El rescate y preservación del maíz nativo, el fortalecimiento del campo, la producción avícola y apícola, la incorporación de la realidad virtual en el aprendizaje de las matemáticas, el impulso a la lengua maya y la promoción de la salud mental a través del arte, son algunos de los proyectos seleccionados en el programa “Investigadoras e Investigadores por Yucatán 2025”, impulsado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).
La titular de la dependencia, Geovanna Campos Vázquez, señaló que esta convocatoria refleja la diversidad y creatividad que se generan en las universidades y tecnológicos del Gobierno del Estado, alentar a nuevos talentos en investigación y proponer soluciones a los retos actuales del entorno, poniendo la ciencia al servicio de la sociedad, tal como lo ha instruido el Gobernador Joaquín Díaz Mena.
Subrayó que es la primera vez que se implementa un programa de este tipo y que, en su edición 2025, se seleccionaron 28 proyectos encabezados por docentes en activo, de los cuales más de la mitad corresponden a mujeres, lo que reafirma su papel central en la construcción del saber y en la formación de nuevas generaciones de científicas y científicos en Yucatán.
Las propuestas cuentan con el respaldo de sus instituciones educativas, lo que garantiza un vínculo directo con la vida académica y social. Del total, 18 proyectos provienen del interior del estado, en los municipios de Peto, Maxcanú, Izamal, Valladolid, Progreso y Oxkutzcab, lo que contribuye a descentralizar el conocimiento, en concordancia con las políticas del Renacimiento Maya.
Participan las Escuelas Normales de Educación Primaria “Rodolfo Menéndez de la Peña”, la de Dzidzantún y la “Juan de Dios Rodríguez” en Valladolid, así como la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY), que abordan temas relacionados con el arte, la cultura y la salud comunitaria.
La innovación también florece en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM), donde se desarrollan iniciativas como el manejo del estrés laboral, la experiencia turística en estaciones del Tren Maya, la creación de redes de talento científico y la aplicación de inteligencia artificial (IA) para fomentar la creatividad.
Se suman proyectos de las Universidades Tecnológicas del Centro (UTC), en Izamal, y del Mayab, en Peto, que promueven el uso de realidad virtual, riego inteligente y la conservación del maíz nativo.
Desde Maxcanú, la Universidad Tecnológica del Poniente (UTP) apuesta por la producción audiovisual como herramienta educativa, un invernadero bioclimático inteligente para jícama y una granja avícola de vanguardia.
Mientras tanto, el Instituto Tecnológico Superior de Progreso (ITSP) desarrolla proyectos enfocados en el aprendizaje de las matemáticas con IA, y el Tecnológico Superior del Sur de Yucatán, en Oxkutzcab, trabaja en horticultura sostenible y producción apícola.
Asimismo, el Instituto Tecnológico Superior de Valladolid (Itsva) participa con una plataforma interactiva para rescatar la lengua maya, sistemas de riego sustentables, gestión de residuos sólidos, evaluación de dietas en aves de traspatio y el desarrollo de sistemas de reportes ciudadanos.
Para asegurar su desarrollo, las y los participantes recibirán del Gobierno del Renacimiento Maya, a través de la Secihti, un apoyo económico mensual y el respaldo del Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico de Yucatán (Siidetey), que les brindará asesoría técnica, acceso a bibliotecas virtuales y uso de laboratorios especializados, además de que los beneficios se otorgarán por dos años, lo que garantiza que las investigaciones cuenten con bases sólidas y continuidad en su ejecución.