Yucatán

A 3 años de la administración estatal, el campo y la pesca reciben importante impulso

Con trabajo conjunto, cercanía y a través de apoyos que hoy llegan en tiempo y forma, se ha dado un importante respaldo al campo y a la pesca en Yucatán, para que las familias que dependen de las actividades de estos sectores puedan recuperarse y mejorar su ingreso. Desde el inicio de la administración del gobernador Mauricio Vila Dosal, se ha dado un importante impulso al campo, con programas como “Peso a peso”, mediante el cual se han otorgado más de 42,000 apoyos en insumos, equipos y herramientas de trabajo. Asimismo, pequeños y medianos ganaderos han sentido el respaldo con “Veterinario en tu rancho”, beneficiando a más de 1,000 productores de 11 municipios, con más de 5,700 visitas, en las cuales se brindaron servicios como asesoría en diagnósticos reproductivos, evaluaciones de fertilidad a sementales y talleres sobre reproducción, alimentación, sanidad y control financiero de los ranchos. Este puntual apoyo también ha llegado a los apicultores del estado, ya que, a través de los 12 Centros de Reproducción de Abejas Reina que se ha puesto en operación, ya se ha distribuido más de 18,000 ejemplares de estos insectos, con el firme objetivo de mejorar la calidad y producción de la miel local. Entre las acciones que también se han realizado durante los primeros 3 años de este Gobierno, está la construcción de más de 74.4 kilómetros de caminos saca cosechas y la mecanización de 1,395 hectáreas del campo, en 12 demarcaciones. También, se respaldó a más de 1,000 productores de 36 municipios, con apoyos económicos por un total de 5.9 millones de pesos, a través del Programa de Estímulos a la Producción de Fibra de Henequén, que tiene como principal objetivo incentivar el cultivo de esta planta. Otro rubro fue la pesca, pues se impulsó el Festival de la Veda, para brindar opciones de ingreso a las familias que dependen del rubro, durante la prohibición de la captura del mero; con más de 290 actividades, esta estrategia obtuvo reconocimiento del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), por la integralidad de las acciones y los beneficios que produce al medio ambiente. Aunado a ello, mediante “Peso a peso”, en su modalidad pesquera y acuícola, se ha entregado más de 1,200 apoyos a pescadores, incrementando 7 veces la inversión de la administración anterior en el mismo periodo; así, hombres y mujeres que se dedican a estas labores recibieron equipos, materiales y herramientas.

México Reportajes

Mejoran injerto de tomate para aumentar su producción en México

En México la mayor parte de variedad de tomate se cultiva en el suelo, sin el uso de materia orgánica y con plantas sin injertar, lo que suele generar serios problemas de patógenos en la raíz, según datos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Para mejorar la producción, diversos países que se dedican al cultivo de esta planta herbácea en invernaderos recurren al injerto, pero el problema ocurre cuando la fijación tarda mucho tiempo y produce estrés oxidativo. Con el fin de contrarrestar esta problemática, Víctor Olalde Portugal, investigador del Cinvestav Unidad Irapuato, ha evaluado diversos mecanismos para mejorar las técnicas de cultivo: el control de patógenos y la aplicación de bacterias que estimulan el crecimiento de la planta. En un artículo reciente publicado en la revista PeerJ Chemistry, Life & Enviroment, el investigador junto con su estudiante de doctorado, María Dolores Arias Padró, proponen el uso de la bacteria Bacillus subtilis en injertos, porque además de ser beneficiosa para el rendimiento y la calidad de los cultivos, también induce en las plantas colonizadas enzimas antioxidantes y ácidos fenólicos que favorecen la respuesta química a las condiciones de estrés. “El injerto consiste en sembrar una planta tolerante a patógenos y posteriormente incrustarla en alguna variedad altamente productiva. Pero como el tomate requiere de un corte, tiende a oxidarse y tarda en sellar”, comentó Víctor Olalde. Para mejorar las condiciones de oxidación y evaluar el impacto de B. subtilis, se esparció la bacteria sobre la incisión del injerto; al mismo tiempo estudiaron qué cambios sucedían con todas las propiedades antioxidantes de la planta. Entre los resultados obtenidos se observó que cuando se roció la bacteria incrementaron algunas enzimas y otras disminuyeron, mostrando un equilibrio que permitió a la planta no oxidarse y adicionalmente el injerto selló más rápido. Esto se comprobó a través del microscopio, donde se observó que los conductos interiores de la planta se unieron perfectamente. El proceso consistió en utilizar como vástago a plantas de Solanum lycopersicum variedad Río Grande, es decir, un tallo nuevo que brota de otra planta y como portainjerto la variedad Cerasiforme (tomate cherry). Las plantas germinaron en bandejas que contenían una mezcla de cal, vermiculita, perlita y peatmoss (tipo de musgo). Cuando desarrollaron cuatro o cinco hojas, después de 30 días de crecimiento, se realizaron cortes en los vástagos con una cuchilla de afeitar, en algunos se roció la bacteria y en otros solo agua, para finalmente unir con un clip de silicona el tomate Río Grande con el portainjerto. La cicatrización postinjerto se realizó en contenedores que tenían cada uno 30 plantas, las cuales se mantuvieron en estas condiciones durante 28 días. Los tratados con agua tardaron en sellarse 28 días, mientras que los inoculados con la bacteria en 15 días ya estaban sellados. Al comparar el tiempo de los injertos tratados con la bacteria a diferencia de los de agua, se concluyó que B. subtilis influye en el rendimiento, al aumentar la producción de las plantas. Se busca saber si esta mejora en la producción se debe completamente a la antioxidación o también a otros procesos en beneficio de la planta, por ejemplo, segregación de sustancias como fitohormonas que aportan al rendimiento y translocación de los nutrientes. También, se detectó que B. subtilis indujo mecanismos antioxidantes en plantas injertadas, por lo cual, sugiere que la inoculación con esta bacteria promotora del crecimiento puede representar un enfoque biotecnológico para mejorar el éxito en el injerto de tomate. Se pretende que esta propuesta tecnológica del Cinvestav utilizando la bacteria Bacillus subtilis en injertos se pueda probar en otro tipo de frutos y que su aplicación, así como distribución entre los productores, sea más completa.

Yucatán

Impulsan cultivo del achiote, como una opción más para mejorar economía de las familias yucatecas

Como una alternativa más para mejorar y reactivar la economía de las familias del campo yucateco, el Gobierno del Estado impulsa el cultivo de más de 300,000 plantas de achiote, que tras su comercialización, principalmente para las industrias de alimentos, farmacéutica, textil y cosmética, permitirá mejorar la calidad de vida de los productores de todo el estado.   El titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Jorge Díaz Loeza, explicó que, como parte del arranque de este nuevo esquema, en el cual se invierte 5 millones de pesos, y que estará coordinando junto con presidentes municipales y trabajadores del ramo, ya se ha iniciado la distribución de más de 100 mil ejemplares de dicha especie, en varias demarcaciones de la entidad.   De igual manera, el funcionario destacó la importancia de este colorante natural para el medio ambiente, que a través de este proyecto, ayudará a combatir la deforestación, que está ocasionando cambios significativos en nuestro planeta, además de contribuir a fijar el carbono y ofrecer mayores nutrientes al suelo, para mejorar y obtener mejor rendimiento de la tierra. Al informar que las primeras beneficiadas con este nuevo proyecto fueron mujeres, Díaz Loeza subrayó que el Gobernador está buscando acuerdos con empresas privadas, principalmente locales, para garantizar la compra de la producción y, así, contribuir a que más familias rurales tengan una mejor alimentación y calidad de vida.   “Es importante comentar que se está avanzando en los convenios para la compra del producto final, que es la semilla de achiote; ya hay compradores yucatecos interesados, que están solicitando este condimento tan imprescindible para la gastronomía tradicional yucateca”, resaltó.   Por su parte, Dominga Pech Dzul, quien fue una de las primeras que recibió su ejemplar para iniciar su cultivo, aseguró que, además de servirles para consumo, esta entrega representa una opción más para poder llevar dinero a sus hogares. “Ya nos dieron semillas de frijol, maíz y, ahora, estas plantas. Poco a poco, vamos produciendo y, si no sale una, sale otra; el caso es tener producto todo el año para vender, y que nuestros hijos tengan comida y sustento. Gracias a este Gobierno, que se ha preocupado por acercarnos estos programas”, externó.   Para Sebastián Chi Pool, de Valladolid, esta estrategia le ayudará a mejorar su producción de semillas, pues asegura que este producto ayuda a la calidad de la tierra, además de tener una alternativa más comercializar, con este ingrediente fundamental para la gastronomía local.   “El achiote se usa mucho aquí, en Yucatán, para los platillos típicos y son pocos los que se dedican a su cultivo, así que, con esto, seguro muchas personas van a estar interesadas en comprarlo y pues nosotros felices, porque es una entrada más para nuestras casas”, finalizó.

Yucatán

Continúa estrategia para promover el cultivo de sorgo en el sur de Yucatán

Más de 100 productores del municipio de Tekax recibieron el apoyo del Gobierno yucateco, con la entrega de semilla de sorgo de alta calidad y certificadas, aptas para esta temporada y con lo que podrán alcanzar a sembrar más de 400 hectáreas de este cereal, para beneficiar la economía de las y los productores yucatecos. El titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Jorge Díaz Loeza, otorgó dichos granos, ideales para sembrar durante estas fechas, ya que, debido a la humedad que aún mantienen los campos de la zona, el cultivo se desarrollará favorablemente.   Sobre este respaldo a productores, el alcalde de Tekax, Diego Ávila Romero, reconoció el importante esfuerzo económico de la administración estatal, para apoyar a las familias que dependen del sector, pues aseguró que el Gobernador ha estado muy pendiente, luego de que importantes zonas de producción fueran afectadas por los huracanes y las tormentas.   “Estamos agradecidos; hace unos meses, nos apoyaron para la siembra de soya, así como la llegada de diversos apoyos agropecuarios, y ahora, nos visitan las autoridades estatales con la semilla de sorgo, con lo que estamos seguros que los productores pondrán manos a la obra de manera inmediata”, indicó.   Por su parte, el secretario Díaz Loeza dijo que estos beneficios “continúan llegando a los que lo más lo necesitan y, nuevamente, lo hacemos posible, gracias al compromiso que tiene el Gobernador con las familias de productores”. En ese sentido, recordó que, en meses anteriores, se han realizado entregas de semilla de soya, cuya cosecha está terminando; la tierra aún tiene una humedad residual y el cultivo que más se puede adaptar es el sorgo, por lo que estamos brindando granos de calidad, certificados y con la garantía de que se obtendrá una buena producción.   Cabe señalar, continuó el titular de la Seder, que el Gobernador inició la distribución de esta simiente, la cual se sembró en toda la extensión preparada por productores, y hace unas semanas, se extrajo con excelentes resultados.   Indicó que, a pesar de los recortes presupuestales a nivel local, se ha logrado realizar diversas entregas de apoyos en la zona sur de la entidad, pues no se baja la guardia y se trabaja de manera coordinada para apoyar a quienes se dedican a la producción de alimentos.   El presidente del Consejo de la Unión de Ejidos, Leonel Serrano Ramírez, indicó que las familias están muy agradecidas con el apoyo del Gobierno estatal, ya que el propio Vila Dosal y el secretario Díaz Loeza han estado muy pendientes del ramo en dicha región. Asimismo, estimó que, con el sorgo recibido, se podrá obtener cerca de 800 toneladas de cosecha en unos meses, cuyo producto se vende a empresas que se dedican a la elaboración de alimentos, con lo que se beneficia la economía de los agricultores y sus hogares.   Finalmente, reconoció que los apoyos que envió el Gobernador han llegado a tiempo para ser sembrados, “lo que ayuda mucho al productor para programarse, tanto con los equipos técnicos y trabajadores, para que sea una siembra exitosa”.   También, en cumplimiento de los compromisos de Vila Dosal con este sector, Díaz Loeza y Ávila Romero otorgaron un molino para granos a mujeres del ejido San Martín Hilil, equipo que sustituye a otro antiguo, con lo que ellas podrán incrementar su producción. Habitan esta población 26 familias, que dependen de las labores del campo.  

Yucatán

Apicultores yucatecos continúan recibiendo el sólido apoyo para impulsar la producción de miel

Más apicultores yucatecos de todo el estado se continúan beneficiando con la entrega de paquetes de abejas reina que promueve el Gobernador Mauricio Vila Dosal y en esta ocasión productores de los municipios de Tizimín, Espita y Temozón recibieron un total de 400 paquetes de estos insectos para detonar su producción de miel.   Cumpliendo con las indicaciones de Vila Dosal, la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) a través de los Centros de Producción de Abejas Reina, sigue con la distribución de dicho número de paquetes, el cual contiene, la abeja reina y nueve nodrizas, para apoyar a las y los apicultores del estado.   Hay que recordar que, al cierre de este año, la Seder ha distribuido más de 18,000 ejemplares de estos insectos a cientos de apicultores del estado para seguir garantizando la calidad y el abasto de este dulce, mediante dicho apoyo a los apicultores a través de este esquema pionero y único en su tipo en todo el país.   Cada semana, esta dependencia estatal hace entrega de estos insectos a los solicitantes, ya sea para renovar sus abejas o aumentar sus colmenares, ya que gracias a la iniciativa del Gobernador de crear los centros de producción se ha motivado a cada vez más productores para seguir con la actividad. Cabe destacar que, se cuenta con 12 centros de producción instalados estratégicamente en diferentes puntos en el interior del estado, cada día fortalece a apicultura yucateca con la distribución de las abejas.   Uno de los beneficiarios de esta estrategia es Gilmer Batún, quien relató que es la primera ocasión que recibe un apoyo tan importante, pues le fue entregado 7 paquetes de abejas reina que instalará en su apiario.   El originario del municipio de Espita indicó que la pandemia lo obligo a disminuir sus cajas de abejas para obtener recursos económicos, sin embargo, ahora ya empezó a levantarse de nuevo, por lo que las reinas recién llegadas le permitirán hacer divisiones y fortalecer su producción.   “Vemos con buenos ojos el programa creado por el Gobernador Vila Dosal, pues soy testigo de los beneficios que éste ha traído para mi producción y la de otros productores apícolas”, destacó. Al respecto, el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Sedesol), Jorge Díaz Loeza, señaló que desde los primeros días de la actual administración, se inició con el proyecto para contar con los primeros centros de producción de abejas, ya que una de las principales problemáticas en el estado era precisamente la falta de disposición de abejas reina de buena calidad genética, por lo que ahora se tienen los 12 centros de producción a cargo de personas con mucha experiencia que producen abejas de primera.   “El Gobernador ha girado instrucciones para que sean atendidas todas las personas que las soliciten, por lo que el personal de la dependencia cada semana entrega en diversos municipios”, resaltó el funcionario estatal.   Para el presidente municipal de Temozón, Carlos Manuel Kuyoc Castillo, la producción del dulce genera grandes expectativas por ser muy codiciada en el mercado nacional y extranjero. “Con el apoyo del Gobierno del Estado fortaleceremos la producción de miel en el municipio que ayudarán a solventar la situación económica de las familias de los productores”.   Mientras que la alcaldesa de Espita, Martha Mena Alcocer destacó que los productores del municipio cuentan con el apoyo del Gobernador Mauricio Vila porque los habitantes de la comunidad son gente trabajadora.   “Agradezco al Gobernador que siempre está pendiente de las necesidades de la comunidad, la entrega de las abejas significa mucho, pues se mejorará la calidad de miel en los apiarios y esta comunidad se caracteriza por tener apicultores expertos en el tema”, finalizó.

Yucatán

Este 2021 se han canalizado 5.9 mdp del Programa de Estímulos a la Producción de Fibra de Henequén

Durante el 2021, el Gobierno de Mauricio Vila Dosal está respaldando a 1,065 productores dedicados a la actividad henequenera de 33 municipios del estado para salir adelante y reactivar su economía, a través de recursos por 5.9 millones de pesos, del Programa de Estímulos a la Producción de Fibra de Henequén del Gobierno del Estado.   En gira de trabajo por Tahmek, el Gobernador encabezó la entrega de parte este apoyo a hombres y mujeres de este municipio dedicados al cultivo de dicha planta, entre los que se encontraba Amado Can Cauich, quien compartió que este esquema representa un gran respaldo para él y sus compañeros, especialmente ante los momentos tan complicados que vivieron el año pasado y de los que se están recuperando.   “La verdad, nos da mucho gusto que el Gobernador Mauricio Vila nos esté ayudando a los henequeneros a reactivar nuestra producción”, externó el agricultor, con 30 años de experiencia en esta actividad. Asimismo, indicó que estas gestiones por parte de la administración de Vila Dosal son un gran impulso para seguir trabajando con el henequén, pues es muestra de que no están solos.   Solo en Tahmek, a través del Programa de Estímulos a la Producción de Fibra de Henequén, se está apoyando a 42 hombres y mujeres que se dedican al cultivo de dicha planta para que continúen su labor y aseguren un ingreso para sus familias.   En ese marco, el Gobernador afirmó que continuará apoyando a este sector, y se comprometió con seguir insistiendo y tocando puertas ante la Federación, para que quienes se dedican al cultivo de este agave puedan contar mayor respaldo para detonarlo y posicionarlo mejor en Yucatán.   Otro productor que se vio favorecido con este programa fue Adolfo Cobá Aké, quien expresó que el monto que están recibiendo del Gobernador es una importante ayuda para que los henequeneros salgan adelante, especialmente ahora, que han dejado de percibir estímulos por parte del Gobierno federal. “Se agradece este apoyo que nos da y demuestra que está apoyando esta actividad; ojalá que así nos siga ayudando, porque significa mucho para nosotros”, apuntó el hombre de 71 años de edad.   Por su parte, el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Jorge Díaz Loeza, reiteró que, como ha sido instrucción de Vila Dosal, desde el inicio de este Gobierno, se ha fomentado la reactivación henequenera en el estado y, actualmente, se puede observar que la producción de esta planta ha regresado a mercados nacionales e internacionales, ya que se ha presentado un repunte en la demanda.   En ese sentido, el funcionario indicó que una de las acciones que se ha implementado en el actual periodo es la producción de vástagos clonados en el Centro de Investigaciones de Yucatán, los cuales permiten que el tiempo de producción de la especie se acorte, ya que, con este tipo de biotecnología, que da mayor eficiencia y rentabilidad, se puede cosechar en 3 años, cuando antes se tenía que esperar hasta 7.   En la entrega, estuvieron la alcaldesa de Tahmek, Neyda Heredia Leal; el líder henequenero de la zona, Bernardino Martín Chan, y el titular de la Secretaría de Desarrollo Social del Estado (Sedesol), Roger Torres Peniche.

Yucatán

Apicultores yucatecos reciben abejas reinas para fortalecer su producción de miel

Cada vez son más los apicultores que se benefician del importante apoyo que representa para esta actividad el programa de entrega de Abejas Reina, que dispuso el Gobernador Mauricio Vila Dosal para impulsar y seguir fortaleciendo la producción de miel en el estado. En esta ocasión, apicultores de los municipios de Chicxulub Pueblo, Dzemul y Cansahcab recibieron 350 paquetes con insectos, los cuales son producidos en los 12 Centros de Producción de Abejas Reinas distribuidos en diversos municipios del interior del estado. Uno de los beneficiarios de este esfuerzo es Antonio Cetina Tun del municipio de Chicxulub Pueblo, quien señaló que este apoyo ha venido impulsar de manera importante a los productores de la zona, por lo que considera es un gran acierto de parte del Gobierno del Estado, pues es la primera vez que se cuenta con un respaldo de esta magnitud y les permite a los apicultores obtener abejas reina de buena calidad y genética. Cetina Tun dijo que el apoyo es muy significativo, ya que por más de 30 años ha estado involucrado en la actividad y es testigo de que ningún otro Gobierno proporcionó abejas reina y cada apicultor tenía que localizar a particulares para compararlas. “Ahora, hasta nos las traen a la población, estamos muy contentos con este programa”. “Ahora mismo me estoy trasladando al apiario para depositarlas a fin que inicien sus labores, tengo la costumbre de cambiar mis reinas cada año, las abejas nos dan la pauta, estas nuevas reinas que nos están entregando son muy buenas y producen lo necesario, sabemos que el Gobernador está apoyando fuertemente al campo”. Sobre este programa, el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER), Jorge Díaz Loeza, afirmó que este esquema ha tenido excelentes resultados, por lo que a la fecha la cifra de abejas reina entregadas están por rebasar los 16 mil ejemplares, ya que a que cada semana personal de la dependencia continúan distribuyendo el apoyo a los productores en diversos municipios. “Estamos trabajando muy fuerte en todos los programas que estamos impulsando a través del Gobierno del Estado porque, a pesar de los acontecimientos que todos sabemos, como la pandemia, las tormentas y huracanes que afectaron al estado, fueron claras las indicaciones del Gobernador de continuar trabajando muy fuerte en los programas y seguir apoyando a las y los yucatecos”, afirmó el funcionario estatal. Hoy, el programa de Abejas Reinas ya cuenta con 12 centros de producción instalados en diversos municipios, los cuales son atendidos por los mismos apicultores experimentados y que cuentan con seguimiento del personal capacitado quienes se encargan de producir abejas de excelente calidad genética, las cuales una vez introducidas a las colonias podrán mejorar la cantidad del dulce, así como la sanidad de las mismas. Otro de los productores beneficiados fue José Gabino Ek del municipio de Cansahcab, quien se dedica a la actividad desde hace 20 años y relató que es la primera ocasión que recibe sus abejas reinas, lo que viene a fortalecer su producción. “En total son 9 las abejas que pondré en mis colonias con la clara esperanza que aumentará el número de insectos, así como de la producción de miel, gracias al apoyo del Gobierno del Estado”, finalizó.

Yucatán

Mediante programa Seguridad Alimentaria distribuyen 8,900 toneladas de maíz a productores

En apoyo a la economía de productores agrícolas afectados por el paso de fenómenos naturales, el Gobierno estatal continúa con la distribución de maíz para consumo del programa Seguridad Alimentaria que, en esta ocasión, favoreció a 3,250 familias. El titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Jorge Díaz Loeza, constató la entrega de 2,000 paquetes a igual número de hogares de Tixkokob y 1,250 en Acanceh, para lo cual se erogó cerca de medio millón de pesos. El funcionario estatal destacó que, a la fecha, se ha extendido estos apoyos a casi 100 municipios, cuyas tierras y cultivos resultaron dañados por ciclones o tormentas tropicales. Al platicar con los beneficiarios, el funcionario llamó a seguir trabajando para sacar adelante al campo y a quienes dependen de las cosechas para su sustento, al tiempo de recordar que, a través de esta estrategia, se ha otorgado 448,500 bultos de maíz, es decir, unas 8,900 toneladas, para impulsar a 75 demarcaciones, con una inversión de 61 millones de pesos, así como semillas de frijol Jamapa y chile habanero. Para María del Socorro Espinoza Pacheco, viuda desde hace 5 años, el esquema asegura su consumo y el de sus animales. “Agradezco de todo corazón al Gobernador, porque esto es realmente una manera de ayudar, sobre todo en la alimentación, que es prioridad; si no comes, no tienes ganas de hacer nada, sobre todo las personas que viven solas o enfermas”, señaló.

Reportajes

El amaranto podría ser un “súper alimento” para esta región del país

– Con el fin de difundir información sobre las bondades nutricionales del consumo del amaranto y así como las opciones productivas para su cultivo en beneficio de la comunidad maya de la península de Yucatán, el Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY), inauguró el primer webinario sobre amaranto en la región sur-sureste del país, con la participación de expertos en la materia provenientes del centro de México y de Guatemala.   Durante la inauguración, Pedro Iván González Chi, director general del CICY, comentó que este evento es una oportunidad para intercambiar ideas y experiencias acerca del uso del amaranto y ver cómo puede ser una opción alimentaria y productiva para las comunidades mayas de Yucatán. Asimismo, explicó que en el CICY se realizan estudios acerca del amaranto predominantemente enfocados en la realización de estudios interdisciplinarios de poblaciones nativas de esta planta en la zona maya del sureste mexicano.   Por su parte, Ivonne Sánchez del Pino, investigadora de la Unidad de Recursos Naturales del CICY explicó que este evento se realizará el 23 y 24 de noviembre de 2021 a través de Facebook Live del CICY.   La investigadora y organizadora del evento explicó que el cultivo y autoconsumo del amaranto para las comunidades rurales de Yucatán es una alternativa viable e incluso puede generar un ingreso económico si se establece un sistema productivo entre las comunidades. “En la región muchas comunidades rurales en Yucatán tienen altas tasas de desnutrición y pobreza, por lo que un alimento como la semilla de amaranto, rico en proteínas de alta calidad y con todos los aminoácidos esenciales, es una alternativa económica altamente viable”.   Asimismo, indicó que el amaranto es un elemento del que se pueden aprovechar no solo las semillas, sino también las hojas y hasta las inflorescencias., ya que las hojas de esta planta poseen una gran cantidad de hierro, lo que lo hace un cultivo ideal para combatir la anemia y, adecuado para el consumo de grupos en situación de riesgo por desnutrición, como mujeres embarazadas y niños.   El evento contó con la participación de instituciones como el CICY, la UNAM, la Universidad del Valle de Guatemala, la Asociación Oxlajuj E, SENACRI y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

Yucatán

Gobierno del Estado continúa respaldando a productores de miel con los Centros de Producción de Abejas Reina.

En apoyo a los apicultores del estado, el Gobierno del Estado continúa con la distribución de abejas reina y en esta ocasión se entregaron 150 paquetes en beneficio de productores de los municipios de Halachó, Mérida y Peto, apoyos que les permitirá incrementar su producción, así como el número de sus colmenas a corto plazo. Debido al éxito que el esquema ha tenido entre los apicultores del estado que han logrado aumentar su producción, a la fecha ya son más de 15 mil ejemplares entregados desde el inicio del programa de los Centros de Producción de Abejas Reina, los cuales ya suman un total de 14 espacios en operación. En ese sentido, el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), Jorge Díaz Loeza, señaló que cada día llegan mayor número de solicitudes de los productores interesados en acceder a los paquetes que contienen una abeja reina y 9 nodrizas, las cuales se estarán atendiendo conforme se vayan generando en los centros, por lo que el programa avanza de manera favorable. Díaz Loeza recordó que, al dialogar con algunos beneficiarios, éstos le han comentado de lo positivo del programa, debido a que las pueden obtener a bajos costos, además, en muchas ocasiones el personal de la dependencia acude hasta sus comunidades para entregarlas y, sobre todo, que han visto los resultados en sus colmenas una vez que son introducidas, por lo que los resultados son a corto plazo. Regino Pool Kú, uno de los beneficiarios del municipio de Halachó, quien ha trabajado la apicultura desde hace más de 20 años, señaló que este programa facilita la adquisición de abejas reinas, pues apenas hace unas semanas realizó su solicitud y hoy ya tiene a sus ejemplares. “Ya tiene mucho tiempo que me dedico a la apicultura, junto con otros compañeros hacíamos las abejas reinas, pero con estas facilidades que nos da el Gobierno del Estado, ahora está mejor, sólo preparamos los núcleos para ponerlas, nos las entregan, se colocan y en poco tiempo ya veremos el trabajo de los insectos”, subrayó. Acompañado de su esposa María Asunción Dzul y su hijo José Remigio Pool Dzul, quien desde hace dos años se animó a trabajar la actividad, Pool Kú mencionó que es la primera vez que reciben este apoyo. “Estoy muy contento porque son abejas reinas muy buenas, dóciles y con buena sanidad, se ve que son de buena calidad y genética”, dijo. Luego de recibir su respectivo paquete, la familia Pool Dzul platicó que con la nueva genética trabajarán mejor con las colmenas y, tanto su esposa como su hijo, se animarán más para trabajar con las abejas. Los 14 centros de producción instalados, se ubican en los municipios de Dzitás, Izamal, Tekal de Venegas, Cansahcab, Mérida, Sacalum, Tahdziú, Tekit, Hunucmá y Tizimín, entre otros. El programa ha tenido una buena respuesta por parte de los productores e incluso cada semana se están entregando los paquetes a beneficiarios.