Una forma de enfrentar la pandemia por el nuevo coronavirus ha sido aplicar diversos métodos de diagnóstico como son las pruebas inmunológicas (de antígenos o anticuerpos) y moleculares (reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real o RT-PCR), las cuales resultan costosas, esto hace necesario tener otras opciones que sean confiables, rápidas y baratas, en especial en lugares con grandes concentraciones de personas.
Un grupo de investigación del Cinvestav Unidad Mérida, encabezado por Víctor Manuel Vidal Martínez, trabaja en caracterizar y aislar los compuestos volátiles (que se convierten en vapores o gases) presentes en el sudor de personas positivas a covid-19, con el fin de desarrollar una formulación que permita entrenar de manera más eficiente a los perros empleados para la detección de la enfermedad en México.
“Los perros son capaces de detectar en cuestión de segundos si una persona tiene covid-19, lo que los vuelve una alternativa costeable para ser utilizados en industrias, centros comerciales, aeropuertos o en eventos deportivos a donde acudan muchas personas”, dijo Vidal Martínez.
Los investigadores del Cinvestav Unidad Mérida, en colaboración con Juan Mancilla Tapia, maestro en antropología y director de la Escuela canina Obi-K19, ubicada en Hermosillo, Sonora, realizan este estudio como parte de un Proyecto de Fronteras de la Ciencia de Conacyt, en el que además de analizar los compuestos del sudor, se pone a los perros entrenados a olfatear las muestras y a hacer detecciones en personas que sospechan ser positivas a la enfermedad.
Los datos obtenidos señalan que los perros tienen un porcentaje de acierto de 71 a 85 para identificar casos positivos de covid-19 a partir de muestras de sudor, que es mayor al límite máximo de detección de las pruebas de antígeno (72 por ciento).
Sin embargo, al identificar y aislar los compuestos volátiles presentes en el sudor de personas con covid-19, se pueden adicionar al producto utilizado para el entrenamiento de los caninos y conseguir una efectividad de 90 por ciento o mayor, explicó el investigador.



