Con el objetivo de fortalecer el aprendizaje de lenguas extranjeras y promover la internacionalización en la comunidad yucateca, el Centro Institucional de Lenguas (CIL) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) continúa expandiendo su oferta académica, cultural y territorial.
La doctora Karina Abreu Cano, coordinadora del CIL, compartió en entrevista los avances recientes y las convocatorias vigentes del centro, entre las que destacan cursos para niñas, niños, jóvenes y adultos, así como programas especializados como el de Lengua de Señas Mexicana, único en la región alineado al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
Uno de los logros recientes es la colaboración con el Centro Educativo Árcole, ubicado en el norponiente de la ciudad, donde ya se han impartido cursos de verano y próximamente iniciarán clases del programa Junior de inglés, dirigido a jóvenes de 11 a 14 años. Esta sede se suma a las ya existentes: Fénix (sede central), Facultad de Odontología (sede poniente), sede Chuburná (Ex Facultad de Contaduría y Administración) y sede sur en la UABIC.
Durante julio, el CIL ofreció un curso de verano para niñas y niños de nivel primaria con un enfoque cultural. El curso incluyó introducciones a idiomas como italiano, francés, lengua maya y lengua de señas mexicana, complementadas con talleres de cocina, juegos y dinámicas recreativas.
“El objetivo fue acercar a los niños al idioma a través de la cultura”, explicó la doctora Abreu Cano, subrayando que esta experiencia también sirvió como diagnóstico para el diseño de futuros programas dirigidos a edades más tempranas.
Actualmente, el CIL mantiene abierta la convocatoria para el programa Junior en sus sedes Chuburná y Árcole, con inicio de clases en septiembre.
También se encuentra en fase de relleno de cupos para el programa de adultos, que abarca idiomas como inglés, francés, italiano, alemán, lengua maya y lengua de señas mexicana. Este último ha crecido significativamente gracias al interés de la comunidad y colaboraciones con diversas instituciones.
Además, en septiembre inician diplomados para personal académico de la UADY, así como cursos internos para el personal administrativo, reforzando el compromiso del CIL con la formación continua dentro y fuera de la universidad.
Contrario a lo que se piensa, el CIL está abierto al público en general y no se limita a estudiantes o personal universitario. Con programas diseñados específicamente para cada rango de edad, profesores nativos y una sólida base pedagógica, el CIL ofrece modalidades presenciales, virtuales, independientes y sincrónicas, adaptándose a las necesidades de cada estudiante.
“Queremos que las lenguas se acerquen a la población. En el CIL no hay pretextos: hay horarios, niveles y modalidades para todos”, enfatizó Abreu Cano.
El aprendizaje en el CIL también se complementa con actividades extracurriculares y el uso del Centro de Autoacceso, donde estudiantes pueden continuar su práctica lingüística mediante recursos audiovisuales, talleres, películas, juegos y cursos de conversación.
Toda la información sobre convocatorias, horarios, modalidades y requisitos se encuentra disponible en las redes sociales oficiales del CIL:
Facebook e Instagram: @CILUADY
Página web: cil.uady.mx
Correo: [email protected]
Teléfono: 999 930 2124