Con una versión mexicana, pero sobre todo yucateca y maya, es decir bilingüe, el Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena LTCI de X’ocen y el Colectivo Escénico El Sótano estrenarán en Yucatán la obra de teatro dramática Juan Balam, con funciones que tendrán lugar los días 24, 25 y 26 de octubre de 2025 a las 18 horas, en el espacio protagónico que tiene el LTCI en la selva de X´ocen, que será un escenario único y natural para la pieza ya que Juan Balam es un niño tigre y todo el relato está atravesado por animales.
Se trata de una adaptación de la obra dramática Salvajada del escritor argentino Mauricio Kartun, inspirada en “Juan Darién” del autor de los Cuentos de la Selva del uruguayo Horacio Quiroga (1878-1937). La obra tendrá más de 30 actores en escena con niños, jóvenes y adultos del Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena de X’ocen, en coproducción con el equipo del Colectivo Escénico El Sótano.
En conferencia de prensa la mañana de este 13 de octubre en el Café Montejo de Mérida, Delia Rendon Novelo productora, dramaturga y directora del Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena LTCI de X’ocen; Bryant Caballero, director de teatro y miembro del Colectivo Escénico El Sótano; los actores Norma Citul May, Nataly Canul Encino y Fernando Couoh Canul; acompañados de Socorro Loeza Flores, jefa del departamento de Artes Escénicas de la Secretaría de Cultura del Estado de Yucatán (SEDECULTA), contaron algunos de los detalles de este primer proyecto en coproducción que el LTCI realiza en sus 36 años de existencia .
La maestra Rendón habló de la rica experiencia que ha significado para el LTIC trabajar con El Sótano en lo que va del año porque ha permitido a toda la compañía del Laboratorio una actualización en expresión corporal y acondicionamiento físico sobre todo pues la obra está planteada como un proyecto multidisciplinario. Además, destacó el escenario en el que se presentará Juan Balam pues se trata de la selva, su espacio natural en el que fue inspirada la historia, algo único en la puesta en escena de esta obra de teatro. Destacó los valores de los que trata la obra acorde con el contexto mundial, que son mensajes de esperanza ante la deshumanización que vive el planeta en temas como el medio ambiente, la violencia, el odio, el despreció y la discriminación a lo diferente.
La actriz Norma Citul se centró en el tema de la discriminación que toca la historia, y que permitirá aprender más sobre ello. Por su parte Fernando Couoh, quien está desde hace 15 años en el Laboratorio, y es también maestro, habló del esfuerzo físico que demanda Juan Balam a los actores, él representa al personaje principal, y espera que el público vea el trabajo que han realizado durante meses para mostrar una pieza que trata también sobre el respeto a la naturaleza; destacó el arduo proceso de traducción que han realizado del español al maya para encontrar el mismo sentido a los textos. Nataly Canul, reconoció la importancia del trabajo en colaboración con el Sótano por lo mucho que han aprendido trabajando en esta colaboración en conjunto.
Juan Balam es una adaptación que Bryant Caballero, director de teatro, trajo de Buenos Aires al conocer la puesta de Mauricio Kartun. La trabajó por dos años para el Colectivo Escénico El Sótano y presentó una lectura dramatizada en Mérida con el nombre de Juan Balam. Luego la propuso a la maestra Delia Rendón y desde enero comenzaron a trabajar ambos colectivos en X´ocen para llevar por primera vez la obra a escena.
“Algo que me tiene muy atrapado en la mirada y el interés es el vínculo que ellos tienen con la naturaleza, porque Juan Balam es un niño tigre, y todo el relato está atravesado por animales en la selva”, contó Caballero director invitado del LTCI.
Contó que el elenco será estelar ya que son las maestras y maestros del Laboratorio quienes lleven los personajes protagónicos, y los jóvenes talleristas serán los personajes de sostén, mientras los niños y niñas realizarán los cuerpos actorales de los animales o del pueblo. “Esa lógica transgeneracional de ellos es bien bonita de observar, pero bien difícil de abordar; sorprende mucho lo fácil que ellos lo tienen introyectado en su lógica de trabajo, porque hay niños de siete años y adultos que ronda los setenta años. Para mí ha sido una experiencia abrumadora enfrentarme a todas esas nuevas realidades de ir construyendo con el Laboratorio la pieza”.
Esta versión de Juan Balam tendrá más de 30 personas en escena. Hay un personaje que hacen una veintena de ellos, se trata och kaan (la boa), que es una pitonisa que interviene muy directamente en la historia y produce sucesos mágicos; en el escenario se humaniza y es interpretada por un cuerpo de 20 actores que atraviesa el escenario.
La obra será bilingüe, Caballero y su equipo tuvieron primero que adaptar la pieza al yucateco porque tenía mucho caló argentino, y ahora con el Laboratorio se ha hecho el trabajo de traducirla al maya. “Un equipo de jóvenes del Laboratorio se encargaron de la relectura de la pieza y la selección de los textos que les interesaba traducir para darle un arco a la historia, aunque el peso del español es mayor, la obra puede entenderse en maya gracias a este trabajo en colectivo. Creo que la gente que habla maya lo disfrutará mucho también desde el lenguaje”.
Socorro Loeza Flores destacó que Juan Bala es muestra de la importancia en las artes escénicas que ha logrado Yucatán en el contexto nacional, y que sigue fortaleciendo al estado como una de las regiones con mayor número de creadores.
Las presentaciones de esta obra, beneficiaria del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, serán en X´ocen, tendrán a la selva es personaje protagonista. EL TLCI cuenta desde 2019 con el apoyo de la Dirección de Vinculación con Estados y Municipios de la Secretaría de Cultural de Gobierno de México. El teatro del Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena es un espacio al aire libre, de belleza admirable y será en un escenario que se antoja excepcional. El LTCI de X’ocen y el Colectivo Escénico El Sótano esperan llevar Juan Balam también a Tabasco al escenario del otro Laboratorio, y a Veracruz, Oaxaca, y al Complejo Cultural Los Pinos en Ciudad de México.