Ross Katz, guionista, productor, director y cineasta estadounidense nominado al Oscar, visitó la Universidad Anáhuac Mayab, en el marco del 40 aniversario de la Escuela de Comunicación (1985).
Durante su Cátedra Prima “Finding your voice in the changing world of cinema”, Ross Katz, quien trabajó en cintas como “Perros de Reserva”, “María Antonieta”, “Lost in Translation” y “Adult Beginners”, compartió que lo más importante dentro de la industria del cine es no dejar de soñar.
“Una de mis primeras experiencias fue trabajar con Quentin Tarantino, él me dio uno de los consejos más valiosos: ‘No te vuelvas cínico, sigue soñando, sigue dejándote sorprender’. Esa fue una experiencia que el dinero no puede comprar”, compartió el cineasta.
Agregó que cuando él comenzó no tenía contactos ni dinero, sólo tenía un sueño y la pasión por el cine. “Las películas eran mi santuario en la juventud, para olvidarme de lo intimidante de la vida. Me hacía sentir que encajaba en esa sala de cine”.
Indicó que si bien el cine no es una profesión fácil, es muy satisfactorio hacer una película y que actualmente con el celular y las nuevas plataformas se pueden comenzar a hacer grandes proyectos y si bien con las nuevas tecnologías se podrían trabajar guiones, el factor humano es importante y es algo que lo digital no podrá suplir. “Hagan una película que nadie más pueda hacer. Diferenciarte, ese es el verdadero reto”.
Sin embargo, lo más importante es saber hacer equipo. “En la industria hay muchos egos, pero no hay una sola persona que haya podido sacar una película solo. Hacer una película requiere del trabajo de una comunidad. Es importante que se involucren en todos los trabajos, tanto frente como detrás de cámaras”.
También compartió que el cine es una ventana al mundo. “Cuando te quedas en la esquina del mundo donde naciste, piensas que ese es el mundo y hay más. Hacer cine me llevó a conocer diferentes lugares y culturas”.
Actualmente Ross Katz vive en Mérida, Yucatán y se encuentra desarrollando varios proyectos como productor: una película de ciencia ficción, una serie para la BBC y múltiples proyectos en español que serán filmados en Yucatán, así como en otras partes de México.
Esta cátedra se realiza como parte de las actividades por los 40 años de la Escuela de Comunicación (1985) de la Universidad Anáhuac Mayab. Durante estas cuatro décadas, la Escuela de Comunicación ha consolidado su liderazgo tanto por su innovador Modelo Educativo, profesores de calidad, vinculación internacional, doble titulación e instalaciones de vanguardia como el nuevo Centro de Medios que integra el Visual Lab, Voice Lab, Music Lab, entre otros espacios.