Durante cuatro días, participantes de seis estados y pueblos originarios reflexionaron sobre la promoción del hábito lector, la preservación del patrimonio cultural y la creación de redes interestatales de mediación lectora.
El compromiso con la promoción del hábito lector reunió en Mérida a más de 200 mediadoras y mediadores de lectura, provenientes de seis estados del sur y de comunidades originarias de 13 entidades, en el marco del 2º Encuentro Interestatal Zona Sur “Palabra, Voz y Mediación Lectora”, que concluyó ayer domingo.
El encuentro fue resultado del reconocimiento del Fondo de Cultura Económica (FCE) y del Programa Nacional de Salas de Lectura (PNSL) al respaldo que el Gobierno del Estado otorga a la labor de quienes impulsan el hábito lector, desde una visión que considera a la lectura como un derecho cultural al alcance de todas y todos.
Actualmente, Yucatán cuenta con más de 150 salas de lectura activas en todo el estado, entre ellas espacios bilingües que promueven no solo la lengua maya, sino también los saberes comunitarios. Tan solo en este año se han abierto 30 nuevos espacios de este tipo.
A través de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), las personas responsables de estos puntos de encuentro social y cultural han recibido capacitación, acompañamiento y acervos literarios, con el propósito de fortalecer su labor y dotarlas de herramientas para fomentar la lectura en sus comunidades.
Durante cuatro días, las y los asistentes participaron en talleres, mesas de trabajo y conversatorios con destacadas figuras de la promoción lectora, como Paloma Saiz Tejero, fundadora de la Brigada para Leer en Libertad, y la escritora y pedagoga Norma Muñoz Ledo.
Asimismo, el encuentro contó con la presencia del director general del FCE, Paco Ignacio Taibo II, y del sociólogo y escritor Armando Bartra, quienes dialogaron sobre la importancia de difundir lecturas críticas de la historia de México y América Latina en el contexto actual.
El 2º Encuentro Interestatal Zona Sur reafirmó el compromiso del Gobierno del Estado, a través de la Sedeculta, de acompañar y apoyar a las personas mediadoras de lectura, reconociendo su trabajo voluntario en las comunidades y su aporte a la vida cultural.
Desde esta perspectiva, Yucatán se posiciona como un impulsor de redes interestatales que promueven el diálogo intercultural como vía para preservar la diversidad cultural y lingüística del país mediante el fomento del hábito lector.
Los trabajos concluyeron con la lectura de propuestas emanadas de las mesas de reflexión, entre ellas el fortalecimiento de las salas de lectura en pueblos originarios como espacios de identidad y preservación del patrimonio cultural.
Además de las actividades formativas y de análisis, realizadas en el Centro Cultural del Mayab y la Biblioteca Yucatanense —ambos recintos de la Sedeculta—, así como en el Local Social y Cultural del Isstey, el encuentro incluyó la presencia del Librobús del FCE, que durante tres días puso al alcance del público una amplia variedad de títulos a precios accesibles.