directamente incide en soluciones hacia las problemáticas que están enfrentando las comunidades del estado. Además, continuó, su colaboración en proyectos relacionados con sistemas productivos, principalmente huertos familiares, reconociendo cuáles son las especies nativas y cómo éstas impactan en la seguridad y soberanía alimentaria.

Yucatán

Lanzarán mosquitos “buenos” para reducir casos de dengue

Con el objetivo de controlar focos urbanos y reducir significativamente la transmisión del Dengue, Chikungunya y Zika, se llevó a cabo la presentación e inicio del Proyecto Aedes Aegypti-Wolbachia en Yucatán, en el Salón de los Rectores del Centro Cultural Universitario. Este proyecto es resultado del trabajo colaborativo entre la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la Universidad Estatal de Michigan, los Servicios de Salud de Yucatán y la Secretaría de Salud federal, con el apoyo de Development Innovation Ventures de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. El rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, destacó que este es un gran proyecto que marcará un antes y un después en la entidad, debido a que estas enfermedades afectan cada temporada a la población yucateca. “Con este trabajo en colaboración, se obtendrán buenos resultado en beneficio de la población yucateca, en la UADY siempre estamos en busca de tener cercanía y generar un impacto en la sociedad”, enfatizó La implementación del programa incorpora la producción en laboratorio, de manera controlada, de mosquitos Aedes Aegypti macho con Wolbachia, una bacteria natural presente en el 60% de los insectos y otros animales. Al liberar naturalmente en el campo a los también denominados “mosquitos buenos” y al copular con las hembras de la especie, éstas producirán huevos infértiles, reduciendo significativamente la población de insectos transmisores de enfermedades. Los especímenes macho con la mencionada bacteria que tienen como particularidad un color oscuro con bandas blancas en el cuerpo y en las patas, son producidos en el Laboratorio para el Control Biológico de Aedes Aegypti (LCB) del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UADY, que actualmente cuenta con la capacidad instalada para producir y liberar un millón de estos insectos. El LCB es una infraestructura única en México, Centro América y el Caribe, un laboratorio líder para el desarrollo, evaluación e implementación de estrategias innovadoras para el control de mosquitos basados en la producción masiva y liberación. En ese sentido, Pablo Manrique Saide, responsable de la Unidad Colaborativa de Bioensayos Entomológicos y del LCB, explicó que estos bichos infectados se liberarán de manera paulatina y de acuerdo con la cantidad aproximada de estos, la cual sería de 10 a 1, es decir, por cada mosco transmisor detectado se liberaran mil buenos. En su turno, el secretario de Salud de Yucatán, Mauricio Sauri Vivas, reconoció que esta tecnología se está impulsando en muchas partes del mundo, pero Yucatán está siendo la punta de lanza en este proyecto en México y Latinoamérica. De acuerdo con las estadísticas que han obtenido en las anteriores temporadas, reveló que se tomó la determinación de liberar estos mosquitos en los sectores donde se presentó mayor índice de casos confirmados de dengue. “La liberación de estos mosquitos buenos se realizará en puntos de la región donde hay mayor población, y en municipios grandes como, Celestún, Kanasín, Umán y también en colonias de la ciudad de Mérida”, detalló. El funcionario estatal aclaró que la implementación de esta iniciativa no significa la erradicación de estos virus, pero sí reducirá de manera significativa las poblaciones de moscos vectores, es decir, insectos que transmiten enfermedades y, con ello, la disminución de estas enfermedades. Por último, hizo un llamado a la población a no bajar la guardia y mantener las medidas de prevención en casa para evitar la propagación de moscos transmisores. Para finalizar, Fabian Correa Morales, director nacional de Vectores indicó que, con la implementación de este proyecto, Yucatán se están adelantando a las estadísticas que presentan países como Brasil, donde ya están presentando un alza en casos confirmados de dengue.

Yucatán

Hacen un llamado a fomentar la ciencia en las niñas

En el marco del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se conmemora cada 11 de febrero, la científica detalló que, según datos de su investigación en el doctorado, existen una serie de factores que influyen en las mujeres de cualquier edad al momento de elegir una de estas áreas. Entre estos factores se encuentra la falta de presencia en las escuelas como docentes e investigadoras, lo que hace que las niñas no logren identificarse con un modelo a seguir desde temprana edad. “Deberíamos de fomentarlo, pues desde épocas más bajas, como sería la ciencia básica o los veranos de investigación, algún acercamiento que tuviéramos con esas chicas. Necesitamos involucrar un poco más a nuestras niñas definitivamente en la ciencia, el poder llevarlas a entornos donde ellas vean, cómo se hace la ciencia, qué hace una científica, dónde están estas mujeres”, señaló. Subrayó que, para incentivar a las niñas a involucrarse en estos temas, la familia es un factor importante, ya que la investigación arrojó que los elementos psicológicos como lo son la autoeficacia y la motivación se fomentan en casa y en la escuela. “Es importante la manera de educar y de cómo hacerlo para que todo sea a la par y tengan las mismas oportunidades a la hora de elegir una carrera y no se sientan sesgadas”, recalcó. La doctora aseguró que otros de los elementos que interfieren en las mujeres a la hora de elegir una ciencia es la diferencia de poder, es decir, cuando los jefes de las empresas son en su mayoría hombres; además, los micromachismos que muchas veces son comentarios aceptados socialmente. “Hablar de mujeres es también hablar de hombres y de nuevas masculinidades, entonces es una reeducación a todos, pues a veces hasta las mismas mujeres somos misóginas”, aseveró. Por último, destacó que la UADY se ha convertido en una de las instituciones pioneras en el tema del trabajo de la equidad de género, especialmente cuando se habla de las mujeres y las niñas que se desempeñan en estas áreas.

Yucatán

UADY realiza el IV Festival de la Química

Conferencias, talleres, actividades lúdicas, experimentos y presentación de la Tabla Periódica Monumental son algunas de las actividades que integran el IV Festival de la Química que fue inaugurado este martes con el objetivo de visibilizar las bondades de esta ciencia. Las actividades se llevarán a cabo hasta el 9 de febrero en un horario de 8:00 a 12:00 horas y de 15:00 a 17:00 horas, en la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). El presidente de la sección estudiantil de la Sociedad de Química de México, capítulo Yucatán, Miguel Sánchez, explicó que este evento se realiza con la finalidad de acercar a estudiantes de manera divertida a las ciencias, con el fin de que conozcan su importancia y desarrollen sus habilidades. “Queremos celebrar los logros de la química y que las y los jóvenes, principalmente de bachillerato y secundaria, conozcan las grandes oportunidades que les brinda esta rama, además que vean que la química tiene injerencia en muchas áreas de la vida cotidiana”, reiteró. Al emitir un mensaje inaugural, la directora general de Desarrollo Académico de la UADY, Marcela Zamudio Maya, felicitó al grupo organizador por realizar este tipo de actividades que replican de manera constante en varios municipios del estado, ya que de esta manera también ayudan a las y los estudiantes a disipar sus dudas. “La ciencia es así, se debe explorar, conocer y abrirse a las ideas que nos brinda para poder resolver los problemas que se nos presentan. La química es una de las ciencias que puedan ayudar cuando hablamos de contaminación, de nutrición, de medicina; por ello es importante que se den la oportunidad de conocer y explorar para aprender más”, expresó ante estudiantes de secundaria que acudieron para ser parte de las primeras actividades. Añadió que desde la Universidad se están impulsado este tipo de licenciaturas, toda vez que en la actualidad, la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, son de las carreras con más demanda en el mundo laboral, por lo que su área de oportunidad es muy amplia y atractiva para las nuevas generaciones de profesionales. En tanto, el director de la mencionada Facultad, Amilcar Aguilar González, recordó que la química juega un papel importante en la vida moderna, porque los productos que se generan desde esta rama son esenciales si la población mundial debe ser vestida, alimentada y resguardada. Recordó que esta ciencia tiene grandes campos de actuación como el descubrimiento de nuevos fármacos, vacunas, alimentos, fertilizantes, pesticidas, colorantes textiles, entre muchos más. “La química es capaz de remediar los problemas que su mal uso general, y más aún, nunca termina de suministrar nuevos productos para todas y cada una de las ramas de la industria. Es por ello que debemos fomentar el establecimiento de programas de motivación y acercamiento con la sociedad para que la quimiofobia se vaya olvidando”, manifestó ante asistentes e invitados especiales. Aguilar González reconoció a la Sociedad Química de México, capítulo Yucatán, por el trabajo y dedicación puesto para este Festival y lo que realizan en municipios, además de la disposición de directores y maestros que confían en ellos y permiten que sus estudiantes sean parte de estas actividades. Finalmente, el subsecretario de la Juventud de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado, Gerardo Jesús López Fernández, invitó a las y los alumnos de nivel básico y medio superior a perder el miedo por la química. “Estoy seguro que de esta manera, más divertida y relajada, podrán conocer un poco más y resolver todas sus dudas, la química es una de las áreas más interesantes para poder desarrollarse; me da mucho gusto ver que estén aquí y sean parte de esto”, mencionó. En la inauguración también estuvo presente la secretaria de la Sociedad Química de México, Wendy Fanny Brito Loeza, y el responsable del Voluntariado Universitario, Javier Cen Puerto.

Yucatán

Egresado UADY participa en el Encuentro Internacional de Geometría de Lorentz

La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) cuenta con grandes profesionales en el área de Matemáticas, sin embargo, es necesario que los jóvenes valoren más su estudio, porque puede abrirles grandes puertas, afirmó Saúl Andrés Burgos Rodríguez, egresado de esta casa de estudios. Al participar en el XI Encuentro Internacional de Geometría de Lorentz (GELOMER 2024), que se realiza por primera vez en México y teniendo a la UADY como sede, el joven explicó que ahora que estudia el Doctorado en Matemáticas en la Universidad de Granada, en España, y ha podido ver como en otros países esta ciencia ha generado un gran impacto en las nuevas generaciones. “A nivel nacional, la UADY es una de las Instituciones de Educación Superior mejor posicionadas, y en el caso específico de la Facultad de Matemáticas, se cuenta con cuerpos académicos y de investigación que son muy competentes y que, gracias a ellos, muchos de nosotros hemos logrado progresar”, afirmó. Burgos Rodríguez mencionó que él se decidió por el estudio de las matemáticas ya que, si bien tenía afecto por esta ciencia exacta, se quería dedicar a la investigación y sabía que esta licenciatura le abriría el camino para insertarse en el mundo laboral en diversas áreas debido a la gran versatilidad que tiene la carrera. Es por ello, que una vez que concluyó la licenciatura, continuó con la maestría y desde hace un año estudia el doctorado en Europa, desde donde pudo postularse para impartir una charla en este congreso internacional. “Gracias a todo lo que he aprendido en la Universidad y el acompañamiento de mis profesores he podido avanzar, me da mucho gusto que a un año de que me fui a estudiar a España, pueda regresar y ver que toman en cuenta nuestra Universidad; esto también es un reconocimiento para los cuerpos académicos”, celebró. Además de participar en GELOMER 2024, el joven Saúl también pudo impartir la charla “La completación casual de espacios métricos Lorenzianos” ante asistentes de distintos países, lo cual, manifestó, le genera mucho orgullo porque le permite exponer ante expertos lo que ha aprendido e investigado sobre esta ciencia.

Yucatán

UADY es sede del XI Encuentro Internacional de Geometría de Lorenz

Con la participación de más de 50 investigadores de distintas instituciones del país y expositores internacionales, inicio el XI Encuentro Internacional de Geometría de Lorentz (GELOMER 2024), que por primera vez se realiza en México y tiene como sede la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Organizado por el Cuerpo Académico de Geometría Diferencial, Sistemas Dinámicos y Aplicaciones de la Facultad de Matemáticas de la UADY, este evento se realiza del 29 de enero al 2 de febrero en el Centro cultural Universitario y tiene como objetivo principal crear un foro para que investigadores y estudiantes puedan presentar sus resultados relacionados con la Geometría de Lorentz y sus aplicaciones. Durante la ceremonia de inauguración, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, destacó que este encuentro marca una convergencia de mentes e ideas en torno al lenguaje universal de las matemáticas que trasciende fronteras. “Tenemos el privilegio de recibir a personas que han viajado por todas partes para compartir su experiencia en geometría Lorentziana. Nuestro Centro Cultural Universitario, corazón intelectual de nuestra institución, es ahora un centro de intercambio de ideas y lugar de nacimiento de nuevas colaboraciones”, resaltó. Asimismo, subrayó que, durante los próximos cinco días, este espacio simbólico representará nuestro compromiso con el fomento de la excelencia académica y la creatividad. “Al embarcarnos en este viaje intelectual, no olvidemos el poder de la diversidad de pensamiento y cultura que cada uno de ustedes aporta. La riqueza de perspectivas de diferentes rincones del mundo sin duda contribuirá a debates y descubrimientos innovadores durante esta reunión”, recalcó. En entrevista previa, el coordinador general del GELOMER 2024, Didier Adán Solís Gamboa, indicó que la Geometría de Lorenz nació de la mano de la teoría de la relatividad propuesta por el reconocido físico Albert Einstein a principios del siglo XX. “Esta disciplina se ha ido desarrollando de manera independiente a la teoría de la relatividad, aunque muchas de sus aplicaciones y motivaciones están íntimamente relacionadas con ella”, explicó. El también profesor de la mencionada Facultad aclaró que, al ser un área muy especializada, no existen investigadores de esta ciencia en todas las universidades del mundo, no así en el caso de México, ya que en Yucatán se concentra un grupo importante de expertos en el tema “y es por esto que la UADY fue elegida para ser sede de este evento”. En el encuentro se contará con la participación de expositores de España, Portugal, Francia, Alemania, Países Bajos, Dinamarca, Reino Unido y Japón, que impartirán conferencias plenarias de investigación y estudio, retomando temas clásicos como las ecuaciones de Einstein que se presentarán en formato de curso impartido por Rodrigo Ávalos, profesor investigador de la Universidad de Potsdam en Alemania, para hablar acerca de las diferentes soluciones a estos ejercicios matemáticos. También, se ofrecerán pláticas importantes sobre aspectos más clásicos de la Geometría de Lorentz que no están tan relacionados con la relatividad, como la teoría de subvariedades. Así mismo, se abordarán temas recientes que están a la vanguardia en investigación mundial como los aspectos de la geometría de baja regularidad, así como exposiciones referentes. En la inauguración también estuvieron presentes el director de la Facultad de Matemáticas, Ernesto Antonio Guerrero Lara; y la representante del Comité Científico del GELOMER 2024, Anna María Candela.

Reportajes

Avanza el desarrollo de terapias regenerativas con el uso de células madre en México

Dinorah Hernández Melchor, estudiante del Programa de Doctorado en Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad del Cinvestav, tiene entre sus principales temas de investigación a las terapias con células madre, de cuyos trabajos ha publicado los resultados en conferencias internacionales, artículos científicos e informes especializados. Este año obtuvo la beca Carl Duisberg Fellowships for Medical Sciences de la Fundación Bayer. El proyecto, titulado “Establishment of CRISPR/Cas9 methodology to introduce genetic modifications in stem cells”, por el cual obtuvo el apoyo, plantea desarrollar una metodología para la generación de linajes funcionales a partir de células troncales por vía CRISPR/Cas9. El sistema de CRISPR/Cas9 se utiliza para edición genética, ya sea para quitar o insertar uno o más genes, esta técnica es costosa y difícil de aprender, por lo que Hernández Melchor busca adquirir este conocimiento en un lugar en el cual ya se tenga desarrollada y estandarizada. Acerca de cómo inició su interés en la ciencia, Hernández Melchor recuerda que fue en la preparatoria. “En esa época mi mamá escuchó en la radio acerca del ‘Taller de ciencia para jóvenes’, el cual era impartido en el campus de la UNAM Juriquilla, en Querétaro. Asistí y me fascinó todo lo que conocí en ese momento; entonces, decidí dedicarme a la investigación”, dijo. Estudió la carrera de Ingeniería en Biotecnología en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, Campus Guanajuato, del Instituto Politécnico Nacional. Durante esta etapa se hizo acreedora a una beca al mérito académico por parte de dicha institución, para cursar algunas materias en el programa de la Universidad Politécnica de Madrid en Ingeniería de Tejidos y Medicina Regenerativa, en España. Su trabajo de titulación a nivel licenciatura consistió en evaluar, en un modelo in vivo, un biomaterial que actúa como andamio para el crecimiento celular y posterior remplazo de tejido urotelial. Tiempo después, Hernández Melchor trabajó en una clínica privada especializada en reproducción asistida, en donde conoció a la doctora Esther López Bayghen Patiño, investigadora del Departamento de Toxicología del Cinvestav, quien ahora es una de sus codirectoras de tesis, junto con América Padilla Viveros, adscrita al Programa de Doctorado en Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad (DCTS). Al buscar opciones para hacer un posgrado se decidió por este programa de doctorado del Cinvestav. Durante el cual se ha enfocado en el área de las terapias avanzadas (basadas en el uso de genes, células o tejidos), en específico en conocer el panorama internacional de estas, incluido el marco regulatorio y la aplicación de dichas técnicas en México. Con el fin de continuar con este tema Hernández Melchor, aplicó a la beca Carl Duisberg Fellowships for Medical Sciences de la Fundación Bayer para realizar una estancia en el Instituto Max Planck de Biología de Infecciones, ubicado en Alemania, bajo la supervisión del doctor Arturo Zychlinsky. En esta ocasión la convocatoria estuvo enfocada en alternativas terapéuticas basadas en células troncales o terapias génicas que fueran proyectos relacionados con alguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la Organización de las Naciones Unidas; además de colaborativos e interdisciplinarios. El objetivo a cumplir durante la estancia en Alemania es comprender cómo se realiza esta técnica de edición genética, identificar las condiciones más adecuadas para llevar a cabo el procedimiento; así como sus ventajas y desventajas, de modo que sea posible adecuar la tecnología y hacerla económica, rápida y factible de realizar en México. “Incluimos tres aspectos relevantes: considerar los retos técnicos y éticos que conllevan estas alternativas para que puedan entrar al mercado y ser utilizadas como estrategias terapéuticas; desarrollar una aproximación versátil que pueda ser replicada en México; tener un sistema capaz de funcionar a futuro para fines terapéuticos”, explicó. En el laboratorio, en el cual Hernández Melchor hará la estancia, se estudian los neutrófilos, glóbulos blancos que tras salir de la médula ósea viven de seis a 12 horas, lo cual limita su estudio in vitro. Por lo tanto, se está desarrollando un sistema a partir de un tipo de células, conocidas como troncales hematopoyéticas, la cuales tienen el potencial de transformarse en todos los tipos de células sanguíneas. El objetivo del grupo de investigación de Arturo Zychlinsky es diferenciar este tipo de células trocales hacia neutrófilos mediante CRISPR/Cas9, la experiencia que han adquirido al utilizar esta técnica es la que Hernández Melchor aprovechará para completar su proyecto. Hasta el momento, Dinorah Hernández Melchor es primera autora de cinco publicaciones en revistas indexadas, ha participado como coautora en ocho. Ha sido primera autora de cuatro trabajos, en modalidad cartel, dos de los cuales han ganado diversos apoyos (conocidos como Travel Grant Awards) para asistir a congresos y presentarlos.

Reportajes

Un extracto del tomate podría reducir el crecimiento de la próstata

De acuerdo a la Sociedad Mexicana de Urología, el crecimiento de la próstata no canceroso, conocido como hiperplasia prostática benigna (HPB) afecta al 50 por ciento de la población mundial masculina; un padecimiento que inicia desde los 45 años e incrementa con la edad. Por ello, un grupo de investigación del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav se propuso desarrollar una alternativa para atender esa enfermedad sin producir efectos adversos a partir de un extracto lipídico de jitomate completo en combinación con selenio. La próstata es una glándula masculina ubicada debajo de la vejiga que en su estado sano tiene el tamaño de una nuez, sin embargo, a partir de los 45 años, inicia un crecimiento progresivo que puede ser benigno o maligno; el primero es el más común, se asocia principalmente a hormonas sexuales como la testosterona y se localiza en la zona prostática que rodea por completo la uretra; el segundo, produce cáncer de próstata y su ubicación, en la zona exterior de la glándula, ocasiona síntomas que aparecen cuando el tumor ya está avanzado. La HPB genera inflamación de próstata con síntomas del tracto urinario inferior que pueden ser obstructivos o irritativos molestos al incrementar la frecuencia urinaria, sensación de vaciado incompleto de la vejiga y, en ocasiones, la micción ocurre por goteo o se presenta sensación de dolor constante a nivel pélvico, provocando una disminución de la calidad de vida del paciente. La terapia farmacológica más usada para atender el padecimiento tiene como mecanismo de acción inhibir la conversión de testosterona a dihidrotestosterona y reducir la proliferación celular para disminuir las alteraciones urinarias, pero presenta efectos adversos, como disfunción eréctil, ginecomastia (desarrollo de glándulas mamarias), disminución de la libido, reducción de la calidad espermática (baja el volumen de semen, relacionado con la infertilidad), entre otros; al aparecer estas alteraciones, los pacientes abandonan el tratamiento. “Nuestra propuesta terapéutica administra vía oral el extracto lipídico de jitomate entero con selenio durante 30 días (la combinación equivaldría a consumir tres kilos de la fruta fresca y una dosis del mineral sin efectos tóxicos) que logra disminuir y revertir el crecimiento e inflamación prostática observados en un modelo animal, la cual podría ser una alternativa segura y eficaz para el tratamiento de la HPB”, sostuvo David Julián Arias Chávez, miembro del grupo de investigación de Guadalupe Bravo. “El jitomate o tomate rojo contiene compuestos bioactivos que contribuyen a mejorar la función de la próstata; en estudios previos se demostró que el extracto de este fruto presenta propiedades benéficas y sus principales componentes: licopeno, carotenoides, compuestos fenólicos, vitaminas y minerales tienen una actividad antioxidante, antinflamatoria y antiproliferativa (e indirectamente antiapoptótica, es decir, previene la muerte celular), explicó Arias Chávez. Los investigadores observaron cómo el extracto de jitomate entero y el selenio combinados presentan un efecto terapeutico superior que el tratamiento farmacológico (finasterida) utilizado para atender la HPB, al disminuir las principales citocinas proinflamatorias (del factor de necrosis tumoral alfa), así como las interleucinas uno y seis, que participan en esas alteraciones; por ello se logra una disminución considerable de la inflamación prostática. También, comprobaron que su alternativa terapéutica actúa por diferentes mecanismos de acción, con una inhibición del 99 por ciento en el crecimiento prostático en un mes de tratamiento; vieron un aumento en la cantidad de orina excretada (sugiriendo una disminución en la inflamación de la vejiga) y una reducción del tamaño de la próstata, que implicó un efecto antiproliferativo a pesar del estímulo hormonal de la testosterona presente durante el tratamiento. El estudio probó el fármaco finasterida, como control, el extracto de lipídico de jitomate completo y selenio, todos por separado, notando un efecto positivo en cada uno, pero al combinar el extracto con selenio se presentó un mayor beneficio cuando se midieron las acciones antioxidantes, antiproliferativas y antinflamatorias; además, se produjo un efecto hormonal al disminuir la testosterona, la dihidrotestosterona y el antígeno prostático específico. Los compuestos del jitomate, presentes en su piel, pulpa y semillas, que contienen el extracto lipídico como el licopeno y otros carotenoides se almacenan en la próstata, donde presentan un efecto antioxidante que secuestran los radicales libres; tiene la capacidad de actuar en el ADN, activando factores de transcripción como el Nrf2 cuyo papel es clave en el funcionamiento del sistema antioxidante; y disminuye los factores de crecimiento relacionados con la proliferación celular, así como con la producción de citocinas proinflamatorias, motivando una reducción de la inflamación. Los resultados del estudio se publicaron en el World Journal of Urology y en Journal of Cellular and Molecular Medicine. Además, la combinación sugerida como alternativa terapéutica para atender el crecimiento de la próstata en varones con HPB, se encuentra en proceso de concesión de patente.

Yucatán

Identifican tres nuevas especies de plantas en territorio peninsular

Con el objetivo de generar nuevos conocimientos sobre la biodiversidad vegetal, personal académico del Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY) describió científicamente tres nuevas especies de plantas, una de ellas endémica de la península de Yucatán, es decir, que crece natural y exclusivamente en la región. El investigador de la Unidad de Recursos Naturales del CICY, Dr. Germán Carnevali Fernández-Concha, explicó que este trabajo de descripción de nuevas especies tiene como fin contribuir a la generación de nuevo conocimiento útil para el desarrollo de planes de manejo sostenible y conservación de los recursos naturales. Explicó que estos trabajos se realizaron por parte del grupo de investigación del Herbario CICY quienes desde que inició su trabajo en el Centro han reportado alrededor de 150 nuevas especies, donde destacan algunas orquídeas, bromelias y leguminosas. El grupo lo conforman los Dres. Germán Carnevali Fernández Concha, Rodrigo Duno de Stefano y la Dra. Ivón Ramírez Morillo. El Dr. Carnevali detalló que la nueva especie endémica de Yucatán descrita durante el 2023 es Centrosema flavescens Carnevali, Duno y Angulo (Fabaceae, Papilionoideae), una planta trepadora con flores color amarillo pálido, muy distinta a las ocho especies del género Centrosema previamente conocidas que crecen en la región. Esta especie se da principalmente en la selva mediana seca, en condiciones de sombra, principalmente. En tanto, Pavonia paludícola Nicolson ex Fryxell (Malvaceae), constituye una adición de la flora yucatanense, una planta que es pariente del algodón, el cacao y la ceiba. Esta especie fue localizada en la Reserva Estatal de Dzilam de Bravo en el norte de Yucatán, donde crece en un ojo de agua dentro de un manglar. Esta especie ya se conocía de América Central hasta el norte de Belice, el norte de América del Sur y las Antillas, pero es nueva para México, siendo Yucatán el único estado donde sabemos que crece. Las otras dos especies que se describieron científicamente por primera vez en 2023 fueron: Hechtia sanchezii I. Ramírez & C. T. Hornung, endémica de San Luis Potosí y Hechtia carrilloi I. Ramírez endémica del estado de Jalisco; ambas crecen en suelos de yeso, la primera con flores rosa pálido, y la segunda de flores blancas. Hechtia Klotzsch pertenece a la familia Bromeliaceae, la cual también incluye al heno y a la piña. Es un género con el 94 % de sus especies endémicas de México y solo pocas especies salen del país: una en Texas (USA), una en Guatemala, una en Honduras y otra en Belice. En la península tenemos solo una especie, Hechtia schottii Baker, presente solo en Campeche y Yucatán. El Dr. Carnevali Fernández-Concha indicó que realizar este trabajo de publicar nuevos reportes, ya sea de especies nuevas para la ciencia o nuevos registros para áreas determinadas, demuestra que el conocimiento florístico de la región y del país no culmina, sino que es un trabajo continuo que realiza la comunidad científica para enriquecer el conocimiento de los recursos vegetales del planeta

Reportajes

“Colmena”, el sueño espacial mexicano, viaja en cinco robots camino a la Luna

En estos momentos, cinco microrrobots mexicanos están en dirección a la Luna. Van a bordo de la nave Peregrino 1, que despegó en la madrugada del lunes desde Cabo Cañaveral, en Florida (Estados Unidos), y debería llegar al satélite en unas seis semanas. Aunque el despegue fue un éxito, el módulo tiene una fuga de combustible que pone en grave riesgo la misión, que es la primera iniciativa privada a la Luna. También es la primera vez que México participa en una expedición hacia este astro. A cargo están la UNAM y la Agencia Espacial Mexicana, que han llamado al proyecto Colmena, en honor a estos pequeños robots preparados para trabajar en equipo, como un enjambre. Entre los cinco no superan los 300 gramos. Ahora, el sueño espacial mexicano viaja envuelto en un paquete de galletas. La próxima carrera espacial ya ha empezado. Los países ya no quieren solo poner un pie en la Luna, sino colocar las bases para sacar provecho de sus materiales y asentar las primeras colonias. Y de ahí preparar el salto a Marte para dentro de unos 20 años. El plan es gigante. Hace décadas que Gobiernos como el estadounidense o el ruso apostaron por el universo, después siguió China —que ya ha alunizado tres veces en los últimos 10 años— y la India. En una industria extremadamente competitiva, en la que también juegan la Agencia Espacial Europea y la japonesa, México trata de encontrar su hueco. No es fácil con tantos años de desventaja. Tratando de abrir una brecha, nace el proyecto Colmena. El investigador Gustavo Medina, responsable del Laboratorio de Instrumentación Espacial, del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, y jefe de la misión, cree haber encontrado el nicho en lo pequeño. Ya hay otros construyendo los grandes robots, los grandes vehículos, pero México está especializándose en la nanotecnología que permite crear muchos robots: diminutos pero eficientes. Mientras otros se fijan en los leones o los elefantes, México está apostando por las abejas. “Seres simples que juntos consiguen hacer grandes cosas, porque son muchos y saben cooperar”, explica Medina, “en vez de mandar una gran máquina para extraer un mineral, que cuesta carísima y si se rompe se perdió todo, puedo mandar 100.000 robots chiquititos, que si muere uno no pasa nada. El proyecto puede resistir. Esa es la filosofía”. Así se empezó a plantear la misión Colmena en 2015, cuando México presentó su proyecto a la empresa Astrobotic, que es la creadora de Peregrino 1 y la que, patrocinada por la NASA, está a cargo del viaje. La compañía seleccionó la idea de la UNAM para la primera misión comercial a la Luna de la historia, junto a otras 19 que vienen de la NASA, Alemania, Japón o Reino Unido. “Vamos hermanados con los grandes países”, ha señalado el director de la Agencia Espacial Mexicana, Salvador Landeros, que considera el proyecto como “algo histórico”. También van a bordo de la nave una cápsula del tiempo con mensajes de 80.000 niños de todo el mundo y las cenizas del creador de Star Trek, Gene Roddenberry, del escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke y de tres presidentes de Estados Unidos: George Washington, Dwight D. Eisenhower y John F. Kennedy. Con sensores y aletas: diseñados para sobrevivir El proyecto mexicano ha contado con un presupuesto de 13 millones de pesos (unos 770.000 dólares), provenientes a partes iguales de la Agencia Espacial Mexicana y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Seis millones se han dedicado a la creación de los robots, en la que han participado 250 alumnos de la UNAM, de ingeniería, pero también de matemáticas, física o química, arte y derecho; los otros siete millones han sido para el lanzamiento con Peregrino. Colmena está compuesto por cinco robots de 12 centímetros de diámetro y 56 gramos cada uno. Tienen ruedas y una especie de aletas. Viven de la energía que consiguen de sus paneles solares, que son flexibles para aguantar la vibración que lleva aparejada el ser lanzados en un cohete especial. También cuentan con sensores, microprocesadores, inteligencia para navegar autónomamente y radares para desplazarse y comunicarse con los otros robots. Nunca dispositivos tan pequeños han operado en el espacio, dice Medina con orgullo. “Están diseñados para aprender cuáles son los desafíos de hacer una cosa tan chiquitita y sofisticada y que eso viaje por el espacio y sobreviva, llegue a la Luna y sobreviva”. La Luna es un entorno muy agresivo, con cambios drásticos de temperatura, radiación, polvo lunar, impactos de material interplanetario. Entonces, el primer objetivo de los robots es revisar qué estrategias de diseño sí sirven para sobrevivir e identificar problemas que sus creadores todavía no han imaginado, “pero que ciertamente existen”, apunta el responsable de Colmena. Su segunda meta es científica: entender cómo se comporta el regolito, sus características, también tratar de aprender sobre esa capa de granos más pequeños, que flotan a unos 20 o 30 centímetros de la superficie de la Luna, observar cómo funcionan ahí las telecomunicaciones o “propiedades que nunca han sido medidas”. EL PAÍS