Yucatán

Fortalecen sanciones contra violencia sexual, ciberacoso y violación a la intimidad  

En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres 25N, diputadas y diputados del Congreso de Yucatán aprobaron reformas al Código Penal del Estado para reforzar las sanciones contra la violencia sexual en el ámbito íntimo, que adquiere especial gravedad en comunidades rurales e indígenas de la entidad.

En Sesión del Pleno del Legislativo Estatal por unanimidad aprobaron el dictamen con propuestas de morena, Partido Verde Ecologista de México, Partido del Trabajo y una diputada sin partido, el cual incluye penas contra delitos como la violación conyugal y sentimental, el ciberacoso y ciberacoso sexual, además de tipificar al acecho como delito en la legislación local.

Durante su intervención, la diputada de morena, Claudia Estefanía Baeza Martínez señaló que el matrimonio, el concubinato o una relación sentimental no son licencia para violentar. “Ninguna mujer pierde sus derechos por tener pareja, nadie tiene derecho sobre su cuerpo, su voluntad o su dignidad, por lo cual este delito se perseguirá por querella, y también de oficio cuando existan amenazas o riesgo para la víctima, se equiparará a violación cuando la víctima sea menor de 15 años, o no pueda resistir por una condición física o mental”.

“Esta reforma no es de una bancada, ni es solo mía. No es para estadísticas, es para y por las mujeres que hoy están vivas y por las que ya no están para contarlo, es para las que callaron por años, para las que fueron debilitadas una y otra vez, para las que aún tienen miedo de decirlo por pensar que nadie les creerá, unámonos para que la violencia nunca más se oculte detrás de una relación sentimental”, acentuó.

La diputada sin partido, Rosana de Jesús Couoh Chan agregó que la reforma, que armoniza el Código Penal con la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado y con la normativa federal, contribuye a superar obstáculos territoriales, culturales y de acceso a servicios que impiden activar la respuesta estatal y favorecen la impunidad en comunidades indígenas.

En materia de ciberacoso sexual infantil la reforma determina que sea imputable a quien, con fines lascivos y utilizando la coacción, intimidación, inducción, seducción o engaño, entable comunicación a través de cualquier tecnología de la información y comunicación, con una persona menor de 18 años de edad o persona que no tiene capacidad para comprender el significado del hecho, aún con su consentimiento. Además, se propone adecuar el delito de ciberacoso para tipificarlo conforme a los parámetros establecidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

La finalidad es combatir el delito que ocasiona daños psicológicos y emocionales a las víctimas, quienes sufren cuadros de depresión, ansiedad, estrés, miedo, ataques de pánico, aislamiento social, con un grave impacto al desarrollo pleno de sus vidas.

Al tipificar como conducta penal el acecho se establece que este delito se perseguirá por querella con penas de prisión y multa a quien vigile, monitoree u observe a la víctima, le persiga o busque su cercanía física, establezca o intente establecer contacto con la persona a través de cualquier tipo de medio de comunicación o por terceras personas, y obtenga o utilice la información personal de la víctima de manera invasiva.

Otro tema aprobado durante la sesión fue el dictamen para sancionar con penas más firmes el abigeato en la entidad. Al respecto, el líder de la bancada morenista, diputado Wilmer Monforte Marfil resaltó que el dictamen propone endurecer las penas y generar tipos penales acordes a las nuevas realidades, incorporar el robo de colmenas, el robo de equipos o partes de equipos destinado a la actividad agrícola, agropecuaria o forestal.

En Yucatán, el robo de ganado constituye un delito que afecta de manera directa a la economía, la seguridad y el bienestar de las comunidades rurales en la entidad. En cuanto al robo de colmenas, dijo, se considera también penas para quien comercie, adquiera o transporte abejas, panales, miel o material apícola que hayan sido objeto de robo o a quienes destruyen colmenas, miel, abejas y panales o borren o alteren marcas de colmenas entre otras.

La diputada del PAN, Manuela Cocom Bolio coincidió con la urgencia que esta reforma representa.

El Pleno aprobó de manera unánime el dictamen de la Comisión de Justicia y Seguridad Pública que modifica la Ley Orgánica del Tribunal de Justicia Administrativa y la Ley de Fiscalización de la Cuenta Pública, ambas del Estado de Yucatán, con ajustes normativos y plazos de implementación que permitirán una transición jurídica ordenada, manteniendo vigentes los derechos y procesos iniciados antes de la entrada en vigor del decreto.

Además, fue aprobada por unanimidad la convocatoria dirigida a instituciones de educación superior y centros de investigación para proponer perfiles que ocuparán un cargo honorario vacante en la Comisión de Selección del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción.

En el apartado de Asuntos Generales, el diputado José Julián Bustillos Medina de morena, presentó una iniciativa para reformar la Ley de la Agencia de Transporte de Yucatán y garantizar condiciones dignas para animales utilizados en calesas turísticas, proponiendo certificación de salud, supervisión operativa y sanciones para casos de incumplimiento, con la finalidad de regular con justicia, sensibilidad y visión de futuro.

Para hablar de diversos temas hicieron uso de la tribuna las diputadas y diputados Naomi Peniche López y Alejandro Cuevas Mena de morena; Álvaro Cetina Puerto, María Teresa Boehm Calero y Zhazil Méndez Hernández, del PAN; y Larissa Acosta Escalante de Movimiento Ciudadano.

Yucatán En Vivo

Yucatán En Vivo

About Author

Te puede interesar